Carrasco Lawn Tennis Mayo 2016

Page 53

Cuerpo multipresente y ampliado Las nuevas tecnologías proveen a las personas de nuevas herramientas que inducen a la multipresencia y a la descorporeización, en definitiva: a la posesión de un nuevo cuerpo ampliado capaz de trascender los límites del “cuerpo al natural”. El “volver al cuerpo”, tras la desconexión, es sentido por muchas personas como una limitación a sus posibilidades de multipresencia a través de las redes. Es una vivencia de limitación, tal como sucede cuando se cae la conexión a Internet. La desconexión nos hace sentir limitados, más pequeños en nuestras potencialidades. Este volver a sentir solo nuestro cuerpo trae consigo un sabor amargo. Nos produce irritación, frustración ante la imposibilidad de permanecer en ese estado de olvido del cuerpo que nos proponen las redes y que resulta tan gratificante como adictivo. Porque en ese estado mental nuestro cerebro deambula sin esforzarse por pensar en profundidad. La atención flota y se traslada de una página a otra sin esfuerzo y nuestro cuerpo queda a un lado, navegando sin moverse, pero llegando a todos lados. A medida que transcurre el tiempo, el cuerpo, a través de sus requerimientos, denuncia su presencia real, y la importancia del aquí y ahora, rompiendo la fantasía que nos provee la tecnología de poder habitar múltiples lugares simultáneamente. El cuerpo nos reclama retornar a él. Los casos extremos y patológicos de los jugadores adictos que son incapaces de levantarse para ir al baño, son la excepción a esta regla. Hemos entonces definido la noción de hipocuerpo como una vivencia dramática frente a la toma de conciencia de tener un cuerpo único, limitado y no múltiples cuerpos o carencia del mismo. Es la contracara, el aspecto negativo de la fascinante descorporeización hoy posible gracias a las redes.

Volver al pequeño cuerpo El cuerpo sin tecnología es un cuerpo más pequeño, con menos potencial que el cuerpo que nos propone la conexión. Hipocuerpo es precisamente la vivencia de pequeñez, de limitación del cuerpo, que es vivido como una herida narcisista frente a las nuevas dimensiones socioculturales del cuerpo, representadas por el hipercuerpo conectado con todo y todos. Internet de las cosas, los agentes cognitivos del proyecto Watson de IBM forman parte de este nuevo hipercuerpo global, interconectado e inteligente. La radio ya generaba la ilusión de una doble presencia, aquí y allá. La televisión ejerce una fuerza aún más fuerte. Si bien se está presente aquí, en algún sentido, también se está allá en la escena televisada. El teléfono, la radio, la televisión, Internet y las redes sociales, los celulares transportan la voz y la imagen separándola del cuerpo, haciendo posible que ésta llegue a cualquier distancia, y produciendo la paradoja de tener un cuerpo aquí y una voz allá. El desdoblamiento de los cuerpos y la ampliación de sus posibilidades es lo que hace tan atrapante la tecnología. La ubicuidad deja de ser una fantasía para pasar a ser algo casi real, tangible. La posibilidad de trascender el espacio físico genera cierta sensación de omnipotencia y la desconexión, fuertes sensaciones de pérdida. Twitter ha incorporado ya hace un largo tiempo, el *mientras tu no estabas*, una forma de amortiguar las sensaciones de pérdida que genera la desconexión. El humano aborrece las pérdidas. Buena parte de las decisiones que tomamos día a día son para evitar perder. Kahneman y Tsversky obtuvieron su Premio Nobel de Economía en 2002 mostrando la irracionalidad de casi todas nuestras decisiones, que en buena medida solo buscan conservar aquello que ya tenemos. La tecnología nos ha hecho sentir ampliados en nuestras facultades. La desconexión nos devuelve a la cruda realidad de tener un cuerpo único, material, limitado. *Ya voy, espera un minuto* dicen los pequeños cuando les pedimos que se desconecten. Los adultos llevan sus celulares a todos lados como la almohadita o el trapito cuando eran niños. Pero volver sobre el cuerpo también nos lo restituye. La desconexión nos devuelve el cuerpo, la caricia, la mirada y nos hace sentir libres, fuertes. No será un cuerpo ampliado ni omnipotente, pero seguramente puede ser uno sano, activo, satisfactorio. Está en nosotros decidir con qué cuerpo salimos a la calle cada día. CLTC

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.