3 minute read

DIA DE MUERTOS

Dra. Vanessa C. Méndez

Directora de la Revista Sapos y Princesas

Me encanta este mes de noviembre. Ya empieza a oler a manzanilla, cempasúchil, tomillo, copal e incienso. En los hogares, restaurantes o lugares por donde quiera que uno va, podemos saborear un champurrado, tamales, pan de muerto y un rico chocolate caliente.

Con esta festividad, la celebración de la Navidad y el Año Nuevo nos acerca al término de un año entre remembranzas, nostalgias y alegrías. Sin duda, son festividades que nos reúnen con la familia, los recuerdos y convivencias que crean experiencias inolvidables.

Justo el fin de semana pasado vi la película de Pixar, COCO, una película que ha puesto en el mapa esta festividad del Día de Muertos, llevando a todos los rincones del mundo las tradiciones y misticismos que la rodean. Y justo una parte fundamental de la película nos explica la importancia de tener siempre presentes a nuestros difuntos y ponerles un altar de muertos con su foto, objetos personales, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, veladoras, vasos de agua, frutos y flores. Un sinfín de detalles para honrarlos y hacer esa conexión de amor entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.

En la película, esa unión se representa en un camino lleno de flores de cempasúchil. Verlo a través de tal animación te hace sentir, sin duda, tan cerca de los nuestros, donde el recuerdo los hace eternos.

Somos el único pueblo con una tradición tan maravillosa que nos reímos y celebramos la muerte, la cual está dentro de nuestras raíces milenarias. En 2003, fue declarada patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO.

Enseguida, hablaré brevemente sobre algunos detalles que deben llevar los altares de muertos.

Esta flor de cempasúchil es conocida como la flor de muerto. En esta época, las vemos por todos los viveros o esquinas de la ciudad, adornando el paisaje con sus colores amarillos y anaranjados que se relacionan con el sol.

Estas se usan para adornar las tumbas y altares de muertos. La tradición marca hacer senderos con las flores que van desde el camino principal hasta la llegada de la casa donde está el altar, sirviendo como guía a las almas.

El papel picado, me encantan estos colores y cómo embellece. Sus colores dan vida a los altares, fiestas o lugares. La creatividad con que están diseñados, este papel representa el viento y está hecho de papel de china. Gracias a la colonización, pasó a formar parte de esta tradición.

No podía dejar de hablar de algo tan dulce y delicioso como lo es el Pan de muerto. Este exquisito pan lleno de azúcar con olor a canela, anís y naranja tiene una forma redonda, con unos bordes que representan unos huesitos y simboliza el ciclo de la vida y la muerte.

Este pan tiene su origen en la época de la conquista y viene a sustituir las ceremonias de los sacrificios, por eso vemos algunos bañados en azúcar roja.

No cabe duda de que por ello esta festividad es replicada y ha sido adoptada incluso por culturas europeas por tanto simbolismo que da a la muerte, pero sobre todo porque de cierta manera brinda paz, y esperanza de que algún día nos reuniremos con nuestros seres queridos que han dejado este mundo de los vivos. Cada 2 de noviembre nos reúne con nuestros difuntos mediante la representación del altar de muertos.

This article is from: