ENHOY 79

Page 1


Nuevas autoridades de la CNEA

Concurso de Tesis de INVAP: entrevista con Verónica Garea

INTECNUS: servicios de salud de primer nivel, Dr. Pablo Rucci

LABORATORIOS BACON Pioneros en Teragnosis

sumario79

La revista de la actualidad nuclear

REGULACIÓN

l La ABACC participó en la 46º Reunión Anual de ESARDA ............................................ 8

l Visita de representantes de la ABACC a autoridades brasileñas ........................... 9

l ABACC en la 11a edición de la Conferencia Internacional Nuclear del Atlántico ............. 10

l ARN - El Programa Argentino de Apoyo a las salvaguardas del OIEA cumplió 30 años .. 11

l ARN - Reunión Regional de América Latina y el Caribe sobre el Código de Conducta para la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas 12

l La ARN co-organizó el Taller “Fundamentos de los Sistemas de Protección Física” 14

l La ARN autorizó la operación de la Central Nuclear Atucha I hasta el 29 de septiembre de 2024....................................................... 16

l Actuación de la ARN por el hurto de radiofármaco en CABA ............................. 17

ENERGÍA

l CNEA - Dos ingenieros nucleares al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica .................................................. 18

l NA-SA - Embalse alcanzó un nuevo indicador de excelencia en la generación eléctrica .. 20

l OIEA - Circonio: cinco características interesantes de este elemento químico .... 22

SALUD

l INTECNUS - Investigación, desarrollo e innovación para servicios de salud de primer nivel. Por Lic. Daniela Bentivoglio 32

l CNEA - Comenzó la instalación del ciclotrón del Centro Argentino de Protonterapia 36

TECNOLOGÍA

l Concurso de Tesis de INVAP: un certámen que celebra la ingeniería y el talento argentino. Por Lic Natalia Lovece para EnHoy 38

l INVAP celebró el Dia del Periodista en Bariloche con un repaso por sus áreas estratégicas. Por Luciana Marzal para EnHoy ............... 40

l CEDYAT - A 100 años del nacimiento de Jorge Sabato se celebró en el CEDYAT el Día de la Vinculación Tecnológica 42 HOMENAJE

EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN

l ARN- Nuevas ediciones de la Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear y la Diplomatura en Radiomedicina 46

l La ARN publicó su Memoria Técnica 2023 46

NOTA CENTRAL

l Laboratorios BACON.

Tapa - BACON

Alolargo de estos 16 años de EnHOY, el área de la salud se fue posicionando como uno de los grandes temas de su agenda. Es que la misión de esta revista siempre fue poner en valor a la tecnología nuclear, mostrarle al mundo sus diversas aplicaciones y alentar su desarrollo en beneficio de la sociedad. En esa búsqueda, la medicina nuclear fue cobrando fuerza como una de sus máximas expresiones.

En esta edición conocemos, de la mano de Laboratorios Bacon, de qué se trata la “teragnosis”, una estrategia médica que combina diagnóstico y tratamiento de manera precisa y personalizada, lo que la vuelve muy prometedora para el futuro de los tratamientos oncológicos.

l ARN - 70º Sesión Anual al UNSCEAR

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA HOMENAJE

l ARN - Convocatoria de trabajos IRPA 16

A través de un informe especial, el responsable del Departamento Nuclear de Laboratorios Bacon y embajador argentino de la Fundación Oncidium, Guillermo Casale, comparte la actualidad de esta innovadora técnica anunciando que “estamos ante una nueva era en la medicina nuclear, y en el tratamiento contra el cáncer”.

l Beninson, del apellido al concepto .......... 30

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial

EnHoy / Año 16 / Nº 79 - MAYO-JUNIO de 2024

Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito

Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com, Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN

Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio

Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai

Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano

Diseño gráfico y composición: Nicolasa Lai - lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito

Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino

Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, NA-SA, ABACC, OIEA, INTECNUS, CEDYAT

Publicidad y Comercialización: EnHoy

Colaboran en este número: Guillermo Casale, Luciana Marzal, Fundación Oncidium, INVAP, CNEA, ARN, NA-SA, ABACC, OIEA, INTECNUS, CEDYAT

Registro de la propiedad intelectual: 955780

ISSN 1853-6433

El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

Lic. Jorge SIDELNIK comité de asesores por orden alfabético

Ing. Roberto CIRIMELLO

Dr. Juan Carlos FURNARI

Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ

Ing. Abel Julio GONZALEZ

Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ

Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH

Dra. Berta ROTH

Ing. Pedro Miguel SAJAROFF

Antesala de los 80 números de EnHOY

RECORDAMOS LAS PALABRAS

DE RAFAEL GROSSI POR LAS

50 EDICIONES DE LA REVISTA EN 2019

La próxima edición de EnHOY será la número 80, toda una colección dedicada a la comunicación nuclear. Como preámbulo, vale la pena rememorar la dedicatoria de quien hoy dirige el Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi.

Para

todos los que desde distintos ámbitos estamos vinculados a la actividad nuclear, celebrar los 11 años de EnHOY es una ocasión de especial significación. La existencia de una publicación como esta, es en sí misma el reflejo de un sector nuclear maduro y en crecimiento. EnHOY ha crecido con la familia nuclear argentina y refleja desde una perspectiva objetiva e independiente sus logros y también sus desafíos. Uno de los aspectos más complejos en torno a la actividad nuclear ha sido históricamente el de la comunicación: detrás de este tema se pueden encontrar las razones de muchas simplificaciones o déficits que muchas veces se deben confrontar en el debate público cuando se trata de evaluar la importancia de la tecnología y las aplicaciones nucleares. EnHOY ha llenado cabalmente ese espacio de información y esclarecimiento públicos que hacen a la escencia de una democracia moderna. Vaya entonces un público reconocimiento a las mujeres y los hombres que están detrás de cada edición de esta prestigiosa publicación argentina. Por otra década de éxito.

Cordialmente,

REGULACIÓN

La ABACC participó en la 46ª Reunión Anual de ESARDA

Entre

el 14 y 16 de mayo se llevó a cabo la 46° Reunión Anual de la European Safeguards Research and Development Association (ESARDA), que se desarrolló en modalidad híbrida y estuvo reservada a los miembros del Comité Directivo, Consejo Ejecutivo, Grupos de Trabajo de ESARDA y miembros asociados, como la Asociación Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

El Secretario de la ABACC, Dr. Marco Marzo, brindó una presentación en la sesión inaugural del encuentro, junto con otros organismos socios de ESARDA. Oficiales de la Agencia participaron virtualmente en los grupos de trabajo técnicos relacionados a las salvaguardias.

En su discurso, el Dr. Marzo destacó el cumplimiento de los planes anuales de verificación de la ABACC en Argentina y Brasil en 2023, las principales actividades de verificación que se realizaron, así como los desafíos futuros para las salvaguardas del SCCC. También destacó la creciente aplicación de tecnologías en sistemas no atendidos y otros enfoques de salvaguardias en instalaciones nucleares de ambos países y la relevancia de la cooperación regional e interna-

cional, resaltando especialmente la importancia de criterios y guías que promuevan el uso conjunto de tecnologías para asegurar salvaguardias efectivas de la ABACC y del OIEA. Finalmente, resaltó la formación continua de los inspectores de la ABACC y la importancia de la interacción de la comunidad especializada, destacando el valor de instituciones como ESARDA y la larga y excelente relación de cooperación con esta asociación y EURATOM.

Visita de representantes de la

ABACC a autoridades brasileñas

Entre

el 7 y el 8 de mayo, los Secretarios de la ABACC y la Oficial de Relaciones Institucionales de la misma institución llevaron a cabo visitas a autoridades brasileñas en Brasilia. Fueron recibidos por la Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajadora María Laura da Rocha, y asesores. En la oportunidad, concretaron una visita de cortesía al Comandante de la Armada de Brasil, el Almirante Marcos Sampaio Olsen.

La agenda de visitas también incluyó una reunión con el encargado de negocios de la embajada argentina, el ministro consejero Pablo Antonio de Angelis. Además, se llevaron a cabo reuniones para tratar temas de interés común con el Coordinador-General de la Coordinación-General de Privilegios e Inmunidades (CGPI – MRE), Consejero Maurício Correia, y con la Jefe de la División de Desarme y Tecnologías Sensibles (DDS – MRE), Secretaria María Cecilia Cavalcante.

ABACC en la 11a edición de la

Conferencia Internacional Nuclear del Atlántico

Del 6 al 10 de mayo se realizó en Río de Janeiro la 11ª edición del International Nuclear Atlantic Conference (INAC), promovida por la Asociación Brasileña de Energía Nuclear (ABEN), en cuyo marco se celebró una importante exposición. El stand de la ABACC recibió un gran número de visitantes que tuvieron la oportunidad de conocer las actividades de la Agencia. Sus representantes hicieron demostraciones con los equipos utilizados en las inspecciones, así como también explicaron sobre la implementación del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC). El 8 de mayo, la ABACC presentó el informe “Three Decades of ABACC: A Regional System in the Framework of International Safeguards and Nuclear Cooperation for Peaceful Purposes”.

El Programa Argentino de Apoyo a las salvaguardias del OIEA cumplió 30 años

El embajador argentino Holger Federico Martinsen recibió los honores por los 30 años del Programa Argentino de Apoyo (ARG-SP) a las salvaguardias del OIEA.

Enel marco de la Reunión Bienal de Coordinadores de los Programas de Apoyo de los Estados Miembros (MSSP, según sus siglas en inglés) a las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), desarrollada del 20 al 22 de febrero de 2024 en Viena, Austria, la República Argentina fue distinguida por los 30 años del Programa Argentino de Apoyo (ARGSP).

El embajador argentino en Austria y representante permanente ante el OIEA, Holger Federico Martinsen, recibió los honores de parte del Director General del OIEA, Rafael Grossi.

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), en tanto autoridad nacional de salvaguardias, coordina el ARG-SP desde sus inicios. A lo largo de los años, su contribución se ha centrado principalmente en las áreas de desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y métodos de verificación, capacitación y entrenamiento, y salvaguardias por diseño.

La coordinación nacional del programa está a cargo de la Autoridad Regulatoria Nuclear

Por su parte, los coordinadores del ARG-SP y puntos de contacto de distintas tareas, participaron virtualmente de la Reunión Bienal de Coordinadores de los MSSP. El ARG-SP presentó la actualización de sus tareas, compartió sus prioridades y logros e intercambió experiencias e ideas con el Departamento de Salvaguardias del OIEA y con los otros MSSP participantes.

Coordinadores y puntos de contacto del ARG-SP participaron de manera virtual en la Reunión Bienal de Coordinadores de los MSSP

Más información:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-programa-argentino-de-apoyo-las-salvaguardias-del-oiea-cumplio-30-anos

Reunión Regional de América Latina y el Caribe

sobre el Código de Conducta para la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas

Fue presidida por la ARN y organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de la Reunión Regional de América Latina y el Caribe para el Intercambio de Experiencias y Lecciones Aprendidas en la Implementación del Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas y sus Orientaciones Complementarias, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se desarrolló del 12 al 16 de febrero de 2024.

Participaron 39 representantes de 19 países de la región. En representación de la ARN estuvieron presentes la Dra. Cristina Domínguez, ge-

renta de Asuntos Jurídicos; y la Ing. Dora Vidal, gerenta de Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias, y punto de contacto nacional para la importación y exportación de fuentes radiactivas.

La Dra. Domínguez presidió esta reunión regional, con sus palabras en la apertura del evento y adopción de la agenda. Las principales temáticas para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas abarcaron el fortalecimiento del marco regulatorio; la gestión de las fuentes en desuso; las guías orientativas para la importación y exportación de fuentes radiactivas; y el soporte y cooperación del OIEA, incluyendo el Sistema de Información para Autoridades Reguladoras (RAIS+).

La reunión hizo hincapié en la importancia de aplicar el Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas. Los participantes reconocieron el pa-

Participantes de la Reunión Regional de América Latina y el Caribe sobre el Código de Conducta para la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas

Cristina Dominguez presidió la Reunión Regional de América Latina y el Caribe para el Intercambio de Experiencias y Lecciones Aprendidas en la Implementación del Código de Conducta para la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas

pel del Código de Conducta en el fomento de la cooperación internacional, el establecimiento de orientaciones técnicas para la seguridad de las fuentes, la mejora de las prácticas reguladoras y el compromiso de todas las partes interesadas y la integración con los instrumentos jurídicos existentes que requiere el Código de Conducta para su efectiva aplicación.

El cierre de la reunión estuvo a cargo de la Dra. Domínguez, quien destacó entre sus conclu-

siones finales: “Al reflexionar sobre las experiencias compartidas y las lecciones aprendidas, se hizo evidente que la aplicación del Código de Conducta y sus Orientaciones Suplementarias es fundamental para garantizar la seguridad tecnológica y física de las fuentes radiactivas. La reunión sirvió como plataforma para subrayar la importancia de la adhesión a estas directrices y puso de relieve los beneficios tangibles derivados de su aplicación”.

Participaron 39 representantes de 19 países de América Latina y el Caribe

Más información: https://www.argentina.gob.ar/noticias/arn-presidio-la-reunion-regional-de-america-latina-y-el-caribe-sobre-el-codigo-de-conducta

La ARN co-organizó el

Taller “Fundamentos de los Sistemas de Protección Física”

La capacitación forma parte de las acciones para fortalecerlos sistemas de protección física en las instalaciones nucleares argentinas

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) organizó en colaboración con la Administración

Nacional de Seguridad Física Nuclear (NNSA, su sigla en inglés) del Departamento de Energía de los Estados Unidos, el Taller “Fundamentos de los Sistemas de Protección Física”, realizado del 8 al 12 de abril de 2024, en la Ciudad de Buenos Aires.

El Taller tuvo como objetivo generar conciencia sobre la necesidad de contar con sistemas de protección física sólidos, y brindar conocimientos para desarrollar y aplicar los requisitos nacionales en la materia.

Durante la capacitación, se realizaron diversas presentaciones que subrayaron aspectos claves al momento del diseño y evaluación de los sistemas de protección física, como la caracterización de las instalaciones, la identificación de objetivos, la definición de amenaza, la gestión de riesgos y los requisitos regulatorios, los sistemas de detección de intrusión, el control de accesos, el análisis de agentes internos, entre otras temáticas. También se desarrollaron ejercicios de mesa y análisis de escenarios.

Participaron 23 profesionales argentinos, incluyendo representantes de ARN, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Gendarmería Nacional Argentina, y agentes de las empresas argentinas del sector nuclear, como Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Combustibles Nucleares Argentinos S.A (CONUAR), INVAP S.E y Dioxitek.

La apertura del curso contó con las palabras del vicepresidente 1° del Directorio de la ARN, Ing. Carlos Alberto Terrado, quien destacó la importancia del rol de la seguridad física nuclear a nivel mundial y la necesidad de contar con un robusto sistema de protección física; y de Erin McLaughlin, jefa de Proyecto para Argentina de la NNSA.

El vicepresidente 1° del Directorio de la ARN, Ing. Carlos Alberto Terrado; y la Jefa de Proyecto para Argentina, de la Administración Nacional de Seguridad Física Nuclear, Erin McLaughlin, durante la apertura del Taller

La ARN autorizó la operación de

la Central Nuclear Atucha I

hasta el 29 de septiembre de 2024

CNA I finalizará la Etapa A de la Operación a Largo Plazo el 29 de septiembre de 2024, para luego dar inicio a la Parada Prolongada de Reacondicionamiento

LaAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN) modificó el punto de vigencia de la Licencia de Operación de la Central Nuclear Atucha I (CNA I), a través de la Resolución N°244/24 del Directorio, emitida el 30 de mayo de 2024 y publicada en el Boletín Oficial el 4 de junio de 2024. La Resolución de la ARN autoriza a la Entidad Responsable, Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), a operar la central hasta el 29 de septiembre de 2024

La mencionada autorización se otorgó luego de que se concluyera satisfactoriamente la evaluación del cumplimiento de los requisitos regulatorios establecidos para la Etapa A de la Operación a Largo Plazo de la central, así como también la evaluación del desempeño operativo

que ha tenido la instalación hasta la actualidad. Cabe destacar que con esta autorización la CNA I finalizará el 29 de septiembre de 2024 la Etapa A de la Operación a Largo Plazo, para luego dar inicio a la Parada Prolongada de Reacondicionamiento. Durante esta parada, la ARN fiscalizará en detalle la implementación de las actualizaciones y mejoras al diseño que le fueron requeridas a NA-SA. El objetivo es elevar las bases de diseño de la instalación a un nivel superior de seguridad que aquel con el que fue originalmente licenciada, lo que permitirá la operación segura de la CNA I por veinte años más, continuando así su aporte de energía al Sistema Interconectado Nacional.

La ARN mantiene actualizada la información sobre el proceso de la Operación a Largo Plazo de la Central Nuclear Atucha (CNA I), que le permitirá a la Entidad Responsable, NA-SA, operarla planta de manera segura por 20 años más. Puede consultarse en una sección destacada de su página web:

https://www.argentina.gob.ar/arn/uso-de-la-tecnologia-nuclear-segura-en-argentina/central-nuclear-atucha-i-operacion-largo-plazo

Actuación de la ARN por el hurto de radiofármaco en CABA

El 21 de mayo de 2024, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) confirmó el recupero del radiofármaco que fue hurtado el pasado 14 de mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

LaARN fue notificada por la empresa Tecnonuclear, el pasado 14 de mayo, del robo de una caja que contenía un radiofármaco para uso en medicina. Desde la notificación de este evento, la ARN tomó intervención inmediata activando su Sistema de Intervención en Emergencias Radiológicas (SIER), que está operativo las 24 horas del día durante todo el año, y dando aviso inmediato a la Sección Seguridad Radiológica de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina. La ARN coordinó su intervención con las autoridades y fuerzas de seguridad, y realizó todas las acciones necesarias, desde monitoreos radiológicos a través de mediciones con equipos propios hasta la difusión de información a la población, a hospitales y al personal de salud

Gracias a la rápida comunicación realizada por un ciudadano, se pudo localizar el radiofármaco. La ARN constató que el material radioactivo se encontraba en perfectas condiciones dentro de su envase. El blindaje de la ampolla, que tiene en su interior el radiofármaco, no presentó signos de haber sido vulnerado y, por lo tanto, el material radiactivo no entró en contacto con las personas ni con el ambiente.

El radiofármaco, en su envase original, permanecerá bajo la guarda segura de la ARN, a la espera de indicaciones por parte de la Fiscalía que está actuando en este caso.

La ARN, como autoridad administrativa competente en la autorización y fiscalización de fuentes de radiación, inició un expediente de investigación sobre este evento. El Procedimiento para la Investigación de Incumplimientos a la Norma-

El equipo SIER de la ARN realizó mediciones en el lugar del hallazgo y constató que el material radioactivo se encontraba dentro de su envase, en perfectas condiciones.

tiva Regulatoria contempla una primera etapa de investigación para determinar la comisión de infracciones a las normas regulatorias e individualizar a los responsables de las mismas. La segunda etapa contempla el pedido de descargos, que asegura el principio de debido proceso. Concluida esta etapa se procederá a la aplicación de las sanciones administrativas que correspondieren, teniendo especial consideración la severidad de la falta cometida (como la negligencia en los deberes de cuidado) y la potencialidad del riesgo radiológico al que expusieron a las personas y el ambiente.

Independientemente de lo anterior, la ARN continuará realizando el control rutinario sobre las instalaciones involucradas, para que la Entidad Responsable adopte las acciones correctivas en materia de seguridad radiológica y seguridad física de las fuentes radiactivas a su cargo. Esta actividad de control se realiza a través de inspecciones regulatorias, habituales para este tipo de instalaciones. La ARN también evaluará las propuestas de la Entidad Responsable para reforzar el manejo seguro del material radiactivo en la instalación.

Dos ingenieros nucleares al frente de la

Comisión Nacional de Energía Atómica

Mediante el Decreto 380/2024, el doctor en Ingeniería Nuclear Germán Guido Lavalle fue designado presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en reemplazo de la doctora en Física Adriana Cristina Serquis. Junto con Luis Rovere en el cargo de vicepresidente, liderarán la nueva etapa del organismo.

Es un honor haber sido designado en una institución de tanta trayectoria y relevancia en la vida nacional como la CNEA”, dijo Guido Lavalle. El nuevo presidente anticipó que su gestión buscará potenciar las actividades de ciencia y tecnología que se desarrollan en las distintas instalaciones de la institución, dentro de un marco de austeridad, buenas prácticas y cuidado de los recursos disponibles.

Ambos funcionarios han tenido una actividad relevante en la institución en años anteriores.

El Dr. Ing. Guido Lavalle obtuvo su título de grado y su doctorado en el Instituto Balseiro, donde en la década del 90 fue profesor e investigador. Entre 1996 y 2000 fue gerente de Relaciones Internacionales y Transferencia Tecnológica de la CNEA. Posteriormente, fue rector de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En 2007 fundó CANDOIT, una empresa dedica-

da a la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la asesoría en Ingeniería. Guido Lavalle dirigió más de 40 proyectos de desarrollo tecnológico en los campos de modelado, simulación por computadora e inteligencia artificial.

Por su parte, Luis Rovere también se recibió de ingeniero nuclear en el Instituto Balseiro. Entre 1987 y 1991 realizó actividades de investigación y desarrollo en el Oak Ridge National Laboratory, en los Estados Unidos, y posteriormente fue oficial de apoyo técnico en la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). De regreso en el país, estuvo a cargo de la Gerencia Coordinación del Centro Atómico Bariloche y fue gestor del proyecto del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de esa ciudad. Desde 2016, se desempeñó como gerente general de Intecnus, una fundación creada por la CNEA en Bariloche que ofrece servicios de medicina nuclear.

“La CNEA nunca se desvió de su objetivo de impulsar los usos estrictamente pacíficos de la energía nuclear para mejorar la calidad de vida

de la sociedad”, dijo Guido Lavalle. “Y ese principio seguirá siendo rector durante esta gestión”, subrayó.

Rovere, por su parte, mencionó que se buscará dar impulso a empresas de base tecnológica originadas en proyectos de innovación de CNEA, siempre con el objetivo de aportar al desarrollo económico y social del país.

Embalse alcanzó un nuevo indicador de

excelencia en la generación eléctrica

Embalse, la central nuclear cordobesa, alcanzó una vez más un indicador de excelencia. Durante el año 2023, su factor de carga fue del 97,99%. Además, a lo largo de ese período generó 5.630.814 MWh de energía bruta para todo el país.

El factor de carga es un número que mide la relación entre la energía eléctrica realmente producida por una central en un tiempo determinado y la que se hubiera producido funcionando a plena carga en ese mismo período. De esta forma, este índice refleja el funcionamiento destacado de la instalación.

A lo largo de sus más de 40 años de funcionamiento, Embalse se destacó por su operación segura y su performance de excelencia. Asimismo, gracias a la capacidad de las centrales nucleares de generar energía eléctrica sin generar gases ni partículas causantes del efecto invernadero, contribuyó al cuidado del medioambiente. A modo de ejemplo, durante el último año, Em-

balse, junto a las centrales nucleares Atucha I y II, permitieron el ahorro de 1.788.563,01 toneladas de CO2.

Embalse es la segunda planta nuclear construida en Argentina y tiene una potencia de 656 MWe. El 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial y finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015. Luego de completar el proyecto de Extensión de Vida, la central alcanzó con éxito la puesta a crítico de su reactor el 4 de enero de 2019, iniciando el segundo ciclo operativo por un ciclo de 30 años. Además de generar energía eléctrica, también produce Cobalto 60, un isotopo que se utiliza en aplicaciones medicinales e industriales.

Circonio: cinco características interesantes de este elemento químico

El circonio es un metal que se extrae de un mineral, el circón. Gracias a sus propiedades, hoy es indispensable en ámbitos como la energía nucleoeléctrica, la industria química y la medicina. Desde la antigüedad, el circón se ha empleado para fabricar joyas y artículos decorativos. De hecho, su nombre procede probablemente del vocablo persa zargun, que significa “dorado”.

1. El circonio es un metal brillante

Es dúctil y supremamente resistente a la corrosión y el calor. En la tabla periódica, su símbolo es Zr y su número atómico es 40. Se funde a una temperatura de 1855 °C y hierve a 4409 °C. No se corroe al entrar en contacto con ácidos, álcalis o agua de mar.

2. El circón es un mineral abundante en nuestro planeta

El circonio se extrae principalmente del circón, un mineral que puede encontrarse en la arena de las playas. En lugar de hallarse concentrado en yacimientos, este material está disperso en el suelo. Los principales productores de circonio son Australia, China, Indonesia, Sudáfrica y Ucrania. También se han encontrado pruebas de la existencia de este elemento en las estrellas, como el Sol, y en las rocas lunares.

3. El circonio fue descubierto en 1789

El circonio fue descubierto por el químico alemán Martin Klaproth, quien analizó una piedra de circón que había traído de Sri Lanka. En 1925 se produjo por primera vez metal de circonio en estado puro, sin mezcla (o “aleación”) con otros elementos. A finales de los años 40 se popularizó su uso en la industria, dado que se convirtió en un material esencial para la producción de energía nuclear.

4. El circonio se emplea principalmente en el ámbito nuclear

El circonio es un componente de los reactores nucleares, en los que recubre las barras de combustible. Existen varias razones por las cuales es un material indicado para ese uso: se trata de un metal extremadamente resistente a la corrosión y las altas temperaturas y, además, absorbe muy pocos de los neutrones emitidos durante la fisión nuclear, lo cual es esencial para que se mantenga la reacción en cadena y se produzca energía.

Debido a que recubre el combustible de uranio, el circonio también ayuda a evitar que se contamine el refrigerante, por lo general agua, que fluye en el núcleo del reactor nuclear. Un 90 % del circonio producido en el mundo se emplea en la producción de energía nucleoeléctrica.

5. El circonio tiene diversos usos fuera del ámbito nuclear

Debido a sus propiedades físicas, el circonio se emplea también en la industria química. Los compuestos de circonio se utilizan para fabricar cerámicas, abrasivos, filamentos de lámparas y partes de cohetes espaciales. En medicina, el dióxido de circonio es uno de los materiales de los implantes dentales, dado que es biocompatible y duradero. También se emplea para fabricar joyas: la “circonita” es una imitación del diamante u otras piedras preciosas.

Fuente: OIEA

* El OIEA publicó recientemente un libro de tres volúmenes titulado The Metallurgy of Zirconium, que ofrece información detallada sobre este metal, su extracción, sus propiedades y sus aplicaciones en el ámbito nuclear. Nota

LABORATORIOS BACON Pioneros en

Teragnosis

La teragnosis es una estrategia médica que combina diagnóstico y tratamiento de manera precisa y personalizada, haciendo de ésta una herramienta muy prometedora para el futuro del tratamiento del cáncer. EnHOY comparte este informe especial de Guillermo Casale, responsable del Departamento Nuclear de Laboratorios Bacon y embajador argentino de la Fundación Oncidium, que se dedica a promover el acceso global de esta interesante alternativa para la salud.

Teragnosis: terapia, diagnóstico y precisión

Lateragnosis es un término que combina “terapia” y “diagnóstico”. Es un enfoque médico que ha sido utilizado en la medicina nuclear durante décadas, y se refiere a la integración del diagnóstico y la terapia para el cuidado de los pacientes. Este método es particularmente valioso en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades donde es crucial la detección temprana y la evaluación precisa de la patología.

La teragnosis se aplica mediante la administración de un radiofármaco que se acumula en las células objetivo, como las células cancerosas. Luego, se utilizan técnicas de imagen para visualizar la distribución y actividad del radiofármaco, lo que permite diagnosticar y caracterizar la enfermedad con precisión.

Para la terapia se utiliza el mismo carrier que el empleado para el diagnóstico. De esta manera la terapia va dirigida a las mismas células visualizadas mediante el proceso de diagnóstico pero en este caso con un radioisótopo emisor de partículas de alta transferencia de energía (LET, del inglés Linear Energy Transference), es decir partículas que pueden ser electrones o núcleos alfa. Esta terapia dirigida a los blancos celulares es-

pecíficos es conocida como terapia de radiación interna o radioterapia metabólica, enfocándose en las células enfermas y minimizando el daño a los tejidos sanos

Es útil en varios tipos de tumores, especialmente en:

- Tumores neuroendocrinos: Para este tipo de tumores se emplea el radiofármaco Ga-68-DOTATATE o F-18 OCTREÓTIDO, que tiene alta afinidad por los receptores de somatostatina tipo 2, presentes en estas células.

- Cáncer de próstata: En este caso se utiliza el Lutecio-177 PSMA para pacientes con recidiva de cáncer de próstata, cuyo diagnóstico se realiza con 68-Galio-PSMA ó F-18 PSMA.

- Hipertiroidismo y cáncer de tiroides carcinomas microcíticos pulmonares: Se tratan con radioligandos que transportan isótopos de iodo hasta el tumor, principalmente I-131, para diagnóstico y terapia, técnica que lleva varias décadas en uso

- Glioblastomas multiformes: Son otros ejemplos de tumores que pueden ser tratados con esta técnica pero todavía su aplicación se encuentra en la etapa de casos preclínicos.

Guillermo Casale

El rol de Laboratorios Bacon en el campo de la teragnosis

La misión de Laboratorios Bacon siempre fue la formación de todas las disciplinas científicas ligadas a la medicina nuclear, lo que engloba prácticamente la totalidad de las ciencias, desde la física, química, matemática, ingenierías, electrónica, bioquímica, biología, medicina y farmacia. Hasta me atrevería a decir filosofía también, porque las ciencias nucleares llevaron al ser humano a re-pensar su existencia en el universo.

Todo esto se ha logrado a partir de Marie Curie con su descubrimiento del Radio-226 y las ciencias nucleares que se han desarrollado como una unificación del conocimiento científico, así como la primera aplicación que le encontró esta maravillosa mujer al Ra-226. “Si mis manos se dañan con esta radiación, podría utilizarla para tratar tejidos maliciosos”, se dijo a sí misma, y encontró su misión en la creación de ampollas con Ra-226, las cuales se utilizaban colocándolas cerca de tumores superficiales e internos con buenos resultados. De esta manera nacía la “braquiterapia”, que significa terapia radiante por cercanía a la fuente radiactiva. A los pocos años ya se hablaba de la “radiumterapia” con

miles de publicaciones médicas.

Volviendo a Bacon, el Dr. Jorge Nicolini y su socio Jorge Ciliberto dieron surgimiento al laboratorio con esta consigna: “Poner en las manos de los profesionales de la salud herramientas de diagnóstico y tratamiento” haciendo que nuestros profesionales accedan a los mejores métodos y sistemas disponibles en el mundo, a precios posibles, dado que son desarrollados por profesionales argentinos a costos argentinos.

La educación también estuvo presente en este proyecto, y así surgieron los cursos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica “Metodología de Radioisótopos” –de la mano del Dr. Ricardo Caro, compañero y amigo de Jorge, y muchas otras propuestas que se multiplicaron a lo largo de la Argentina. En estos cursos se reciben y recibieron alumnos y becarios de toda Latinoamérica siendo así un faro de formación.

Bajo este marco, en Laboratorios Bacon se ha trabajado desde el principio en el desarrollo de sistemas de diagnóstico basado en el Tecnecio-99m y sus radiofármacos, las cápsulas de I-131 para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías en el cáncer de tiroides, e infinidad de moléculas con Fósforo-32 que hoy fueron reemplazadas por otros isótopos como por ejem-

plo el Iodo 125 y las semillas para braquiterapia que se emplean en el tratamiento inicial del cáncer de próstata, evitando así la laceración y discapacidad que se produce al quitar la próstata en los estados iniciales de esta enfermedad.

Tumores Neuroendócrinos

Con el I-131 producido en los reactores de la CNEA se desarrollaron moléculas de interés de diagnóstico y terapia como la MIBG - Meta Iodo-Bencil Guanidina- marcada con I-131 para tratamiento de algunos tumores neuroendocrinos (NET, del inglés Neuro Endocrine Tumor). El desarrollo de un nuevo método de síntesis de alta actividad específica le permitió ser utilizada en un tipo de tumores raros y de difícil diagnóstico

En el análisis de los tumores neuroendócrinos se evaluó la Somatostatina (la hormona de crecimiento) encontrando que la misma posee un rol muy activo en el desarrollo de ciertos grupos de tumores NET´s. Este agente terganóstico lleva muchos años de trabajos beneficiando a una gran cantidad de pacientes que no encuentran otra terapéutica.

PSMA: Antígenos específicos de membrana prostática

También se destaca el desarrollo de moléculas cada vez más específicas orientadas a descubrir la mutación celular, como el “PSMA”, que unido a F18 puede ser utilizado para “visualizar” los receptores y así saber si va a ser beneficioso aplicar la misma molécula pero con otro radionucleido que emita partículas de alto “LET”, como Lutecio-177, Actinio-225, u otros más novedosos como Terbio-161, donde los investigadores de Heidelberg Alemania llegaron a un diseño molecular muy preciso en la búsqueda de receptores celulares en las mutaciones a cáncer

El PSMA resulta ser una excelente molécula para poder “observar” esta enzima “Glutamato Carbopeptidasa tipo II”, que expresa la célula en su membrana cuando muta a cancerosa. Para el diagnóstico en PET se “marca” con radionucleidos como el Ga-68 ó F-18, y si su estudio -mediante dosimetría realizada por los físicos médicos- posibilita una terapia, se realiza el tratamiento “radiometabólico” marcando la misma molécula de PSMA con nucleídos como el Lu177 ó Ac-225.

Así se estudió una gran cantidad de moléculas de PSMA, muchas mediante modelado por computación, llegando a desarrollos muy interesantes como el PSMA-1007 y su par teragnóstico en PSMA-617.

Este par teragnóstico permite el diagnóstico y tratamiento de casos muy avanzados de cáncer de próstata. Aunque estos receptores también se encuentran en otro tipo de cáncer como los gliomas, la investigación clínica va a paso lento, dado que se utiliza el método científico desarrollado por el filósofo científico Francis BACON, donde se evalúan las drogas paso a paso, haciendo inter-comparaciones y demostrando su seguridad y eficacia, por lo que todavía no son aplicadas a otros tumores. ¡La ciencia nos pide cautela y paciencia!

Proteínas Asociadas a Fibroblastos: FAP y sus inhibidores FAPi´s

Es muy interesante esta concepción de diagnóstico y tratamiento: en el desarrollo de un tumor se genera lo que se conoce como Stroma o microentorno tumoral, es decir, además de las células tumorales que se desarrollan, crecen y se reproducen sin freno, si el sistema inmunológico le indica al organismo que “está todo bien con ese grupo de células creciendo (porque son del propio organismo)” éste le provee todo lo que necesita un tejido para crecer: oxigenación y F.

Giesel et al., Eur J Nucl Med Mol Imaging (2016)

alimento. Mediante microvasculaturas crecientes se aporta oxígeno, y los sistemas de fibroblastos que se encargan del sostén de los tejidos mutan a células CAF (fibroblastos asociados al cáncer) con el fin de “digerir” tipos de moléculas que el cáncer necesita.

Así se genera un tumor donde las células tumorales sólo representan el 10% del tejido.

Estos fibroblastos expresan en sus membranas unas proteínas llamadas FAP, proteína asociada a fibroblastos con la función de absorber moléculas de interés del microentorno.

Atacar al fibroblasto asociado al cáncer es una gran idea, dado que estas células son más estables genéticamente y sus mutaciones son más predecibles que las mutaciones de las células de cáncer, cuya estructura de ADN puede transformarse en algo muy complejo y diverso, casi imposible de conocer. El tratamiento del tumor mediante la identificación de fibroblastos se ha buscado mediante moléculas pequeñas que inhiban estas enzimas expresadas en la superficie de los CAF´s.

Las primeras generaciones de estos inhibidores llamados FAPi´s (i de inhibidor) marcados con emisores de positrones como Ga-68 y F-18, nos dieron excelentes imágenes tumorales donde el tumor es identificado con muchísima sensibilidad respecto al tejido sano.

Estas imágenes de FAPi como molécula de diagnóstico logró el premio de “Imagen del año” en el Journal of Nuclear Medicine en el año 2020 publicada por el Dr. Giesel y sus colaboradores.

El paso siguiente a estas imágenes de diagnóstico desafían a realizar la misma idea pero con radionucleidos emisores de partículas de alto LET, con el fin de realizar radioterapia metabólica tumoral. Este desarrollo es el comienzo de un nuevo camino, que aparenta ser de muy alto potencial en su efectividad. Probablemente sea una nueva generación de agentes de teragnosis con un cambio radical de paradigma respecto al diagnóstico tumoral empleando FDG, dado que estos nuevos radiotrazadores no son moléculas metabólicas como la glucosa y por ello no poseen actividad basal o “fondo” y nos llevará al desarrollo en una nueva curva de aprendizaje versus las décadas de experiencia que se hoy se tiene con la FDG, presentando un gran desafío para la comunidad médica y de medicina nuclear.

Laboratorios Bacon-Oncidium: sinergia en favor de la salud

Desde el laboratorio buscamos colocar en las manos de nuestros investigadores argentinos

estas nobles drogas teragnósticas para tender puentes entre investigadores argentinos y extranjeros y poder desarrollar localmente dichas moléculas con el fin de que Argentina se encuentre en la máxima expresión de la investigación biomédica.

Por su parte, la Fundación Oncidium es una organización sin fines de lucro, comprometida con el avance global de las terapias con radioligandos como tratamiento contra el cáncer, que se esfuerza por alcanzar la equidad en la atención médica sin importar el origen o situación económica y en esto se iguala a la filosofía que Jorge Nicolini y Jorge Ciliberto han generado en el ADN del laboratorio. Por ello trabajamos conjuntamente en la asistencia y desarrollo de las drogas teragnósticas y mi compromiso como embajador en Argentina está centrado en esto.

Día Mundial del Cáncer de Próstata

El desarrollo de la molécula del PSMA y sus aplicaciones teragnósticas están demostrando

excelentes resultados en este ámbito. Como decíamos, PSMA significa Antígeno Prostático Específico de Membrana, y por ello se ha centrado su investigación clínica en el cáncer de próstata. También se encuentra en otros tumores, pero retomando lo que explicábamos antes, la investigación clínica es paso a paso.

En ocasión del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, les recomiendo escuchar un caso real que fue presentado en el Congreso Mundial de Teragnósticos en Wiesbaden, Alemania, en el 2022, a apenas dos meses después de que este paciente recibiera su tercera dosis de Lutecio-PSMA, y habiendo sido tratado durante años por decenas de dosis de quimio y radioterapia, sin resultados.

Sigan el siguiente link:

Por último, creo que estamos ante una nueva era en la medicina nuclear, y en el tratamiento contra el cáncer. El desarrollo de moléculas específicas llevan a lograr mayor precisión en los diagnósticos y seguido de esto su tratamiento: el poder identificar las células tumorales y utilizar la misma herramienta para destruirlas. Eso

es lo que buscamos: destruir las células maliciosas manteniendo el organismo vivo con el menor efecto colateral por este tratamiento. Esta búsqueda en el diseño molecular nos lleva al desarrollo de mejores radiofármacos y probablemente de ahí también deriven fármacos no radiactivos. La terganosis está en este momento impulsando investigaciones en todas las ramas de la medicina partiendo de los hallazgos obtenidos en el campo de la medicina nuclear, y desde Laboratorios Bacon acompañamos este camino con excelencia e innovación.

Foundation (@oncidium_foundation) • Fotos y videos de Instagram

Oncidium

INTECNUS

Investigación, desarrollo e innovación para

servicios de salud de primer nivel

Por Lic. Daniela Bentivoglio

En exclusiva para EnHOY, el Dr. Pablo Rucci, encargado del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de Fundación Intecnus repasa las líneas de trabajo y laboratorios que conforman el área. Se trata de un sector que viene tomando gran impulso en la institución y que es un claro exponente de cómo la ciencia y la tecnología nuclear impactan de manera directa en el bienestar de las personas.

Asíresume Intecnus el propósito de este importante departamento: “Nuestra área de I+D+i tiene como misión generar actividades aplicadas al mejoramiento en las prestaciones clínicas de diagnóstico y tratamiento, como así también de técnicas e insumos médicos, resultado del trabajo interdisciplinario de especialistas. El objetivo es dar solución, como primeros destinatarios, a las necesidades relevadas en los diversos Servicios de salud de nuestro Centro y de la región, y luego hacerla extensiva a todo el país. Llevamos adelante distintos proyectos, principalmente a través de diferentes laboratorios que realizan trabajos en conjunto con grupos de investigación y desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de otras instituciones afines”

Al respecto, el Dr. Rucci agrega: “Contamos con dos sub-unidades, una de Investigación Clínica y otra de Investigación Traslacional”.

“La primera –resume- es el área que nuclea a los ensayos clínicos generalmente patrocinados, multicéntricos e internacionales en los cuales el centro participa facilitando el acceso a tratamientos innovadores a pacientes que no cuentan con alguna terapia exitosa para la enfermedad que padecen. Esto nos mantiene también a la vanguardia como institución ya que para participar, cada centro seleccionado debe cumplir con una serie de requisitos estrictos de elegibilidad que en la actualidad solo Intecnus cumple en la ciudad de Bariloche”.

“Por otro lado –agrega- en la sub-unidad de Investigación Traslacional se desarrollan trabajos de investigación científica en laboratorios de experimentación. En este espacio se tratan de abordar problemáticas de salud que llegan desde las áreas más asistenciales para ser evaluadas desde un punto de vista más experimental. Tiene como objetivo una aplicación futura en pacientes, lo que lo convierte en un enorme desafío tanto para Intecnus como para sus profesionales”.

Según relata el Dr. Rucci, en el departamento a su cargo trabajan “en todo lo referido a aplicaciones nucleares a la salud, principalmente vinculados a temas de oncología, dado el perfil del centro. Dentro de esta enorme área, desarrollamos líneas de investigación con diferentes perspectivas que van desde lo propiamente in silico (modelos informatizados) hasta lo más experimental, que es llevado a cabo en laboratorios especializados para tales fines”.

Justamente, en cuanto a las instalaciones con las que cuentan para llevar a cabo esas actividades de ensayo, el experto describe: “Actualmente se encuentran funcionando 4 laboratorios. Uno de ellos es el de Radiobiología y Biodosimetría, donde se estudian los mecanismos de respuestas biológicas frente a las radiaciones ionizantes a los distintos niveles. Otro es el laboratorio de Inteligencia Artificial en Salud, en el que se usan herramientas de software basadas en IA para mejorar la toma de decisiones clínicas. Además, tenemos un Laboratorio de Genómica Computacional, donde se generan herramientas bioinformáticas orientadas a estudiar y entender patologías como el cáncer o la radioterapia aplicada a esta enfermedad, y por último contamos también

con un Laboratorio de Ciclotrón y Radiofarmacia en el que se realizan trabajos relacionados con Medicina Nuclear y la Nanotecnología”.

Cada uno de los laboratorios tiene varios años trabajando en distintos proyectos generalmente ligados a la medicina nuclear u otras aplicaciones nucleares a la salud. “La intención es seguir potenciando estas iniciativas así como generar nuevas áreas de investigación con nuevos laboratorios donde se aborde la problemática desde la forma más holística posible, porque creemos que es la mejor manera de entender y poder aportar soluciones a los problemas que se nos plantean desde lo asistencial”, adelanta Rucci.

Por último, en cuanto a la importancia del departamento de I+D+i y, por extensión, de Fundación Intecnus como ejemplo de transferencia del conocimiento científico a la sociedad y la mejora de su calidad de vida, el especialista reflexiona: “Creo que este sector refleja un poco el espíritu de Intecnus como institución, siempre tratando de abordar la problemática de la salud con un enfoque más allá de lo estrictamente

asistencial, utilizando las últimas tecnologías y el conocimiento en aplicaciones nucleares a la salud para ponerlas al servicio de la comunidad. Si bien somos una institución que se inició hace pocos años, hemos crecido y estamos en continuo crecimiento, lo que nos indica que estamos yendo en la dirección correcta”.

“Es importante difundir y visibilizar lo que se está haciendo en Bariloche, lejos de las grandes ciudades, así que agradecemos a EnHOY por este espacio. Intecnus es una institución modelo en muchos aspectos que tiene un potencial enorme a futuro cercano. La investigación es un pilar

fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y en Intecnus estamos comprometidos con la causa”, concluye el Dr. Rucci.

Comenzó la instalación del ciclotrón

del Centro Argentino de Protonterapia

El enorme aparato, que pesa 230 toneladas, fue ingresado en dos mitades por el techo del edificio para ubicarlo en su búnker de hormigón. Generará protones para un avanzado tipo de radioterapia contra el cáncer.

El Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) fue protagonista de un hito histórico: comenzó la instalación del ciclotrón que producirá los haces de protones para una avanzada terapia contra el cáncer. Con una gran grúa, fue izada y ubicada en un búnker de hormigón la mitad inferior del aparato. La tarea continuó al día siguiente con la colocación de la segunda mitad y concluirá con el montaje del techo del recinto blindado que alberga al equipo.

“Este es un hito importantísimo, porque el ciclotrón es la máquina principal del Centro Argentino de Protonterapia –afirmó el ingeniero

nuclear Luis Rovere, vicepresidente de la CNEA, quien presenció toda la operación-. En los próximos días también se instalarán los gantries, que son las estructuras a través de las cuales los haces de protones llegan a los pacientes. Estimamos que las primeras pruebas podrían comenzar en el segundo semestre de 2025”.

Ubicado en el barrio de Agronomía, Ciudad de Buenos AIres, frente al Instituto de Oncología Ángel H. Roffo y junto a la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear, el CeArP será el primero de América Latina en ofrecer protonterapia. Se trata de un proyecto conjunto entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad de Buenos Aires y la empresa estatal INVAP.

El ciclotrón modelo C230, del sistema Proteus Plus®, será el corazón de este centro. Se trata de un acelerador circular de partículas que produce haces de protones. Pesa 230 toneladas y va ubicado en un recinto blindado con paredes de hormigón de hasta cuatro metros de ancho.

Ingresarlo en este búnker requirió una logística de alta precisión.

La operación fue realizada por especialistas de la empresa belga IBA (Ion Beam Applications), proveedora del equipo. Después de enganchar la mitad inferior a la grúa con enormes cables, su izamiento se hizo con lentitud para poder ubicarla en su posición exacta dentro del búnker. Una tarea similar se realizó luego con la mitad superior.

Próximamente, en dos salas de tratamiento se instalarán sendos gantries, que son los portales a través de los cuales los haces de protones llegarán con precisión milimétrica hasta los pa-

cientes. Cada uno de ellos pesa 110 toneladas y cuenta con una silla robótica que mueve a la persona hasta ubicarla en la posición necesaria para el tratamiento.

La protonterapia es un tipo de radioterapia con haces externos de radiación. La diferencia con la convencional es que los haces de protones pueden dirigirse con precisión milimétrica y recién liberan su energía máxima en el tumor. Después se frenan. Los efectos secundarios sobre los tejidos sanos se reducen. “Por eso la protonterapia está especialmente indicada para tratar cáncer pediátrico o tumores de difícil acceso”, explicó Rovere.

Más información en:

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) designó a la Argentina, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como Centro Ancla de su programa “Rayos de Esperanza”. Esta iniciativa impulsa la creación y ampliación de servicios de radioterapia, imagenología y medicina nuclear para luchar contra el cáncer.

“Me enorgullece anunciar tres nuevos centros del programa Rayos de Esperanza del OIEA: el Steve Biko Academic Hospital de Sudáfrica, el Instituto de Oncología Ljublijana de Eslovenia y la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina. Estos centros mejorarán la atención del cáncer y la innovación, llevando a más co-

Luis Rovere y Rafael M. Grossi

munidades tratamientos para salvar vidas”, expresó el titular del OIEA, Rafael Grossi, a través de su cuenta de X.

“Es un reconocimiento inmenso a la República Argentina haber sido distinguida como centro ancla dentro del programa Rayos de Esperanza. Nuestro país ha realizado un esfuerzo en los últimos años en la construcción y desarrollo de diversos centros de radioterapia y medicina nuclear, facilitando a nivel federal este acceso a la salud que antiguamente sólo estaba disponible en las grandes capitales”, señaló el vicepresidente de la CNEA, Luis Rovere, que estuvo reunido con Grossi en Viena.

Más información en: https://enula.org/2024/06/argentina-fue-designada-centro-ancla-del-programa-rayos-de-esperanza-del-oiea/

Concurso de Tesis de INVAP:

un certamen que celebra la ingeniería y el talento argentino

Así lo definió la gerente de Relaciones Institucionales y Estratégicas de INVAP y presidenta de la Fundación INVAP, Verónica Garea, al referirse al Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería, cuya segunda convocatoria se cerró este 21 de junio. En diálogo con ENHOY, Garea compartió las expectativas de la iniciativa que premiará a aquellos proyectos de investigación que, mediante el ejercicio de la ingeniería, contribuyan al desarrollo de la Argentina.

Por Lic. Natalia Lovece para ENHOY

Elaño pasado recibimos 139 tesis provenientes de 39 universidades públicas y privadas de un total de 45. No está nada mal: 139 tesis fue un buen número para una primera convocatoria”, señaló la gerente de Relaciones Institucionales y Estratégicas de INVAP y presidenta de la Fundación INVAP, Verónica Garea, al compartir un breve balance, e inmediatamente agregó: “La verdad es que no esperábamos tantas tesis, habíamos hecho un pronóstico interno y la persona que más tesis había pronosticado había dicho 82, así que superó nuestras expectativas con creces”.

INVAP -en su web- publica datos que fueron presentados durante la premiación y describe que, de los establecimientos educativos que enviaron trabajos en el año 2023, “el 88% corres-

pondió a la gestión estatal y el 12%, a la privada. En tanto, 3 de cada 10 participantes fueron autoras mujeres”. En ese momento, Garea destacó un aspecto fundamental de la propuesta: “Con esta iniciativa quisimos que las tesis fueran el comienzo de un camino para contribuir a crear un país mejor”

Un amplio abanico de temas

Ante la consulta sobre qué es lo que más llamó su atención respecto a las presentaciones, la referente de INVAP respondió: “La verdad es que fue interesante ver la variedad de temáticas que se abordan en las carreras de ingeniería” y mencionó que recibieron trabajos de distintas especialidades: “Desde las que por ahí suenan como más afines a INVAP, como puede ser ingeniería nuclear, ingeniería aeroespacial, ingeniería electrónica hasta trabajos de otras carreras como Ingeniería Biomédica o Ingeniería Física. Incluso hemos recibido -si bien no estaba en las carreras listadas- una tesis de Ingeniería Agrónoma, pero como utilizaba imágenes satelitales para resolver un problema la aceptamos porque claramente estaba alineada con lo que hacemos en INVAP”.

Al citar algunos ejemplos, insistió en que “la temática realmente fue súper variada” y añadió: “Como vestimenta inteligente, ropa inteligente que permitía abordar temas de seguridad de las personas, como el caso de mujeres expuestas a situaciones de violencia o bien personas que necesitaban algún tipo de seguimiento como adultos mayores que viven solos, o cosas por el estilo. También recibimos otra propuesta que hacía impresiones 3D de corales para remediar la pérdida de estos organismos por el impacto de la crisis climática, así como trabajos relacionados con el diseño de sistemas nucleares, desarrollos en energía, mejora de procesos industriales, temas del agro, de maquinaria agrícola. La verdad es que la variedad de temáticas fue muy amplia, lo cual para nosotros fue una sorpresa muy agradable”.

“Queremos celebrar la ingeniería”

“Este concurso lo hacemos porque nosotros sabemos del talento que se educa en las universidades argentinas y queremos que todo el mundo lo sepa y, por otro lado, como siempre decimos: queremos celebrar la ingeniería y que la gente también sepa que la ingeniería es una

carrera extremadamente creativa que media en toda nuestra vida. Es una de las grandes actrices de la transformación tecnológica que ha tenido nuestro mundo y que realmente es una muy buena opción para construir una vida rica e interesante”, resaltó Garea.

Además de ratificar el talento argentino, premiarlo es otra de las premisas del certamen: “El premio desde ya es un atractivo importante”, afirmó la profesional y aclaró que no sólo abarca lo simbólico y lo monetario, sino que también implica que “todas las personas que envían su postulación, de alguna manera, entran en el radar de INVAP”.

Con las postulaciones concluidas, ahora resta esperar la etapa de evaluación, conocer las propuestas ganadoras y ratificar la capacidad de innovación del talento nacional.

INVAP celebró el

Día del Periodista en Bariloche

con un repaso por sus áreas estratégicas

La empresa tecnológica rionegrina convocó a trabajadores de los medios locales para ofrecer un reconocimiento a propósito del Día del Periodista. Darío Giussi, gerente general, brindó las palabras de bienvenida agradeciendo el acompañamiento de los comunicadores a la labor de la empresa.

por Luciana Marzal para ENHOY

En más de 45 años de recorrido, INVAP se consolidó como una referencia en proyectos tecnológicos complejos de alcance internacional, y con protagonismo fronteras adentro por sus contribuciones al desarrollo del país.

En cuanto al área nuclear, uno de sus frentes más importantes, el trabajo de INVAP se destaca por la vasta experiencia que ha acumulado en el diseño, construcción y exportación de reactores, posicionando a la Argentina como uno de los países líderes en esta materia.

Actualmente –tras haber ganado la licitaciónse encuentra en marcha el proyecto Pallas, en

Holanda, un reactor nuclear de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales cuyo diseño estará cargo de INVAP. La firma rionegrina también llevará a cabo la integración de la ingeniería de toda la planta y participará en cuestiones relativas a la seguridad nuclear así como en la asistencia para la obtención de las licencias que autorizan la construcción y operación del reactor, basándose en las regulaciones locales y las del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Otra de las áreas que abarca INVAP es el desarrollo de satélites para observación de la Tierra y para telecomunicaciones. Es la única entidad en toda América Latina capaz de generar proyectos satelitales completos, con las herramientas necesarias para gestionar todo su ciclo de vida.

Con la concepción del “Espacio como un recurso estratégico universal para el bienestar de la humanidad”, INVAP trabaja hoy en la construcción del satélite de observación marítima SABIA-Mar para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y en el desarrollo de SG1, la segunda generación de satélites de telecomunicaciones para ARSAT.

La empresa se dedica también a la fabricación, puesta a punto y mantenimiento de radares, desplegando soluciones para inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Esta tecnología con fines de defensa, seguridad y aplicaciones ambientales es otro de los ámbitos en los que se destaca el trabajo integral de INVAP, que tiene la capacidad de gestionar el ciclo completo de los productos.

Por último, la compañía estatal rionegrina ha logrado importantes avances en el campo de la medicina, poniendo la tecnología nuclear al servicio de la salud. Uno de sus objetivos es la democratización del acceso a estas herramientas que permiten cada vez mayor precisión en el diagnóstico del cáncer y su tratamiento.

Tanto en Argentina como en Bolivia, la empresa lideró la construcción de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia bajo la modalidad “llave en mano”, y ha exportado equipamiento a países como Venezuela, Egipto y Colombia.

A través de la colaboración con instituciones universitarias y médicas, INVAP trabaja también en la capacitación de profesionales para el uso de los equipos, además de servicios en el mantenimiento y optimización de estos recursos.

Con su vasta experiencia y el profesionalismo de sus más de 1.600 empleados, INVAP continúa trabajando para aportar estratégicamente al desarrollo tecnológico que busca “mejorar la calidad de vida de las personas y aportar al desarrollo sustentable”, objetivos fundacionales que se mantienen vigentes en un contexto nacional y mundial de constante cambio.

A 100 años del nacimiento de Jorge Sabato,

se celebró en el CEDyAT el Día de la Vinculación Tecnológica

En homenaje a quien fuera uno de los físicos y tecnólogos más influyentes en la historia argentina y cuyo legado continúa en plena vigencia, cada 4 de junio se festeja desde el 2019 el Día de la Vinculación Tecnológica en nuestro país. En ese marco, se realizaron a principios de junio -en la sede regional del CEDyAT en Buenos Aires- las “III Jornadas Federales de Vinculación Tecnológica”, donde la Inteligencia Artificial tuvo un fuerte protagonismo.

Laactividad, convocada por VinTecAr 4.0 y la RedVitec del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), contó con la organización del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) junto al Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (ForoCyTP), un cúmulo de instituciones donde la ciencia, la técnica y el saber académico se entrelazan para aplicarse en beneficio de la sociedad.

Sabato fue precursor de la vinculación tecnológica, e inmortalizó sus conceptos en el célebre triángulo que lleva su apellido, por lo que sus ideas emergieron a lo largo del evento, principalmente en los discursos de apertura, que estuvieron a cargo de Rubén Soro, rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y Fabián Ruocco, director ejecutivo de VinTecAr 4.0 y de la UVT-CEDyAT

“Siempre hablamos de este famoso triángulo de Sabato –señaló Soro-, que pone en relación al Estado, al sector productivo y al sector académico. Estos lados del triángulo deben ser iguales, pero no por las dimensiones de su longitud, sino por los objetivos que cada uno debe perseguir”.

“La red VinTecAr tuvo la perspectiva de acercar lo público y lo privado incorporando también la parte académica”, agregó el rector de la UTN destacando la importancia de la vinculación tecnológica. En ese sentido, instó a fortalecer esos

lazos y lograr “una verdadera federalización de las políticas públicas, contribuyendo desde la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación, a un crecimiento sostenido del país”.

Por su parte, Ruocco repasó el surgimiento de VinTecAr 4.0, que según relató tuvo sus inicios durante la pandemia por una iniciativa conjunta con Conrado González, actual director general de la plataforma y presidente del ForoCyTP.

“Por ese entonces se estaban cumpliendo 30 años de la ley 23.877 de Innovación Tecnológica, y la gente del ForoCyTP muy sabiamente decidió publicar el libro ‘Beneficios de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica y la historia a 30 años de la sanción’. Esta norma es multidimensional, futurista, porque estableció una comunicación de doble vía entre lo público y lo privado, y lo privado y lo público, que es lo que viene a hacer la vinculación tecnológica. Pero eso era parte de la historia, y para no caer en el romanticismo, con Conrado dijimos ‘ahora hay que escribir los 30 años que vienen’. Así surgió VinTecAr 4.0”, recordó su director ejecutivo.

“La vinculación tecnológica es una cuestión colaborativa y muy solidaria a la vez”, continuó Ruocco, al tiempo que compartió dos anuncios importantes: “La inauguración oficial de estas instalaciones del CEDyAT para el desarrollo del ‘GovTech Center’, y la creación del INARIA, ‘Instituto Argentino de Inteligencia Artificial’ de VinTecAr 4.0”.

En cuanto al Govtech Center definió: “Se trata de un hub de trabajo, un lugar compartido en el que todas las instituciones que integran VinTecAr y aquellas que quieran sumarse, podrán trabajar juntas en la asistencia técnica hacia el sector público, tanto nacional como provincial y municipal. Nos basamos en una propuesta del BID, que en Latinoamérica está trabajando muy fuertemente en GovTech con grupos colaborativos, para darle a VinTecAr –que hasta ahora venía funcionando de manera exclusivamente virtual- un nuevo paso hacia la presencialidad”.

Por último, en referencia al INARIA, el también director ejecutivo del CEDyAT adelantó que funcionará “bajo el paraguas de VinTecAr” y que apuntará al “desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) responsable”.

EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN

Nuevas ediciones de la

Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear y la Diplomatura en Radiomedicina

La CESN es dictada por la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Facultad de Ingeniería de la UBA

LaAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN) lanza una nueva edición de la Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear (CESN), que se dictará del 9 de septiembre al 13 de diciembre de 2024, de manera presencial

La carrera tiene como objetivo generar en los estudiantes las competencias necesarias que le permitan un desempeño profesional eficaz en la regulación y elcontrol de la seguridad de actividades que involucran tecnologías y materiales nucleares, proporcionándoles conocimientos teóricos y prácticos que contemplan aspectos científicos, tecnológicos, regulatorios y de gestión.

La CESN es dictada por la ARN y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Está acreditada por la Comisión Na-

cional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y cuenta con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ofrece becas a profesionales de América Latina y el Caribe.

La carrera tiene carácter intensivo y requiere dedicación exclusiva, con clases presenciales. La primera parte se dictará en la Sede Paseo Colón de la Facultad de Ingeniería de la UBA, y la segunda, en el Centro de Capacitación Regional de la ARN, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza.

El plan de estudios incluye seminarios, trabajos prácticos, visitas técnicas de estudio a instalaciones relevantes y el desarrollo de un trabajo final integrador, enfocado en un tema específico de seguridad nuclear.

Diplomatura en Radiomedicina

Seencuentra abierta hasta el 1° de agosto de 2024 la inscripción para la Diplomatura en Radiomedicina, Radiaciones Ionizantes y Emergencias Radiológicas dictada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la ARN, junto con el Instituto de Medicina y Radiomedicina (IMRM).

La diplomatura está orientada al personal de salud y profesionales que se desempeñen en áreas vinculadas al uso de radiaciones ionizantes o en ámbitos relacionados con la medicina laboral y emergencias. Se dictará del 2

de agosto al 10 de diciembre de 2024, los martes y viernes de 17 a 20 (hora argentina), por profesionales de la Facultad de Medicina de la UBA, la ARN y el IMRM, con modalidad virtual sincrónica (conexión en tiempo real).

Asimismo, integra un programa académico, teórico y práctico, que aborda los efectos de las radiaciones ionizantes, la exposición ocupacional, la radiobiología celular y molecular, la radiopatología, entre otros temas. Incluye también visitas a instalaciones, prácticas y laboratorios.

Para mayor información, los interesados pueden ingresar al sitio web de la UBA y contactarse a: diplomatradiomeduba@gmail.com

La ARN publicó su Memoria Técnica 2023

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) publicó la Memoria Técnica 2023, documento anual que compila los trabajos técnicos de los profesionales del organismo publicados en revistas científicas y técnicas; presentaciones y exposiciones en Congresos, Simposios y Conferencias internacionales y regionales, Seminarios y reuniones técnicas; así como también aquellos editados en Publicaciones Internas.

La edición 2023 abarca 55 presentaciones y trabajos técnicos en materia de seguridad radiológica y nuclear, protección radiológica ocupacional, protección y seguridad física, salvaguardias

nucleares y no proliferación, monitoreo radiológico ambiental y transporte de materiales radiactivos, entre otras diversas temáticas de interés regulatorio.

Por su extensión de 1.526 páginas, la Memoria Técnica 2023 está organizada en dos partes: Tomo 1 y Tomo 2. Al ser una publicación periódica y de recurso continuo, cuenta con Número de Serie Estándar Internacional (ISSN), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Acceso a la Memoria Técnica 2023: https://www.argentina.gob.ar/arn/memoria-tecnica-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.