Las nuevas rutas del vino

Page 1

LAS NUEVAS RUTAS DEL

VINO

Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Buenos Aires... El mapa del vino se extiende por todo el país, proponiendo nuevas experiencias, expresiones y maridajes con delicias locales, tanto para viajeros curiosos como para wine lovers.

LIBROS TODO SOBRE SER MADRE PSICO RECONOCER UN TÓXICO
# 1042 Sábado 12 de agosto de 2023

GUÍA

Cinco nuevos discos (de Argentina y el mundo)

Más allá de los singles que copan las plataformas de música, te traigo acá una selección de nuevos lanzamientos de discos, para escuchar de principio a fin. Soul, punk rock y lo mejor del indie. Una mezcla variadita según lo que más te guste.

Nafta

NAFTA

II

Esta banda de soul argentino viene construyendo desde 2016 un particular universo sonoro, con elementos del R&B y el hip hop. Luego de años en crecimiento, acaba de estrenar su segundo disco de estudio, con una búsqueda repleta de groove, y realizará un tour por el país para presentarlo. Un combustible sofisticado que es puro chill.

El mundo pequeño

Marina Fages

Fages es una artista visual, multiinstrumentista y cantante. Su música está influida por el punk rock, el indie y los arreglos experimentales. Conocida como “La sirena punk”, es una artista proveniente de Tierra del Fuego que llegó a telonear a Metallica. Su quinto disco trae distorsión, ritmos feroces y una voz con mucha personalidad.

2 3 4 5

The Ballad of Darren

Blur

Diez melodías indie con sabor a clásico. Se trata del esperado regreso de una de las bandas más importantes del brit-pop de los 90. El noveno disco del conjunto liderado por Damon Albarn –también líder de Gorillaz- los llevará de gira por el mundo. Incluye una parada en el Primavera Sound de Buenos Aires, el 25 de noviembre.

Austin Post Malone

El multifacético rapero de la cara tatuada regresa con su quinto disco de estudio. Titulado como su nombre en la vida real -se llama

Austin Richard Post-, el músico grabó las guitarras del álbum, demostrando otra vez que su sonido y su técnica pueden ir más allá del fraseo intoxicado y algo pop que lo llevó a la fama.

I Inside the Old Year Dying

PJ Harvey

12 canciones de amor, tristeza y duelo de la mano de un peso pesado del indie. La música británica publicó su décimo álbum de estudio que ella misma lo definió hace poco como “un espacio de descanso, un consuelo, una comodidad, un bálsamo, que se siente oportuno para los tiempos en los que estamos”.

¿Sos fan del séptimo arte? Entonces tenés que escuchar el nuevo podcast de conversaciones con cineastas conducido por el crítico de cine y programador, Diego Lerer.

Filma y aclaración es un ciclo de entrevistas a cineastas que da cuenta de la diversidad y la riqueza de la producción audiovisual de Argentina. Producido por Espacio Potencia y auspiciado por MUBI, la plataforma de streaming de cine no comercial, junto a Fundación Itaú, Mecenazgo y el Fondo Metropolitano de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En Spotify, ya están subidos las conversaciones con Santiago Mitre, Ana Katz y Damián Szifron. Su realizador anunció que los próximos capítulos tendrán como protagonistas a Albertina Carri, Diego Lerman, Anahí Berneri y Mariano Llinás. Un espacio para conocer las motivaciones, las influencias y las historias detrás de las películas más trascendentes del cine nacional.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA EDICIÓN Ayelén Iñigo, ainigo@revistarumbos.com / DISEÑO Verónica Torres Barrera / EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico López Claro CIRCULACIÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COMERCIALIZADORA DE MEDIOS DEL INTERIOR SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / GERENTE COMERCIAL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / RESPONSABLE COMERCIAL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. CREDITO DE TAPA: 123RF Intro 2 | Sábado 12 de agosto de 2023 | RUMBOS
1
PODCAST
El nuevo cine contado en primera persona
POR MATÍAS ORTEGA
RUMBOS
“Cuando Frank conoció a Carlitos”, el musical original de Disney+, estrenará el 18 de agosto. Un especial que fantasea con un encuentro entre Carlos Gardel y Frank Sinatra en Nueva York.

BAJORELIEVE

Biblioteca de autor

Esta nota va dirigida a quienes deseen escribir, ya sea notas periodísticas o narrativa, libros de enseñanza o recuerdos familiares. ¿Por qué es tan amplio el espectro? Porque me referiré a textos que deberían ocupar la estantería principal de la biblioteca de toda persona que escriba por vocación o por trabajo: un listado de libros de ayuda al que debemos prestar atención.

En primer lugar van diccionarios y enciclopedias. El Pequeño Larousse Ilustrado es una excelente adquisición, ya que tendremos un auxiliar de ortografía y de referencias históricas y geográficas, literarias y de arte donde consultar rápidamente. En la biblioteca ubicada a espaldas de mi

escritorio, guardo la enciclopedia Salvat de doce tomos, un Diccionario de la Lengua Española –de la Real Academia-, uno ortográfico, otro de Gramática Esencial; dos de sinónimos, uno de ellos muy viejo, pues lo compré en los años ´50, ya usado. Tengo uno de Ideas Afines –muy recomendable-, otro de Argentinismos, sin olvidar el de Citas Célebres, muy viejo, que hice encuadernar. Y alguien me regaló un tomo que sólo puedo consultar usando una hoja plástica como lupa porque su letra es muy chica: se titula Diccionario enciclopédico de las Américas y nos ilustra sobre geografía, historia, economía, política, literatura, arte, música, deportes, cine y teatro, fauna y flora y ciencias generales.

PSICOLOGÍA

¿Cómo reconocer cuándo una relación se torna tóxica?

Por estos días parece estar de moda el término “relaciones tóxicas”.

Ahora bien, algo tóxico, es algo que causa algún tipo de daño o lesión tras haberlo consumido, me parece importante tenerlo en cuenta para comprender el alcance del daño que puede provocar una relación de estas características y para no utilizar el término toxicidad en cualquier situación. Los resultados de este tipo de relaciones por lo general son el aislamiento, la pérdida de la autoestima y muchísima ansiedad que en la mayoría de los casos toma el cuerpo, como por ejemplo, la pérdida o el aumento del apetito, entre otros síntomas. Cuando analizamos los distintos comportamientos que hoy en día llamamos tóxicos, generalmente nos remiten a conductas que reconoceremos como signos de violencia. Veamos algunos ejemplos de lo que podemos llamar relaciones tóxicas:

1) Chantajes emocionales, que suelen estar dirigidos a por ejemplo, no salir con determinados amigos/as, no ir a visitar a un familiar, o no ponerte determinada prenda de vestir. Siempre argumentando el “no me gusta que vayas a ese lugar” o “esa gente no te quiere o no me quiere” o “esa prenda te queda mal”, entre otras cosas.

2) Violación de la privacidad: registro de celular, redes, carteras, entre otras cosas.

3) Manipulación: invalidar tus opiniones. Ante el menor reclamo aparece un reclamo mayor y aún más importante que el tuyo. Se suele ver como una victimización. Hay muchos comportamientos posibles más, pero estos nos sirven para analizar que siempre que hablemos de toxicidad, nos estamos refiriendo a situaciones de violencia psicológica. Es importante señalar que un vínculo se vuelve tóxico en la medida que transcurre el tiempo y ciertas características se vuel-

Todo de nuestras Américas, de polo a polo. Un estante debajo, está el Diccionario de autores Latinoamericanos, de Emecé, y el Diccionario de Símbolos, de Paidós, junto al Diccionario de Literatura Universal y con ilustraciones en colores. En La Rioja conseguí el pequeño diccionario quichua-castellano, otro Diccionario Mágico Jujeño, uno de Voces y costumbres de Catamarca, el Vocabulario popular tradicional cordobés, de Julio Viggiano Esaín y el más interesante: El Quichua en el Martín Fierro y en Don Segundo Sombra, el de Caciques y Capitanejos en la Historia Argentina, de Guillermo A. Terrera, con datos poco conocidos, seguido por un librito muy interesante: Toponimia Aborigen del Norte de Córdoba –Apelativos y Jerarquía de Caciques, Charabas y Curacas, de Rodolfo Rivarola. No me olvido del Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas, de Lily Sosa de Newton, de 1986, al que sería bueno actualizar pues en casi cuarenta años muchas artistas, escritoras, políticas, científicas, periodistas, etc., se han sumado a aquel plantel. Una obra que aprecio -por la excelencia del texto y porque me lo regalaron y dedicaron las autoras- se titula El Mueble Colonial de

En esta nota me referiré a textos que deberían ocupar la estantería principal de la biblioteca de toda persona que escriba por vocación o trabajo.

las Américas y su Circunstancia Histórica, de Sara Bomchil y Virginia Carreño. Este libro cuenta con hermosas ilustraciones, fotos, cuadros y detalles de nuestro mobiliario colonial. Y puedo sumarle otro: un libraco de gran tamaño, escrito por S. Aronson. que se titula La Enciclopedia del Mueble y la decoración, una obra completísima y que a veces, sólo por la belleza de sus ilustraciones y fotos, me deleito en abrir: allí están todos los estilos de Occidente. También cuento con el Manual Bibliográfico de Escritores, de Amadeo Ronco y Alfredo O. Conde, donde pueden hallar esos raros autores de un solo libro, o del que leímos –quienes somos más viejos- un relato que nos encantó. en aquellas revistas femeninas de la primera mitad del S.XX las que nos hicieron conocer narradores inolvidables, como Saki, Silvina Ocampo y Katherine Mansfield.

Probablemente dejé varios libros en el camino, pero con éstos armé el esqueleto de mis novelas.

Sugerencias: 1) Formen una pequeña biblioteca de la época y temática que elijan para sus escritos; 2) A esta investigación le llamo “el bordado”, que llevo a cabo cuando tengo la obra terminada.

ven reiterativas, y una o ambas personas sienten un malestar casi permanente, habiendo por supuesto momentos positivos. Las relaciones tóxicas son relaciones de mucha dependencia emocional, la felicidad de alguno de los miembros depende del estado anímico del otro, la autoestima, depende de la aprobación del otro y por lo general, dicha dependencia es mutua. También la presencia o ausencia de límites es excesiva: mientras uno pone límites y exigencias en exceso, el otro tiene una tendencia a ceder. Una característica muy común en estas relaciones es la intensidad de las emociones. Son relaciones inestables, con épocas muy malas o muy buenas. Para el entorno, en general son fáciles

de detectar. A simple vista se suele ver una dinámica de mucho exceso y exigencias desmedidas o infundadas. Sin embargo, es muy común que los miembros de la relación no logren detectar y rechacen las sugerencias del entorno, lo cual colabora con el aislamiento. No es para nada fácil poner final a un vínculo de estas características, justamente por la dependencia emocional que producen. Es fundamental un espacio terapéutico serio, que ponga en cuestión permanente nuestras afirmaciones y que el entorno comprenda las dificultades y acompañe un proceso que, seguramente, tendrá varias idas y vueltas.

* Psicoanalista y sexóloga (UBA).

Lecturas 3 | Sábado 12 de agosto de 2023 | RUMBOS
POR LIC. JACQAUELINE ORELLANA ROSENBERG*
123RF

Comer & Beber

Las nuevas fronteras del vino argentino

Córdoba, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Tandil, la Costa Atlántica... El mapa del vino argentino no para de extenderse empujado por la demanda de nuevos vinos y experiencias por parte de los wine lovers.

En Córdoba como en Burdeos

Córdoba recuerda a las tierras de Burdeos. Hay algunas zonas de la provincia que comparten ciertas características con esa región francesa en cuanto a la composición, estructura, topografía del suelo y régimen pluvial. Y aunque hay diversidad de varietales, recomiendo probar vinos de Isabella, una uva que sólo se cultiva en Córdoba. En las Sierras Chicas, Traslasierra, Calamuchita y Punilla se elaboran buenos Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir e Isabella, entre otras cepas, destacándose las producciones de San Javier, Yacanto y Colonia Caroya. A la hora de crear maridajes sorprendentes, recmiendo calurosamente apostar por un rosado de Isabella para acompañar tapas y patés, al tiempo que asegura que esta cepa también es ideal para consumir como aperitivo. Otro imperdible cordobés que invita a jugar con los sentidos es el combinado de embutidos caroyenses con vinos de la zona.Un imperdible para cualquier visitante.

En los últimos años la vitivinicultura argentina viene experimentando un proceso de expansión que se manifiesta en el descubrimiento de nuevos terruños con climas y suelos diversos que se traducen en vinos muy particulares y de marcada personalidad. Córdoba, Entre Ríos, Chapadmalal, Tandil, Neuquén, Tucumán, Chubut, Los Valles Calchaquíes y La Rioja son algunos ejemplos de esta tendencia expansiva. El denimonador común es una constante búsqueda de nuevas propuestas y sensaciones. Como respuesta a una demanda creciente de parte de los consumidores, hace más de una década que los vi-

tivinicultores y enólogos argentinos desafían la tradición y apuestan a nuevos terroirs ubicados en zonas de lo más diversas y fuera de las regiones más conocidas y de mayor tradición. En estas páginas, la sommelier, bartender, docente y periodista Marisol de la Fuente, nos invita a conocer copa en mano algunas de las zonas menos tradicionales de nuestro país, que captaron la atención de las bodegas y de los consumidores, a descubrir los ejemplares que allí se elaboran y a maridarlos con platos típicos de la gastronomía local. Una propuesta para wine lovers y curiosos que busquen añadir un diferencial a sus viajes por el país .

Entre Ríos y los vinos del Litoral

Con fuerte impronta artesanal, en las costas de los ríos Paraná y Uruguay se elaboran etiquetas entrerrianas de gran calidad, algunas de las cuales han llegado a posicionarse entre las mejores del mundo. En relación a la cepas se destaca el Tannat, el Merlot, el Malbec, el Syrah, la Marselan y la Chardonnay entre las variedades que mejor se adaptan. En cuanto a los maridajes, recomiendo probar el Tannat, con sus notas intensas y perfumadas, junto a pastas con salsas fuertes como ragú o unos spaghetti arrabiata. Esta variedad también acompaña quesos curados de cabra y oveja, quesos azules no muy maduros, y ahumados o fermentados fuertes. Imperdible degustar un Tannat junto a un buen asado criollo, tan típico de la región. Quienes prefieran los blancos, no pueden dejar de combinar el Chardonnay entrerriano con un dorado a la parrilla o una boga a la pizza.

4 | Sábado 12 de agosto de 2023 | RUMBOS
IGUAL, PERO DISTINTA POR MARISOL DE LA FUENTE

La Rioja, mucho más que torrontés

La región cuenta con diversas áreas con microclimas muy particulares y diferentes alturas y suelos aluvionales, una particularidad que los enólogos han sabido aprovechar elaborando vinos de altísima calidad y gran diversidad.Si bien el Torrontés riojano con sus notas florales sigue siendo la estrella del lugar, los que se elaboran actualmente se distinguen por su frescura, y se pueden encontrar grandes Chardonnay representativos del terroir. Entre las variedades tintas, en tanto, se destacan el Malbec, el Cabernet Sauvignon, Bonarda y Syrah. Y una mención aparte merecen los Tannat y Cabernet Franc, que se utilizan tanto para varietales como para vinos de corte. Mientras que los tintos se caracterizan por sus colores intensos y su riqueza aromática y gustativa, con taninos maduros, en los blancos están muy presentes las notas florales y frutales. Mi sugerencia es maridar el clásico torrontés con unas empanadas riojanas.

Los dos perlas bonaerrenses

Hay dos nuevas zonas que emergen con fuerza en la provincia de Buenos Aires: Chapadmalal y Tandil. En el caso de Chapadmalal, al ser zona de uvas de clima frío, mi recomendación es un Pinot Noir o un Riesling, dos cepas que desarrollan muy bien su potencial en este tipo de regiones. Ambas variedades resultan ideales para acompañar recetas basadas en mariscos y pescados, y sugiero probarlos junto a una picada de mar. El Riesling, además, es un buen compañero de platos picantes. Climáticamente, Tandil es comparable con Saint Emilion, en Francia, ya que posee una gran amplitud térmica, estaciones bien marcadas que permiten buen desarrollo de la uva. Allí destaco especialmente el Cabernet Franc, que se da intenso y fresco. Ideal para combinar con una picada de embutidos y quesos locales, de los mejores que se pueden encontrar en la Argentina.

Los grandes pinot noir que nos regala Neuquén (y cómo maridarlos)

Quien visita el Alto Valle neuquino debe probar su Pinot Noir, un vino delicado pero con potencia como para acompañar a la perfección un salmón a la crema, un atún grillado o un pollo a las brasas acompañado de vegetales. San Patricio del Chañar y Añelo, son las regiones con mayor potencial, al punto que en los últimos años los viñedos de este valle han crecido sin cesar en extensión e importancia. Dentro del enorme abanico de propuestas patagónicas, Marisol de la Fuente destaca el Pinot Noir, que desarrolla todo su esplendor en Neuquén, especialmente en San Patricio del Chañar. Otras variedades que se dan muy bien en la provincia son el Merlot y el Malbec.

Tucumán, vino y buen viaje

El rey indiscutido de Tucumán es el Torrontés, pero también se dan muy buenos Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Cabernet Franc, Petit Verdot y Criolla. Los suelos arenosos y pedregosos y la gran amplitud térmica se traslucen en vinos expresivos del terroir, de gran concentración de aromas, sabores y colores. Estos vinos del Valle Calchaquí tucumano se destacan por su intensidad. Entre mis preferidos están los Malbec porque allí la cepa muestra una personalidad única en vinos que resultan ideales para acompañar guisos o carnes de caza. Y si elijo un blanco me inclino por el Torrontés, en maridaje con unas ricas empanadas locales. Uno de los escenarios principales de la escena del vino tucumano es la localidad de Amaicha del Valle, que por sí sola vale una visita a la provincia, gracias a su famoso Museo de la Pachamama y su cercanía con las Ruinas de Quilmes.

5 | Sábado 12 de agosto de 2023 | RUMBOS
+ MÁS DATA
Los vinos del Valle Calchaquí tucumano se destacan por su intensidad. Entre los tintos destaca el Malbec y entre los blanco el Torrontés.

Libros

Maternidad de antes y de ahora, entre la realidad y los mandatos

Un par de novedades de autoayuda y una novela autobiográfica de altísimos vuelos ponen el foco sobre las brechas generaciones que rondan a la maternidad, con el intento de recuperar el sentido común ante la sobreabundancia de información.

Maternidad real

Carla Orsine Planeta

En su segundo libro, la pediatra argentina Carla Orsini explora aquellos temas con los que nos encontramos a la hora de criar a nuestros hijos en la sociedad actual. Casi como premisa, Maternidad real propone recuperar el sentido común ante la sobreabundancia de información para poder llevar adelante una crianza a la medida de nuestra propia familia. Entre muchos otros, el libro indaga en temas como la llamada “crianza respetuosa”, el problema de las madres multitasking, el puerperio, la crianza de adolescentes, las familias numerosas, los mandatos que se les imponenen a las madres de hoy y la corresponsabilidad de los padres. $5.900

Apegos feroces

Vivian Gornick Sexto Piso

Elegida por el New York Times como una de los mejores obras autobiográficas del siglo XX, esta novela de Vivian Gornick es una dura y a la vez conmovedora evocación de la relación de la autora con su madre, con el trasfondo de una crianza marcada por la presencia de mujeres fuertes, en los suburbios multiculturales de la vieja Nueva York. Considerada como una de las grandes referentes de la Segunda Ola feminista, Gornick aborda en Apegos feroces el contrapunto entre su manera de ver el mundo -más liberada de las presiones sobre el matrimonio y la maternidad- y la de su propia madre, criada en otra mundo muy diferente. $6.000

Desmadres

Violeta Gorodischer Planeta

Cruce de ensayo, investigación periodística y crónica íntima; Violeta Gorodischer entra con Desmadres en un tema tan esencial como históricamente relegado en la literatura y el periodismo: la maternidad. A través de sus propias vivencias; entre lo individual y lo colectivo; la autora muestra un estado de situación: ¿cómo es maternar en la Argentina del siglo XXI? Con una escritura delicada pero incisiva; Gorodischer hace ¿y se hace¿ preguntas que intentan desenredar ese ovillo enmarañado en el que conviven el amor; el cansancio; la presión social y la culpa por no estar a la altura de ciertos ideales. $5.600

Spotify y su playlist para leer en un café

Las playlist (“listas de canciones”, en criollo) son sin dudas una de grandes revoluciones que produjo Spotify. Las hay para casi cualquier cosa: para poner en un asado, en una primera cita, tras una ruptura amorosa, para andar en bici... Ahora acaban de crear una específica llamada “Café y libros”, que compila canciones de artistas como Kings of Convinience, Cat Power, Paul McCartney, Lana del Rey, José González y nuestra Zoe Gotusso, entre muchos otros.

REEDICIÓN NO PUEDO PARAR DE CANTAR...

Mairal, Casciari y “La uruguaya”

“Música de mierda”, un ensayo que busca explicar por que se nos pegan canciones que odiamos.

Considerado uno de los mejores ensayos estéticos sobre el gusto musical de este siglo, “Música de mierda” investiga el mal gusto y la sensiblería musical a partir de una contradicción: ¿por qué la persona que más discos vende es de la que más gente se ríe? Carl Wilson quiso hacer una investigación sobre el éxito de Céline Dion pero se descubrió escribiendo un ensayo maravilloso sobre el amor (a la música), los prejuicios como coraza y la capacidad de emoción en tiempos de cinismo.

Carl Wilson es un celebrado crítico cultural, escritor y articulista, estadounidense. Sus trabajos han aparecido en publicaciones como The Globe, Pitchfork y The New York Times. Acaba de llegar a la Argentina, publicado por la editorial Blackie Books.

Vuelve a las librerías “La uruguaya”, aquel libro de Pedro Mairal, señero de la nueva literatura argentina, que Hernán Casciari acaba de llevar al cine.

Editada originalmente en 2016, “La uruguaya” es una novela inquietante y ferozmente entretenida. Con pulso magistral, Pedro Mairal sostiene la intriga en cada una de sus páginas y demuestra, de modo irrefutable, que es uno de los grandes de la literatura argentina contemporánea. La trama arranca cuando Lucas Pereyra viaja a Uruguay en barco por el día a buscar dólares. Son tiempos de restricciones cambiarias, de esos que abundan en la Argentina. Tiene ya arreglado un encuentro secreto en Montevideo, pero sus planes pueden fallar. Encandilado por el recuerdo de un verano anterior y agobiado por un matrimonio que se resquebraja, sueña con escaparse y no volver. ¿Con quién se va a encontrar? Montevideo, esa ciudad idealizada por la distancia, se volverá impredecible. Editorial Emecé acaba de relanzar el libro, aprovechando el tirón del inminente estreno de su versión cinematográfica, impulsada por el mismísimo Hernán Casciari y dirigida por Ana García Blaya. Un dato curioso: la película se financió mediante “crowdfunding”, un mecanismo colaborativo de financiación, que en este caso contó con pequeñas sumas de dinero aportadas por más de 2.000 personas.

6 | Sábado 12 de agosto de 2023 | RUMBOS
GUÍA RUMBOS POR AYELÉN IÑIGO

Juegos Autodefinido

Árbol con hojas espinosas En inglés, todos Expresión de fastidio o desagrado

Sistema de un caudillo

Sonar desapaciblemente Diosa marina griega Leguminosa nutritiva Código del reino de Lesotho (...) Mayor, constelación Persona ilustre por poder Su jo, agente

Río principal de Suiza

Árbol de la aceituna Persona el y noble Antigua moneda de Perú Heráldica

Abreviatura de capítulo Escucha

Insecto de picadura molesta

Primer hombre Niño muy pequeño Licor de Oriente Sensación olfativa

Prep lugar tiempo o modo

Torre para vigilancia

Nº romano 52

Perezoso de tres dedos Confederativo

Cachorro de jabalí

Mantenerse sin mudanza

Grilla Sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Sueño angustioso.

2) Padecer alguna dolencia.

3) Alborotador.

4) Hacer clo-clo la gallina clueca.

5) Nota final del libro con lugar y fecha de impresión.

6) Puesto todo en su lugar, ordenado.

7) Cualidad de lo que es musical.

8) Que no se puede acabar.

9) Acción y efecto de cubrir el agua un lugar.

10) Cuevecilla donde habitan ciertos animales.

11) Volver a afirmar.

12) Recinto fortificado dentro de una población.

13) Bruscamente, sin rodeos.

14) Vestido.

15) Caída de un caudal importante de agua a gran desnivel.

SÍLABAS:

A, A, A, AL, AR, BA, BA, BLE, BU, CA, CA, CA, CER, CION, CLO, CO, CO, DA, DA, DAD, DI, DO, DO, DRI, FIR, FON, GUE, GUE, I, I, LE, LI, LLA, LLAN, LO, MA, MA, MAR, MEN, MO, MU, NA, NUN, PA, PE, QUE, QUE, RA, RE, RO, RRO, SA, SAL, SI, TA, TI, TO, VES, ZA.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

34 57 58 7 92 52 3 86 3 72 35 4 24 86 9

Soluciones:

Grilla: PESADILLA, ADOLECER, BULLANGUERO, CLOQUEAR, COLOFÓN, ACOMODADO, MUSICALIDAD, INACABABLE, INUNDACIÓN, MADRIGUERA, REAFIRMAR, ALCAZABA, QUEMARROPA, VESTIMENTA, SALTO.

7 | Sábado 12 de agosto de 2023 | RUMBOS AO CA UD IL LI SM O DE LF IN ES AA R BL AS ON G OL IV OO TA BA NO EN CO NF ED ER AL AT AL AY AJ AB AT O LI IP ER MA NE CE R 39 71 28 6 54 85 24 67 9 31 61 43 59 8 72 9 3 1 8 7 2 5 4 6 52 69 43 7 18 47 86 15 2 93 7 6 9 2 3 4 1 8 5 18 35 96 4 27 24 57 81 3 69

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.