El mundial de nuestras vidas

Page 1

GOURMET LA OTRA CHEESCAKE

SALUD ALERTA EN LA CARA

EL MUNDIAL

DE NUESTRAS VIDAS

Un libro del prestigioso periodista deportivo Andrés Burgo captura lo que pasó en las casas, las plazas y las calles del país durante el mundial de Qatar. Un viaje conmovedor a un mes en el que vivimos llenos de vértigo, con las emociones en carne viva y -extrañamente- unidos.

# 1041 Sábado 5 de agosto de 2023

LITERATURA

Una lista de libros y el espejo de una vida

Considerada un “talento raro”, la escritora Claire-Louise Bennett lanzó una nueva novela, publicada en Argentina por la editorial Eterna Cadencia.

Estanque, su primer libro de ficción, fue finalista del International Dylan Thomas Prize y traducido a varios idiomas. Eso le valió a la escritora británica Claire-Louise Bennett un renombre en el mundo de la literatura, razón por la cual los lectores esperaban volver a saber de ella. La editorial Eterna Cadencia acaba de lanzar su segundo libro, titulado “Caja 19”, el relato de una vida atravesada por los libros. Traducida, al igual que su libro anterior, por Laura Wittner, “Caja 19” es, al mismo tiempo, una ofrenda a la literatura y la prueba de un talento poco común. En una escuela de un pueblo cercano a Londres, una joven esboza sus primeras historias en un cuaderno de ejercicios como una vía de escape al tedio de las clases y del mundo. La joven trabaja en un supermercado, en la caja 19. Bennett construye una historia tan atrapante como inolvidable, que se desarrolla en paralelo a una suerte de lista de libros que no para de crecer y se va convirtiendo en el espejo de una vida.

Disney+ y Lucasfilm anunciaron que la primera temporada de “Star Wars: Aventuras de Jóvenes Jedi” continuará con seis nuevos episodios que se estrenarán a partir del 2 de agosto.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA EDICIÓN Ayelén Iñigo, ainigo@revistarumbos.com / DISEÑO Verónica Torres Barrera / EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico López Claro CIRCULACIÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COMERCIALIZADORA DE MEDIOS DEL INTERIOR SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / GERENTE COMERCIAL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / RESPONSABLE COMERCIAL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

CREDITO DE TAPA: ARCHIVO

+ PARA VER

Otros tres éxitos de Nolan para seguir en sintonía.

El Gran Truco 2006

Dos magos rivales en Londres a fines del siglo XIX obsesionados con la creación de la mejor ilusión. Protagonizada por Christian Bale y Hugh Jackman.

A propósito del mega-estreno de “Oppenheimer”, furor de taquilla en los cines nacionales, te dejamos una selección de las películas imperdibles de la filmografía de Christopher Nolan.

El director británico Christopher Nolan es uno de los pesos pesados de la industria del cine actual. Sus películas no pasan desapercibidas: tienen estructuras narrativas complejas, escenas de altísimo impacto visual y una exploración moral de la naturaleza del ser humano. Llegó al reconocimiento mundial con Memento (2000) donde buscó jugar con las líneas temporales en función del avance de la película. Disponible en Amazon Prime, es la historia de un hombre que sufre amnesia y quiere vengar el crimen de su mujer.

El éxito comercial le llegó con la trilogía de Batman: el caballero de la noche, que salió entre los años 2005 y 2012. Warner Bros tenía en sus espaldas el fracaso de Batman y Robin (1997), hasta que Nolan llevó a cabo el desafío titánico de escribir y dirigir no una, sino… ¡tres! largometrajes protagonizados por el hom-

bre-murciélago creado por DC Comics. Y logró no sólo revivir el personaje, sino que generó una saga que está considerada entre las mejores del género de superhéroes. Gracias a la magistral actuación de Heath Ledger en la segunda película de la entrega, refundó al mítico villano conocido como Joker o Guasón, que le aportó un alto grado de locura y caos al universo de Ciudad Gótica. Podés ver la trilogía en HBO Max.

En la misma plataforma, se puede ver Dunkerque (2017), donde Nolan se metió de lleno en el género bélico, para contar una operación militar que buscó evacuar a los soldados aliados de Francia, invadida por la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El virtuosismo de la película (y su tensión narrativa) está centrado en que está narrada desde tres perspectivas de combate: la tierra, el aire y el mar.

El Origen 2010

Nominada a los Óscar como mejor película. Con Leonardo DiCaprio en el papel de un prófugo especializado en infiltrarse en los sueños. En Apple TV+.

Interestelar 2014

Un equipo de exploradores viaja más allá de la galaxia para descubrir si la humanidad tiene un futuro entre las estrellas.

Intro 2 | Sábado 5 de agosto de 2023 | RUMBOS
GUÍA RUMBOS
Esto es cine: elige tu propio Nolan

BAJORELIEVE

Educar el paladar

En pocos libros de cocina de la actualidad encontramos recetas que incluyan lo que en mi niñez y hasta mi primera juventud se nombraba como “vísceras”, término que herirá la susceptibilidad de algunas personas. Me viene a la memoria otra palabra muy de la sociedad entrerriana de mi niñez en Cabana: entrañas, que incluía todo lo que no fuera músculo, es decir: sesos, corazón, mondongo, hígado, lengua, riñones y chinchulines. En mi caso, cada tanto me preparo lengua y sesos a la vinagreta -los últimos también en torrejas-, el hígado a la sartén, con cebolla y al vino blanco, el mondongo en milanesas o en guiso y los chinchulines a la parrilla, como Dios manda.

Y como estos cortes tienen vitaminas y minerales y otras cosas indispensables para la buena alimentación, voy a pasarles dos platos del recetario de mi madre, que tenía una mano espléndida para hacer algo delicioso “con lo que hubiera”.

Buñuelos de seso (3-4 personas): Ingredientes: 1 seso de vaca; 2 huevos, 1 taza de harina, orégano, sal fina, 1 o 2 hojas de laurel, 1 ramita de tomillo, una pizca de comino, perejil y ajo picado, l jarrita de leche, aceite para freír.

Preparación: Dejar el seso por una hora en agua fría con un chorrito de vinagre o de limón; quitar luego la membrana y hervir por unos 15 minutos en agua a la que le agregamos unas hojas de laurel y una

Neuralgia del trigémino: ese extraño dolor en la cara

Focalizado principalmente en las zonas de la mandíbula, la mejilla y la frente, la neuralgia del trigémino es un trastorno que causa dolor intenso en la cara. El trigémino es un nervio que lleva sensibilidad desde la cara hacia el cerebro, y la neuralgia ocurre cuando el nervio se irrita o se comprime, causando una sensación de dolor intenso y agudo.

Su prevalencia varía según la población y la región geográfica, pero se estima que afecta a entre 4 y 13 personas por cada 100 mil en todo el mundo. Es decir, en la Argentina habría un promedio de 4 mil pacientes con neuralgia del trigémino, patología más común en individuos mayores de 50 años y, más frecuente, en mujeres.

La causa es la irritación o la compresión del nervio en cuestión, que se divide en tres ramas que transmiten las sensaciones desde la cara al cerebro. Entre las más frecuentes, sobresalen:

 La compresión, que la más común, ocurre cuando se encuentra apretado por un vaso sanguíneo dentro del cráneo, provoca su irritación y el dolor agudo característico.

 Infecciones en dientes o en muelas, o las provocadas por herpes zóster pueden promover inflamación del nervio y la correspondiente neuralgia.

 Enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple pueden causar daño en el trigémino y desencadenarla.

 Un trauma facial, una lesión en la cara, como una fractura de mandíbula, también puede lastimar al nervio y la consecuente neuralgia.

 Los tumores cerebrales o cerca del trigémino pueden ejercer presión y provocarla. El diagnóstico puede ser un desafío ya que los síntomas suelen ser similares a otras afecciones que afectan la cara y la cabeza. El médico debe realizar pruebas neurológicas para evaluar la función del nervio tri-

ramita de tomillo o romero. Escurrir y dejar que elimine el agua caliente. En un bol, batimos los huevos con la harina, le echamos la leche que necesite, agregamos los condimentos y el seso que cortamos -al enfriarse- en cuadraditos. Revolvemos y salamos y aderezamos a gusto. Freímos en aceite caliente pero moderado y luego de dorarlos por ambos lados, retiramos y disponemos sobre papel blanco, doble, en una fuente de servir.

Mamá solía acompañar estos buñuelos con un puré de papas o de batatas, que yo, al casarme, cambié por uno de calabaza con sal y un poquito de azúcar y de comino. Riñones de cordero a la salsa de hongos (3 -4 personas); Ingredientes:

3 o 4 riñoncitos de cordero; champignones; ½ pimiento rojo, ½ amarillo; 2 o 3 dientes de ajo picados; 1 o 2 cebollas coloradas, 2 hojas de laurel, orégano, sal fina, agua o una taza de vino blanco seco y una de harina sin leudante. Preparación; Quitar la piel de los riñones y cortarlos en rebanadas no muy finas. Quitar lo blanco del centro. Saltarlos en el sartén por unos minutos, revolviendo y evitando que se quemen. Antes de que comiencen a secarse, agregarle los pimien-

Hoy les comparto dos platos del recetario de mi madre, quien tenía una mano espléndida para hacer algo delicioso “con lo que hubiera”.

tos cortados y el ajo machacado, bajando un poco el fuego y revolviendo. Incorporar luego la cebolla cortada y aderezar. Cuando notemos que están listos y sazonados, añadir los champignones, unir todo y luego, con una espátula, pasar el revuelto a una fuente chata. Mantener el sartén en el fuego, echarle dos o tres cucharadas de harina y revolver con cuchara de madera. A medida que comience a formarse una pasta más o menos espesa, agregarle el vino blanco –o algún tipo de caldo- y revolver hasta que la pasta se vea como una crema semi-líquida. Probar y sazonar si hace falta.

Cubrir los riñones con esta salsa en una sola capa y decorar con perejil picado. Para acompañar: puré de batatas coloradas o blancas. O bastones de palmitos, o ananá en rodajas. Una vez lo serví con habas naturales y el contraste de su sabroso amargor con cierta delicadez de los champignones fue muy alabada por mis invitados.

gémino, como reflejos, sensibilidad y fuerza muscular en la cara. Además, es posible que se provoque el dolor con palpación del área afectada o la aplicación de estímulos leves para estudiar la respuesta del paciente y determinar si los síntomas son consistentes con la neuralgia. También, con estudios de imágenes como resonancia magnética de alta definición.

En síntesis, el diagnóstico se realiza mediante examen físico, pruebas neurológicas y estudios de imágenes.

El tratamiento depende de su gravedad y de la causa subyacente de la afección. Entre los habituales, prevalecen:

 Los medicamentos anticonvulsivos y analgésicos son, a menudo, la primera lí -

Sugerencias:

1) Si no sabemos de vinos, busquemos en internet sus asociaciones con los diferentes sabores del menú; 2) En estos tiempos en que todo está caro, sepamos improvisar con lo que haya en casa; 3) Eduquemos el paladar de los niños.

nea de elección. Entre los más comunes, están la carbamazepina, la gabapentina, la pregabalina y e baclofeno.

 Si los medicamentos no son efectivos y la causa es una compresión del nervio por una arteria, la cirugía es una muy buena opción. Existen varios procedimientos como la descompresión microquirúrgica y/o el bloqueo por radiofrecuencia, que pueden ayudar a aliviar la patología.

 Mientras que, entre las terapias alternativas, algunos pacientes encuentran alivio tras la aplicación de bótox, acupuntura o fisioterapia.

*Médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. IG @drmatiasbaldoncini

Lecturas 3 | Sábado 5 de agosto de 2023 | RUMBOS SALUD
123RF

Club Atlético Selección

En las plazas y en las calles: el Mundial de nuestras vidas

Editorial Aguilar acaba de publicar “Nuestro Mundial”, un libro del prestigioso periodista deportivo Andrés Burgo. Un relato conmovedor que no trata de Qatar, trata de Argentina, de lo que pasó acá, de nuestros festejos entre familias, amigos y desconocidos... De cómo terminamos en ese pogo futbolero como nunca antes y -quizás- nunca después.

Argentina se reencontró con la gloria después de 36 años, volvió a ganar un mundial de fútbol. El hecho deportivo en sí fue conmovedor, pero también lo que refundó, lo que dejó a la posteridad. Por empezar, una postal de cinco millones de personas en las calles para recibir al plantel campeón del mundo - con Lionel Messi como abanderado máximo de la idolatría popular - después, el reenamoramiento por parte de las generaciones que resistieron al karma de tanto tiempo sin títulos, y, por último, el fanatismo incondicional de un grupo etario al que se creía desencantado de este deporte: los jóvenes.

La épica era merecedora de un libro y Andrés Burgo, periodista especializado en deporte, escribió Nuestro Mundial. Una historia intima de cómo nos volvimos a enamorar de la Selección Argentina. Un texto que no supera las 150 páginas y que mantiene la misma sensación adrenalínica que tuvo el país entero, hasta que Gonzalo Montiel concretó el penal que otorgó los laureles.

Burgo - autor de El partido, Argentina-Inglaterra 1986 (2016), La final de nuestras vidas (2019) y River para Félix (2019), entre otros - había hecho un trabajo similar en La final de nuestras vidas, cuando retrató lo que vivió en el partido decisivo de Copa Libertadores entre el River y Boca que se jugó en Madrid, pero ahora las cosas eran diferentes. Esta vez el retrato tenía que ver con la Selección y con la emoción popular de 46 millones de personas, en la que intuyó que las cosas no solo iban a quedar en la alegría de volver a levantar la copa, sino que a partir de esto se gestaba algo más para las generaciones venideras: el amor por un plantel federalizado, por la historia de los jugadores, por el puesto de arquero y por Messi.

En la calle o el llevar al jardín a su hijo, Félix –uno de los protagonistas de esta crónica– alertó que este mundial tuvo dos sedes: la oficial en Qatar y la de acá, con un público que copaba las plazas de sus pueblos o el Obelisco para festejar el pase a cuartos y para contarse lo heroico de un equipo que tuvo la mejor performance futbolística

4 | Sábado 5 de agosto de 2023 | RUMBOS
Historias

EL LIBRO

“El legado de este Mundial a las nuevas generaciones es el amor por el fútbol, la idolatría de Messi, las ganas de ser arquero, la fe en lo impredecible, lo imprescindible de no bajar los brazos, la inutilidad de algunos manuales, la aceptación de la derrota en un proceso y, aunque sea antipático, la importancia de ganar”.

de Messi, con una impensada Maradonización - Andá pa’ allá bobo”- que estableció que la zurda es eterna, y para entonar el himno que inmortalizó el 2022: Muchachos/ Ahora nos volvimos a ilusionar/ Quiero ganar la tercera/ Quiero ser campeón mundial.

¿En qué momento decidiste escribir este libro?

Cuando advertí que había una historia para contar, una que unía a 46.000.000 de argentinos, los que nos habíamos quedado en el país. Yo no viajé a Qatar por lo que, durante gran parte del Mundial, jamás pensé que terminaría escribiendo un libro. Pero a medida que la gente salía a la calle y se armaba un fenómeno social relacionado al deporte como nunca se había visto, entendí que había una crónica para escribir, moldear y publicar. El Mundial no dejó indiferente a nadie, nos atravesó a todos.

A la final de la Libertadores 2018 entre River y Boca, la reconociste como “la final de nuestras vidas”, al partido final con Francia, ¿Cómo lo llamarías?

Es la final de nuestras vidas en versión Selección. De hecho, el libro se llama Nuestro Mundial, pero se podría haber llamado El Mundial de nuestras vidas. Fue el Mundial que las generaciones actuales no olvidaremos. Con quién lo vimos, dónde, cómo reaccionamos. Pero además lo recordaremos como la consagración de Lionel Messi. El fútbol no podía ser tan injusto con el 10. Argentina-Francia, junto al Argentina-Inglaterra de 1986 o a nivel clubes ese River-Boca de 2018, son de esos partidos que no morirán nunca, que duran 90 o 120 minutos, pero no terminan nunca.

¿En qué se diferencia este mundial del 86 o el 90?

En esos Mundiales yo tenía 11 y 15 años, respectivamente. En cierto modo fueron mis Mundiales iniciáticos: de 1978 sólo recuerdo los festejos y el de 1982 se jugó en la tarde de Argentina, cuando yo iba al colegio en la primaria, y eran épocas en que las clases no se suspendían por un partido de Argentina. Pero, además, en ese 1982, la selección quedó eliminada más o menos pronto. No es lo mismo un Mundial ganador que otro perdedor. Cuando se juntan los Mundiales iniciáticos de una persona con los títulos del mundo, como me ocurrió a mí en el 86 y ahora a mí hijo Félix, que tiene 7, sucede una explosión, un Big Bang: es un contrato eterno de un niño con el fútbol. La diferencia entre ahora y 1986 fue que vi como mi hijo vivía lo que yo había experimentado en el Mundial de México. Mi Maradona es su Messi.

¿Sentís que Felix, como decís en una parte del libro, se terminó de enamorar del Club Atlético Selección?

Sí, es ese contrato eterno que decía recién. La vida seguirá, los chicos y chicas crecerán, se harán adultos y formarán -o no- sus familias, pero Qatar 2022 estará siempre ahí, como un faro de la felicidad en sus infancias. Para quienes vivimos en Buenos Aires, el Obelisco y sus multitudes de diciembre del año pasado serán una imagen indisociable de la alegría. Hasta el año pasado, en las calles veías camisetas con el nombre de Messi, pero del PSG y el Barcelona. No tanto de la selección. Ahora cambió: veremos algunas del Inter Miami, pero lo que más vemos son camisetas de Argentina. Y también de arqueros:

el Dibu lo hizo. Incluso los chicos no usan tanto camisetas de clubes argentinos: hoy son hinchas del Club Atlético Selección.

¿Si hubieses estado en Qatar este libro sería posible? No. Este libro parte de una teoría: que el Mundial se ganó en Qatar, y también se vivió allí, lógicamente, pero que a la vez fue un Mundial con dos sedes, y una de ellas fue Argentina: para decirlo de manera corta, se ganó allá y se vivió acá. Este libro no trata de Qatar, trata de Argentina, de lo que pasó acá, de nuestros festejos entre familias, amigos y desconocidos, como terminamos en ese pogo futbolero como nunca antes y, quizás, nunca después.

¿A este mundial, llegaste desenamorado de la Selección?

Llegué con el corazón frío por la selección, sí. Habían pasado muchos años del último título, soy de una generación diferente a quienes juegan ahora, no me había conmovido con la Copa América del 2021, y también estaba cansado de los desmanejos en el fútbol local. Creo que hay dos AFA: a nivel selección su trabajo fue muy bueno. Incluso la elección de Lionel Scaloni terminó siendo un asombroso pleno. Pero los torneos domésticos sólo parecen hechos para el beneficio de los dirigentes y eso lleva a un cierto enfriamiento con el fútbol, a excepción de tu club, claro. Terminás refugiado en tu patria chica.

¿Qué cosas fueron las que más te sorprendieron en ese mes?

Cómo el fútbol llegó a lugares donde nunca había llegado. Por los hinchas que no suelen darle importancia al fútbol y de repente estaban enajenados enfrente del televisor, presos de un ataque de nervios, con su pulso vital dependiendo de una pelota. Pero incluso también por Messi: su “andá pa allá bobo” le hizo cruzar fronteras y llegar a territorios a los que nunca había llegado. Fue el Mundial en que los chicos y chicas descubrieron un amor por el fútbol argentino que no se les irá más.

¿El proceso de este libro fue igual de vertiginoso al que hiciste en 2018 con River?

Entonces tuve mucho menos tiempo, el libro salió un mes después de la final, y acá lo escribí en dos meses y medio, entre enero y marzo. Que no es mucho tiempo para enfrentar un libro, pero sí fue suficiente para escribir una crónica apasionada y veloz. Mi desafío era que todo lo hermoso que había pasado en el Mundial estuviese plasmado en un libro. Diciembre de 2022 fue el mes de la felicidad en nuestras calles y este busca ser un testimonio.

¿Qué legado deja Qatar a las nuevas generaciones?

El amor por el fútbol, la idolatría de Messi, las ganas de ser arquero que proyecta el Dibu Martínez en los más chicos, la fe en lo impredecible –terminaron como titulares jugadores que empezaron como suplentes-, lo imprescindible de no bajar los brazos –Messi y Di María tenían motivos como para haberse bajado después de tantas derrotas-, la inutilidad de algunos manuales –nadie confiaba mucho en el técnico-, la aceptación de la derrota en un proceso -la caída ante Arabia Saudita- y, aunque sea antipático, la importancia de ganar.

Nuestro Mundial Andrés Burgo Editorial Cúspide

Este no es un libro de análisis deportivo, es una crónica pasional sobre el evento que nos convocó y unió como pocas veces. Que reconstruye la relación de los hinchas con la Selección, sí, pero que por encima de todo deja testimonio del delirio que vivimos con amigos, del regreso a una infancia en la que los goles eran el centro de la Tierra y de esos abrazos -que ya no abundanentre padres, madres, hijos e hijas. Un relato vital y emotivo de cómo, cuando ya no lo esperábamos, atravesamos nuestro Mundial más hermoso y volvimos a ser hinchas del Club Atlético Selección Argentina. Del autor de “biblias” futboleras como “El partido, Argentina-Inglaterra 1986” (2016) y “La final de nuestras vidas” (2019), sobre el River-Boca en Madrid.

5 | Sábado 5 de agosto de 2023 | RUMBOS

Comer & Beber

PASTELERIA

Cheescake: variantes criollas de un clásico estadounidense

La semana pasada se celebró el Día Mundial del Cheescake, una delicia clásica de la pastelería estadounidense que se volvió tan habitual entre nosotros que chefs y baristas de todo el país la reinventan a partir de la fusión con productos locales, como el queso de cabra.

Dos nuevos cafés llegan a Starbucks

Flat White y Latte Macchiato son las estrellas esta temporada de invierno en Starbucks Argentina, bebidas que se pueden disfrutar junto al delicioso Coco Loaf Cake o un Dúo Cheesecake. Flat White combina leche al vapor y espresso intenso y oscuro para una bebida cremosa con sabor a café. También está disponible con la opción de agregar un jarabe saborizante. Por su parte el Latte Macchiato, combina leche vaporizada, vertida con shots de Espresso adicionales, para lograr un sabor más intenso y acentuado. también destaca la llegada del especial café en grano, Voyage Blend.

Clásica y moderna a la vez

Una cheescake de manual, con todo el carácter que le dan los frutos rojos, en la receta propia de la cadena Usina Cafetera.

Ingredientes

Arándanos 500 gr, Azúcar impalpable 375 gr, Cookies molidas 300 gr, Crema de leche 685 gr, Dulce de frambuesa 450 gr, Esencia de vainilla 1 cda, Harina 87 gr, Huevos 475 gr, Manteca 150 gr, Queso crema 1250 gr, Ralladura de limón 2 cdas.

Preparación

En un bowl mezclar cookies molidas con manteca derretida hasta formar una pasta. Cubrir con esta pasta ½ cm de altura de base de una cintura cuadrada con papel aluminio en el fondo. Hornear 8 minutos a 180° C y enfriar. Para la crema de queso mezclar en un bowl queso crema firme y huevos con batidora de mano hasta integrar. Agregar azúcar impalpable y mezclar con espátula de goma perfumando con ralladura de limón y esencia de vainilla. Añadir crema de leche y volver a batir con la batidora. Incorporar harina tamizada mezclada con un poquito de la mezcla para evitar grumos. Unir ambas preparaciones con un batido corto y verter sobre la base de cookies horneada.Colocar un cuadrado de papel manteca en contacto con la crema y hornear a 145° C por 60 minutos. Enfriar y retirar el papel. Por último, cubrir la cheescake prolijamente con dulce de frambuesa y arándanos frescos por encima.Y ya estará lista para disfrutar.

Una variante de aires andinos

El chef Sergio Latorre, del hotel El Manantial del Silencio, en Purmamarca, fusiona el clásico cheescake con uno de los ingredientes centrales de la cocina andina: el queso de cabra.

Ingredientes

Galletas 140 gr, Manteca derretida 80 gr, Licor 2 tbsp, Relleno: Gelatina sin sabor 14 gr, Agua 70 cc, Triple sec 70 cc, Azúcar impalpable 120 gr, Jugo de limón 100 cc, Ralladura de 1 limón, Almidón de maíz, 150 gr, Yemas 4 unidades, Queso de crema 300 gr, Queso de cabra tipo untable 200 gr, Crema batida a medio punto 240 gr. Merengue: Claras 4, Azúcar 150 gr, Agua 50ml, 1 toque de limón.

Preparación

Masa: Integrar todos los ingredientes y hornear 10 minutos a 180ºC. Merengue: Para el almíbar integrar el azúcar, agua y un toque de limón. Batir las claras a punto nieve. Ir agregando el almíbar. Relleno: Hidratar la gelatina sin sabor en 70 cc de agua dentro de un bowl grande. Reservar. Poner en una cacerolita el azúcar impalpable + el jugo de limón + la ralladura + el almidón de maíz + las yemas y cocinar como una crema pastelera. En caliente agregárselo al bowl con la gelatina hidratada. Agregar el triple sec. Agregar el queso hasta integrar. Agregar el merengue y la crema de leche batida a medio punto. Acomodar en un marco de 23 x 22 cm. Llevar a la heladera hasta que cuaje por completo. Servir con una salsa de frutos rojos (Frutos rojos cocidos con algo de azúcar).

La grandeza del Pinot en tres “Satélites”

Desde hace aproximadamente dos años, Familia Millán empezó a pensar fuertemente en tener una colección de vinos Pinot Noir de alta gama. El resultado es Satélite, una serie de tres vinos de altura, que surgen de una búsqueda exhaustiva por obtener las mejores uvas Pinot Noir de diferentes viñedos de las zonas vitivinícolas más importantes del Valle de Uco.

Kaiken Nude, la joya de 2023

Bodega Kaiken presenta Nude, un rosado distinto, delicado y sofisticado. Un rosé de Grenache del Valle de Canota y de Cabernet Sauvignon que logra elevar la filosofía de la bodega en cuanto a innovación y creatividad. Fue reconocido como vino

“Descubrimiento del año” por el crítico y Master of Wine Tim Atkin en su informe 2023 para Argentina. Es un rosado con uvas provenientes de un terroir novedoso y casi inexplorado: el Valle de Canota, lugar donde se destacan vinos intensos con mucha expresión. En su composición varietal posee un 90% Grenache y un 10% Cabernet Sauvignon. $ 8.200.

6 | Sábado 5 de agosto de 2023 | RUMBOS

Juegos Autodefinido

Arácnido pequeño

Diosa marina griega

Comuna del Véneto Italia Inclinación mani esta Separar dos cosas Hogar, fogón Golpe al caer Fundamental, de raíz Acornar

Sacar del estado salvaje Planeta que habitamos

(...) Bores, personaje

A ción particular Premio recompensa

Novillo menor de dos años Cara Aceptar la herencia

(...) Campeador, héroe castellano Liga, uni ca Abrev. de santa Diez veces diez

Dominio de Internet para Argentina

Gallina de Guinea

Julio (...) Parc pintor argentino

Quien presume de no sin serlo

Medida agraria, 4.047 m2

Ciudad y puerto croata, Zadar Interj., para animar Quitar árboles

Grilla Sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Substancia extraída del alcanforero.

2) De color de oro (fem.).

3) Sapo.

4) Vehículo aéreo.

5) Persona respecto de sus padres (fem. pl.).

6) Doblar formando codo.

7) Urraca sudamericana, de color grisáceo.

8) El que mientras duerme puede levantarse, andar y hablar.

9) Exponga la carne al fuego.

10) Establecimiento de enseñanza.

11) Trabajoso, que supone mucho esfuerzo o dificultad (masc.).

12) Dar golpes con las manos.

13) Ave neozelandesa con alas rudimentarias.

14) Alboroto y confusión de voces y personas.

15) Del cielo o residencia de las divinidades.

SÍLABAS:

A, A, A, AL, AP, AR, BU, CAN, CE, CHO, CO, CUE, CUER, DA, DI, DO, ES, ES, FOR, HI, JAS, LA, LA, LES, LI, LLAR, LO, MA, MO, NA, NAM, NO, NO, PE, PI, RA, RIN, RIX, SE, SO, SO, TE, TE, TIAL, TRE, VION, ZO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

29 5 26 9 93 15 74 91 5 38 4 57 6 62

Soluciones:

Grilla: ALCANFOR, DORADA, ESCUERZO, AVIÓN, HIJAS, ACODILLAR, PIRINCHO, SONÁMBULO, ÁSELA, ESCUELA, PENOSO, MANOTEAR, APTERIX, TREMOLINA, CELESTIAL.

7 | Sábado 5 de agosto de 2023 | RUMBOS AD BA CI VI LI ZA RC BA NA NA ST AT O RO ST RO AD IR AP EG OE CC IE N AR CU RS IA CR E GA LL IN ET AZ AR A OL ED ES AR BO LA R 47 13 29 5 86 38 26 51 4 97 59 68 47 2 13 1 4 8 7 6 5 9 3 2 62 74 93 1 58 9 352 18 6 74 2 5 3 9 8 6 7 4 1 81 45 72 3 69 76 91 34 8 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.