Dibujos que se ponen algo serios

Page 1

DIBUJOS

QUE SE PONEN ALGO SERIOS

El inagotable Matt Groening vuelve a la carga con una nueva temporada de “Futurama” y detrás suyo se encolumnan un montón de fantasías animadas pensadas para públicos adultos. El streaming se llena de ciencia ficción, autobiografías y tramas de alto voltaje social en forma de dibujos animados.

MUJER Y
EMBARAZO
MISTERIOS Y ESTRELLAS
de
de 2023
# 1040 PSICO LA
EL
GOURMET
Sábado 29
julio

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA EDICIÓN Ayelén Iñigo, ainigo@revistarumbos.com / DISEÑO Verónica Torres Barrera / EDITOR DE FOTOGRAFÍA Federico López Claro CIRCULACIÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COMERCIALIZADORA DE MEDIOS DEL INTERIOR SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / GERENTE COMERCIAL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / RESPONSABLE COMERCIAL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

Guillermo Saccomano

La editorial Seix Barral publicó recientemente “Cuentos reunidos”, de Guillermo Saccomano. Un volumen que recopila la narrativa de uno de los escritores argentinos más reconocidos de la escena actual.

El año pasado, en la Feria Internacional de Buenos Aires, el escritor Guillermo Saccomano dio un discurso de inauguración donde quemó todos los papeles. A contramano de lo que se suponía una apertura celebratoria, criticó en duros términos a la industria editorial y la lógica comercial aplicada a la literatura, lo que le valió una repercusión inusual. Luego de ese discurso viral, la editorial Seix Barral publicó Cuentos reu-

nidos, donde agrupó siete libros de Saccomanno publicados desde los 80 hasta 2016, que incluyen desde el elogiado “Bajo bandera” a algunos como “La indiferencia del mundo”.

En la contratapa del volumen, el escritor y periodista Claudio Zeiger califica a los cuentos como “un realismo de alta escuela, sofisticado, acerado, punzante y moderno”. “Paradójicamente instalado en una literatura rioplaten-

Luca Prodan, en busca del “tano” que nos marcó a fuego

El actor Peter Lanzani, una de las figuras más prometedoras del cine local, estará al frente de una biopic sobre el líder de Sumo, el inolvidable Luca Prodan.

se que se jacta de que el cuento breve es su marca distintiva, Saccomanno escribió una enorme cantidad de buenos cuentos sin jactancia, sin búsqueda de la eficacia del cuento perfecto o sorpresivo. Narra porque narra, porque no queda otra en este mundo donde hace rato se ha abandonado la pretensión de transformar el mundo. Pero persiste la necesidad de interpretarlo, o sea, de escribir literatura”, explica Zeiger.

Un podcast de neurociencias

El neurocientífico y bestseller Mariano Sigman lanzó “Mariano Sigman: un podcast de sus libros”, charlas descontracturadas en torno a las neurociencias y su aplicación en la vida cotidiana, junto a Diego Golombek. Una producción original de Penguin Random House en colaboración con Posta.

Después del éxito de Argentina, 1985, que lo llevó a la alfombra roja y el reconocimiento en la temporada de festivales más importantes del mundo, el actor Peter Lanzani protagonizará y dirigirá una biopic sobre Luca Prodan. Será su debut como director en una tarea difícil: retratar al ícono del rock nacional y líder de Sumo, que falleció en Buenos Aires en 1987.

Lo acompañan Armando Bo, ganador de un Óscar por el guion de Birdman, y el director Luis Ortega, cuyo último hit fue la película El Ángel, quienes serán productores ejecutivos. La biopic retomaría los primeros años de Prodan, desde su pasado de alta alcurnia en Escocia, sus años de experimentación musical en Londres y su llegada a Argentina, escapando de su adicción a la heroína.

en los primeros días de Hollywood. La dirige Damien Chazelle y actúan Brad Pitt y el fenómeno pop del momento: Margot Robbie.

Intro 2 | Sábado 29 de julio de 2023 | RUMBOS
MÚSICA
Star+ estrenó “Babylon”, un relato de ambición y excesos
LIBROS
“a la carta”

BAJORELIEVE

Retratos de mujer

La mujer ha recorrido un largo camino desde que, en la naciente sociedad humana, fue la gran innovadora: además de dadora de nuevos seres a la tribu, de curar con hierbas y palabras, fue la inventora de la cama, la mesa y la agricultura, cosa que ató al hombre al terreno del que vivía. En el nacimiento de los pueblos, fueron hechiceras y médicas y las tribus de América del Norte reverenciaban a–la Mujer Venerada, la que aconsejaba a su tribu en los años de mortandad, hambrunas o guerra. Pero en los vaivenes de la historia, a veces perdió terreno: durante el Imperio Romano, ni siquiera era tomada en cuenta en los censos -salvo que fuera heredera- aunque la iglesia católica, en la Edad Media, luchó pa-

ra que fueran educadas, con derecho a elegir marido y a negarse a tomar los hábitos. Durante y luego del Renacimiento demostraron que podían ser buenas estadistas, como la Isabel española, la Elizabeth I de Inglaterra, Cristina de Suecia y Catalina de Rusia y con ellas surgen escritoras, músicas y pintoras. Algo pasó entonces y quedaron recluidas al ámbito doméstico. Ante la indiferencia de muchos estudiosos, fueron los escritores, quienes formaron una galería de mujeres individualizadas, ya por inteligentes, nobles, ambiciosas, perversas, divertidas, iracundas, magas o víctimas, gama que abarca los mayores defectos y virtudes, no de la mujer, sino del ser humano.

PSICOLOGÍA

La huella en el cuerpo: Ser embarazada hoy

Anadie se le escapa que el mundo está en cambio constante. Las personas que estamos trabajando con el cuerpo como resultante de la historia, vemos que a través de su sintomatología el cuerpo expresa lo que la persona vive, y constituye la unidad biopsicosocial y espiritual que le permite conocerse y cambiar de acuerdo con el nuevo lenguaje.

La maternidad, como entidad en sí misma, está influida por estos nuevos valores y cambios. Pero a “la maternidad”, la habitan mujeres de carne y hueso que encarnan distintos arquetipos que el imaginario social espera. Son mujeres con su historia personal, y en el embarazo se encuentran con “su” otra historia, la historia de las hembras de la humanidad, la que viene de siglos y está en su inconsciente. En el embarazo el cuerpo y la percepción se amplían, las experiencias se expanden. Si este cambio se acepta, estamos en los

umbrales de un embarazo gozoso. Y es aquí donde nos encontramos con qué significa ser madre hoy. Por un lado, y como herencia judeo cristiana, se la idealiza, y desde ahí la madre será dulce, buena, sacrificada. Por el otro, se la castiga con exigencias de una sociedad que olvida que son madres y les exige en el trabajo, el cuerpo, el sostén. Lo que hoy vemos son mujeres que eligen no ser madres, otras que resuelven serlo, otras que atraviesan tratamientos de fertilidad, otras que adoptan, otras que son madres solas. También sucede en edades dispares, como ocurre con el gran aumento de embarazadas adolescentes y madres de más de 40. Las familias ensambladas a veces experimentan padres y madres que son abuelos y padres al mismo tiempo.

Si a esto le sumamos el concepto del cuerpo que propone la sociedad actual,

Shakespeare nos dio la mayor diversidad de caracteres femeninos: Lucrecia, víctima de una violación, Lady Macbeth, más ambiciosa que su marido, pero también con una mayor conciencia del mal que han hecho; la protagonista del Mercader de Venecia, que es un abogado entre abogados; Katherina, la fierecilla domada; Cordelia, la mejor hija; Ofelia, que enloquece de amor, y la madre de Hamlet, que es un enigma: ¿sabía o no que su marido fue asesinado por su actual amante? Pero antes, los griegos nos habían dado Medeas, Fedras, Electras y Yocastas. Y aún antes, Homero cantó a Helena de Troya y a Penélope, e inventó a Circe. Más cerca de nuestro tiempo, Balzac elaboró una serie de protagonistas estudiadas por la psicología, pero fueron Tolstoi, Ibsen y Flaubert quienes retrataron tres grandes exponentes femeninos: Ana Karenina, Nora y Emma Bovary. Las revoluciones siempre visibilizaron a las mujeres: la americana nos enseñó que podían administrar sus bienes y defender a sus familias durante la guerra, y la Revolución Francesa las llevó a la guillotina o las sacó a la calle. Pero una tierra que concedía a la mayoría

Ante la indiferencia de muchos estudiosos, históricamente fueron los escritores, quienes formaron una galería de mujeres individualizadas.

de las mujeres, de todas las clases sociales, un espacio con bastante libertad, fue la América española, contrariamente a la América anglosajona, que endureció el entorno de la mujer hasta llegar a situaciones como la de las brujas de Salem. En nuestra parte de América, la mujer fue aventurera, amante, regidora de destinos, madre y prostituta, monja bandolera, y si bien los tiempos no eran de absoluta libertad, los documentos muestran una sociedad donde la solidaridad las unió, donde pobres y ricas, señoras sirvientas se presentan a nuestros ojos unidas por un simple “nosotras”, donde no se hace hincapié ni en linajes, ni en heredades, ni color de piel. Las diferencias vinieron después, porque a veces la civilización y la razón parecen retroceder antes que avanzar.

Por eso, repasar la historia de las relaciones entre los sexos es parte de esa evolución: sólo cuando accede a la escritura de la narradora o a la mención del narrador, la mujer se nos hace reconocible.

Sugerencias: Leer o releer: 1) La prima Bette, de Balzac, una de las malas más perversas del universo literario; 2) Casa de Muñecas (teatro) de Ibsen; 3) Ver una de las versiones en cine de Ana Karenina.

vemos que la contradicción es muy alta. A través del mito de la belleza y eterna juventud, donde lo valioso es ser joven, vital y bello, se da un mensaje que el embarazo no tenga su cuerpo, que no “se note”, que no respete su inercia, energía y estética. Es un halago muy común el “qué bien estás, ni parecés embarazada”. Y así como no tiene lugar en el cuerpo, tampoco lo tiene en la sociedad, donde se le pide que “sea vital”, que no descanse, que juegue a la superheroína, a que niegue su estado. En este no encontrar su espacio, vemos que la embarazada feliz y plácida que los medios intentan mostrar, no coincide con la experiencia de miles de mujeres, privadas de su saber instintivo, sometidas a

alto estrés, confundidas en su potencialidad de hembras. Así como el arte afro muestra embarazadas llenas de dolor por parir a otro esclavo, las mujeres de hoy están llenas de temor por no saber qué premio o castigo la sociedad les devuelve. Con mensajes contradictorios, donde su ser es dividido en arquetipos femeninos que no debieran ser excluyentes, como mujer-madre o mujer erótica, la sociedad sacraliza la maternidad, pero castiga a las mujeres que tienen huella en el cuerpo. Es nuestra tarea integrar los diferentes aspectos de la maternidad, para que cada vez más seres humanos sean recibidos al mundo con conciencia, respeto y amor. *Directora de proyectonatal.com.ar.

3 | Sábado 29 de julio de 2023 | RUMBOS Lecturas
123RF

Herederos de los Simpson

Diez años después de -lo que parecía- su último capítulo, el creador de Los Simpson lanzará una nueva temporada de la delirante serie de animación y ciencia ficción Futurama. Una excusa perfecta para repasar algunas de las mejores series y películas animadas pensadas para adultos que hoy desbordan las plataformas de streaming.

Las series animadas tienen la ventaja de no tener límite alguno: pueden transformar escenarios de tiempo y espacio, jugar con colores y efectos visuales, utilizar bandas sonoras diversas, mezclar humanos con animales, con criaturas fantásticas. Cuando todas esas herramientas están combinadas con guiones inteligentes, entonces sucede la magia: historias que nos hacen olvidar que estamos frente a dibujos animados y que nos conectan a emociones como si estuviéramos frente a actores de carne y hueso. Eso explica que las plataformas de streaming también estén librando una batalla para conquistar el segmento. Es el caso de Star+ que anunció con bombos y platillos el regreso de “Futurama” para fines de julio. Se trata de la nueva temporada de la se-

rie escrita por el creador de Los Simpson, Matt Groening, junto a David X. Cohen. Luego del éxito mundial de Los Simpson, que los convirtió en icono pop y en un fenómeno único en la cultura internet, Groening logró crear una serie a la altura de la familia amarrilla. El desafío no era fácil. Y si bien el alcance de “Futurama” resultó mucho más módico, podemos decir que Groening cumplió.

Ahora, después de diez años, “Futurama” vuelve con todo su elenco original y su espíritu satírico intacto. Según anunció Star+, los 10 nuevos episodios de la temporada traerán algo nuevo para todos los gustos, tanto para los nuevos espectadores como para los fans de siempre que esperan ver, por ejemplo, en qué quedó la épica historia de amor entre Fry y Leela. Mientras tanto, con una pandemia en la ciudad, el equipo explorará el futuro de las vacunas, el bitcoin, la cultura de la “cancelación” y el streaming. Cualquier similitud con la realidad no es

mera coincidencia: a pesar de su ambientación en un futuro lejano, la serie es famosa por sus comentarios satíricos sobre la vida actual.

“Futurama” se estrenó en 1999 y fue consiguiendo seguidores fieles y elogios de la crítica, que la llevaron a ganar dos premios Emmy a mejor programa de animación. No obstante, tuvo un camino pantanoso en el canal Fox, donde

fue cancelada después de la cuarta temporada. “Es un verdadero honor anunciar el regreso triunfal de Futurama una vez más, antes de que nos vuelvan a cancelar abruptamente”, bromeó Matt Groening al comunicar su revancha. Delivery Company, fundada por el profesor Hubert Farnsworth, y se embarca en aventuras que los llevan a todos los rincones del universo.

4 | Sábado 29 de julio de 2023 | RUMBOS Pantallas
MATÍAS ORTEGA
POR
Futurma, la famosa serie de Matt Groening
Hace más de tres décadas, la familia amarilla demostró que la animación es un territorio transgeneracional en el que el humor suele servir de plataforma para contar historias complejas y producir reflexiones potentes. Series como “Entergalactic” y “Cortar por la línea de puntos” (ambas en Netflix) son dos grandes exponentes de la mejor animación que se está haciendo en estos días.

Una existencia absurda

Con otros personajes y otros mundos, Apple TV+ también anunció el lanzamiento de una nueva serie animada para adultos llamada “Strange Planet”, que hará su debut el próximo 9 de agosto. Está basada en el comic del New York Times de autoría de Nathan W. Pyle, que se convirtió en best-seller y también en un fenómeno de las redes sociales. Bajo un subtítulo que podría ser existencialista –“La existencia es absurda”-, “Strange Planet” promete una mirada hilarante a un mundo distante no muy diferente al nuestro.

Pyle explicó que la inspiración del comic comenzó con una secuencia cotidiana: él y su mujer querían ordenar la casa para recibir invitados y empezaron a esconder las cosas de su departamento para que parezca lo más limpio posible. En esa secuencia, percibió que estaban haciendo algo ridículo, que podía ser materia humorística. Si bien los dibujos parecen simples, el núcleo de los seres azules que protagonizan la historia es que permiten explorar lo absurdo de cada comportamiento humano.

Por su parte, Bojack Horseman es una de las series más exitosas del universo de la animación para públicos adultos. Comenzó a emitirse en 2014 y culminó hace un par de años al finalizar su sexta temporada, cosechando una legión de seguidores en todo el mundo. Narra la historia de un actor que tuvo cinco minutos de gloria en la década del 90 al que ya nadie le ofrece trabajo. Todo escenificado en Hollywood, pero con personajes antromoforfos.

Entre Roma y NYC

Netflix no se queda atrás en las producciones: su película “Entergalactic”, estrenada el año pasado, está nominada a mejor serie animada en los premios Emmy 2023. “Entergalactic” es una fábula de amor situada en la ciudad de Nueva York. Cuenta la historia de un artista callejero, Jabari, cuando se muda a un departamento en Manhattan, mientras busca crecer en el mundo del comic y se enamora de su vecina. Las claves de la película son los distintos recursos de sus creadores para ambientar las escenas, desde momentos psicodélicos y cannábicos hasta homenajes al anime japonés. La música de rap y hip hop también es fundamental, compuesta por el músico Kid Cudi, co-creador del film. Una película con flow y alma callejera.

De la mano del comic, el catálogo de Netflix también contiene dos joyas de la animación italiana, de autoría del artista gráfico, Zerocalcare. Se trata de “Cortar por la línea de puntos” (2021), una serie de seis capítulos donde un dibujante treintañero que vive en Roma encara un viaje con amigos en medio de una crisis con la vida adulta. La obra tiene elementos autobiográficos protagonizada por Zerocalcare a través de un alter ego. Al mismo tiempo, su mente es-

tá representada en el personaje de un armadillo que refuerza los aspectos más negativos del dibujante, como la inseguridad o la sensación de fracaso. La ser ie también encara un tema tabú como el suicidio, sobre lo que su autor dijo: “He recibido muchos mensajes, tanto en primera persona como sobre alguien cercano. Que fuera un tema tan presente para tanta gente en Italia es algo que no me imaginaba”.

La última serie de Zerocalcare es “Este mundo no me hará mala persona” (2023) donde pinta un panorama de la desilusión millenial, la migración y el ascenso de la ultraderecha en Europa. Aunque Netflix las presenta como dos series independientes, ambas dialogan entre sí y tienen la misma dosis de humor y aridez. Zerocalcare se consolida como un autor con una mirada sensible de temas humanos y políticos que no suelen ser moneda corriente en las grandes maquinarias de la industria.

Sonrisas y no tanto

Al director ruso-estadounidense Genndy Tartakovsky muchos lo consideran una verdadera leyenda de la animación. Tiene en su haber la creación de las series “El laboratorio de Dexter”, “Samurai Jack” y “Star Wars: Clone Wars”, además de haber dirigido la película “Hotel Transylvania” junto a sus dos primeras secuelas, que fueron éxitos de taquilla.

Su última creación, “Primal”, viene pisando fuerte: ganó cinco premios Emmy y fue nominada en la nueva edición como mejor programa de animación. Las dos primeras temporadas están en HBO Max y su creador adelantó que una tercera está en etapa de producción. Proveniente del estudio de Cartoon Network, sus fanáticos la consideran una obra maestra. ¿Por qué? Porque utiliza un tipo de narración sin diálogos y busca enganchar al público con una mezcla de belleza y violencia, de humor y acción. Ambientada en la prehistoria, la trama de “Primal” está protagonizada por un hombre de las cavernas y un tiranosaurio, dos seres opuestos que unen fuerzas para sobrevivir en un mundo salvaje y sangriento (hasta podríamos decir gore, ya que la animación no escatima en sangre). “Primal se ha convertido en una enfermedad contagiosa que nunca quiero curar. Cada episodio fluye como una fuerza imparable más allá de mi control”, escribió Tartakovsky en su Instagram para describir lo que le pasa en su última creación.

Más allá del sombrío panorama de la supervivencia, HBO Max también tiene propuestas animadas alegres. Como el caso de “Smiling Friends”, una serie sobre las andanzas de Pim y Charlie, empleados de una empresa dedicada a llevar felicidad a un extraño y colorido mundo. Por ahora, está para ver la primera temporada, con por capítulos de 16 minutos. Una píldora ideal para terminar el día con una sonrisa.

5 | Sábado 29 de julio de 2023 | RUMBOS
“Entergalactic”
“Bojack Horseman” “Strange planet”, por Apple TV+ “Cortar por la línea de puntos”

Comer & Beber

Misterios y secretos en torno a la llegada de las estrellas Michelin a la Argentina

En total hermetismo, desde hace tiempo los jurados de la prestigiosa guía vienen recorriendo restaurantes de todo el país. En noviembre se conocerán los elegidos. ¿Por qué Buenos Aires y Mendoza son las ciudades elegidas? ¿Cuáles otras tienen chances en el futuro? ¿Habrá restaurantes de tres estrellas?

LO QUE VENDRÁ

El pasado martes se anunció con bombos y platillos que la guía Michelin llega a la Argentina. El alboroto no es para menos: se trata de la referencia más prestigiosa a nivel mundial dentro del universo de la gastronomía y su desembarco implica un salto de calidad enorme para la escena culinaria y turística de nuestro país. Las negociaciones entre la centenaria guía francesa y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación se mantuvieron en el más absoluto de los secretos, condición innegociable que puso Michelin para que sus jurados -famosos por su hermetismo e invisibilidad- realizaran el trabajo de campo sin que nadie tuviera la más mínima

chance de influir sobre ellos ni prepararse especialmente para su visita. Más allá de las expectativas, no es de esperar que algun restaurante argentino alcance el máximo galardón de las tres estrellas en esta primera edición. Junto con las codiciadas calificaciones

de estrellas, la guía -creada en el año 1900 por la marca de neumáticos Michelin- también incluye la popular categoría Bib Gourmand, una distinción otorgada a los restaurantes que ofrecen comida de buena calidad a un precio moderado y que probablemente será una categoría muy numerosa en esta edición inicial. La selección completa de restaurantes de la Guía Michelin Buenos Aires y Mendoza se dará a conocer el 24 de noviembre de 2023. Y estará disponible exclusivamente en formato digital en todas las interfaces de la Guía: sitio web, aplicaciones móviles y redes sociales. Su impacto, tanto en términos culinarios como económicos, promete ser mayúsculo.

Hasta ahora, los grandes talentos de la gastronomía argentina estaban obligados a emigrar para poder disputar estrellas Michelin, como es el caso del mundialmente reconocido chef platense Mauro Colagreco (en la foto). El desembarco de Michelin propicirá muy probablemente retornos de grandes chefs que actuan en el exterior, asi como que los cocineros y las cocineras jóvenes no tengan que abandonar su pago para alcanzar las “estrellas”.

Para los especialistas no fue una sorpresa que Mendoza y Buenos Aires fueran las ciudades elegidas por Michelin para el desembarco de su guía, dada la madurez y la amplitud de sus respectivas escenas gastronómicas. En los pasillos de la presentación oficial se comentó que Ushuaia quedó muy cerca de ser la tercera en cuestión, así como que en un futuro no muy lejano podría llegarle el turno a ciudades como Bariloche, Mar del Plata y Córdoba. “Todo depende del crecimiento de la escena local”, comentó Elisabeth BoucherAnselin, Directora de Comunicaciones de la Guía Michelin. “Pero lo cierto es que la posibilidad de que llegue la guía Michelin suele ser un potente dinamizador de inversiones y de la cualificación de los restaurantes en las ciudades que aspiran a ser incorporadas a la guía”. En relación a los restaurantes argentinos que podrían alzarse con una codiciada estrella en esta primera edición, los periodistas especializados coincidieron que las apuestas más seguras son los restaurantes porteños Don Julio, Roux, Julia, Aramburu, Elena y Crizia, y los mendocinos Azafrán, Casa Vigil y Piedra Infnita. En noviembre lo sabremos.

6 | Sábado 29 de julio de 2023 | RUMBOS
+ MÁS DATA
Y el talento se queda en casa...
TENDENCIAS
Elisabeth Boucher-Anselin, Directora de Comunicaciones de la Guía Michelin, y Matías Lammens, Ministro de Turismo.
No es de esperar que algun restaurante logre las tres estrellas en esta primera edición. Pero soñar no cuesta nada...

Juegos Autodefinido

Ladrillo de barro

Desunir, esparcir

Extenso período histórico

Sociedad Responsabilidad Limitada

Que pica en el paladar Brian (...), músico británico Licor rum Mezquino ruin Dar origen Especie de tucán Rezo católico a la Virgen

Ausencia de unidades

Fruto de la ayotera Guanábano, planta Ciudad de Corea del Sur Mirador

Nº romano 300 Percibir sonidos

Antigua medida de longitud (pl)

Tío (...), personicación de EE.UU. Furia Relicario

Naipe con el número uno

Hacer a uno apto

Santa (...), madre de la Virgen María

Apócope de papá Meditar, re exionar

Arbusto ornamental chileno

Relativo a la cremación

Grilla Sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Claro en el razonamiento.

2) Rinoceronte.

3) Lance de la red de pesca.

4) Estafa, engaño.

5) Hacer agujeros.

6) Honrada, recta.

7) Hacer diligencias para lograr lo deseado.

8) Epidermis.

9) Pedacitos en que se divide algo al romperse.

10) Daño, perjuicio.

11) Piel o cáscara que se quita de una hortaliza o fruta.

12) Tela que se fabrica de cáñamo, lino o algodón.

13) Geranio.

14) Pierda fuerza el viento o la lluvia.

15) Moneda fraccionaria de Suecia.

SÍLABAS:

A, A, A, A, AR, BA, BRAN, CI, COS, CU, CU, CU, DA, DA, DA, DA, DE, DO, DU, FRAU, GU, HO, JE, LA, LIEN, LU, MAI, MAL, MON, NE, NES, ÑI, O, PRO, QUE, RA, RAR, RE, RE, RE, TA, TI, TO, VON, ZO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

15 86 73 24 41 5 7 31 4 36 67 41 15 82 3

Soluciones:

Grilla: LÚCIDO, ABADA, REDADA, FRAUDE, AGUJEREAR, HONESTA, PROCURAR, CUTÍCULA, AÑICOS, QUEBRANTO, MONDADURA, LIENZO, MALVÓN, AMAINE, ORE.

AC DE SP ER DI GA R ZO RR IN OC ER O BA LC ON AN AS AY OT EA TE CA AS CO NS ID ER AR CA PA CI TA RR AR I AN AC RE MA TO RI O 79 13 54 8 62 86 47 21 5 39 5239 68 4 17 4 8 7 2 9 3 1 5 6 25 61 87 3 94 31 96 45 2 78 9 3 2 4 1 6 7 8 5 67 85 32 9 41 14 58 79 6 23
7 | Sábado 29 de julio de 2023 | RUMBOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.