Ridley Scott - El cine como testigo de la Historia

Page 1

Ridley Scott el cine como testigo de la historia

La Biblia, el Imperio Romano, las Cruzadas, el descubrimiento de América, la mafia, el feminismo y ahora Napoleón... A sus 85 años el gran maestro británico sigue contando la historia humana como si se tratara de una maravillosa novela épica.

# 1038 Sábado 15 julio de 2023 gourmet enólogos y bartender por un día psico disfrutar de cada momento

rumbos es una publicación propiedad de comercializadora de medios del interior sa edición ayelén iñigo, ainigo@revistarumbos.com / diSeño Verónica torres Barrera / editoR de FotogRaFÍa Federico lópez claro ciRcUlación estanislao novillo linares elinares@cimeco.com Redacción, adminiStRación y PUblicidad comeRcializadoRa de medioS del inteRioR Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar av. colonia 170, (c1437Jnd), caBa república argentina / geRente comeRcial Kurt marlow, kmarlow@cimeco.com / ReSPonSable comeRcial natalia Klein nataliak@cimeco.com / dirección nacional del derecho de autor, expediente n° 5.312.553. Foto de tapa: archiVo

música

A propósito del estreno de “Blondi”, la ópera prima dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi que sigue cosechando elogios de la crítica y el público, te traigo una selección de cinco joyas del cine argentino que se pueden ver por streaming.

el aura

De Fabián Bielinsky

Una obra maestra del director de Nueve Reinas, con ricardo darín como un taxidermista que, a pesar de una existencia tranquila, está obsesionado con dar un golpe perfecto. durante un viaje de cacería al sur, descubre una oportunidad: el asalto a un camión blindado. Filmada en Bariloche y comodoro rivadavia. en amazon prime.

el bonaerense

De Pablo Trapero narra la vertiginosa transformación de un humilde cerrajero del interior en aspirante a oficial de la policía bonaerense. la música original la compuso pablo lescano y el guion fue coescrito con el periodista ricardo ragendorfer, autor de una mítica investigación sobre la policía de los ‘90. Una foto de época que se encuentra en amazon prime.

Las buenas intenciones

De Ana García Blaya en una película basada en su vida personal, la directora ana garcía Blaya cuenta la historia de un padre divorciado y descontracturado que debe separarse de sus hijos cuando la madre decide mudarse a paraguay con ellos. del año 2019, una película emotiva y fresca, cuya banda sonora también es exquisita. en cine.ar.

La niña santa

De Lucrecia Martel después de La Ciénaga, la película que consagró a martel, la directora oriunda de salta volvió a demostrar por qué es una de las cineastas argentinas más importantes. en el film, una adolescente se debate entre su incipiente sexualidad y una misión divina, impulsada por su fe católica se puede ver en amazon prime.

La cordillera De Santiago Mitre ricardo darín encarna al presidente de argentina en una ficción con tintes de suspenso y oscuridad, donde se cruzan corrupción, poder y dramas familiares. el director contó con una producción millonaria y un rodaje entre hoteles de montaña, para filmar este thriller político coescrito con a mariano llinás. en hBo max.

El nuevo disco de Él mató a un policía motorizado,” Súper Terror”, la está rompiendo en Spotify. La banda indie de La Plata estrena diez canciones y una nueva estética.

Los primeros sonidos de lo nuevo de Él mató a un policía motorizado podrían ser una canción de radio FM de los ´80. Esa búsqueda le queda muy bien al conjunto platense, liderado por Santiago Motorizado, que añade sonidos electropop a su clásica combinación de guitarras eléctricas y universos distópicos. Seis años después, Súper Terror es el sucesor de La síntesis O’Konor, el disco que los catapultó a las grandes ligas. Grabado en los legendarios estudios de Sonic Ranch en Estados Unidos durante 2022, las canciones juegan con un contraste de música luminosa pero letras que hablan de melancolía, desamor y un futuro oscuro. Súper Terror se presentará el 16 y 17 de septiembre en el Luna Park.

Biblioteca Silvina

Ocampo: Se cumplen 120 años del nacimiento de esta escritora. Penguin

Random House vuelve a publicar la obra completa de una de las grandes voces argentinas.

2 | Sábado 15 de julio de 2023 | rumbos
Intro
1 2
Una luz que arrasa con todo
guía rumbos
Cinco joyitas argentinas para ver después de “Blondi”
3 4 5

Historias

El mundo según Ridley Scott

considerado como uno los grandes directores de cine de la historia, a sus 85 años, ridley scott está haciendo dos películas juntas: mientras monta su biopic de napoleón, que protagoniza Joaquin phoenix, ya está rodando escenas de la secuela de gladiador. la vitalidad de un creador que logró unir éxios de taquilla con un cine de altísimos vuelos.

Es muy posible contar la historia de la humanidad usando únicamente películas de Ridley Scott. El viaje empezaría en el 1300 A.C., con la historia de Moisés (Éxodo: Dioses y reyes ), para luego tocar el Imperio Romano (Gladiador); pasar por la Edad Media con la épica de Cruzada, Francia en el siglo XIV (El último duelo) y su versión centennial de Robin Hood; arribar a la modernidad con el choque de civilizaciones (1492, La conquista del paraíso); pasar por las guerras napoleónicas con Los duelistas y su inminente biografía del propio emperador; la Italia de fines del siglo veinte con

sus reconstrucciones del secuestro de Paul Getty Jr. (Todo el dinero del mundo) y el asesinato del titular de La casa Gucci; la obsesión militar de Estados Unidos en G.I. Jane y La caída del Halcón Negro; los crímenes de la mafia neoyorquina (Gangster americano) y la yakuza japonesa (Lluvia negra). Y por supuesto podríamos seguir hasta el futuro distópico donde residen sus obras maestras: Blade runner y Alien, el octavo pasajero

El hombre gusta de la historia y también del gran espectáculo, de eso no cabe duda. Por si esto fuera poco, también tiene una larga carrera en el cine publicitario (junto a su hermano Tony, el de Top Gun y Déja vu); y dirigió una de las películas más feministas de la historia del cine, Thelma y Louise , ¡hace más de treinta años! Inclu -

so ha demostrado ser un buen hacedor de secuelas y precuelas, aun de franquicias ajenas (Prometheus, Alien: Covenant, Hannibal) y a la vez no tener problema en dejarle la dirección de la secuela de Blade runner al más joven Denis Villeneuve (reteniendo, eso sí, el rol de productor).

Es que Scott pertenece a ese grupo de los directores que siempre piensan más en la película que en sí mismos. Nunca tuvo ínfulas de “autor” y no encaja en esa categoría a la que en una época la crítica lo quiso asimilar. Sin embargo, su imaginación visual y su dominio de la puesta en escena son evidentes, adaptándose a los cambios tecnológicos y a la diversidad de materiales (depende de guionistas que le acerquen historias y cambia de género como de camisa). Desde fines de los años ‘70 es uno de los directores más importantes del mundo. Pero su carrera había incluso em-

pezado mucho antes, allá por 1963, en los pasillos de la televisión estatal británica.

camino largo y sinuoso

Los hermanos Scott arribaron un poco tarde a mejor década para los “autores”, los años setenta del siglo pasado. El primer largometraje de Ridley, Los duelistas, es de 1977 y Tony no estrenaría el suyo (El ansia) hasta 1982. En años previos la carrera de ambos transcurría en televisión y, en especial, publicidad: fueron miembros de una generación dorada del rubro, la de los también británicos Alan Parker ( Expreso de medianoche), Hugh Hudson (Carrozas de fuego) y Adrian Lyne (Flashdance). Todos ellos se destacaron por sus cortos publicitarios antes de pasar a la pantalla grande,

1977 lo S d U eli Sta S

Su primer largo fue una magnífica adaptación de la novela de Joseph Conrad. Protagonizado por unos jovencísimos Harvey Keitel y Keith Carradine, fue adorado por la crítica.

alien

Pensada como una versión de “Tiburón” en el espacio”, fue su primer gran éxito de público. Scott exigió que el papel protagónico lo tuviera una mujer: la desconocida Sigourney Weaver.

1982 b lade RU nne R

Un filme de culto, filosófico y visualmente vanguardista, que no tuvo una gran taquilla en su estreno. Basado en uno de los grandes relatos de ciencia fición de Phillip K. Dick.

4 | Sábado 15 de julio de 2023 | rumbos
Por f E rn A ndo chi AP u SS i

y la mayoría trabajó para RSA, compañía de cine publicitario fundada por Ridley y Tony en 1968.

Ridley había nacido en 1937 en el seno de una familia militar; su padre era miembro del cuerpo de ingenieros del ejército inglés, y la familia lo seguía por diferentes destinos durante la Segunda Guerra y los años siguientes. Eran tres hermanos: Frank, el mayor, se metió en la marina mercante; Ridley, el del medio, estudió arte y diseño en el Royal College of Art londinense; Tony, siete años menor, le siguió los pasos desde entonces. Tony protagonizó en 1962 el corto de graduación de Ridley, Boy and bicycle, quien al año siguiente ya estaba trabajando en la BBC como diseñador. Pronto empezó a trabajar en series, llegando a dirigir episodios sueltos; pero su verdadero plafón fue la publicidad.

Para 1975, Ridley tenía 38 años y tres guiones terminados que nadie en Hollywood quería tocar. Finalmente contrató a un guionista para adaptar la nouvelle El duelo de Joseph Conrad.La Paramount aceptó hacer el film por un presupuesto mínimo, con dos actores jóvenes (Harvey Keitel y Keith Carradine) como protagonistas; Scott quería a Oliver Reed, pero no le dieron bolilla. Los duelistas ganó el premio a la mejor ópera prima en Cannes y su director estuvo en mejor posición para negociar. Cuando el director Walter Hill le ofreció hacer una “Tiburón en el espacio”, aceptó a partir del excelente guión de Dan O’Bannon, que además traía consigo al equipo gráfico del fallido proyecto Duna de Alejandro Jodorowsky. Con los diseños de Moebius y Giger (creador del monstruo), más los storyboards de Ridley, la Fox subió el presupuesto y pudieron rodar en los míticos estudios Shepperton, donde se venían haciendo los films de la saga Bond

(hoy se llaman Pinewood y el realizador tiene participación accionaria). Scott asegura que fue suya la idea de que Ripley, el único personaje que llegaba al final de la película, fuera una mujer, y le dio el papel a una piba que recién empezaba, una tal Sigourney Weaver. El resto es leyenda. A pesar del éxito de taquilla de Alien (1979), que lo puso en la primera fila de los realizadores de Hollywood, tres años después Scott tuvo que aceptar cambiar el montaje de Blade runner cuando las primeras proyecciones de prueba reportaron cierto desconcierto del público, que no entendía lo que pasaba con el personaje de Harrison Ford. Se agregó una voz en off explicativa, se acortaron escenas y la película, de gran presupuesto, fue un relativo

fracaso de taquilla en un principio. Pero lo deslumbrante de la puesta en escena y los disparadores filosóficos del relato original de Philip K. Dick, cimentaron un culto que abarcó no sólo a los fans del género sino a los académicos, que calificaron al film con una palabrita mágica: “posmoderno”. Diez años después, Scott sería uno de los pioneros del director’s cut al acceder a la posibilidad de remontar la película como era originalmente. Para entonces, ya brillaba en diferentes géneros y era un número puesto para cualquier gran proyecto. Esto no quita que haya tenido fracasos: ahí están Peligro en la noche (1987), un thriller estilizado hasta la insignificancia cuando todos esperaban que cimentara su fama de director “autor” luego de Blade runner y Leyenda (1985); o su versión de la historia de Colón en 1492 (1992)... verlo a Gérard Depardieu haciendo del genovés bajo una perenne puesta de sol daba un poco de vergüencita. Pero como en toda larga carrera, con el tiempo los pifies se van olvidando y quedan los aciertos, que fueron grandes. Ahí están Gladiador (2000), donde por primera vez usó animación 3D para “completar” el Coliseo romano y llenarlo de público digital; o la tensión insoportable de La caída del Halcón Negro (2001), reconstruyendo una fallida incursión militar norteamericana en el cuerno de África.

Siempre es hoy Scott ha logrado incorporar a su estilo los efectos de CGI, en especial en sus incur-

siones históricas, evitando de alguna manera la sensación de estar viendo una animación pluscuamperfecta como en las películas de superhéroes. La animación le permitió superar la pérdida de actores en al menos dos ocasiones: en Gladiador, donde por fin trabajaba con Oliver Reed, cuando éste murió en medio del rodaje y hubo que superponer su cara al cuerpo de otro actor para algunas escenas; y en Todo el dinero del mundo (2017), cuando estalló el escándalo sexual que involucraba a Kevin Spacey y Scott decidió sobre el pucho volver a filmar sus escenas con el siempre eficiente Christopher Plummer. Scott es conocido por dar libertad a sus actores en el set, lo cual le valió ser respetado por intérpretes con fama de “difíciles” como Russel Crowe, con quien ya hizo cinco películas. Si Crowe no está en la secuela de Gladiador que llegará a fines de 2024 es sólo, aseguran, por que no encontraron una manera decente de resucitar a su personaje Maximus; el film será la historia de sus descendientes. El que sí vuelve a trabajar con Scott es el no menos carismático Joaquin Phoenix, pero no en esa película sino en el biopic de Napoleón que entregará este año, a tiempo para los Oscars. Una prueba más de la vitalidad de Ridley Scott, que a los 85 años sigue sin asustar a las compañías aseguradoras encargadas de respaldar los rodajes. Siguiendo la estela del nonagenario Clint Eastwood, nuestro héroe se propone seguir haciendo películas hasta el último día. Y caer desmayado en un set, rodeado de cámaras, como exige su propia leyenda.

1991

t helma & lo U i S e

Considerada una película 100% feminista, estrenada 30 años antes de la irrupción del movimiento #metoo. Con el tiempo se convirtió en un ícono cultural y político.

2000 gladiado R

Otro bombazo de taquilla, inscripto en su pasión por la historia y la épica. Russell Crowe en estado de esplendor, en el rol del soldado-gladiador Maximus. Ahora está haciendo la secuela.

2023 na P oleón

Este año, el tan genial como incansable Ridley estrenará el biopic de Napoleón, que será interpretado por otro de sus actores fetiche: el talentoso e imprevisible Joaquim Phoenix.

5 | Sábado 15 de julio de 2023 | rumbos
Vista en grande, su filmografía es un alucinante manual de historia: Egipto, Roma, la Edad Media, el Renacimiento, el siglo XX y ventanas al futuro como “Blade Runner” y “Alien”.

Por cri ST in A b A jo

Carlota emperatriz

no recuerdo haber escrito sobre ella, aunque es posible que lo haya hecho: las biografías de gente notable me fascinan. Se llamaba María Carlota Amelia Victoria Clementina Leopoldina y era princesa de Bélgica, única hija mujer de Leopoldo l y María Luisa de Orleans y nació un 7 de junio de 1840. Perdió a su madre muy chica y fue educada junto a sus hermanos Leopoldo y Felipe. Le gustaba cabalgar y la natación, estudió música y canto, historia y literatura, además de aprender cinco idiomas. A los 17 años, un 27 de julio de 1857 la comprometieron con Maximiliano de Habsburgo; él tenía 25 años, y ella 17. Todo parecía sonreírles: no sólo se entendían, se ha-

bían enamorado. A él le dieron un cargo en el exterior y aunque se desempeñó bien, las rivalidades de las coronas vecinas desestabilizaron su gestión.

Cansada de la corte, Carlota convenció a su esposo de que aceptara ser emperador cuando la Junta de Notables de México –en 1864- se lo propuso, creyendo que era una petición popular. Cuando llegaron a Veracruz el pueblo les dio una fría acogida, pero en la capital la Junta de Notables los recibió calurosamente.

Maximiliano procuró mejorar la vida del pueblo, pues había mucha pobreza y analfabetismo -y padecían las secuelas de una guerra civil-. mientras Carlota viajaba por el país para conocer a su gente: sospecho

una vejez diferente

Longevidad positiva: lo mejor está por venir

Por f lor A Prov E rbio*

nos asusta pensar en la vejez, sobre todo si es la propia. Eso sucede porque comúnmente la asociamos con algunos sentimientos como tristeza, temores, arrepentimientos, depresión y soledad. Pero según parece, esto no es necesariamente así. Incluso puede ser todo lo contrario: que cuantos más años tengamos, más felices podamos ser. El periodista y activista estadounidense Jonathan Rauch sugiere que los niveles más altos de felicidad se presentan en esta etapa de la vida. En su libro La curva de la felicidad: por qué la vida es mejor después de los 50, el autor sugiere que durante la infancia la vida es fácil y divertida Pero a medida que nos adentramos en la adolescencia, esa felicidad va decreciendo y, a partir de los 20 años, el estrés aumenta constante y considerablemente, al mismo ritmo que nuestra productividad y responsabilidad.

Mundialmente, 46 años es la edad promedio en que la preocupación, depresión y ansiedad alcanzan su punto máximo. A menudo se percibe la mediana edad como el apogeo de la vida, con carreras que sostener y familias que cuidar, proveer y mantener. Y si bien todo esto es altamente satisfactorio, el despliegue que esto requiere también significa un trabajo demandante tanto física como emocionalmente. ¿Qué sucede después? Después la coyuntura cambia, como las prioridades y las sensaciones. Muchas veces, quienes tuvimos hijos o hijas y experimentamos la “crisis del nido vacío”, sentimos la sensación de que “lo hecho, hecho está”. Nos damos cuenta de que algunas cosas que soñamos para nuestra vida probablemente nunca sucederán. Aparece entonces un cierto alivio que nos permite relajarnos. La conciencia de que el tiempo avanza hace que mu-

que no tenían idea de lo que era la América Central, más nativa y menos europeizada que el resto y mientras él llevó muchos adelantos -el telégrafo, los trenes, líneas de navegación-, ella organizó la beneficencia y escribió a su abuela: “¡Somos completamente felices aquí! ”

La guerra civil estalló en México, Francia envió tropas para sostenerlos y en medio de aquel caos, Carlota ejerció como Regente cuando su marido viajaba por el interior del territorio y dictó medidas ejemplares, como prohibir los castigos corporales a presos, esclavos y peones, y limitar las horas de trabajo.

Cuando la Guerra de la Secesión norteamericana llegaba a su fin en 1866, Napoleón III retiró sus tropas de México. “La presión de los grupos liberales, con el presidente Benito Juárez a la cabeza, y la imposibilidad de Maximiliano para mantener el orden pusieron en peligro la Corona, obligando a Carlota a viajar a Francia en busca de apoyo”. La entrevista con Napoleón III fue violenta: la joven le aseguró que se desataría una revolución sangrienta en cuanto ellos abandonaran el país y entre gritos y llantos, terminó diciendo lo que la vieja noble-

A sus 17 años, a Carlota la comprometieron con Maximiliano de Habsburgo; él tenía 25 años, y ella 17. No sólo se entendían, se habían enamorado.

za pensaba de los Bonaparte en Europa: “¡Debí recordar que por mis venas corre la sangre de los Borbones, y no haberme humillado a los pies de un Bonaparte!” Comprendiendo que nada conseguiría, pidió ayuda al Vaticano pero el Papa le dijo que Maximiliano había votado las Leyes de la Reforma y se negó a apoyarlos. Desesperada, comenzó a tener delirios, creyendo que los “agentes de Napoleón” querían envenenarla y se le permitió quedarse en el Vaticano, hasta que Leopoldo II, su hermano, fue a rescatarla.

En el Castillo de Miramar -en 1868- supo que la revolución había estallado y que habían matado a Maximiliano. Enloqueció, pero en sus ratos de lucidez, hizo pintar un cuadro de él abrazando la bandera de México que envió a sus amigos.

Carlota falleció en 1927, a los 87 años. Dicen que sus últimas palabras fueron: “Quiera Dios que se nos recuerde con tristeza, pero sin odio.” Vivió el resto de su vida sumida en la melancolía de aquel amor que no llegó a envejecer.

Detalles: 1) Me obsesionó la repetición del número 7 en los momentos cruciales de su vida; 2) Buscar en usados La tragedia de Maximiliano y Carlota, de Egon Corti.

chos decidamos cambiar el foco: en lugar de luchar todo el tiempo por construir el futuro a largo plazo nos concentramos en disfrutar del presente, saboreando la vida cotidiana y nutriendo nuestros lazos interpersonales, entre otras cosas. Varios estudios acerca de la felicidad corroboran que a partir de los 50 años la satisfacción de las personas va en aumento, alcanzando un pico máximo durante la vejez. Este dato aporta optimismo y bienestar en algunos países en particular, como por ejemplo en Costa Rica, en donde casi el 30% de la población tiene hoy más de 50 años.

Contrario a lo que se suele pensar, pareciera ser que enfrentarnos con el hecho de que nuestro tiempo es finito nos hace apreciar lo verdaderamente importante y valioso. Este fenómeno conocido como “la paradoja del envejecimiento” nos invita a repensar la representación que tenemos comúnmente sobre la vejez. Nos propone, en cambio, avanzar con alegría, ya que nos espera por delante un mix estimulante de sabiduría, experiencia y felicidad.

*Es divulgadora y activista de la longevidad positiva. Instagram: @floraproverbio.

6 | Sábado 15 de julio de 2023 | rumbos
Lecturas
123rf

Comer & Beber

Vacaciones de invierno en bodegas y el sueño de crear un vino propio

entre el sinfín de actividades que las bodegas del país proponen para el receso invernal se destacan nuevas propuestas que permiten experimentar el “otro lado del mostrador” del proceso de creación de un vino.

¡n U e Vo!

Un gran cabernet Franc de una bodega histórica que se lanza a la escena de los vinos de alta gama.

Yendo un paso más allá de las clásicas recorridas y degustaciones, durante las vacaciones de invierno dos grandes bodegas mendocinas abren sus puertas a locales y turistas para que conozcan “el otro lado del mostrador” del proceso de elaboración de vinos. Se trata de Bodega Kaiken y Bodega Vistalba, que hacen realidad el sueño de ser enólogo por un día. Elaborar un blend propio o con la participación de toda la familia y preparar cócteles como un profesional son algunas de las experiencias inmersivas que estarán vigentes este invierno y el resto del año. En ambos casos, se trata de actividades guiadas que buscan que los participantes -orien-

+ más data

tados por expertos pero a partir de sus propios gustos, conocimientos y sensaciones- se conviertan en verdaderos hacedores de vinos.

La idea que desarrolló Bodega Kaiken apunta a que los padres creen su propio corte de vino haciendo las pruebas necesarias, mientras

Enólogos por un día: elaborar un blend propio o con la participación de toda la familia (los chicos hacen el diseño de la etiqueta).

¿Te animás a ser bartender?

que los niños diseñan la etiqueta. Al final de la visita, la familia se lleva de recuerdo la botella, con su vino terminado. Además, complementando la experiencia, realizan una visita a los viñedos y a la bodega (info y reservas: hospitality@kaikenwines.com). Por su parte, Bodega Vistalba también abre sus puertas para que todos puedan probar sus grandes exponentes y elaborar con ellos un corte que se ajuste a los gustos personales. Luego de realizar un recorrido por la bodega, los participantes degustan tres vinos varietales elaborados por Vistalba y aprenden a combinarlos en un blend propio (info y reservas: turismo@bodegavistalba.com).

otra experiencia inversiva: También en Mendoza, Hilbing Franke Distillery propone que los visitantes se conviertan en bartenders sumándose a su “Cóctel Class”. La actividad ofrece develar secretos de la coctelería y elaborar tragos de autor a partir de los consejos y sugerencias de los especialistas de la destilería. Cada participante puede crear tres cócteles y degustar tres destilados a elección (info y reservas: info@hfdistillery.com.ar)

eSencial cabeRnet FR anc Con un pasado forjado en la venta de vino a granel y damajuana, la bodega mendocina Viña Alta apuesta ahora por los vinos de alta gama. Conducida por la nueva generación de la familia Iudica, Viña Alta presenta su nueva línea Esencial y en ella un Cabernet Franc que se destaca por su frescura, elegancia y la utilización de maderas exóticas. Esencial Cabernet Franc es un vino elaborado con uvas seleccionadas de sus propios viñedos, marcado por la presencia de maderas exóticas como la de Acacia traídas especialmente de Rumanía. Este ejemplar de Cabernet Franc integra la nueva línea de la bodega, una colección que se completa con un Malbec, un Naranjo y un Blanc de Blancs Dulce Natural.

7 | Sábado 15 de julio de 2023 | rumbos
Kaiken, Vistalba y hilbling: tres propuestas para vivir en carne propia la experiencia de ser enólogo o bartender de altos vuelos.
tendencias

Juegos

Cantar la rana

Señal en donde se estuvo

Antiguo rey de Beocia Esquí El que gobierna el timón Antisocial (m)

Deidad del paganismo anglo sajón

Herramienta con bocas opuestas

Quinto hijo de Sem

Detenga

Noveno mes del año musulmán Especie de tucán Dulzura de voz y sonido

Trasladar hasta aquí

Vestimenta Arbolito lipino Valor, energía

Desviación del camino

Florín húngaro Juego del escondite Extenso período histórico Hermana, religiosa Color rojizo

Desinencia de alcoholes

Quien presume de guapo y no

Letra alfabeto griego

Rectitud de comportamiento

De color pardo Francisco (...), escritor puertorriqueño

g rilla

Amor a la música

Autodefinido sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Acongojar.

2) Perteneciente a los hongos.

3) Oposición en pareceres.

4) Viento leve y variable.

5) Pieza en forma de circunferencia que se coloca en las patas de los animales para su estudio.

6) Espíritu celeste creado por Dios para su ministerio.

7) Correr un niño de un lado a otro.

8) Que muestra exagerados escrúpulos morales o religiosos (masc.).

9) Auxiliar, socorrer.

10) Crecer los animales y las plantas.

11) Tarea, ocupación.

12) Privar a alguien de sus bienes y darlos al fisco.

13) Tortilla de maíz aderezada y enrollada.

14) Ilusión óptica.

15) Combinaciones en que el hierro entra con su valencia mínima.

síLabas:

A, A, A, AC, AN, AR, CAR, CO, CON, DAD, DAR, DI, DRAR, EN, ES, FE, FIS, FUN, GA, GEL, GO, JAR, JI, JIS, LI, LLA, ME, MO, MO, NA, NI, PE, QUE, RRE, RRO, SEN, SION, SO, SO, TE, TI, TO, TO, TO, VEN, VI, VUEL, YU.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

74 9 63 78 2 41 25 16 73 9 82 6 32 5

soluciones:

Grilla: AQUEJAR, FUNGOSO, DISENSIÓN, VENTOLINA, ANILLA, ÁNGEL, CORRETEAR, MOJIGATO, AYUDAR, MEDRAR, ACTIVIDAD, CONFISCAR, ENVUELTO, ESPEJISMO, FERROSO.

CZ RA ST RO AR AM CO OK IE SP AR E AN IM OR AM AL TR AE RO PA CO OL HO NE ST ID AD PI NT UR ER OC AR I AM YF IL AR MO NI A 78 26 41 9 35 59 68 32 4 17 31 47 95 6 82 4 7 3 9 1 6 2 5 8 25 14 83 7 69 9682 57 3 41 1 2 9 5 6 4 8 7 3 84 53 79 1 26 63 71 28 5 94
8 | Sábado 15 de julio de 2023 | rumbos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.