Los Twist - Alegría y caos en la primavera democrática

Page 1

# 1036 Sábado 1° de julio de 2023

la dicha en movimiento

alegría y caos en la primavera democrática

Se cumplen 40 años del lanzamiento de uno de los discos fundamentales, del rock argentino, banda sonora del tránsito entre el final de la Dictadura y la Democracia renaciente. Ironía, baile y delirio para conjurar la oscuridad de los “años de plomo”.

ideas para salir bien parado de una mudanza

psico cómo lograr que la edad no nos limite

HBO estrenó su nueva miniserie “Amor y muerte”, protagonizada por Elizabeth Olsen, que cuenta la historia real de un brutal asesinato cometido por una aparentemente dulce y tranquila ama de casa en Texas durante la década de los 80.

Cuando leí los nombres detrás de la nueva miniserie de HBO, Amor y muerte, ya sabía que estaba frente a algo prometedor: creada por el también creador de Big Little Lies, David E. Kelley, dirigida por Lesli Linka Glatter (Mad Men) y protagonizada por Elizabeth Olsen (que viene de hacer una gran interpretación como la Bruja Escarlata de Marvel), esta serie de siete episodios nos cuenta la historia real de un cir-

men que parece sacado de la ficción. Los hechos suceden en un pueblito de Texas en la década de los 80 y la protagonista es Candy Montgomery (Olsen), una ama de casa que, por motivos que evitaré mencionar para no spoilear demasiado, termina por asesinar brutalmente con un hacha a su vecina y amiga Betty Gore. Además de tener muy buenas actuaciones -está también Jesse Plemons, de Breaking Bad y Black

Mirror- Amor y muerte tiene un gran mérito en su ambientación ochentosa, de una estética súper lograda. Como plus, por momentos parece combinar dos series en una ya que arranca muy de suspenso y a mitad de la temporada vira hacia una clásica “ficción de juicio”, cuando el guión nos mete de lleno en los vericuetos legales de cómo fue decidida la condena de Candy Montgomery tras el brutal asesinato.

La aclamada “blondi” llega al streaming

En su reciente paso por los cines, Blondi, la película argentina dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, fue un éxito total y tuvo críticas muy elogiosas. Si te la perdiste, el 5 de julio Amazon Prime la estrena en su plataforma, para que la puedas ver por streaming desde la comodidad del living de casa.

música

Peso Pluma: el mexicano del momento

El cantante mexicano, que viene de lanzar un tema junto a Bizarrap, presentó ahora su nuevo álbum, “Génesis” , que ya la está rompiendo en Spotify.

Cuando Bizarrap pone el ojo sobre algún artista, automáticamente lo convierte en oro. Además de hacer temas con estrellas internacionales, el famoso joven productor argentino tiene también un don para elegir a músicos emergentes (o sin tanto reconocimiento internacional) y darlos a conocer al mundo entero en cuestión de segundos. Uno de sus últimos lanzamientos, que la rompió como cada vez que “Biza” estrena un tema, fue con el cantante mexicano Peso Pluma. Ahora, el artista -que se especializa en un muy particular subgénero mexicano conocido como “corridos tumbados”presentó su nuevo disco, Génesis, que ya se convirtió en el álbum de música mexicana más reproducido en un día a nivel mundial. Un disco diferente y que vale la pena escuchar.

Se acaba de estrenar en Spotify el podcast “Rodrigo, la leyenda continúa”. Una serie documental en formato de audio sobre la vida y la muerte del reconocido artista cordobés.

Intro 2 | Sábado 1
de 2023 |
rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo
DE TAPA: ARChIVo
de julio
rumbos
Por aye iñigo
guía rumbos
“La asesina del hacha”, cuando la realidad supera la ficción

bajore L ieve

Por cri S tina bajo

En una calle de París

Durante muchos años he armado una galería de arte en mi computadora, con un archivo dedicado a cuadros de calles de diversos países. Algunos son calles de ciudades no muy conocidas; otras, grises en su pobreza o alegres como la bohemia parisina. El primer cuadro que encontré se titula Calle de Varsovia y es de un pintor polaco, Chmielinski, nacido en 1911 y muerto en 1979. La calle tiene tonos opacos, sin grandes contrastes. Me llamó la atención un muro, a la derecha, con una arcada de aquellas que vemos en nuestras iglesias coloniales, una puerta cegada de la que queda una columna y la curva superior. Una mujer con un vestido largo camina hacia nosotros lle-

vando un arnés sobre los hombros, del que cuelgan dos cubos de agua. “Seguramente es invierno”, pensé la primera vez que lo vi, pues dos figuras que esperan en la vereda están muy abrigadas.

Algunas ventanas están abiertas, pero todas las de vidrio, cerradas. No hay otro signo de vida que las dos figuras que se cruzan, ignorándose, y al final del pasaje, varias mujeres que se alejan de nosotros.

En un recodo, la figura de un caballero amenaza con desaparecer, y sobre las casas de varios pisos, techos inclinados, y alguna buhardilla se yergue una iglesia. La torre, con su campanario, parte la pintura en dos, y al seguir las líneas paralelas de los muros que tapan la iglesia, vemos que el

Longevidad positiva

7 claves para enamorarnos de nuestra edad

Por flora P roverbio *

Los prejuicios que existen en relación con la edad (edadismo) están tan naturalizados, que solemos aplicarlos contra nosotras mismas sin darnos cuenta limitando nuestro potencial. Hoy vivimos casi tres décadas más que las generaciones que nos precedieron. Estos años ganados de vida son una oportunidad para experimentar más vivencias y planes.

La mediana edad, esa etapa en la que ya no somos jóvenes pero tampoco mayores, solía ser un momento vital de crisis. Hoy, en cambio, es una instancia cargada de reinvención y nuevas puertas, ya que contamos con más tiempo por delante.

Por eso, para diseñar nuestras vidas cada vez más largas es fundamental reemplazar la autodiscriminación por ideas que nos impulsen a soñar con lo que puede estar por venir y a disfrutar el camino.

Te comparto siete claves para pasar del edadismo al modo longevidad positiva:

* Tu edad no determina tu look: No resignes el placer de jugar con tu apariencia por tu edad. El maquillaje, la ropa o el pelo que te va mejor, a todas las edades, es el que te gusta y te hace sentir bien.

*Dejá de lado el “todavía”: Cuando te decís “todavía”, declarás que estás haciendo algo que no se condice con tu momento vital. ¿Y si en lugar de pensar “todavía bailo y me río, todavía tengo sexo salvaje o todavía sigo buscando mi propósito”, te decís “yo bailo, río, tengo sexo y busco?

*Joven no es un halago... Ni viejo un insulto. Cuando alguien luce vital, en lugar de decir joven, ¿qué otra palabra podríamos usar? Es liberador dejar de pensar que ser joven está bien y envejecer está mal.

*“Rockeá” tus arrugas y canas: El tiempo pasa y nuestras caras lo muestran. Somos bellas siempre, y dejar de luchar contra el paso del tiempo te ayudará a relacionarte con tu belleza desde un lugar más

ancho de la torre es igual a la distancia que separa a las figuras.

El cielo, nublado, tiene una tonalidad que produce la melancolía de un paisaje urbano pintado en rosa viejo y ocre, y pienso en la línea que une la literatura y la música. y recuerdo el arpegio desgranado en el piano del colegio mientras la hermana Emilia me enseñaba a interpretar a Chopin.

Contraria a esa imagen, guardo un afiche de una pintora contemporánea, Marilyn Bast Dunlap. Con su aire naif, pinta un cruce de calles de un barrio de París, uno de esos que imaginamos en las novelas de George Simenon dedicadas al inspector Maigret y sus vecinos.

Recuerdo que la primera vez que vi este cuadro fui a mi biblioteca y di una ojeada a varios novelas de este autor, esperando dar con una frase que pinte un barrio antiguo, y en la primera que abro, La amiga de Madame Maigret, encuentro un texto del que parece extraída la pintura: “Después de Les caves de Bourgogne, venía una zapatería cuyo dueño se llamaba Bousquet. A continuación, venía la papelería de Frère y detrás, en el patio, había una cartonería.”

que se lee “Cave du…” que parece esperar a su dueño. ¿Será el mismo comedor que dejó Maigret, después de tomarse una pinta de cerveza?

Sobre la bicicleta del afiche hay varios grafitis ilegibles y un dibujo de Jim Morrison que me alejan de Simenon. Alrededor, todos los postigos están abiertos, igual que la puerta de la bodega; tras las rejas negras, macetas con geranios y muros amarillentos.

El cuadro se titula Le petite Coeur , un restaurant, según se lee en el toldo rojo, bajo el que resalta el azul de las puertas y ventanales del negocio, y a través de los cristales vemos pulcras mesas de manteles blancos y sillas de respaldares bajos.

“Algunas ventanas están abiertas, pero no hay otro signo de vida en el lienzo que las dos figuras que se cruzan, ignorándose, y varias mujeres a lo lejos.”

Nada del otro mundo, pero imaginamos una buena carta de platos, y algún recuerdo del artista ligado a aquel lugar. ¿La primera cita, la última ruptura? ¡Qué importa! Esta obra ingenua tiene una viveza que provoca meterse en la callecita, abrir la puerta azul y aspirar el olor de una buena sopa de cebolla y de un vaso de borgoña, espeso y saludable.

Una bicicleta anticuada, apoyada al lado de la una puerta de doble hoja, sobre la

Sugerencias: 1) Leer algún libro de George Simenon dedicado al Inspector Maigret; 2) Ver los cuadros de Utrillo, ingenuamente hermosos; 3) Buscar los de M. Bast Dunlap.

amoroso. Buscá rutinas de skin-care que cuiden tu piel cultivando la persona que sos hoy gracias a lo vivido.

*Mirate entera: Parate frente al espejo y reconocé cómo va cambiando tu cuerpo. Amigate con la imagen que ves y agradecele a tu cuerpo que te trajo hasta acá. No te cortes en pedacitos ni te analices con obsesión: celulitis, flaccidez. Sos una unidad.

Nunca es tarde: Cuando tu yo-edadista se pregunte si a esta altura vale la pena empezar tal o cual cosa, desactivalo. Nunca es tarde para iniciar algo que sentís que te va a dar alegría o bienestar. Toda la vida nos merecemos nuevos comienzos.

Usa tus súper poderes: El paso de los años nos dan autoconocimiento y experiencia, dos habilidades que nos ayudan a reconocer qué nos hace bien y qué no. Cuando decimos “mi época” solemos hacer referencia a nuestra juventud. Te propongo dejar atrás la idea de que a medida que pasa el tiempo inexorablemente serás una versión desteñida de lo que fuiste y pensar, en cambio, que mientras estés viva siempre es tu época. Todas las generaciones pueden brillar toda la vida. Sentirte protagonista no tiene edad.

*Divulgadora y activista de la longevidad positiva. IG: @plateadasbyfloraproverbio

3 | Sábado 1 de julio de 2023 | rumbos
Lecturas
123rf

40 años de Democracia

La alegría como bandera Los Twist

Cuando promediaba 1983, una banda ignota llamada Los Twist sacaba a la calle “La dicha en movimiento”, probablemente el disco que mejor capturó el espíritu del regreso de la Democracia. Una apuesta a la emoción bailable, con golazos subliminales a la censura del régimen militar (“pensé que se trataba de cieguitos...”) y un combo de artistas que iba de camino a quedar en la historia grande del rock argentino.

Las paredes del Café Einstein chorreaban de humedad y sudor cuando Charly García entró por la puerta del hoy legendario garito que regenteaba Omar Chabán. Sobre la tarima que se autopercibía escenario, Los Twist intentaban afinar sin electrocutarse con los cables que parecían flotar sobre el suelo empapado. Corría el final del otoño de 1983 y la banda liderada por Pipo Cipolatti y Daniel Melingo había trajinado por las oficinas de varios sellos discográficos sin encontrar a nadie interesado en su bizarra fusión de rockabilly, ritmos de los años 50, pop y letras delirantes. “Esto no lo va a entender nadie”, era la sentencia de la industria. Pero esa noche, tras esquivar a unos borrachos que se estaban yendo a las manos, Charly se acercó a la tarima para decirles que no pensaba lo mismo.

Apenas unos días más tarde, en los estudios Panda, García comandó desde la cabina la grabación de “La dicha en movimiento”, el disco debut de Los Twist. Se hizo en un fin de semana largo y durante los tres meses que siguieron a su lanzamiento logró un récord de ventas de 120.000 ejemplares. En un ranking que elaboró muchos años más tarde la revista Rolling Stone, “La dicha en movimiento” se ubicó en el puesto 15 de los mejores discos de la historia del rock argentino, justito detrás de “La Biblia” de Voz Dei, nada menos. Su primer corte de difusión, “Cleopatra, la reina del twist” fue un éxito instantáneo en la radio, un hit ubicuo que cantaban los pibes en el recreo del colegio, que hizo cabecear a las abuelas e inspiró bailecitos egipcios en todas las discos, matinés y asaltos de entrecasa de la Argentina de 1983.

4 | Sábado 1 de julio de 2023 | rumbos
Por diego marinelli e L L egado de un disco L egendario
Daniel Melingo, Pipo Cipolatti y Fabiana Cantilo, en 1983.

en un

de

y

los tres meses que siguieron a su lanzamiento logró un récord de ventas de 120.000 ejemplares. En un ranking de la revista Rolling Stone, se ubicó en el puesto 15 entre los mejores discos del rock argentino”.

Más allá de todos estos pergaminos, aquel disco fundacional de Los Twist pasará a la historia por haberse propuesto como banda de sonido de un momento muy particular de nuestras vidas: fue una de las antenas que mejor captó el espíritu (y los deseos reprimidos) de una sociedad en tránsito. La Dictadura se desilachaba sin perder sus mañas, en tanto la Democracia aparecía como promesa de un futuro en technicolor, que ya se podía tocar con la punta de los dedos.

Renegando de la solemnidad del rock de protesta y la literalidad comprometida, Los Twist hicieron bailar a un país que pedía a gritos salir del agujero interior, colándole en el camino unos cuantos goles a la quizás ya un poco distraída censura del régimen. Desde repetidas referencias a las drogas (En el fondo de mi casa cultivé una plantita de salsa/Flaca, pará un poco, tenés a todos los muchachos moqueando la nariz) hasta postales de la represión callejera (Pensé que se trataba de cieguitos, anteojos negros usaban los seis/Me invitaron a subir a un ford verde). El título del disco, por cierto, está sacado de un manual de toxicología de la Policía Federal (que Pipo Cipolatti encontró en la bibliote-

c L ics mod E r N os

En noviembre de 1983 salió el segundo disco solista de Charly García, que junto a Yendo de la cama al living (1982) y Piano Bar (1984) conforma la trilogía consagratoria del bigote bicolor. Traía temas que se convirtieron en himnos como “No me dejan salir”, “Nos siguen pegando abajo” y “Los dinosaurios”, que se refería poéticamente a las desapariciones y al final de la Dictadura.

ca de su viejo), donde se describía a la cocaína como “La dicha en movimiento”.

El álbum salió a la calle el 17 de octubre, apenas unos días antes de las elecciones que confirmarían a Raúl Ricardo Alfonsín como presidente democrático llamado a cerrar la etapa del Proceso. La fecha elegida para el lanzamiento no fue azarosa: en el disco, Los Twist se embanderan festivamente con el peronismo (25 estrellas de oro, compañeros al balcón, en la calle un solo grito: Los Twist, Gardel y Perón), menos como una militancia sentida que como una provocación a la Argentina conservadora, a la que la banda -en la más pura tradición del rock and roll- se proponia escandalizar.

Muchos de los delirios que conformaron la singularidad de Los Twist tienen que ver con la naturaleza de Pipo Cipolatti, uno de los personajes más inclasificables que ha dado este país nuestro. Hijo de un funcionario policial, fanático hasta el paroxismo de Martín Karadagian y sus Titanes en el Ring, discípulo de Gerardo Sofovich, íntimo de Charly... De su cabeza coronada por una melena pelirroja peinada siempre alla Elvis alieron canciones fundamentales de los ´80 como “El primero te lo rega-

lan, el segundo te lo venden”, que nació de un consejo que le solía dar su tía cuando lo veía frecuentar tanto la noche.

Así como Pipo Cipolatti marcó el tono estético (retro, bizarro, kistch) de Los Twist, Daniel Melingo ofició como indudable director musical. Considerado de forma unánime como uno de los grandes talentos de su generación, este también muy particular personaje venía de una familia tanguera del barrio porteño de Parque Patricios y en su caja de herramientas se mezclaban ritmos y melodías de la radio de las décadas de 1950 y 1960 con una actitud modernísima, asociada a la irrupción del post-punk y la new wave británica. Salgán con Joy Division, el Club del Clan con The Specials y Sandro dándose la mano con el Elvis de Las Vegas.

Aún en pleno éxito de “La dicha en movimiento”, Melingo se repartía entre Los Twist y Los Abuelos de la Nada, donde dio vida a hits indelebles como “Chalamán”. En los ´90 emigraría a España, donde estremeció la escena independiente con una banda soul-lisérgica llamada Lions in Love, antes de retornar al pago para revolucionar el lenguaje del tango y sus fronteras, durante los albores del siglo XXI.

vasos y bEsos

El álbum que marcó la consagración de Los Abuelos de la Nada, una banda icónica de los ´80 que también firmó varios himnos de la transición democrática. En el disco venían hits de un jovencísimo Andrés Calamaro, como “Mil horas” y “Así es el calor”, así como clásicos de la banda como “Chalamán”, compuesto por Daniel Melingo, que iba y venía entre Los Abuelos y Los Twist.

ag UJE ro i N t E rior

Los Moura tenían un hermano desaparecido por los grupos de tareas de la Dictadura y canalizaron a través del rock el rechazo que buena parte de la juventud argentina sentía contra el régimen militar. Su estribillo “hay que salir del agujero interior” se entendió como un llamado a dejar atrás la oscuridad de los “años de plomo”. El disco, el tercero de la banda, rompió récords de ventas.

En los primeros años 80, Melingo hizo amistad y buenas migas con Fabi Cantilo en el Ring Club, una especie de sociedad secreta de bohemios, artistas y diletantes que intentaba mantener viva la contracultura por debajo del radar de la policía y los defensores de las buenas constumbres. Fue el germen de al menos dos o tres bandas icónicas de los 80 (Los Twist, Los Abuelos y Suéter) y entre sus habitués se contaban Fabi, Melingo, Calamaro, Miguel Zabaleta, Omar Chabán, Vivi Tellas, Cachorro López, Diana Nylon, Sergio Aisenstein y Gonzo Palacios, que luego sería el emblemático saxo de Los Twist.

Como se deja entrever en varias escenas de El amor después del amor, el biopic de Fito Paéz de Netflix, Fabi Cantilo sentía que Los Twist siempre fue más un proyecto de Melingo y Pipo Cipolatti que de ella, por lo que no tardó mucho en seguir por su lado, dejándole su sitio nada menos que a Hilda Lizarazu. “Creo que fue el momento creativo más alto y fecundo de muchos de nosotros”, recordaba Fabi hace unos años. “Era una época dura y, por momentos salvaje, pero quizás por eso mismo fuimos capaces de animarnos a todo. ¿Qué otra cosa podíamos hacer?”.

bagLiEtto

El rosarino Juan Carlos Baglietto confirmó en este tercer disco solista como uno de los artistas que mejor interpretaba el espíritu de época del final de la Dictadura y el retorno democrático, con canciones emocionalmente movilizadoras como “El témpano”, “Tratando de crecer” y “El loco de la calesita”. El pico creativo de la trova rosarina y la irrupción de un tal Fito Páez.

5 | Sábado 1 de julio de 2023 | rumbos
“Producido por Charly García, el disco se hizo
fin
semana largo
durante
+ LA BANDA DE S o NID o DEL h ISTó RIC o 1983

Vida cotidiana

uno mismo

mudanzas: la vida patas para arriba

Ruidos, olores y vecinos nuevos. Cambiar de casa es, según los especialistas, una de las situaciones más estresantes de la vida. Un trance en el que el desorden de canastos nada tiene que envidiarle al caos interior. Aquí, varios aportes para volver a nuestro centro.

Por S ol reu S / ilu S tración de tony ganem

La casa llena de cajas. El desconcierto de las mascotas que deambulan entre bolsas de consorcio y libros. Niños alterados y cosas que se pierden en medio del caos. Embalar, tirar, despedirse. Enfrentar el vacío previo a la llegada del flete. Pedir más cajas en todos los super del barrio. Entregar las llaves y terminar el día estresados, como para una cura de sueño.

Mudarse es mucho más que firmar un nuevo contrato y cambiar de inmueble. Los que han teorizado sobre el asunto dicen que es lo segundo peor que nos puede pasar después de la muerte de un ser querido; que mudarse provoca estrés, depresión y ansiedad. Quizás el panorama sea un poco exagerado, pero definitivamente es una revolución que a nadie pasa desapercibida.

“Las mudanzas implican un fuerte movimiento interno”, dice la psicóloga Marina Souto. “Es como hacer un duelo: hay una sensación de pérdida mezclada con incertidumbre, temor y angustia. Las prioridades cambian y se replantean los vínculos”. Somos animales de costumbre. Las pequeñas molestias y desajustes de la vida cotidiana, como no saber dónde está la verdulería del barrio, no encontrar los anteojos o que se pierda el cepillo de dientes, pueden tornarse disparadores de crisis más profundas.

“Tengo 38 años y me mudé siete veces”, cuenta María Laura, empleada administrativa. “De soltera me parecía divertido cambiar de barrio, decorar la casa nueva y renovar las energías. Cada vez que se me terminaba un contrato de dos años, me buscaba algo nuevo en una zona diferente. Mudaba mi cama, la biblioteca y algunas cajas y no había ningún problema. Pero las cosas cambiaron una vez que me casé y que tuve a mis dos hijos. Nos mudamos tres veces y fue una tortura: los chicos sufrieron el cambio de escuela, se nos perdían papeles y mi marido quedaba contracturado por una semana. ¡Ahora no quiero saber nada con mudarme! Si fuera por mí, me quedo en esta casa veinte años más”.

En los EE.U U. las personas se mudan alrededor de 11,4 veces a lo largo de la vida, según el Censo Nacional. Los que menos se mueven son los de mayor poder adquisitivo ya que tienen viviendas propias y trabajos estables. En el otro extremo, están las personas con menos recursos, obligadas a cambiar de hogar en busca de nuevos trabajos o por falta de dinero para sostener los aumentos de los alquileres. En nuestro país, no hay cifras concretas, pero el movimiento es alto, sobre todo en las grandes ciudades y en tiempos de inflación.

“Los motivos de una mudanza son diferentes en cada familia”, dice la psicóloga Lucila Mathé. “A pesar de que muchas veces es buscada y anhelada, suele generar un alto nivel de estrés. Más aún cuando se da por necesidad u obligación. Mudarse es una experiencia que afecta a toda la familia porque, además de un desarraigo, implica empezar de nuevo. Se trata de volver a construir el espacio de convivencia y, en paralelo, una adaptación al lugar,

los vecinos, el barrio . Para los más chicos también se suma el desafío de la nueva escuela y rearmar el grupo de pertenencia”.

cada cosa en su Lugar

Al igual que los animales, los humanos somos muy territoriales: nos habituamos a ciertos espacios personales y generamos fuerte dependencia. Durante una mudanza, todo se pone patas para arriba: por eso, es común que los recién mudados se sientan agobiados, perdidos y que no encuentren su lugar en el mundo No esperes que todo sea color de rosa: los desacuerdos son parte natural de este proceso. “Una vez concretada la mudanza, es importante mantener la calma y fomentar el diálogo -asegura Mathé-. darse tiempo para conocer el nuevo espacio y asumirlo como propio”.

la tecnología ahora también sirve de ayuda a la hora de cambiar de hogar. existen aplicaciones especialmente diseñadas para planificar el éxodo. Pro Moving Planner sirve para armar listas de contactos, presupuestos y una línea de tiempo. Trello también es muy útil, ya que podés crear proyectos con listas, inventarios, participantes y asignación de tareas. otra muy buena es MagicPlan, una aplicación de realidad aumentada ideal para diseñar y pensar la distribución de los muebles en los nuevos ambientes. ¡el futuro en tus manos!

6 | Sábado 1 de julio de 2023 | rumbos
¡Auxilio! pedile ayuda a tu app

Juegos Autodefinido

Epístola Cabriola Santa (...), madre de la Virgen María Volver a nacer

Dar a entender lo que no es

Ave nocturna Vestimenta Río (...), límite entre Europa y Asia Pre jo a través de

Su jo, agente (...)-Te-Ti, juego Azada pequeña

Atónito asombrado

Miembro para volar Poner en un rincón

Diosa griega, hermana del Sol

Abrev. de ítem Nuestra Señora

Anapelo, planta venenosa Que elude el trabajo Atracar un buque

Plato valenciano

Tronco y planta de la vid

Asir

Título honorí co inglés De esta manera Licor rum

Papá (...), personaje navideño

Arbusto de laderas andinas

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Objeto para el uso manual y frecuente.

2) Nombre de metazoos como el caracol.

3) Impugnar con argumentos una afirmación.

4) División para distribuir la carga de los barcos.

5) Amapola.

6) Instrumento para cerrar puertas y ventanas.

7) Regulador del tono de los instrumentos musicales.

8) De muy mal olor (masc.).

9) Salir algo con ímpetu.

10) Mesa de escribir con cajones.

11) Con la boca ensanchada hacia el exterior (fem.).

12) Urgente, apremiante.

13) Desconfiado, reservado.

14) Obesidad.

15) Alfombra morisca.

síLabas

A, A, A, A, BA, BO, BOL, BU, CA, CAR, CEN, CO, DA, DA, DI, DIA, FE, FE, FRA, FU, LIO, LUS, MA, MO, PA, PE, PES, PI, PIR, PO, POR, PRO, RE, RE, REN, RIO, RO, RRU, RRUM, SI, SIS, SON, TAR, TE, TE, TE, TEN, TI, TI, TO, U, ZO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

9 28 65 63 35 8 54 42 8 34 36 87 97

soluciones

Grilla: UTENSILIO, MOLUSCO, REFUTAR, ARRUMA, ABABOL, PICAPORTE, DIAPASÓN, PESTÍFERO, PRORRUMPIR, BUFETE, ABOCARDADA, PERENTORIO, RETICENTE, ADIPOSIS, ZOFRA.

7 | Sábado 1 de julio de 2023 | rumbos
CI A AP AR EN TA RB TR IN EO SC EP A TR AN ST OM AR UR UT AU AN OE L OR ES CA RD IL LO PA TI TI ES OT OL A AL AA RR IN CO NA R 17 39 58 4 26 28 43 16 7 59 96 52 47 3 18 6 9 1 4 3 5 8 7 2 35 87 29 1 64 42 78 61 5 93 7 3 6 5 8 2 9 4 1 54 21 93 6 87 81 96 74 2 35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.