Ramen, kimchi, bao y sopas pho... de Asia con amor

Page 1

Sábado

ramen, kimchi, bao y sopas pho...

de asia con amor

Los sabores del Lejano Oriente suman adeptos con íconos culinarios de Japón, Corea, Taiwán y Vietnam, que se fusionan con productos locales. Todo un mundo nuevo para paladares dispuestos a la aventura.

Psico teletrabajo y riesgos de colapsar lugares terror en la isla veneciana

# 1035 24 de junio de 2023

guía rumbos

El revolucionario científico argentino que pocos conocen

Por aye iñigo

En la plataforma argentina de streaming Cine.ar se puede ver “Varsavsky, el científico rebelde”, un documental que rescata la figura de Oscar Varsavsky, un matemático argentino que impactó con sus ideas durante las décadas del 60 y el 70.

“En un momento, no hubo laboratorio de la Argentina que no discutiera las ideas de Varsavsky”. Con esa frase comienza Varsavsky, el científico rebelde, el nuevo documental de Rodolfo Petriz, que busca contar la vida y el legado dejado por Oscar Varsavsky, matemático argentino y pionero de la computación, considerado una de las mentes científicas más relevantes de nuestro país durante la década del 60.

En una reciente entrevista, el director del documental (que ya se puede ver por la plataforma argentina de streaming Cine.ar) contó que la idea de hacerlo fue la de acercar al público general la relevancia de una figura que quedó siempre circunscripta a ámbitos más académicos e intelectuales. Así, a lo largo de una hora y media y con un formato clásico de documental, Varsavsky, el científico rebelde cuenta quién

era este científico famoso por su rebeldía política que comenzó su carrera con grandes ideas sobre la matemática teórica pero cuyo compromiso con la construcción de una sociedad diferente lo llevó luego a acercarse a las ciencias sociales y a especializarse en la historia y la epistemología. Un documental interesante para adentrarse un poco más en la no tan conocida historia de la ciencia argentina y latinoamericana.

lo nuevo del creador de Peaky blinders

Steven Knight, guionista de la increíble serie Peaky Blinders, vuelve a la pantalla chica como creador de Grandes esperanzas, un drama de época en formato de miniserie de seis episodios basada en la novela homónima del escritor inglés Charles Dickens y con la actuación de la multipremiada olivia Colman.

Arte latinoamericano para ver desde la comodidad de casa

Ahora podés visitar el museo Malba de Buenos Aires desde todo el país gracias a Google Arts & Culture. Un registro en HD para conocer los detalles de grandes obras de la historia.

Google Arts & Culture es un proyecto que el gigante de internet viene desarrollando desde el año 2011, cuando comenzó a utilizar la misma tecnología del Google Street View aplicada a obras de arte expuestas en museos de todo el mundo como el Tate Britain de Londres, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y la Galería Uffizi de Florencia. Lo genial del proyecto es que, a través del registro de imágenes en gigapixeles, permite observar detalles de las obras que suelen ser imperceptibles para el ojo humano en un museo. Hace un mes sumó a la iniciativa el gran acervo del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), con 150 obras del museo de artistas como Antonio Berni, Xul Solar o Frida Kahlo. Se ven en artsandculture.google.com/partner/malba.

La banda cordobesa de rock alternativo Eruca Sativa presentó una reversión de su tema “Nada salvaje”, grabado en colaboración con la artista argentina Marilina Bertoldi. En Spotify.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti,
/ rEdactora
dirEctora dE artE
circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi
www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia
rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo DE TAPA: 123RF Intro 2 | Sábado 24 de junio de 2023 | rumbos
xpascutti@revistarumbos.com
Ayelén Iñigo
Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro
Sa)
170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com /
arte

Comer & Beber

Cocina asiática

Más allá de unos fideos al wok

Ramen, kimchi, panecillos bao y sopa Pho... Iconos culinarios de Japón, Corea, Taiwán y Vietnam que están expandiendo la experiencia de la cocina asiática en nuestro país, fusionándose con sabores locales.

Japón y el tesoro del ramen

E l ramen es una sopa de fideos de origen chino que cobró fama en Japón. Basada en diferentes caldos japoneses a base de miso, salsa de soja, o escamas de bonito y alga kombu , su atractivo está en la combinación de los fideos alcalinos con los demás ingredientes. En 1958, Momofuku Andō lanzó al mercado un producto que sería revolucionario, el ramen instantáneo que hoy se consigue en casi todos los países. Sin embargo fue el chef norteamericano de origen coreano, David Chang, quien lo hizo muy popular en el mundo. Si los fideos no son los clásicos alcalinos, el plato cambia de nombre y puede llamarse Soba o Udón. El primero está hecho con fideos de trigo sarraceno, que aportan un sabor a nuez, algo terroso. El segundo es un fideo grueso muy parecido a nuestros vermicellis

Desde la década del 80 los argentinos comenzamos a familiarizarnos con sabores y costumbres de Oriente. L a relación con la cocina asiática en la Argentina no difiere demasiado de la de otros países que han recibido oleadas migratorias similares a las nuestras . En un principio fue la cocina china servida por chinos, esos que todavía nos traen a casa cuando pedimos por teléfono: arrolladitos primavera, chop suey y chau fan, ese típico arroz con vegetales. Luego, una década después, la avanzada japonesa a través del sushi amplió las fronteras y se convirtió en to-

do un ícono de la década de 1990 Y, ahora, l a nueva cocina asiática ya está en tre nosotros Desde algunos platos tradicionales de países poco conocidos para el gran público como Laos y Camboya, hasta técnicas de fermentación coreanas o empanados taiwaneses: cada vez es más común toparse con sabores y preparaciones del –otro– lejano Oriente. Y no só

lo en las grandes ciudades o en restaurantes étnicos. Tanto locales de alta gastronomía como restós con algo de creatividad, han incluido platos que después de atravesar continentes, parecen haber llegado para quedarse

La revolución vietnamita

L a gastronomía del Sudeste Asiático, y en particular la de Vietnam, ha revolucionado la mente y la cocina de muchos chefs contemporáneos. El país tiene bajísimos índices de celiaquía, diabetes y enfermedades degenerativas modernas relacionadas con la alimentación. El uso de vegetales verdes de hoja frescos –menta, a lbahaca y cilantro–, un picante regulado y salsa de pescado fermentado, pescado, mariscos y poca carne con mucho arroz (y poco trigo) han dado como resultado una alimentación que guarda las “tres S ”: saludable, sustentable y sabrosa. Entre sus platos más destacados están el Pho –una sopa de fideos de arroz– y los Nem –arrolladitos de papel de arroz rellenos de pescado, mariscos y hongos

4 | Sábado 24 de junio de 2023 | rumbos
-
123RF

El kimchi que llegó de Corea

No es casual que el kimchi , el plato más significativo de la cocina coreana basado en hakusai fermentado con cebolla, ajo, jengibre, salsa de pescado y ají picante, haya sido declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Al tratarse de un alimento con fermentación láctica, genera en nuestro organismo muchísimas virtudes nutricionales, entre ellas, engrosar nuestro sistema inmunológico. El gochujang –una salsa picante–, o el doejang –una pasta de porotos de soja fermentados–aportan una cantidad de beneficios tal que ha llamado la atención de la comunidad médica internacional y que se pueden conseguir fácilmente a través de Mercado Libre. Para los a rgentinos, es ideal empezar con el Bibimbap, un plato de arroz, vegetales y huevo que resume lo mejor de la cocina coreana.

Y esos panecillos de Taiwan...

El bao es un pequeño panecillo hecho al vapor con una textura tan aireada que comerlo se asemeja con masticar una nube. Nació en Taiwán, en la calle, donde lo rellenan con carne de cerdo braseada con cilantro, o langostinos con salsa de ostras. Así se creó el gua bao, que popularizado también por el chef David Chang en Estados Unidos, comenzó a tener éxito en todo el mundo. Se trata de una sándwich pequeño con un sabor muy intenso y una textura única, que conquista hasta a los paladares más desconfiados. En nuestro país comenzó a hacerse popular en ferias y festivales de comida callejera y ahora lo podés encontrar en casi cualquier lado muchas veces “abrazando” cerdo braseado y otras delicias agridulces.

Argento Rosé, un orgánico que marida de perlas con lo Oriental

Que una cerveza helada es el acompañante más tradicional de los platos asiáticos, es tan cierto como que los vinos blancos y rosados son capaces de maridar estupendamente con el jengibre y los picantes que definen a esas gastronomías. Una opción que acaba de llegar al mercado es el Argento Rosé organic, un nuevo integrante de la línea Argento Estate Bottled, que se suma a los existentes Malbec y Pinot Grigio orgánicos completando así un portafolio 100% orgánico certificado. Se trata de un vino proveniente de vides de Luján de Cuyo, está compuesto por 65% Malbec, 20% Pinot Grigio y 15% Syrah; que fueron cosechadas de manera temprana para preservar la frescura.

¿Sushi como en Japón?

La cocina asiática está cada vez más presente en el cotidiano argentino, pero pocos saben que esa cocina que asociamos con el Lejano oriente difiere bastante a la de sus países de origen. Por ejemplo, el pollo con almendras, el salteado de fideos y todo lo que podemos pedir en un típico restaurante chino de nuestro país, nació en realidad en grandes ciudades de Estados Unidos, como San Francisco y Nueva York, con los primeros inmigrantes chinos en el siglo XIX, que adaptaron sus recetas al paladar de los comensales americanos. Con el sushi pasó algo parecido: es probable que lo único que tengan en común un roll argentino con su paralelo japonés, sean el alga y el arroz. Es difícil, por ejemplo, encontrar en Tokyo algo que contenga palta y queso Philadelphia, aunque sería común comer allí piezas con umeboshi y tofu, es decir, ciruela fermentada y queso de soja.

5 | Sábado 24 de junio de 2023 | rumbos
+ DATA
La cocina asiática que disfrutamos acá está adaptada al paladar occidental y se parece poco a la que se prepara en Japón o China.

Lugares

[ italia ]

Poveglia, la isla del terror

En la laguna de Venecia, una isla deshabitada hace décadas abriga las leyendas más aterradoras de Italia. Mientras el Estado intenta cada tanto subastarla, un grupo de venecianos impulsa allí un proyecto solidario y ecosustentable desoyendo las voces del más acá.

Poveglia es ínfima, invisible en el mapa de Europa y también en el de Italia, y apenas un punto en el montón de islas venecianas. Fue poblada por romanos que huían de las invasiones bárbaras y en el siglo XIV ya era un pequeño estado con un convento y un fuerte, cuyos límites aún pueden verse frente a la isla. Hoy luce en las fotos abandonada, con el talante voraz de los lugares que la naturaleza volvió a ganarle a la humanidad. Sus apenas 7 km2 guardan algunas de las historias más truculentas del Viejo Continente, ya que allí murieron o fueron a parar más de un millón de personas durante la peste negra.

Todos tus muertos

Un lazzaretto. En eso se habría convertido esta isla a partir de la Edad Media, cuando las epidemias azotaron a Italia y las autoridades creyeron necesario confinar a los en-

cifras

La última posta

» Un millón de personas habría fallecido en esta isla durante las pestes que azotaron a Europa desde la Edad Media.

7 km

» MIDE ESTA ISLA, hoY DISPUTADA ENTRE EMPRESARIoS QUE LA QUIEREN PARA UN SPA DE LUJo Y UN GRUPo DE VECINoS SoLIDARIoS

EL hOSpiTAL

» ¿Centro de ancianos o psiquiátrico con un médico loco? En su interior, aún se observan las viejas camas de caño y los eternos pasillos de azulejos blancos.

fermos en sitios aislados para que no contagiaran a toda la población. Como las víctimas diarias se contaban de a cientos, Poveglia también puede haber sido usada como fosa común para deshacerse de los cuerpos que afloraban en los canales de Venecia.

De la peste bubónica hay registros desde épocas lejanas, aunque la epidemia que afectó Europa entre 1347 y 1352 fue la más espantosa, matando a casi la mitad de la población del continente. Por eso, según el mito, el 50% de la fértil Poveglia es puro colchón de huesos humanos y cenizas, ya que eran imperiosas las cremas para purificar el aire.

Sí son verdades irrefutables las antiguas construcciones señoriales que dominan Poveglia, incluida la iglesia San Vitale y su campanario del siglo XII. Sus interiores, ganados por infinitos pasillos blancos y camas metálicas, delatan su uso como hospicio o psiquiátrico a comienzos del S.XX.

Dicen que el lugar estaba destinado a

pacientes incontrolables en tiempos de lobotomías y electroshocks. Y que estaba dirigido por un doctor que un mal día, y valga la redundancia, decidió matarlos a todos y arrojarse desde el campanario que está al lado del hospital. Y más aún: dicen que a su locura ayudaron bastante los campanazos insoportables que emanaban de esta torre... que hacía años ya no tenía campanas.

“Hasta 1968 Poveglia fue un geriátrico, pero nunca un psiquiátrico. Esta función estaba asignada a la isla de San Servolo, donde hoy se puede visitar un museo del manicomio”, dice a Rumbos Lorenzo Pesola, portavoz de la comunidad Poveglia Per Tutti “Las anécdotas son de los últimos veinte años y tienen que ver con una muy tonta serie norteamericana de fantasmas, Ghost adventures. Los vecinos queremos que la isla sea abierta al público, un puerto, huertos comunitarios, un restaurant, un centro de estudios. Las fotos de huesos apilados son una verdadera tradición inventada”.

50 %

» Según la leyenda, la mitad de su fértil tierra es puro colchón de hcenizas y uesos humanos.

6 | Sábado 24 de junio de 2023 | rumbos
Por ximena Pa S cutti

bajorelieve

Millalobo y Añañuca

Uno de los géneros literarios que más me atrae es la leyenda. Comencé a recopilarlas cuando era chica y sigo haciéndolo hasta hoy, cuando ya edité varios textos de leyendas para adultos y otras para niños. Antes de continuar, aclaro que las leyendas no tienen autor: pertenecen al pueblo, y sólo pueden tener recopiladores que ponen sobre papel los relatos orales. Eso, sin olvidar que la leyenda siempre está situada en una región geográfica identificable y que se “inventa” para explicar situaciones -embellecidas por quien las memoriza- como son los fenómenos atmosféricos, o ligadas a la fauna o la flora de una región, la orografía, la hidrografía y la fitogeografía de esa parte del mundo.

Uno de los más importantes personajes de la mitología indígena chilena es el Millalobo, una mezcla de hombre, lobo marino y pez. Vive en lo profundo del mar y se lo cree hijo de una mujer hermosa que se enamoró, por dictamen de uno de los Espíritus Superiores del Océano, de un lobo marino. Según creían los antiguos pobladores, aquello sucedió durante el Diluvio Universal, episodio de la humanidad del cual tienen su propia versión. Este personaje tiene un hermoso pelaje casi dorado, de ahí su nombre, pues milla, en el idioma de los viejos habitantes, significa oro, o sea; el lobo (marino) de oro. Es el más importante de los dioses acuáticos, amo y señor de peces y algas y de cuanto se trague el mar

u na misma

Multitrabajo en el hogar: tips para no colapsar

La pandemia de Covid-19 terminó por instalar el teletrabajo, una modalidad laboral que puede resultar superadora y conveniente en muchísimos planos de la vida, pero siempre y cuando no nos distraigamos con las minucias del hogar y acabemos inmersas en el caos doméstico, convertidas en expertas en excusas y malabares cada vez que debemos entregar un trabajo a tiempo o resolver algo de manera urgente.

Hoy en día, ser una mujer “multitasking” es trabajar ocupándonos simultáneamente de mil tareas de manera efectiva y determinante a partir de objetivos claros y concretos. En general, este tipo de dinámicas favorece experiencias profesionales exitosas, aunque para ello será fundamental que nos organicemos y obremos con disciplina y conciencia.

Es que cuando trasladamos el trabajo de la oficina al hogar puede ser cuestio

nes de horas que sucumbamos al desorden e incurramos en miles de excusas innecesarias (“Ya mandé el mail”, “Perdón, no lo vi...”,”Con eso no llegué”) que dan cuenta de nuestra desorganización.

Si nos reconocemos en estos escenarios incómodos, no desesperemos, ¡organicémonos! No es para nada difícil lograrlo. Solo hace falta generar pautas claras tendientes a una rutina que podamos sostener, y comunicarlas también a las personas con quienes compartimos el espacio de vivienda y trabajo.

Aquí les paso algunos tips para lograr procesos laborales exitosos trabajando desde nuestras casas:

* Organizate una rutina: destiná un tiempo exclusivo del día para poner el foco en cada una de tus gestiones laborales. Probalo: ¡Funciona!

* Planificá todo lo que tenés que hacer con uno o dos días de anticipación.

cuando se enoja. Su compañera de vida es una diosa llamada Huechula, hija de una hechicera vieja, cuya edad no se pueden contar. De esta unión nacieron tres hijos e importantes deidades: el Pincoy, la Pincoya y la Sirena, esta última probablemente aportada por los primeros europeos. El Millalobo cumple una misión central: proteger a todas las especie marinas, animales, vegetales y minerales, además de multiplicar los peces, apacentar los mariscos, dirigir las mareas y controlar las tempestades. Eso, sin descuidar a los demonios de las aguas, como “la Vaca Marina” y el tan temido “Cuero”, que no solo se conocen en las costas del Pacífico, sino también por nuestros indígenas de la Patagonia atlántica.

Una leyenda que me atrapó es la de la Añañuca, la flor de una planta del norte de Chile, que crece alrededor de Coquimbo y comienza con una historia de amor. Dicen los ancianos que hace tiempo, poco antes de la independencia, en un pueblo del norte de Chile vivía una hermosa joven indígena. Quiso la buena o la mala suerte que llegara un joven y apuesto minero que andaba en busca de fortuna y, como en las tragedias de amor, fue cruzarse miradas para enamorar-

se de inmediato. Debió ser amor verdadero, pues el joven desistió de su aventura y pronto estaban viviendo muy felices, no tocados por la ambición de la riqueza.

Sin embargo, años después, el muchacho tuvo un sueño donde se le indicaba la ubicación de un filón de oro que despertó de nuevo en él la fiebre de la ambición. A la mañana siguiente, luego de hablar con su mujer, partió hacia la montaña, prometiendo volver pronto; y la joven se resignó a esperarlo. Pero los meses se hicieron años, y la melancolía anidó en su corazón y un día se durmió para no despertar.

Sus vecinos la encontraron al día siguiente, de lluvia torrencial, y la llevaron hasta el valle y la enterraron.Días después, la hermanita menor fue a visitar su tumba y encontró el terreno cubierto de unas hermosas flores coloradas que nunca antes había visto. Y aceptando aquel milagro de amor, el pueblo bautizó estas flores con el nombre de la joven: Añañuca, a veces también llamada “la flor de la sangre”, pues recordaba la pérdida de dos jóvenes vidas. Sugerencias:1) Leer en Internet “Geografía del mito y la leyenda chilenos”, de Oreste Plath; 2) Ídem, los trabajos de la profesora Mónica Vargas Arce.

*¿Cuál será el objetivo de tu jornada en modo home office? Determiná tus metas diarias calculando el tiempo que necesitás para realizarlas sin interrupciones personales.

*Comunicate: avisale a tu familia que estarás trabajando y pediles que respeten este espacio-tiempo explicándoles que solo cambia la modalidad, no las responsabilidades laborales.

*Fijá prioridades para ser más eficiente y eficaz en tus objetivos.

* Regulá tu disponibilidad “online” para realizar gestiones concretas que

puedas comenzar y terminar.

*Realizá un seguimiento de lo que comenzaste a gestionar en el inicio del día y hacete un informe personal para saber qué ajustes necesitás hacer para mejorar.

*Preguntate cuál es tu nivel máximo y observate : si no estás alcanzándolo, solo es cuestión de tomar la decisión y enfocarte. Asumí la responsabilidad del rol que ocupás, con todas las tareas que esto implica. ¡Jugate por lo que deseás!

*Especialista en Coaching de emociones y CEO de la organización “Emoción en Movimiento”. IG:@emocionenmovimiento

7 | Sábado 24 de junio de 2023 | rumbos
Lecturas
-
“El joven desistió de sus aventuras y quedó prendado de la bella muchacha indígena. Fue cruzar miradas para enamorarse perdidamente.”
123rf

Juegos Autodefinido

Última letra alfabeto hebreo

Descendiente de Agar (m)

Bistec Abrev. de ilustrísimo Exacto, conforme a la verdad Gritería popular Novena letra del alfabeto griego

Leguminosa trepadora

Su jo para formar gentilicios (m)

Toque militar de retirada Agencia espacial europea Cuajar, solidi car lo líquido

Característica distintiva Persona que abona al ador

Diminutivo de casa Famoso

Embrollo Falta de legalidad

Explosivo con ácido pícrico

Interj., para animar Que se apropia de todo

Abrev. de licenciado Ciudad francesa en Altos Alpes

Casualidad

Antigua medida de capacidad

Instalación que produce energía

Conjunto de cosas atadas

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Cada una de las trece partes en que se divide un todo.

2) Liberación de un riesgo o peligro.

3) Persona aficionada a escalar montañas.

4) Cambio.

5) Que trilla.

6) Inclinación natural a hacer el bien.

7) Jefe de un municipio.

8) Árbol de gran tamaño de los Andes australes.

9) Áspid que según los antiguos producía un sueño mortal.

10) Pinzas de acero para sujetar objetos menudos.

11) Agitación del ánimo.

12) Ascensor, montacargas.

13) Hacer diligencias para el logro de alguna cosa.

14) Panecillo de harina amasada con leche, huevos, etc.

sílabas

A, A, AL, AL, BO, BON, CA, CAL, CE, CION, COI, DAD, DE, DOR, DOR, E, E, GES, HIP, HUE, LE, LI, LLA, LLO, MEN, MO, MU, NAL, NAR, NIS, PER, PI, SAL, TA, TA, TES, TIO, TO, TRE, TRI, VA, VA, VO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

52 9 3 83 51 96 71 34 58 17 9 81 6 38 7

soluciones

Grilla: TRECEAVO, SALVAMENTO, ALPINISTA, PERMUTA, TRILLADOR, BONDAD, ALCALDE, COIHUE, HIPNAL, ALICATES, EMOCIÓN, ELEVADOR, GESTIONAR, BOLLO.

TC CA AG AR EN OU B DU LC ES AC AS O IO TA GA LO N BI FT EC RU SI NA LI OI LE GA LI DA D ME LI NI TA AT AD O OL EA CA PA RA DO R 16 57 83 2 94 97 24 61 5 83 83 45 92 7 61 5 8 3 1 2 9 4 7 6 74 96 58 3 12 62 13 74 9 58 2 1 7 9 3 6 8 4 5 49 82 15 6 37 35 68 47 1 29 8 | Sábado 24 de junio de 2023 | rumbos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.