Buen beber - El boom del gin

Page 1

buen beber

el boom del gin

Cientos de etiquetas que se producen en casi todas las provincias dan cuenta de la edad de oro del gin argentino.

libros golombek y las ideas geniales música regreso con gloria de los cadillacs

# 1033

Sábado 10 de junio de 2023

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente

música

La segunda juventud de un ícono llamado Melanie Griffith

Por aye iñigo

Hija de una leyenda de Hollywood, estrella precoz y actriz fetiche del cine de los 80 y los 90, Melanie Griffith está viviendo un reencuentro con las nuevas generaciones a través del éxito impensado de sus películas más clásicas en las plataformas de streaming.

Ahora que hay toda una polémica en torno a los “nepo-babies” (hijas e hijos de pesos pesados de Hollywood que copan las pantallas: Lily Rose Depp, Zoe Kravitz, Lilly Collins, Maude Apatow, John David Washington y tantos más), es pertinente recordar que Melanie Griffith fue la primera. La primogénita de Tippi Hedren (protagonista de Los pájaros de Hitchcock) entró al Olimpo del cine por la puerta grande y de la

mano de su mamá, con tres filmes en su haber antes de cumplir los 18 años. Y a los veintipocos ya tuvo su primer gran éxito con Doble de cuerpo, del gran Brian Di Palma (1985). La fusión entre su talento, belleza y sangre azul hollywoodense la convirtieron en una de las actrices icónicas de las décadas de 1980 y 1990, disputada por directores de la talla de Mike Nichols, Sidney Lumet, Woody Allen y el español Fer-

nando Trueba. Dejada de lado a medida que fue cumpliendo años (como lamentablemente sucede con muchas grandes actrices), ahora varias de sus películas están teniendo un sorpresivo éxito en las plataformas, a través de la nostalgia ochentosa y noventosa. Obras maestras como La hoguera de las vanidades y Lolita (ambas en HBO) y Secretaria ejecutiva (en Star+). Buena opción de maratón para el finde.

dakota, la heredera

Primero fue Tippi Hedren, luego Melanie Griffith y ahora es Dakota Johnson la que continúa el linaje. Aunque arrancó con malas críticas con su protagónico en la saga de las Sombras de Grey, la hija de Melanie y Don Johnson ha logrado demostrar que es una tremenda actriz en filmes como La hija oscura, disponible en Netflix.

Los Fabulosos Cádillas y un festejo que hizo historia

La banda presenta en Star+ el registro del infernal recital que dieron en Buenos Aires para celebrar los 30 años de “Matador”, acaso el mayor hit del rock latino.

En estos días fue noticia que los Cadillacs reunieron más de 300.000 personas en un concierto en el Zócalo de México, marcando un récord para el país azteca. Ocurrió en el marco de la gira con la que están celebrando los 30 años de “Matador”, acaso el mayor hit de la historia del rock latino. Antes de lanzarse a la ruta, la banda liderada por Vicentico, Flavio y Sergio Rotman dejó grabado el registro de su presentación en el Movistar Arena de Buenos Aires, que se puede ver ahora en Star+ junto con una extensa entrevista a ellos tres. Además de celebrar su tema insignia y sus 40 años de carrera, ese recital representó el reencuentro con su público argentino luego de su última presentación en 2018.Consagrados en toda Latinoamérica, volvieron a ser profetas en su tierra.

¿Quién es Peso Pluma? El mexicano que protagonizó la nueva Bizarrap Session es la figura de un género llamado “corridos tumbados” mezclado con el trap que la está rompiendo en Spotify.

5.312.553.
DE TAPA: 123RF Intro 2 | Sábado 10 junio de 2023 | rumbos
FoTo
streaming

bajorelieve

Aloja de membrillo

Licores de antaño

Quienes me leen, saben que una de las cosas que más me gustan en la vida, después de leer y escribir, es cocinar... Y tanto, que edité un libro muy querido por mí, Elogio de la cocina, que ganó algún premio. Pero cuando me senté a escribir esta nota me di cuenta de que muy pocas veces les he pasado recetas de licores. Aunque estos no faltan en mi pequeño bar, no tengo experiencia en fabricarlos, así que me puse a buscar algunas recetas, con la intención de preparar una de ellas ahora que vienen los fríos. Así que hoy les pasaré las indicaciones sin haberlas experimentado todavía, pero confiando en estos libros, algunos actuales, otros muy antiguos. Y el que tiene las recetas más viejas es, sin du-

da, uno que conseguí por casualidad pues estaba agotado en librerías.

Se titula Sabores de Córdoba y es un hermoso volumen de esta sabiduría de aldea que es la cocina tradicional, a través de recetarios familiares, algunos celosamente guardados durante generaciones.

Pero no sólo pescaré en esa pecera; tengo un antiguo texto con recetas coloniales de varios siglos, editado por la Universidad Nacional de Tucumán, que se titula simplemente El Arte de cocinar. Y vaya acá un sincero agradecimiento a mi amigo el arquitecto Jorge Bettolli, quien me lo obsequió.

Les paso las indicaciones de uno de los famosos licores de nuestra América Colonial y está hecho con membrillos.

e nuresis

“Me hice pis encima”

También conocida como “incontinencia nocturna”, la enuresis nocturna (EN) es la micción involuntaria, durante el sueño, y a una edad en la que se espera que el niño ya no se orine de noche.

La EN alude a la incontinencia urinaria nocturna que tiene lugar al menos una vez al mes durante un trimestre en chicos de edad igual o superior a cinco años. Es más frecuente en varones y monosintomática, ya que no hay síntomas diurnos.

La mayoría de los niños dejan de mojar la cama solos, aunque a veces necesitan un poco de ayuda. En otros casos, puede ser signo de un trastorno no diagnosticado que requiere atención médica.

La consulta con el profesional debe hacerse, luego de los cinco años, en caso de que el infante vuelva a hacerse pis a la noche algunos meses después de haber

controlado su micción o si presenta escapes de orina durante el día.

Si bien aún no se ha identificado una única causa de la enuresis monosintomática, existen factores relacionados como, por ejemplo, una vejiga de menor capacidad -incapaz de contener la orina generada durante la noche-, falta de percepción de vejiga llena junto con un sueño muy profundo o secreción reducida de hormona antidiurética, que es la que reduce la producción de orina por la noche.

La constipación crónica es una de las principales asociaciones con la enuresis. El intestino y la vejiga comparten orígenes comunes en el desarrollo, vías nerviosas y se asientan en la pelvis en estrecha vecindad.

Otras asociaciones son las apneas del sueño o infección del tracto urinario, que puede generar fugas de orina en cualquier momento del día y de la noche.

Se pelan los membrillos, se los corta en tiras largas y se ponen a secar al sol. Una vez seco, se pesa 1 kilo de este charqui y se pone en una tinaja de barro (hoy podemos emplear una de loza o vidrio perfectamente) cubriéndolo con 12 tazas de agua tibia y 2 tazas de azúcar. Se deja macerar por tres días, hasta que comienza la fermentación. Se cuela en un tamiz de linón –podemos usar una gaza de farmacia u otra tela fina– y se guarda en botellas que tengan cierre a presión. Estas botellas se deben conservar en un lugar fresco y oscuro.

Otra muy antigua receta y que aún se hace en nuestras provincias y en varios conventos donde pueden adquirirse, es el licor de huevos. La receta que hoy les paso la transmite la descendiente de una antigua familia de Córdoba que aparece en Sabores de Córdoba

Licor de huevos (De María Clemencia Allende)

Ingredientes: 1 y ½ litros de leche (agrego de mi parte: entera, no desgrasada); 700 g de azúcar; 10 yemas; 1 chaucha de vainilla; 600 cc de alcohol fino.

Preparación: poner al fuego la leche, el

azúcar y la vainilla, revolviendo para unir con cuchara de madera. Dejar hervir 15 minutos. Batir las yemas, agregándoles la leche. Dejar enfriar. Añadir el alcohol, filtrar y envasar en botellas. Dejar unos días en reposo antes de consumir.

El anís, hoy tan poco apreciado solía ser preparado en las casas. En algunas provincias cordilleranas, hasta hoy, cuando viajo y converso con la gente mayor, es recordado con añoranza. Acá les dejo otra receta.

Licor de Anís

Ingredientes : 350 g de azúcar; ½ l de agua; 3 cdas. de semillas de anís; 1 cda. de anís estrellado; 1 cdita. de esencia de vainilla; 200 cc de alcohol fino.

Preparación : Poner el azúcar en una olla. Disolver con el agua y agregar los dos tipos de anís juntos. Hervir 10 minutos. Dejar enfriar e incorporar la vainilla y el alcohol. Envasar en frasco o botella y cerrar bien. Dejar macerar un mes, luego colar, filtrar en tela y embotellar definitivamente. Un final feliz: compartirlo con amigos un anochecer, cerca de la estufa a leña. Sugerencias: 1) Buscar recetarios de las provincias; 2) Atrévanse a preparar un licor; 3) Hagamos de ello un rito: los niños lo recordarán.

Además, puede aparecer acompañada por urgencia por orinar y dolor al ir al baño. Este es el terreno de la “enuresis no monosintomática” porque, además, hay síntomas diurnos.

La diabetes puede ser otro factor, por estar acompañada de mucha sed, pérdida de peso y cansancio. También algunas alteraciones psicológicas, dado que se ha encontrado una asociación positiva con problemas conductuales y emocionales como tics, ansiedad, depresión, fobias específicas, sonambulismo, retraso del lenguaje y problemas escolares.

Por último, la eneuresis puede apare

cer también como un síntoma regresivo ante episodios de abuso sexual, separación de los padres, inicio escolar, bullying y/o fallecimiento de un ser querido. Las consecuencias de no tratarla pueden generar algunas situaciones negativas como sentimientos de culpa y vergüenza, retracción social, pérdida de oportunidades de participar en actividades con pares -como ir a dormir a casa de amigos o de campamento- e irritaciones de la piel por mojar la ropa interior.

*Médico urólogo infantil. Centro Argentino de Urología. @centroargentinodeurologia

rumbos | Sábado 10 junio de 2023 | 3
Lecturas
“El anís hoy no es muy apreciado, pero solía elaborarse en los hogares y la gente mayor lo recuerda con añoranza.”
123rf
-

Comer & Beber

La edad de oro del gin argentino

Salvo Formosa, todas las provincias argentinas producen al menos una etiqueta de gin, un fenómeno que comenzó hace una década y que hoy cuenta con varios cientos de gins locales de muy alto nivel.

El visionario Tato Giovannoni

Oriundo de Pinamar, Renato “Tato” Giovannoni fundó en 2012 Florería Atlántico, elegido como uno de los 50 mejores bares del mundo por la revista Drinks International. Un año más tarde, Tato creó el gin Príncipe de los Apóstoles, elaborado con yerba mate, pomelo rosado, eucalipto peperina y enebro. Le siguieron la tónica y la ginger ale Pulpo Blanco, el vermú Giovannoni y las cervezas Bosquísima y Marítima. Considerado la piedra basal del boom de los gins nacionales, Príncipe de los Apóstoles rinde homenaje a Apóstoles, la ciudad en la que se realizó el primer cultivo de yerba mate en el país, hoy Capital Nacional de ese producto. Para crear su primer gin, Tato se instaló en una destilería de la provincia de Mendoza que tenía un alambique de cobre y, después de muchas experimentaciones, logró un destilado de carácter original que actualmente se exporta a 15 países y que marcó el camino a seguir para muchos otros creadores.

La edad de oro del gin “made in Argentina” tiene clara la fecha de su nacimiento: fue en 2013, cuando salió a la calle Príncipe de los Apóstoles, un gin con efluvios de yerba mate y cítricos del Litoral creado por el bartender Tato Giovannoni . Se trataba de un gin cuyo mérito no era solamente estar elaborado acá, sino que presentada un carácter y una identidad reconociblemente argentina. No fueron pocos los que en su momento reconocieron que el destilado de Giovannoni estaba abriendo un camino lleno de posibilidades, sobre todo cuando comenzó a recibir premios internacionales y su prestigio corrió como reguero

de pólvora entre los amantes del buen beber. . Diez años pasaron ya desde aquel hito y hoy el gin argentino vive un boom tanto de producción como de consumo, con el gin tonic como punta de lanza, consolidado desde hace años como el trago estrella de las barras. según un estudio de la consultora especializada IWSR -referencia fundamental de las tendencias alcohólicas a nivel global-, sólo entre 2020 y 2021 el consumo de gin en nuestro país creció un 81% y de las 300 marcas que hay disponibles en el mercado local cerca del 72% ya son de producción nacional. Lo pudo ser una moda pasajera, llegó para quedarse.

Un fenómeno bien federal

A medidados de 2020, el bartender rosarino Matías Jurisich confirmaba que se habían superado las 100 etiquetas argentinas de gin. Mientras que hace un par de meses, el especialista Rudy Marozzi publicó en su cuenta @destil.ar un Mapa del Gin Argentino donde se relevaron 430 marcas que producen 647 etiquetas en todo el país. Según su relevamiento, menos Formosa, todas las provincias argentinas tienen al menos un destilador o marca de gin. Un suceso que se explica por varios motivos: el ‘boom’ internacional del Gin & Tonic, la explosión crafter que se dio durante la pandemia, donde muchos distillers y bodegas salieron a producir otros destilados como alternativa y salida comercial; el contexto propicio para una sustitución de importaciones; y -algo no menor- la excelente calidad y diversidad de botánicos existentes a lo largo y ancho de la Argentina.

4 | Sábado 10 junio de 2023 | rumbos
igual, pero distinta Por D iego marinelli
Coctelería

Éxitos de escala global

A comienzos de este año, Spíritu Santo, un gin producido en la localidad bonaerense de Cañuelas, obtuvo la medalla de oro en el concurso International Wine and Spirits Competition (IWSC), en el que se habían presentado 25 destilerías argentinas. Se trata del hito más reciente del exitoso transcurrir de los gins nacionales en los grandes consursos internacionales durante los últimos años. Tras el impacto pionero de Príncipe de los Apóstoles, gins artesanales como Sur, Alma Gin, Andes Gin y Runa Gin comenzaron a recibir medallas doradas en la IWSC, mientras otras etiquetas nacionales se colgaban de plata y bronce, algo que comenzó a volverse habitual. Mientras que el año pasado, en los británicos World Gin Awards -el “Mundial” del gin- se coronó Bosque Alta Montaña, un magnífico gin elaborado con enebro salvaje de la Patagonia que es cosechado por pequeños productores del Bolsón y Lago Puelo.

TRES HITo S

Tres marcas clave para iniciar un recorrido por el fabuloso universo del nuevo gin argentino.

+ MIXEAND o

HiLbiNg LoNdoN dry

El primer gin nacional ganador de doble medalla de oro en la competencia más importante de destilados del mundo.

Las variedades del gin

Creado en la India británica a mediados del siglo XIX y universal gracias a su simpleza, este trago basado en la combinación de gin y agua tónica esconde, en realidad, una diversidad enorme. Para empezar, sus dos ingredientes esenciales tienen un sinfín de combinaciones posibles que generan experiencias radicalmente diferentes. Existen distintos tipos de gin (London Dry, Old Tom, Blue Gin, Pink Gin, Sloe...) que, además, cobran diversas notas e identidades a partir de la fusión con el agua tónica que se elija, que en nuestro país cada vez son más y mejores (ver recuadro al lado). Entre los numerosos gins que vienen haciéndose en nuestro país en los últimos tiempos, aparecen variantes del gin “tuneadas” con distintos componentes que dotan a la receta original de sabores y aromas diferentes, como las protagonizadas por cítricos y especias.

PrÍNciPE dE LoS aPoStoLES

El “padre fundador” del gin argentino, con notas a yerba mate y cítricos del Litoral.

Durante décadas, la oferta de aguas tónicas en la Argentina se dirimía entre las legendarias Paso de los Toros y la Indian Tonic de Cunnington. Hoy el panorma no puede ser más diverso. A caballo de la explosión del consumo de gin tonic, los amantes del buen beber pueden variar el carácter de este trago combinando tónicas como la siempre confiable Schweppes y nuevas marcas nacionales como Britvic, la mendocina Hinks & Sons, y Pulpo Negro, creada por Tato Giovannoni. Además, a las nuevas nuevas etiquetas nacionales de aguas tónicas (Santa Quina, Pulpo Blanco, Nina Q, Britonica, Hinks & Sons), se sumó el renacere de las clásicas (Cunnington) y derivaron en un sinfín de mixers de industria nacional que aportan diversidad y excelentes opciones para equipar cualquier barra.ojo: siempre en botellita chica o lata, para que no se pierda la fuerza de las burbujas.

tErriEr PiNK

Un destilado de infusión alcohólica de bayas de enebro europeo, cascaras frescas de pomelo rosado y pimienta rosa.

rumbos | Sábado 10 junio de 2023 | 5
Y las tónicas también...
A caballo de la explosión del gin tónic, las aguas tónicas nacionales son cada vez más y mejores y ofrencen variantes de carácter y sabores.

Libros

guía rumbos

¡Hágase la luz... en mi cabeza!

¿De dónde surgen las ideas geniales? ¿Las musas nos las soplan al oído? En su reciente libro “La ciencia de las (buenas) ideas”, el gran neurobiólogo y divulgador Diego Golombek refuta grandes mitos sobre el pensamiento creativo y nos revela los fascinantes vericuetos del cerebro que nos llevan a decir: ¡Eureka!

+ INFo

¿Querés conocer más sobre Golombek? Acá te comparto un podcast y dos de los libros suyos que más me gustaron.

La neurona de dios Publicado en 2015 y reeditado el año pasado, es un best-seller. Aborda los mecanismos cerebrales que intervienen en la capacidad de creer.

Hoy Diego Golombek es un reconocidísimo neurobiólogo y divulgador científico. Pero su historia no es la típica del niño naturalista que persigue mariposas o levanta las piedras para ver qué bichos hay abajo... “Yo venía por camino totalmente distinto, mucho más humanístico, trabajaba en periodismo desde los quince años, hacía música, teatro y escribía. Y, de pronto, me encontré en una carrera científica, sin entender bien por qué, ya que no me gustaba demasiado... hasta que empecé a estudiar el cerebro y, más adelante, el tiempo dentro del cerebro. Y desde entonces me dedico a entender esta cuestión”, confiesa a Rumbos este doctor en Biología, investigador principal del CONICET y actual jefe del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes.

Por estos días, Golombek anda recorriendo las grandes ciudades de la Argentina para presentar su reciente libro, La ciencia de las (buenas) ideas, editado por Siglo Veintiuno Editores. Se trata de una suerte de manual donde derriba lugares comunes, al tiempo que propone curiosas prácticas para arrojarnos a las mieles de la imaginación. -¿La creatividad es patrimonio de unos pocos iluminados?¿De qué magia ex-

traña surgen las chispas de originalidad cuando suceden?

Aún no sabemos del todo de dónde surge la creatividad, pero sabemos algunas cosas... Primero, que es algo que puede sucedernos a todos, no es asunto de genios o superdotados: todos somos capaces de generar nuevas ideas. La receta más simple para la creatividad debería basarse en cuatro elementos: trabajo, trabajo, trabajo y... ¡disrupción! Algo así como obsesionarnos con un tema hasta volvernos expertos en él, y en algún momento darnos el permiso de corrernos, ir a dar una vuelta, dormir, tomar algo con los amigos. Es probable que, en ese momento, todos los conceptos que fuimos adquiriendo durante nuestro pesado trabajo, también se den el permiso de asociarse y generar una nueva idea. Lo que desde ya no existe -seguro- es la inspiración: no hay ninguna musa que nos soplee grandes ideas al oído.

-¿Y entonces por qué hay gente más creativa que otra? ¿Qué circunstancias “prenden la lamparita”?

Si bien claramente hay un piso de creatividad asociado a lo que traemos de fábrica, el grueso del potencial tiene que ver con el ambiente, y por esto entendemos la educación, la familia, lo que comemos, nuestras distracciones y

los estímulos que vamos teniendo.

-¿Qué papel juega el ocio en este proceso?

-El cerebro nunca se apaga del todo. Cuando pensamos que estamos ociosos o con la mente en blanco, por el contrario, nuestro cerebro se activa, encendiendo lo que se denomina una red neuronal “por defecto”. Algo curioso es que, durante ese vagabundeo mental, es cuando justamente solemos asociar conceptos y generar las ideas. En cambio, cuando saturamos nuestro tiempo de actividades, aunque solo sea encender el celular en el colectivo, estamos impidiendo que se encienda esa red neuronal.

-En tu libro sugerís varios “despertadores” de la creatividad, como bañarse, salir a caminar en la naturaleza, mudarse de ciudad, meditar... ¿Y dormir?

-Dormir claramente es un desencadenante de asociaciones y generación de ideas. Durante las horas de descanso se levanta la censura que ejercen ciertas áreas de nuestro cerebro sobre lo nuevo y disruptivo. Por eso, los sueños son tan curiosos y tan fuera de lo común, y a veces vienen cargados de ideas nuevas. Pero además, los momentos de duermevela o de transición de estados de conciencia también son muy ricos en esta imaginería visual y en ese potencial creador.

Escuchá ciencia En el episodio 3 de este estupendo podcast del Ministerio de Ciencia y Técnica, el reconocido científico explica a chicos y chicas qué son las cianobacterias.

El parrillero científico Publicado en 2019, este genial libro aporta fundamentos científicos para lograr el mejor asado y criticar con altura a tus amigos.

6 | Sábado 10 junio de 2023 | rumbos

Juegos Autodefinido

Eclesiástico francés o italiano Melcocha, miel Señora Fruta cocida en agua

United States of America Tambor pequeño Espesor, concentración Dar o causar calor

Aparato para pesar Indio boliviano Erario de la nación

Cobertor frazada

Efecto de cartearse Maderos unidos en X Moneda de Brasil

Hilos entrelazados Juguete de papel

Corte oblicuo en un cristal Ave fabulosa mitología persa Perro Negligente y descuidado

Catedral

Persona que ama su patria

Cerveza inglesa liviana

Funcionario de la antigua Roma

Hurón de cola larga

Instrumento de carpintería

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Minoría selecta.

2) Mandar con violencia, dominar.

3) Cortadura.

4) Atacar con ímpetu y fuerza.

5) Valla de palos o tablas.

6) Gestionar; poner en juego influencias.

7) Situación que disminuye la gravedad de algo.

8) Carne de vaca asada.

9) Pueblo del NE de Europa, se mezcló con otros.

10) Ave parecida al cuervo.

11) Instrumento para colocar el lápiz.

12) Extenderse una cosa.

13) Planta forrajera hindú, usada para hacer pan.

14) Primera mujer.

sílabas

A, A, AR, BA, BIF, CE, CI, CO, E, E, ES, ES, GAR, GAR, GRA, HI, JO, JUZ, LA, LA, LI, ME, MU, NA, NUAN, ÑE, PA, PI, PRO, QUE, RA, RO, ROS, RRE, SION, SO, TE, TE, TE, TER, VA, VO, ZA.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

38 25 38 79 5 71 15 8 51 64 9 59 17 63 72

soluciones

Grilla: ELITE, SOJUZGAR, ESCISIÓN, ACOMETER, BARRERA, MUÑEQUEAR, ATENUANTE, ROSBIF, ESLAVO, GRAJO, LAPICERO, PROPAGAR, ZAHÍNA, EVA.

rumbos | Sábado 10 junio de 2023 | 7
AT DA BA SC UL AE C JA RR OS MA NT A TR AM AB IS EL CA RT EO PO MI SO SE OP RO CU RA DO R PA TR IO TA IR AR A AL EA CA NA LA DO R 38 56 12 7 94 12 97 45 3 68 47 69 83 1 52 7 4 8 5 3 9 6 2 1 96 31 24 5 87 25 18 67 4 39 5 3 7 2 9 1 8 4 6 81 24 56 9 73 69 43 78 2 15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.