Literatura - Costumbres argentinas

Page 1

literatura

costumbres argentinas

Tizón, Puig, Saer, Almada... Grandes de nuestras letras que alcanzaron impacto global a través de mirar hacia ademtro, a los paisajes, las gentes y las maneras de sentir de la Argentina interior.

gourmet burgers veganas y deliciosas Psico el tabú del afecto masculino

# 1032

Sábado 3 de junio de 2023

Un thriller que te enseña a salvarte de las estafas virtuales

En Mubi ya está disponible “Close”, la película belga nominada en los últimos premios Óscar y ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, sobre dos niños de 13 años que tienen una hermosa y profunda amistad que se ve cuestionada por sus pares.

En la plataforma de streaming

Mubi se puede ver Close, el segundo largometraje del director y guionista belga Lukas Dhont que estuvo nominado a “Mejor película internacional” en los últimos premios Óscar y que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.

La película sigue la historia de Léo y Rémi, dos niños de 13 años que son mejores amigos y se conocen de toda la vida. Sin embar-

go, su relación cambia abruptamente cuando comienzan el secundario y sus compañeros comienzan a decir que Léo y Rémi son novios por el simple hecho de tener vínculo muy cercano.

Sin demasiados spoilers, sólo diré que la burla de los demás hará que los niños se averguencen de su amistad, con consecuencias muy tristes para ellos y también para sus familias.

El flime tiene muchísimos pun-

tos fuertes, como las actuaciones maravillosas de los dos jóvenes protagonistas y el impecable trabajo de fotografía. Pero, además, trata un tema muy interesante y no tan recorrido en el cine: la amistad entre hombres y la mirada de la sociedad sobre esos vínculos. Close propone reflexionar sobre cómo nos paramos frente a las amistades en el universo masculino, con sus tabúes, sus prejuicios y sus verguenzas.

recordando a la gran tina turner

A poco tiempo del fallecimiento de la cantante que fue ícono de la música en el mundo entero, se puede recordar su vida y trayectoria con Tina, el documental de hBo en el que, a través de un relato en primera persona, la artista cuenta sus momentos más gloriosos y también los más oscuros.

A través de capitulos semanales, este podcast de ficción cuenta una historia atrapante que además nos da consejos sobre cómo protegernos de los ciberdelitos.

Podium Podcast se unió al Banco Santander para lanzar Titania, un thriller sonoro pensado para entretener a sus oyentes y al mismo tiempo enseñarles algunos consejos y estrategias sobre cómo proteger su identidad digital en un mundo cada vez más hiperconectado. La protagonista de este podcast de ficción es Alicia, una joven que lleva una vida tranquila hasta que una llamada de teléfono inesperada la convierte en el blanco perfecto de un ciberdelito. Así, de un día para el otro su cotidianeidad se convierte en un suplicio de manipulaciones, suplantación de identidad, robo de datos y hasta enfrentamientos con avanzados aspectos de la Inteligencia Artificial. Los episodios duran unos 20 minutos y se estrenan semanalmente, todos los martes.

Intro 2 | Sábado 4 de junio de 2023 | rumbos
rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo
DE TAPA: ARChIVo
P odcast
La cantante y compositora cordobesa Zoe Gotusso acaba de lanzar su nuevo tema, “Entrégate”, que ya se puede escuchar en Spotify y que tiene también su video oficial en Youtube.
Por aye iñigo
guía rumbos
Cuando la amistad entre hombres se vuelve tabú

bajorelieve

Por cri S tina bajo

Adivina, adivinador

Quién de nosotros, los más viejos, no recuerda los juegos de adivinanzas que poblaron nuestra infancia? Eran muy comunes, y así como hoy se pone al niño ante un programa de televisión para que se entretenga cuando la madre no puede prestarle mucha atención, en aquel entonces una niñera, una tía, uno de los abuelos, se encargaba de nosotros.

Lo que tampoco olvido es la forma que tenían de mantenernos atentos, no sólo a través de ciertos juegos o relatos –estos últimos, contados o leídos– sino también con las adivinanzas, que nos gustaban mucho, aunque era un entretenimiento un tanto ruidoso, ya que nos peleábamos a gritos -entre hermanos y primos-, a la hora de en-

contrar respuestas. Muchos años después, ya más cerca de la vejez que de la madurez, conocí a Ivana Alochis, una mujer excepcional con una familia excepcional. En su autobiografía, ella se define como una persona enamorada de las palabras, y creo que esa es una de las más acertadas definiciones conque podríamos señalarla, no sólo a ella, sino también a todos los suyos. No nos vemos muy seguido, pero nuestros encuentros siempre son cálidos y siempre, de por medio –o como intermediario- tenemos un libro, ya sea de ella, ya sea mío. Porque Ivana es la autora de varios textos especiales a los que acudo tanto para mis notas publicadas en Rumbos, para mis cursos, o para mis obras.

El afecto entre varones bajo la lupa

Por e duardo Maro S tica *

Una película estrenada hace poco en la Argentina, Close, dirigida por Lukas Dhont, reactiva un tema que siempre genera algunas tensiones y miradas prejuiciosas: la amistad masculina. La historia se sitúa en la relación entre dos varones preadolescentes. ¿Cuál es el límite permitido de esas expresiones afectivas?

El prejuicio sobre estos vínculos tiene connotaciones sexistas, porque existe una suerte de tipificación que nos marca si una manifestación afectiva de un varón hacia otro está dentro de las significaciones de una amistad o de otra cosa. Y esa otra cosa está relacionada con su orientación sexual. “¿Son novios?”, pregunta a estos chicos una compañera de escuela en el filme. ¿Cuál es ese límite? Hay personas que se conmocionan cuando ven a un varón llorar, como si ese llanto tuviera un plus de sensibilidad... Si se quiebra un varón es porque “tiene demasiada angustia”. Co

mo si un dique se desbordara por acumulación de agua.

Hay algo que se pone en tensión en el afecto del varón, y que se especula entre las hipótesis de género que se tejen a la hora de reconocer un varón sensibilizado. Algo de su masculinidad se juega en ese acto. Como cuando se le dice a un niño “que no mariconee” cuando llora porque le duele algo, o bien, como en este filme, donde dos varones se tratan cariñosamente.

Tal vez esta conducta sea tolerada durante la infancia, pero en la pubertad se activarán los mandatos sexistas que se mantenían en estado latente, para que estos muchachos tomen distancia tanto afectiva como físicamente.

El prejuicio de género encasilla en modo silogístico las formas de relacionarnos. Por ejemplo, entre dos personas que se demuestran cariño, ¿se espera de ellas, o de ellos, ese tipo de manifestaciones de

La temática de sus estudios es muy especial: es la historia y recopilación de las viejas adivinanzas. Y cada vez que hojeo sus libros me emociono, pues al abrir el tomo daré con alguna frase que merecordará a mi madre, a mis abuelos, una tarde de lluvia, encerrados en la vieja casa de Cabana, el agua tronando sobre el techo de zinc y el calor irreemplazable del fuego a leña. Porque sus libros recopilan esos viejos dichos, graciosos y ocurrentes, con que nos criaron: las adivinanzas con que nos entretenían en nuestra niñez, “avivándonos el seso y despertándonos la mente”.

Lo interesante del trabajo de Ivana y de su hija, Vanina Rodríguez, es que han sistematizado el estudio, lo que hace la búsqueda mucho más ágil cuando andamos detrás de algo específico para un trabajo literario.

El primer tomo trata de adivinanzas sobre animales, el segundo, sobre vegetales, el tercero sobre objetos y el cuarto sobre la naturaleza y los astros. La editorial –que es de la familia – tiene un nombre encantador y que viene muy al caso con los temas que trata: se llama Ediciones El Rescoldo, y esta última palabra me lleva a pensar en gente reunida alrededor de una fogata, de noche y

sin luz eléctrica, los rostros iluminados por el vaivén de un fuego ya sosegado.

Estas obras fueron publicadas por la editorial: Cuadernos de la tradición, cuyo nombre define claramente su objetivo y que, presumo, pertenece a la familia. Como un detalle más, los textos, que cuentan con una excelente edición, están muy graciosamente ilustrados, seguramente por alguien joven de los Alochis-Rodríguez, dada la gracia y el humor de sus dibujos. Va de muestra un botón:

Cuando me siento, me estiro; Cuando me paro, me encojo; Entro al fuego y no me quemo, Entro al agua y no me mojo.

Se refiere, por supuesto, a la sombra.

Este libro tiene detalles que me fascinan, como un hermosa ilustración floral en las mayúsculas, junto con la idea del trabajo en familia para la búsqueda, compaginación, ilustración y edición de estas obras.

Sugerencias: 1) Para docentes: conseguir Con ciencia ortográfica y 2) Una gramática para el aula; 3) Para todos: Adivinanzas de objetos

afecto? ¿Cuáles serían los pares donde estas expresiones serían más aceptadas?

¿Varón-mujer? ¿Mujer-mujer? ¿Qué cuestiones están implicadas en una amistad “demasiado” expresiva entre dos varones, como para que operen mecanismos sociales de disciplinamiento? Y ese disciplinamiento, que siempre es un ordenamiento social, opera bajo la teoría de un estereotipo heteronormativo. Entonces ¿es acaso la evidencia de una posible homosexualidad la que activa las alarmas sexistas?

Estas expectativas de comportamiento pensadas desde el orden binario generan visualizaciones y zonas de oscuridad

-

donde ciertas gestualidades amorosas pasan inadvertidas, mientras que otras no. Y en el caso del par varón-varón, podemos reconocer que la amorosidad se mira con desconfianza, reconociendo como rareza cualquier demostración de afecto entre varones a partir de cierta edad, señalando con el dedo, pero también introyectando estos mandatos moralistas, como en el caso de uno de los protagonistas de Close, tomando distancia física y mutilando su capacidad de expresar su afectividad.

*Autor del libro En el ojo de la tormenta (Laborde Editor). IG: @eduardo. marostica.escritor

rumbos | Sábado 4 de junio de 2023 | 3
Lecturas P sico
“No hay nada mejor, para quien quiere escribir prosa, que leer a clásicos, como Tolstoi, Dickens y Benito Pérez Galdós.”
123rf

Letras argentinas

Pinta tu aldea...

... Y pintarás el mundo. Tizón, Saer, Puig y Selva Almada, cuatro grandes escritores argentinos que lograron mostrar sus pagos chicos como nadie y los convirtieron en territorios literarios. El clima opresivo de un pueblo del interior, la vida en canoa al borde del Paraná, el monte chaqueño y la puna como lenguaje reúnen un puñado de historias que solo pueden existir en esos paisajes. Y que lograron enamorar a lectores de todo el planeta.

SAquí la tierra es dura y estéril, el cielo está más cerca que en ninguna otra parte y es azul y vacío. No llueve, pero cuando el cielo ruge su voz es aterradora, implacable, colérica, sobre esta tierra en donde es penoso respirar, la gente depende de muchos dioses, ya no hay aquí hombres extraordinarios y seguramente no los habrá jamás. Ahora uno se parece a otro, como dos hojas de un mismo árbol. Y el paisaje es igual al hombre, todo se confunde y va muriendo”, escribe Tizón en Fuego en Casabindo.

Jujeño nacido en Salta (1929 – 2012).

Adentro, se levantaba a las seis de la mañana y leía o escribía a mano hasta las tres de la tarde; nunca después de esa hora. Afuera, la quebrada, el viento seco y el polvo del camino. Afuera, en sus palabras, “la puna, el gran desierto lunar, cálido y frío, más que un lugar geográfico es una experiencia”. Necesitaba silencio absoluto, grabar su texto y escuchar la música que sonaba al leerlo. Ya no quería que su mujer leyera su obra, atravesada por un lenguaje mestizo, que combinó la lengua prestigiosa que mamaba de Jack London, Stevenson o Conrad y el habla de su gente, la oralidad quechua, los mitos y leyendas que supo escuchar a través de las niñeras indígenas que lo cuidaban en su infancia. Un lenguaje que, entonces, distaba de lo que ocurría con las letras en Buenos Aires. La mitad de su obra la escribió en Yala. Yala, norte andino en su máxima expresión, está a quince kilómetros de San Sal-

vador de Jujuy y es el lugar que, atravesado por la cultura altoperuana, cuadró la escritura de Tizón; aun en el exilio: “No podía escribir, salvo lo que tenía que escribir para poder comer. Ficción no pude escribir hasta el cuarto año de exilio; me puse a escribir la novela en una casa que había alquilado y que, muy curiosamente, era similar a mi casa”, dijo en una entrevista para la televisión.

El tren y la frontera –dice Leonor Fleming, doctora en Letras que prologó los cuentos completos– fueron los símbolos que marcaron su literatura. “Recuerdo cómo nuestra pequeña casa temblaba al paso del tren. Presentíamos su llegada por un leve temblor (…); creo que casi todo lo aprendí al lado de las vías: la espe -

ra, la alegría eufórica, la impaciencia”, narra Tizón en Ligero y tibio, como un sueño, mostrando una literatura hecha a base de emociones más que de anécdotas y fiel a sus raíces, a ese lugar que lo acunó desde el día en que su padre fue nombrado jefe de la estación de trenes local.

Saer, Tizón, Puig y Selva Almada escapan al regionalismo y al folclore. Se ocupan de temas de la historia universal como el amor, la vida o la muerte impresos en personajes que solo son por ese paisaje. Que solo existen porque están allí. Y no en otro lado.

Pueblo chico, infierno grande

“El mar está a mil kilómetros y las montañas están a mil kilómetros y todo está lejos, la persona que nace se muere ahí, no dice nada más de lo que le han dicho. No hay agua que corra a la vista, todo es muy seco, hay una ausencia total de paisaje y la

4 | Sábado 4 de junio de 2023 | rumbos
Por M alvina liberatore Héctor tizÓN y L a PUNa JUJEña. Jujeño nacido en Salta (1929-2012). Tizón describió como nadie el silencio, la soledad y el olvido histórico que envuelve a los paisajes del NOA. PUig y LoS PUEbLoS dE La PamPa HúmEda. Manuel Puig (General Villegas, Buenos Aires, 1932-México, 1990) plasmó la opresión social y aparentemente protectora de los pueblos pequeños.

línea del horizonte es absolutamente recta”, dijo Manuel Puig a Soler Serrano sobre su Villegas natal, un pueblo bonaerense a 466 kilómetros de la Capital Federal.

En 1981, invitado por el profesor en Letras José Amícola, Manuel Puig dio conferencias en la Universidad de Göttingen, Alemania. Allí contó que al momento de escribir sólo le interesaba ubicarse “como una víctima más de cierto error del inconsciente colectivo”. Y un error que atraviesa su obra es la opresión, la explotación sexual y el machismo que vio en el pueblo durante sus primeros 16 años.

Sus dos primeras novelas, La traición de Rita Hayworth (1968) y Boquitas pintadas (1969) transcurren allí y, las seis novelas siguientes, tendrán relación íntima con su movimiento geográfico. Boquitas pintadas es producto de lo que un vecino le contó a otro, lo que un hombre le contó a su amigo y lo que la mucama que trabajaba, entonces, en su casa, le contó a Manuel. Y La traición... narra su infancia allí. Dice Amícola, una de las personas que más pudo conocer a Puig: “La traición... empieza cuando él nace y termina cuando tiene unos trece años, muestra a un chico muy sensible, que se siente discriminado y que apunta a dejar el pueblo. Aunque modificada, es una novela autobiográfica”.

Boquitas pintadas , que fue llevada al cine en 1974, surge de lo que su mamá le contó acerca de un caso criminal escan -

daloso que había ocurrido antes de que él naciera. Agrega Amícola: “La mamá sirvió de portadora de un chisme que se fue agrandando con el tiempo. Él, lo que hizo fue escuchar; siempre tuvo un magnífico oído para las historias contadas por otros. Tuvo una gran sensibilidad por la oralidad. Como si hubiera puesto un grabador, cosa que hizo en posteriores novelas”.

Este segundo texto fue prohibido en Villegas. No obstante, y fieles al carácter que Puig señalaba en la novela, los vecinos del pueblo corrían a comprarla a otro lado o a ver el filme al pueblo a veinte kilómetros de distancia, no por interesados en la obra, sino para ver a quiénes nombraba y qué decía de ellos. Ha trascendido que un día, en la escuela, una nena dijo que Mabel –la oveja negra de Boquitas– era su abuela, una abuela envuelta en ese escándalo que ahora todos leían.

El ardiente monte chaqueño

“Estaba el olor de la profundidad del monte. No del corazón del monte, sino de mucho más adentro (…) el olor de la humedad del suelo debajo de los excrementos de los

animales, del microcosmos que palpita debajo de las bostas (…) el olor de los ranchos mal ventilados, llenos de vinchucas. El olor a humo de los fogones, que crepitan bajo los aleros”.

Selva Almada nació en Entre Ríos, tiene hoy 42 años y en 2012 publicó su primera novela: El viento que arrasa. Una novela que se mete en los universos de provincia, del monte chaqueño, del margen del río Uruguay, la ruta 18, y hace ficción con elementos y lugares que la escritora, por motivos autobiográficos, ya conoce. Conoce su tierra, apela a sus recuerdos y construye personajes marginales, poco educados, violentos a la hora de amar, con modismos que se usaban allí cuando Selva era chica, como el diálogo entre el mecánico y el Chango, su hijo:

–Si quiere, hago un tereré.

–El tereré es mate de mujer, chango. El mate tiene que ser con agua caliente. Como decía mi viejo: En invierno te saca el frío, en verano te saca la calor.

–¿Era bueno su padre?

–¿Bueno? Sí, qué sé yo. Sí, matar no mató a nadie que yo sepa.

Selva Almada vive hoy en el barrio de Flores, Buenos Aires, da talleres literarios y escribe una nueva novela que transcurre en una isla del Paraná. Dice, de forma pausada, “mis relatos son aparentemente realistas pero no lo son, no son un reflejo fiel de lo que ocurre en el interior. Es verdad

que el paisaje siempre tiene una presencia muy fuerte, que no es solo un decorado, sino que de alguna manera se mete en la vida de los personajes y aparece casi como un personaje más”.

En El viento que arrasa, un pastor junto a su hija recorren Chaco y Entre Ríos con la intención de evangelizar. Una figura que hace de su vida un viaje permanente, un personaje que habilita, así, a Almada a recorrer la región.

La patria es la infancia

“Yo vivía en Santa Fe, en un pueblecito de la llanura que se llamaba Serodino y, a menudo, dos o tres chicos salíamos al campo con las gomeras a cazar. O a nada. Y de pronto nos separábamos, cada uno se quedaba solo, perdido entre los pastos a menudo más altos que uno, y me invadía un sentimiento muy extraño. Yo creo que ese inmenso vacío, esa imposibilidad de fijar la vista en algo, hacía que si, de pronto, un pájaro levantaba vuelo desde los pastos, ese pájaro cobraba una presencia tan nítida y compacta a fuerza de existir que creaba en nosotros un sentimiento de extrañeza. Sentía eso cuando era chico”. Recuerda Saer, en una de sus últimas entrevistas.

Dice Alberto Díaz, su editor: “Hay fidelidad a las amistades de su infancia, de su juventud, y eso aparece recreado en los personajes que va creando en su obra, todos tienen algún rasgo de sus amigos santafesinos”. En En la zona, su primer libro de cuentos, aparecen los personajes que van a acompañarlo a lo largo de toda su obra y el escenario que él elige: Santa Fe. •

rumbos | Sábado 4 de junio de 2023 | 5
“Saer, Tizón, Puig y Selva Almada escapan al regionalismo y al folclore. Se ocupan de temas de la historia universal como el amor, la vida o la muerte impresos en personajes que solo son por ese paisaje”.
SELva aLmada y EL moNtE . La escritora, nacida en Entre Ríos hace 42 años, creó un universo narrativo que se nutre del alma del monte chaqueño, los pueblos de provincia y el río Uruguay. JUaN JoSé SaEr y EL LitoraL . Aún desterrado en París, los textos de Saer (Serodino, Santa Fe, 1937-Francia, 2005) mantenían la atmósfera de sus orígenes: Santa Fe, el Litoral y sus islas.

Comer & beber

tendencias

Burger de lentejas

Picar cebolla y morrón y dorarlos en una sartén a fuego medio, Sumar una taza de lentejas cocidas. Para lograr consistencia homogénea, colocar todos los ingredientes en una procesadora/ licuadora y mezclar. Formar las hamburguesas, colocarlas en una placa previamente pincelada con aceite y llevar a horno moderado (160-180 C) hasta que se doren. Opcional: rebozarlas con pan rallado, avena y semillas.

Un clasíco de clásicos que se reinventa a partir de las tendencias crecientes de la alimentación saludable.

Los antecedentes de la hamburguesa se pueden remontar al mismísimo Imperio romano, aunque para la historia gastronómica moderna su lugar de creación fue en la ciudad alemana de Hamburgo, de donde deriva el nombre “hamburguesa”. Se dice que fue el 28 de mayo de 1900 cuando Louise Lassen, inmigrante alemán residente en Estados Unidos, sirvió la primera hamburguesa en su restaurante como una suerte de azar, resultado de intentar satisfacer a un cliente que ordenó algo “rápido y delicioso”. Y desde Estados Unidos se disparó su popularidad y masividad a nivel global. Actualmente existe tendencias crecientes a “complejizar” la clásica hamburguesa que incluyen combinaciones diversas como las servidas en pan sin gluten; hamburguesas gourmet que se acompañan con alimentos más premium como quesos de especialidad, champiñones, palta, entre otros; y hamburguesas plant based para quienes no consumen alimentos de origen animal.

Lo saludable no quita lo apetitoso: las hamburguesas

“plant based” van genial con pickles, papas rosti, cebolla caramelizada y otras delicias.

y una joyita de Kaiken para el maridaje

Cada último jueves de mayo, se celebra el Día Mundial del Chardonnay, la variedad blanca más famosa del mundo y la tercera más plantada en Argentina. originaria de la región vitivinícola de Borgoña, al este de Francia, es una variedad que se da muy bien en la provincia de Mendoza. Ideal para maridar con platos livianos y cocina “plant based”, el Kaiken Ultra Chardonnay 2021 proviene de la región de Gualtallary, Valle de Uco, con crianza en barrica durante 12 meses.

Burger de quinoa

un ícono, al natural: La nutricionista Lucila Rosso, quien asesora a la distribuidora de alimentos naturales Green & Co, propone incorporar a nuestra dieta cotidiana hamburguesas hechas a base de plantas, que se pueden preparar en casa, elaboradas con semillas, verduras, hortalizas, frutas, legumbres, frutos secos o granos enteros. Las legumbres. son una fuente fundamental de proteínas, fibra, vitaminas y minerales como hierro y calcio y se pueden comer también en ensaladas, hummus, falafel, y también en panes y pastas hechas con harinas de legumbres.

Picar cebolla y morrón, rallarla zanahoria y dorarlos en una sartén (pincelada con aceite) a fuego medio. Lavar la quinoa y hervirla hasta que se absorba toda el agua (cada 1 taza de quinoa, 2 de agua). Mezclar en un recipiente la quinoa con los vegetales salteados y la harina y armar las hamburguesas. Cocinar las hamburguesas a la plancha o al horno a temperatura media hasta dorarlas. Servir al plato o directamente en sandwich dentro de dos panes integrales.

La tendencia que fa Lta Ba: aguas y sodas en L ata Si bien las latas de aluminio tradicionalmente se vincularon con bebidas específicas como las gaseosas y la cerveza, en los últimos años el formato llegó a otros productos, como vinos y tragos ya preparados, volviéndose cada vez más populares por ser una alternativa sustentable y práctica. En este sentido, una de las más recientes tendencias globales es la producción de agua en latas de aluminio, una buena alternativa en la búsqueda de productos más sostenibles, ya que son fácilmente reciclables y tienen un alto valor de recuperación, además de que su fabricación requiere una menor cantidad de agua. En Argentina, el 80% de las latas para bebidas son recicladas. En este contexto, Sparkling, marca argentina de agua premium con más de 30 años de trayectoria, presenta su nuevo lanzamiento: Agua Premium en lata, en envase de 473cc. y en sus versiones con y sin gas, ambas reducidas en sodio. Esta expansión apunta al segmento de la hotelería, la gastronomía y los eventos, y tendrá un alcance nacional. Además de ser una opción más sustentable, las latas de aluminio ofrecen una excelente barrera contra la luz y el aire, protegiendo el agua de la exposición al oxígeno y la luz solar.

6 | Sábado 4 de junio de 2023 | rumbos
La mirada de una experta
+ DATA
Hamburguesas en estilo “plant based”

Juegos

Autodefinido

Príncipe troyano Ergio Seda opaca Órgano de la fonación Municipio español (Navarra) Símbolo químico galio Verano Equilibrista Átomo con carga eléctrica Boda conveniente

Descuido abandono Ave fabulosa mitología persa

Pelos sobre la cuenca del ojo

Nombre de la "r "en su sonido fuerte

Automóvil todo terreno Plaza pública griega

Segunda nota musical A rmación Que ya se mencionó (m)

Sacudirse y gruñir un animal

Pre jo, sobre Precoz

Asiento del soberano

(...) Farrow, actriz americana En inglés, n Óxido cálcico Furia

(...) "King" Cole, cantante En inglés papá

Sujetad con ataduras

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Línea que divide propiedades.

2) Cobijar con tierra el pie de una planta.

3) Jaula para conservar frescos los comestibles.

4) Fiesta hebrea, rememora la liberación de Egipto.

5) Undécimo mes del año.

6) Amonestar, advertir.

7) Pródigo, demasiado liberal.

8) Líquido blanco con que las hembras vivíparas alimentan sus crías.

9) Hurto de ganado.

10) Placer malsano en hacer sufrir al prójimo.

11) Prevenir lo necesario para un fin.

12) Haz de luz monocromático y coherente.

13) Ensortijado.

14) Señal que indica final de oración.

15) Encargado de la custodia y crianza de un niño.

sílabas

A, A, A, A, A, A, BI, BIR, BRE, CHE, CI, CO, CUA, DE, DIS, DO, ER, FRES, GE, LA, LE, LIN, LLA, LLAR, MA, MO, NI, NI, NO, PAS, PER, PRO, PUN, QUE, RA, RRO, SA, SER, TO, TO, TO, VE, VIEM, YO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

9 57 24 93 42 78 61 81 71 3 92 4 35 29

soluciones

Grilla: LINDE, ACOLLAR, FRESQUERA, PASCUA, NOVIEMBRE, APERCIBIR, MANIRROTO, LECHE, ABIGEATO, SADISMO, PROVEER, LASER, ANILLADO, PUNTO, AYO.

rumbos | Sábado 4 de junio de 2023 | 7
EA NE GL IG EN CI A TE RR AZ AS RO C AG OR AT RO NO CE JA SI IB M RE ME NC IO NA DO RE SP IN GA RA TA D EP IA DE LA NT AD O 97 32 81 6 45 14 69 53 2 78 25 86 74 9 31 5 3 4 1 9 2 7 8 6 69 73 48 1 52 81 25 67 3 94 4 2 5 7 1 9 8 6 3 36 98 25 4 17 78 14 36 5 29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.