Carlos Gardel un mito de película

Page 1

Por aye iñigo

En el podcast “La historia es ayer”, un arqueólogo analiza cómo las playas paradisíacas eran, hace siglos, un verdadero suplicio para quienes las habitaban.

El arqueólogo Alfredo González Ruibal es el protagonista del podcast “La historia es ayer”, donde se dedica a analizar las pruebas del presente que dan cuentan de cómo era la vida en el pasado para reflexionar sobre la condición humana. En cada capítulo aborda temas diferentes, como por ejemplo cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea o por qué el VHS fue el precursor de Netflix. Uno de los capítulos que más me interesó fue “Miedo y asco en el paraíso”, en el que, a través de restos araqueológicos, explica como las hoy llamadas “playas paradisíacas” (que llenan el feed de Instagram de los influenceres más famosos) eran en el pasado un infierno para sus habitantes por ser lugares inhóspitos, con poca agua potable, poca biodiversidad y tierra era poco fértil. Además, el capítulo tiene una segunda parte donde el especialista viaja a una playa paradisíaca explotada de turistas y explora el lado más oscuro del descubrimiento de la antártida. Se escucha en Spotify.

Se acaba de editar en nuestro país el libro “Cocina los postres de Harry Potter”, con muchísimas recetas inspiradas en los platos dulces vistos en la saga del mago adoelscente.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE TAPA: ARChIVo

En Disney+ está el documental “Fire of love”, nominado en los últimos premios Óscar, sobre una pareja de franceses apasionados por los volcanes que murieron juntos en una erupción.

En Disney+ se puede ver Fire of love, un documental que estuvo nominado en los Premios Óscar de 2023 y que, aunque no se alzó con la estatuilla, se llevó excelentes críticas. Dirigido por la estadounidense Sara Dosa, el largometraje cuenta la historia de la física Katia y el géologo Maurice Krafft, una pareja de franceses apasionada por la vulcanología que se dedicaba a viajar alrededor del mundo filmando las erupciones de los volcanes más diversos. Tan fuerte era su pasión que los terminó llevando también a la muerte, cuando, en 1991, durante una de sus tantas

+ PARA VER

expediciones, quedaron atrapados entre las explosiones del volcán Monte Unzen, en Japón. Pero más allá de la tragedia, que, indiscutiblemente, es el gancho fuerte para entrar en la historia, Dosa logra un documental muy bello que retrata a la perfección el profundo vínculo de amor entre Katia y Maurice, elevado aún más por esta pasión irrefrenable que ambos sentían por los volcanes. “Mi sueño es que los volcanes dejen de matar”, dijo Maurice en una entrevista, a raíz de una erupción en Colombia que había dejado muchísimos muertos. Justamente para evitar trae-

Tres docus sobre el hombre y la natrualeza.

gias como esas es que Katia y Maurice se dedicaban a filmar erupciones para alertar a gobiernos y países sobre el poder destructivo de los volcanes y la necesidad de tomar medidas de cuidado.Trabajo que hicieron hasta el trágico final que los encontró, juntos, en Japón. A través de todas las filmaciones que Karia y Maurice dejaron como parte de su trabajo, Dosa logra reconstruir su historia para contarla en este hermoso documental donde, a pesar de la terrible tragedia, se impone la fuerza del amor y una pasión en común.

Grizzly man

Uno de los documentales más emblemáticos del gran cineasta Werner herzog, sobre el experto en osos pardos Timothy Treadwell, quien murió víctima del ataque de uno de ellos.

Jane También por Disney+, un documental sobre Jane Goodall, la célebre científica y conservacionista inglesa reconocida por sus estudios sobre los chimpancés.

mi maestro el pulpo

Documental ganador del Óscar en 2021 en el que el cineasta Craig Foster muestra la inusual relación que crea con un pulpo en el mar de las costas de Sudáfrica.

Intro 2 | Sábado 27 de mayo de 2023 | rumbos
podcast
¿Las playas tropicales son un infierno?
G uía rumbos
Un amor por los volcanes que terminó en tragedia

Nota de tapa

aniversario

Luz, cámara... Gardel

en febrero de 1935, Gardel rodaba en nueva york el que fue su último filme, tanGo bar.

hace 88 años, Carlitos Gardel emprendía por Latinoamérica la que sería la última de sus giras artísticas, fatídicamente inconclusa por el accidente aéreo donde perdió la vida en Medellín, el 24 de junio. Aunque hoy lo recordamos por su cantar eterno, también fue un visionario del cine en blanco y negro, y un galán de película que hizo temblar corazones y decorados.

Buenos Aires, 1904. Tercer acto de una famosa zarzuela. Carlitos, que algún día será un semidios, por ahora tiene catorce años, el pecho robusto, la voz blanda para imitar. Lo que más le gusta es la ópera, pero a los primeros laburos no se les miran los dientes. Y allá se manda, mientras doña Berta se refriega las manos entre el público, en esos teatros redondos de antes, que se parecían a las salas de operaciones de antes, con gradas y barandas. Se abre el telón y aparece nuestro pibe en escena: tiene que desfilar con una comparsa de muñecotes que desafían la

estabilidad, y se las rebusca: para que la vieja lo distinga (ella en su multitud, él en la suya), salta más de la cuenta, sube y baja la cabeza de papel maché. Doña Berta se deja embrujar.

¿Sabrán muchos que Carlos Gardel caminó los escenarios de chico, bastante antes de ser cantor? A aquella primera experiencia le siguió la de ayudante de utilería en el gran Teatro de la Victoria. Ahí debía mover los muebles entre un acto y otro, y ayudar a montar las escenas. Quería estar cerca de los tenores, barítonos, bajos… Escucharlos en bambalinas, mirarles las manos y correr después de la función a devorar a la esquina un sánguche de mortadela con un vaso de tinto, mientras entonaba canciones napolitanas.

Nunca llegó a dedicarse al canto lírico (su madre era planchadora, no había plata para eso), pero aquel metejón iba a marcarlo para siempre, aportando a su voz de barítono algunos elementos del género como sus calderones, glissandos y la buena dicción. Un arsenal intuitivo que plasmaría en su tango, y a partir de 1917, sería semilla del Gardel actor.

Desde entonces, y hasta su trágica muerte el 24 de junio de 1935, filmó quince cortos y nueve películas: la primera en Buenos Aires; y luego para la Paramount, cuatro en Francia, y otras cuatro en los Estados Unidos. También dos sketches en el filme musical Cazadores de estrellas, con artistas mundiales de la época, como Bing Crisby y Glenn Miller.

dígalo con mímica

Cuando debuta en el filme mudo Flor de durazno en 1917, Carlos, que medía entre 1,60 y 1,65 m de altura, pesaba 120 kg. Verse con sobrepeso no le gustaba ni medio. Aunque en esa cinta no canta, lo convocan porque ya era conocido y, además, les venía bien que supiera andar a caballo. “La película de Francisco Defilippis Novoa siguió proyectándose durante años, y en diciembre de 1920 La Novela del día publicó la obra en cinco entregas, ilustrada con fotografías del filme”, cuenta Ana Turón, directora del Museo del Libro “Gardel y su tiempo”, de la localidad bonaerense de Azul, y autoridad mundial en literatura sobre el cantor.

Incómodo con su aspecto, Gardel emprende la cruzaba contra su cinturón: die-

4 | Sábado 27 de mayo de 2023 | rumbos
Por ximena Pascutti

“En 1930 Gardel filma 15 cortos musicales con cámara fija. No existía el zoom. Le ponían la cámara bien cerca y se moría de calor. Al set lo llamaba ‘el baño turco’. Por eso, él se la pasaba en el patio mateando en pantaloncitos y camiseta.” (Julián

ta rigurosa y trote diario. Y no quiere volver a la pantalla hasta 1930, con poco más de 80 kg y en los albores del cine sonoro. “En ese paréntesis cinematográfico, formó parte de varios elencos teatrales, no como actor sino como ‘fin de fiesta’ –aclara Turón–. Aunque es probable que esa convivencia con actores profesionales le revelara más de un secreto en cuanto al manejo de los espacios y el lenguaje gestual”.

Sin que nadie se lo marcara, va aprendiendo que debe ocupar en escena las manos con algo: un papelito, el cigarro, la palmada a un amigo. Al final de su carrera, improvisará en El día que me quieras un insólito fundido a negro –algo atípico para la época– con su propio traje oscuro caminando rápido hacia la cámara.

El baño turco

“Tengo un contrato firmado con la Paramount. A mediados de enero de 1930, abandonaré París para irme a Hollywood donde tengo que impresionar un filme sonoro”, declaraba el Zorzal en junio de 1929, en Montevideo. “¡Era un bolacero increíble, lindísimo! ¡Todavía no tenía firmado nada!”, asegura el músico y docente Julián Barsky, coautor del maravilloso libro Gardel: el cantor del tango (Ediciones del Zorzal). “Él ya veía lo que se venía. Se da cuenta de que el cine es más redituable y menos cansador: cantaba una vez y se proyectaba mil veces, en lugar de mil conciertos”.

Cuando retorna a escena, ya es el Carlitos de las postales. Con menos peso corporal, siempre guapo, flor de percha. Dirigido por Eduardo Morera, filma quince cortos −“Encuadres de canciones”−, de los cuales se conocen diez. De los otros cinco, en uno canta el tango de Modesto Papávero “Leguisamo Solo”, después de un breve diálogo con el jockey.

Se filmaron en un galpón de la calle México 832, en el barrio porteño de San Telmo, que estaba lejos de reunir las condiciones para el cine –precisa Ana Turón–. Su director me contó en 1985 que cubrieron las paredes con trapos de piso para que no se filtraran los ruidos del exterior y la máquina filmadora con una frazada para ‘apagar’ el zumbido que producía al estar encendida”.

Barsky cuenta que eran cortos con cámara fija y no existía el zoom. “Te ponían la cámara bien cerca y el actor se moría de calor. Al galpón lo llamaban ‘el baño turco’. Para filmar desde otro ángulo, había que mover todos los aparatos y continuar. Por eso, él se la pasaba en el patio mateando con los técnicos en pantaloncitos y camiseta. Esas luces quemaban. Y como no se conse-

guían focos de cine en la Argentina, terminaron usando faroles de barco, tremendos”.

anselmo y las estrellas

En 1931, Gardel acuerda en París su primer contrato con la Paramount para protagonizar Luces de Buenos Aires, rodada días después. Hoy la película sería un escándalo desde la perspectiva de género, pero en aquellos años los tomates fueron para otro lado: el argumento (de Manuel Romero y Luis Bayón Herrera) fue muy criticado en la Argentina porque ridiculizaba al gaucho.

El cantor encarna a un fortachón estanciero curtido por el sol. Efectivamente −y respondiendo a los cánones de época−, los personajes cómicos eran los peones rurales que iban por primera vez a Buenos Aires y un empleado de hotel que era gay. El argumento presenta a una joven campesina (Sofía Bozán) deslumbrada por las luces de Buenos Aires, donde actúa como cancionista. Para salvarla, los peones de Anselmo (Gardel) van al teatro y, durante la función, la enlazan desde un palco y la raptan para devolverla a la estancia.

Aunque el filme fue un éxito, Gardel es blanco de críticas. Afloran como yuyos quienes dicen que no sabe actuar. Ahora el que habla es el actor y músico Angel Rico, quien interpreta al padre del tango desde hace casi cuarenta años: “Yo lo estudié mucho, mil veces vi sus películas, me sé los diálogos… No era pata dura, era genial. El canta ‘Sus ojos se cerraron’ cuando se muere su esposa en El día que me quieras y se deja caer en una silla, va cerrando el puñito de la mano como si se le escapara el agua, porque se le fue la vida de su amor”.

(Angel Rico muta, ya es Gardel, hablará toda la entrevista como él. Tiene una melena a lo Roberto Arlt, pero dice que es fundamental para engominarse “a lo Carlitos”) ¿Pero cómo eran los actores de entonces, que lo criticaron tanto a él?

Venían del teatro y eran el canon, pero en el cine son horripilantes, voz de pito. Carlitos, en cambio, con esa expresividad y vozarrón decía “te quiero” y temblaba la pantalla. El tipo trata de expresar en las películas como expresaba en el tango. ¿Es cierto que se filmaban en pocos días y a veces tenía que improvisar?

Sí, en Cuesta abajo, en la escena en la que están jugando a las cartas, Carlos inventa un tango: “Por tu boca roja, que me ha fascinado, la vida de un traaaago, yo quiero bebeeeer, lariraraaa”. Ese tango no existe. Lo improvisa en pleno rodaje. Le dijeron “cantá algo” y salió eso, que termina tarareado porque no existe. La melodía es im-

pecable. ¡Que me digan que es mal actor!

En aquellos rodajes, el maquillaje era todo un tema. Es que el primer cine fue en blanco y negro y los directores tenían mucha dificultad desde lo visual para lograr el contraste. “A los artistas les pintaban ojos, labios, cejas… Aunque hoy asociemos ese rostro blanco con boca roja a Gardel, lo hacían con todos, sino los rasgos no se veían en cámara y aparecía la cara blanca, inexpresiva”, aclara Julián Barsky.

Estos recursos ópticos también se aplicaban al vestuario: en Melodía de arrabal (en cámara no se ve, pero sí en las fotos del rodaje), Gardel luce un elegante traje a rayitas que van para un lado, camisa con rayas más grandes que van para el otro y corbata a cuadros. “De cerca se ve raro, como payaso; pero de lejos es otra cosa, el efecto es mágico”.

En la Paramount querían convertirlo en el nuevo Rodolfo Valentino del cine sonoro. Sin embargo, no deja de ser, para ellos, un latino que debe ganarse el lugar. Por eso, y con su propia productora, “Éxito productions”, Gardel acepta filmar en condiciones precarias varias películas de bajo costo que se rodarán, cada una, en diez días. “Muchachos, hay que aguantar escribe a sus amigos ya vamos a poder ir haciendo otras cosas”.

Si se calla el cantor

En Long Island, Gardel grabó las que serían sus últimas películas, dos de ellas estrenadas tras su tristísimo accidente en Medellín. Primero Cuesta abajo, en la que cantó “Mi Buenos Aires querido” del gran Le Pera. También El tango de Broadway y El día que me quieras, en la que apareció otro tango célebre, “Volver”, y por último, la comedia de enredos Tango Bar En todos sus filmes lo acompañaron inmensas actrices como Imperio Argentina, Rosita Moreno y la cautivante Mona Maris. Revisado, remixado, coloreado a lo Warhol. El Morocho del Abasto es eterno y se aguanta cualquier intervención. Angel Rico tararea una última anécdota, de cuando volvió de Medellín (él, no Gardel) y presentó su espectáculo tanguero ante una horda de punks en el célebre Parakultural de Buenos Aires, en 1980. “Salía a cantar solo, traje negro y guitarra, venía la policía y nos llevaba presos a todos. Usaba un maquillaje simpático en blanco y negro que emulaba el de Gardel en el cine. Omar Viola me decía: ‘¡Estás loco, te van a linchar!’ Pero ¿sabés qué? Los punks se sabían toda la letra, cantaban a lo loco ‘Mano a mano’ y ‘El día que me quieras’. Y yo que parecía The Cure, pero era Carlitos… ¡Ay qué lindo! Gardel es un sentimiento”.

cifras

destinado a ser el número uno

» Desde 1917 y hasta su muerte, el 24 de junio de 1935, Gardel filmó 15 cortos y nueve películas: la primera en Buenos Aires, y luego para la Paramount, cuatro en Francia y cuatro en los Estados Unidos.

su

» EN 2003 FUE REGISTRADA P o R LA UNESCo EN EL PR o GRAMA MEM o RIA DEL MUND o.

Efecto óptico

En el primer cine en blanco y negro, era difícil lograr contraste visual. Por eso recordamos a Gardel con sus ojos y boca maquillados. Pero en realidad sucedía con todos los artistas.

1917

» Cuando debuta en el filme mudo Flor de durazno, Carlos, que medía entre 1,60 y 1,65 m, pesaba 120 kg. Su sobrepeso no le gustaba ni medio, por lo que se somete a rigurosas dietas y caminatas. Recién vuelve al cine en 1930, con poco más de 80 kg.

rumbos | Sábado 27 de mayo de 2023 | 5
voz

Comer & Beber

tendencias

Al rescate de terruños fuera del radar y cepas criollas

En San Rafael, Bodega Jorge Rubio impulsa un proyecto experimental que combina variedades hispano-criollas con cepas francesas.

CLÁSIC o S

tres integrantes de la línea “a contramano”, de bodega Jorge rubio.

Un nuevo “Barón B - Édition Cuisine”

crioLLa Un vino tinto fresco y frutado de color rosado con reflejos violáceos.

Llega la 5ta edición del “Prix Baron B – Édition Cuisine”, el premio que busca reconocer los mejores proyectos gastronómicos del país y las historias de quienes están proponiendo una mirada innovadora, en sintonía con el medioambiente, aportándole valor a la gastronomía regional. Para esta 5ta edición se suman como integrantes del jurado, junto con Mauro Colagreco -presidente del jurado y ganador de seis estrellas Michelin, tres por su

Vinos y terruños poco conocidos, y cepas no tradicionales que jamás encontraríamos en el super y rara vez en las vinotecas, marcan la impronta de las nuevas tendencias de la industria vitivinícola y de lo que hoy busca explorar el mercado de consumo interno argentino. Entre las cepas no tradicionales, algunas de las que en Mendoza se dan maravillosamente son la Criolla, la Moscatel, la Petit Verdot, la Pedro Giménez y la Sangiovese. Haciendo punta dentro de esta tendencia, A Contramano, la nueva línea del enólogo mendocino Jorge Rubio, propone un recorrido a través de un nuevo universo de vinos innovadores, frescos y muy expresivos, protagonizados por cepas poco convencionales y buscando revalorizar los viejos y queridos terroirs de San Rafael, al sur de Mendoza.

“Es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace tiempo, haciendo pequeños ensayos y fermentando pequeños lotes. Son vinos transparentes, donde la búsqueda, desde nuestro lado, es que el terroir se exprese, revelando las cualidades del lugar, el clima, el paisaje y nuestra filosofía. Buscamos contar la historia de nuestra zona, una de las regiones menos conocidas de Mendoza, que tiene mu-

cho para ofrecer”, afirma Jorge Rubio, jefe de enología y director de la bodega.

Por su parte, la también enóloga de la Micaela Sosa hace foco en la elección de cepas con mucha historia pero olvidadas por la industria: “En nuestro país quedan muy pocas hectáreas de Criolla Chica producto de la reconversión de viñedos iniciada a mediados del siglo XX hacia variedades más productivas.

El objetivo de esta línea es revalorizar el patrimonio vitivinícola y la identidad de nuestra región. Se trata de un proyecto pequeño y experimental que combina variedades hispano criollas con cepas tradicionales francesas en un mismo portafolio, proponiendo al consumidor volver sobre los pasos de las variedades que dieron origen a la vitivinicultura nuestro país y la región”

La línea A Contramano es muy particular ya que conviven en ella variedades hispano-criollas como la Moscatel Rosado, la Pedro Giménez y la Criolla Chica, con variedades clásicas europeas, como Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat. Todos los vinos de esta línea se caracterizan por su fluidez y perfil enológico muy expresivo, frutados, frescos y sin crianza en barrica.

PEdro gimÉNEz Color amarillo pálido con reflejos del mismo color. Aromático y fresco.

la CHef brasileÑa manu buffara se suma tambiÉn al Jurado

multipremiado restaurante Mirazur, una por su nuevo restaurante Ceto y otras dos por Côte en Bangkok y The K en Suiza- la chef brasileña Manoella “Manu” Buffara, distinguida como la Mejor Chef Femenina en Latinoamérica en 2022 y el reconocido Pablo Rivero, empresario gastronómico y sommelier, creador de “Don Julio” y “El Preferido”. Te podés inscribir hasta el 21 julio en www.baron-b.com.ar/ inscripciones/.

NaraNJo Fresco y frutado con notas a damasco, frutilla y uva fresca.

El Prix Barón B se ha convertido en un gran escenario para los chefs jóvenes de todo el país.

6 | Sábado 27 de mayo de 2023 | rumbos
mauro ColaGreCo, serÁ otra veZ Presidente del Jurado

Lecturas

ba J orelieve

Por cri S tina bajo

El alacrán de oro

hace mucho tiempo, cuando había pasado más de un siglo desde que los españoles se asentaran en la ciudad de México, vivía allí don Lorenzo de Baena, comerciante que había hecho fortuna vendiendo las mejores telas y porcelanas que traía de China. Además de honrado, era este buen esposo y padre: su mujer y su hijo lo ayudaban en el negocio.

Una tarde llegaron unos viajeros para hacerle saber que uno de sus barcos, que traía un rico cargamento de sedas, había naufragado. Don Lorenzo se afligió, pero puso toda su confianza en Dios. Pero poco después, un segundo barco fue asaltado por piratas, provocándole enormes pérdidas. Esta desgracia lo impresionó tanto, que te-

mió por su hijo, que había emprendido un viaje. Y así fue: poco después, la caravana fue atacada y el muchacho muerto.

Don Lorenzo cayó en un profundo abatimiento pero, como en la antigüedad hiciera Job, ofreció a Dios sus pesares. Su mujer, en cambio, comenzó a deambular por el caserón, enferma de congoja y, dicen las crónicas, “la tristeza terminó con su vida.”

Don Lorenzo cargó con el dolor como pudo, pero sus negocios fueron para peor. Las deudas lo obligaron a vender todo, y decidió acudir a sus adinerados amigos, pero nadie le tendió una mano.

Una mañana se enteró de que en San Diego de Acapulco estaba por atracar un galeón cargado de sedas y porcelanas, y

u no mismo

“Soy mejor que vos”: ¿Sirve para algo competir?

Soy mejor que vos!” ¿Cuántas veces en la vida nos dijeron esto o nos lo dieron a entender sin palabras? ¿Qué hacemos cuando alguien con un personalidad dominante nos avasalla con ese tipo de mensajes descalificatorios, corriéndonos a veces de nuestro propio centro? ¿Qué sucede cuando somos nosotros mismos quienes tenemos estos pensamientos mientras contemplamos a un compañero de trabajo, una jefa o una pareja hablando o haciendo algo?

Por lo pronto, tenemos que entender que todas las personas solemos actuar desde nuestras creencias... que son precisamente eso, creencias, no verdades absolutas. ¡Y podemos transformarlas! ¿Cómo?

El primer paso será bien personal, interrogándonos acerca de las cosas que decimos y cómo las decimos, buscando percibir cómo nos resuenan nuestras propias palabras. El segundo paso será aprender a

reconocer desde dónde estamos hablando y comportándonos, evaluando cómo impactan nuestros dichos en los vínculos con los demás.

Este tipo de creencias negativas (“soy mejor que los demás”) a veces prenden fuerte en las personas, sacándolas totalmente de foco. Además de no aportar ningún valor, generan agotamiento en lugar de impulsar al progreso, favoreciendo situaciones de competencia disfuncional e incómodos ambientes familiares, laborales y sociales en general.

Para salir de ese lugar que no nos deja crecer, les propongo desarrollar la inteligencia emocional. Cuando se emprende este camino, un nuevo panorama de posibilidades se despliega, dando paso a una mirada diferente. Esta “otra manera” de sentir, pensar, actuar, asume un papel protagónico y diferencial que nos hará brillar a cada uno de nosotros, nosotras,

pensó que si conseguía un préstamo, podría rehacer su fortuna. Volvió entonces a pensar en los ricos hidalgos de México, pero estos se negaron a recibirlo.

Un mendigo al que él siempre daba limosna le aconsejó que buscara en el convento de San Diego a fray Anselmo. Don Lorenzo fue hasta allí y pidió por él, que no tardó en aparecer: se lo veía cansado y rotoso, aunque su expresión era alegre; lo invitó a su celda, humilde y acogedora, para hablar sin que los interrumpiesen.

Cuando don Lorenzo le dijo el dinero que necesitaba, el padrecito quedó pensativo y le pidió que rezaran juntos. Ambos se arrodillaron y mientras rezaban ante un humilde crucifijo, vieron un alacrán que subía por la pared encalada. Fray Anselmo lo tomó entre sus dedos sin temor y lo envolvió en su pañuelo.

Toma le dijo el fraile. — Llévalo al Monte Pío y te darán el dinero que necesites.

El comerciante dudó, pero al ver al otro tan confiado, se preguntó si no estaría burlándose. “No”, se dijo, “es un buen hombre y de él sólo puedo esperar cosas buenas”. Así que fue a la casa de préstamos y extendió la mano con el envoltorio. Luego de unos segundos, el empleado exclamó:

“!Que extraordinario trabajo!”. Y al levantar la vista, don Lorenzo vio que el otro tenía en la mano un alacrán de oro, topacios, rubíes y esmeraldas. Por él le ofrecieron una gran suma, que aceptó sin chistar, y partió hacia Acapulco, donde compró cuanto quiso, llenando sus baúles de sedas y porcelanas, para regresar luego a México a rehacer su negocio.

Desde entonces, el dinero se multiplicó y todo volvió a ser como antes, aunque nunca se repuso por la pérdida de su familia. Como todo andaba bien, fue al Monte Pío a recuperar la joya y devolverla al frailecito, así aquel podía seguir ayudando a otros. Cuando la tuvo en mano, volvió a maravillarse de su belleza.

Ya ante el fray, don Lorenzo le contó las buenas nuevas, luego tomó el envoltorio y lo abrió: por un momento, las gemas y el oro centellearon, pero cuando el padre lo tomó y lo puso en la pared, a tiempo que le decía “Anda, sigue tu camino, criaturita de Dios”, la joya cobró vida, se apagó su brillo y comenzó a trepar.

Sugerencias: 1) Buscar en librería de usados Leyendas mexicanas, de Rafael Morales, edición ilustrada, Editorial Aguilar; 2) Leyendas mexicanas de terror para chicos y grandes.

y a la otra persona también, ya no compitiendo, sino reconociendo y fortaleciendo lo mejor de cada una a partir de un trabajo conjunto en pos de alcanzar objetivos. Entonces, será el momento de reemplazar el “Soy mejor que vos”, por el “¡Somos las mejores! ¡Somos los campeones del mundo!”.

Cuanto más efectiva sea nuestra manera de comunicarnos, desafiando las propias creencias, más significativo será el paso de nuestra vida por las vidas de los demás, y viceversa…

Aquí van algunos tips para desarrollar la inteligencia emocional: -Reconocé desde qué lugar hablás.

-Comparate con vos mismo/a: hoy, en tu actual versión, antes y pensando en el ideal de persona que querés ser.

-No tomes todo de manera literal. Nada es personal, el otro dice lo que dice…

-Poné en juego la empatía: el otro hace lo mejor que puede, ayudalo a ver algo diferente, sin juzgar si está bien o mal.

-No critiques y hacé aportes de valor.

-Aceptá que los demás pueden pensar diferente. Creer que tenemos la única verdad solo nos cerrará puertas.

*Especialista en Coaching de emociones y CEO de la organización “Emoción en Movimiento”. IG: emocionenmovimiento.o me

rumbos | Sábado 27 de mayo de 2023 | 7
“Al levantar la vista, don Lorenzo vio que el alacrán que hasta un segundo antes estaba vivo, ahora era de oro, topacios y esmeraldas.”
123rf
Leyenda mexicana

Juegos Autodefinido

Provincia argentina Santa (...), madre de la Virgen María Sistema cegesimal Indio norteamericano Plural de la letra "a"

Prep., indica dirección

Oreo Antigua moneda de Perú

Celebrar con risa Acontecimientos, sucesos

Noreste Virtud teologal Curar con sustancia cáustica

Relativo al tifus

Acudiré Disgustar causar rechazo

(...) Campeador héroe castellano

George (...), dramaturgo americano

Esforzarse en tratar de conseguir algo

Recorte de tela

Arte del manejo de la espada o orete Fruto del paraparo Símbolo químico lutecio

Centigramo

Maroma o sirga Arbusto leguminoso

Máquina para riego Disponer las eras

Costados del buque

Grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) caja de ladrillos que protege las cañerías.

2) Bondadosas.

3) relación de sucesos por año (pl.).

4) solución medicamentosa para los ojos.

5) Perteneciente a las ovejas (masc.).

6) separado de la verdadera doctrina.

7) subida, elevación.

8) olfatear algo ligeramente.

9) De Formosa (fem.).

10) Viento tempestuoso del norte.

11) Hacer desaparecer o cesar.

12) sombra débil entre la luz y la oscuridad.

13) relativo a la tarde.

14) ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.

sílabas

a , a , a , a , ar, as, Bra , Bue, cen, co, Do, For, Gra , He, Je, Ju, Les, Li, Lis, Lon, mar, mir, mo, na , nas, no, no, num, Ña , o, o, Pe, Per, Pri, Pro, Que, Qui, rio, ro, se, sion, su, tar, te, ti, Ve, Ves, xo

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

19 7 48 57 1 42 69 73 1 47 9 23

61 5

soluciones

Grilla: ,eaJatar ,uenasB ,esLana ,irioLco ,unoJeVo oxoDeteroH nÓascensi ,uearQisLo aÑormoseF ,nLÓuiQa ,rimirPsu ,raBenumP ,ertinoPesV ramarGroP

Reino Unido
CP P HA CI AR E TAL CA NG RE JO SR U CA SO SC GA AI RE OQ UR AP E NE CA UT ER IZ AR TI FO ID EO AM UR A IR ED ES AG RA DA R 53 19 68 4 27 79 61 42 3 58 28 45 37 6 19 4 5 8 3 7 9 2 6 1 16 24 85 7 93 97 32 16 8 45 3 4 5 7 2 1 9 8 6 82 96 53 1 74 61 78 94 5 32 8 | Sábado 27 de mayo de 2023 | rumbos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.