Los bebés del siglo

Page 1

los bebes del siglo

Genética, curas de enfermedades, nuevas tecnologías: los chicos que nacen hoy vivirán más de cien años.

¿Cuál es el tope biológico al que podremos llegar?

streaming la galaxia se pone agitada gourmet el malbec argentino, en su día

# 1025 Sábado 15 de abril de 2023

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE TAPA: ARChIVo

Un cómic sobre la vejez y la amistad

Por aye iñigo

El historietista argentino Juan Sáenz Valiente acaba de publicar “El animador”, su nuevo libro en el que cuenta la amistad entre un anciano y su cuidador.

Juan Sáenz Valiente (apodado artísticamente Juanungo) es uno de los historietistas argentinos contemporáneos más reconocidos. Ganador de varios premios, uno de sus libros más famosos es El hipnotizador, que fue adaptado a serie con guión de Pablo De Santis y con Leonardo Sbaraglia como protagonista (tiene dos temporadas que se pueden ver en HBO Max). Ahora, la editorial argentina Hotel de las ideas acaba de publicar su último libro, El animador, que cuenta la historia de Neno, un anciano muy enfermo que está casi postrado y para quien su familia decide contratar a un enfermero, un joven amable y de pocas palabras quien también trabaja como animador. Poco a poco ambos van construyendo una relación y compartiendo sus tan diferentes vidas. Con un lenguaje que juega con las reglas del cómic y del cine de animación, El animador es un drama conmovedor, donde las ternuras y las miserias de la condición humana afloran en cada viñeta.

Hace poco se anunció que se filmarán tres nuevas películas para contar el pasado, el presente y el futuro del universo creado por George Lucas. ¿Cómo serán?

Los fanáticos de Star Wars vienen con una seguidilla de estrenos que los tiene más que ocupados: desde la exitosa serie The Mandalorian con Pedro Pascal hasta el estreno de Andor a fines del año pasado hasta la serie de Ahsoka, que llegará a mediados de 2023. Pero, como si todo eso fuera poco, hace unas semanas se hizo uno de los anuncios más importantes: se vendrán tres nuevas películas para hablar sobre el pasado, el presente y el futuro del universo creado por George Lucas. La noticia salió a la luz durante la Star Wars Celebration, en Lon-

+ PARA VER

dres. Ahí, se dieron detalles sobre cómo serán las nuevas producciones de Star Wars. El elegido para hablar del pasado de la saga es el director y guionista James Mangold (que estrenó hace poco Indiana Jones y el Dial del Destino). quien contará el surgimiento de la fuerza hace 25.000 años.

Para el presente se eligió a una dupla explosiva con Dave Filoni y Jon Favreau que ya habían trabajado juntos en la creación y producción de las tres temporadas de The Mandalorian. Ellos serán los encargados de hacer el filme donde contarán la guerra

entre lo que queda del Imperio y la Nueva República. Por último, la película sobre el futuro tendrá lugar 15 años después de todo lo sucedido en Star Wars: El ascenso de Skywalker será realizada por la directora dos veces ganadora de un Óscar, la pakistaní Sharmeen Obaid Chinoy, quien contará la historia de la reconstrucción de la nueva Orden Jedi. En esta última participará la actriz británica Daisey Ridley, que volverá con su papel de Rey, que nos enamoró a todos en las últimas tres películas de Star Wars.

ahsoka

El personaje de Ahsoka, interpretado por Rosario Dawson en la serie de The Mandalorian, tendrá ahora su propio spin off Se estrenará en agosto de 2023 por Disney+.

La gran guerra

El nuevo filme sobre el presente de la saga contará la guerra entre el Imperio y la Nueva República y cerrará las historias de The Mandalorian, Boba Fett y Ahsoka.

el origen de la fuerza

La película destinada a contar el pasado de Star Wars será una especie de “epopeya bíblica” que contará la historia del amanecer de la Fuerza hace miles de años.

Intro 2 | Sábado 15 de abril de 2023 | rumbos
Un detalle sobre lo que se viene en Star Wars.
El podcast “La canción sin fin”, en Spotify, analiza a fondo tres de los discos más emblemáticos de Charly García: “Yendo de la cama al living”, “Clics Modernos” y “Piano bar”.
guía rumbos
El universo Star Wars está de regreso

Lecturas

Por cri S tina bajo

Tolstaya Maguila

En mis intereses más afines, están la literatura y la historia, sean ambas propias de mi tierra o tan ajenas como las que atañen a países lejanos. Aclaro que muchas de estas cosas que me encantan, suelo encontrarlas mientras busco algo que nada tiene que ver con ellas.

Y esta vez resultó que, rastreando cuentos antiguos, di con un artículo que hablaba sobre una tumba hallada hace algo más de cincuenta años en Ucrania, país del que ahora sabemos algo más debido a la desgracia de la guerra.

Este descubrimiento, considerado un tesoro greco-escita, fue encontrado cerca del Mar Negro, y se cree que data de finales del siglo IV antes de Cristo.

Por este artículo fue que me enteré de que en 1971 se descubrió “uno de los más grandes montículos reales de los escitas, Tolstaya Maguila, en cuyo centro se encontraba la tumba de un soberano. Junto a esta sepultura, se hallaron dos fosas para los caballos y tres tumbas para los palafreneros.”

Pero no fue sólo eso lo que encontraron, sino que en un sitio aledaño hallaron otras dos entradas que correspondían a otras cámaras que no habían sido saqueadas: en una de ellas yacía el esqueleto de una joven muchacha, presuntamente la esposa del rey, cuyo ropaje y zapatos estaban ornamentados con aplicaciones de láminas e hilos de oro, y que aún conservaba sus joyas intactas.

psico

Parejas: ¿El fin de la monogamia?

Por lic. jacqueline orellana ro S enberg *

Es innegable que en los últimos años la estructura monogámica atraviesa su momento más crítico. Ya no es la única alternativa posible a la hora de relacionarnos, y esto puede verse en el surgimiento de distintos modelos vinculares, como lo son hoy las relaciones abiertas. Históricamente la monogamia nos ha llevado a enfrentar una serie de crisis en las relaciones, como la infidelidad, el estancamiento del vínculo, la falta de deseo sexual y los celos. Todo esto nos expone a emociones muy difíciles de procesar, ya que nos enfrenta a la inseguridad que provoca perder el objeto amado.

Así, las relaciones abiertas parecieran haber llegado para poner fin a tanto conflicto amoroso que la monogamia no pudo evitar. Sucede también que estos problemas han sido los grandes “monstruos del amor”: los celos nos ponen en una situación de inseguridad y vulnerabilidad.

Y la infidelidad sigue siendo hoy la mayor causa de separaciones en el mundo.

Luego, la rutina y el aburrimiento son el monstruo del lago Ness de la postmodernidad. En un mundo cada vez más lleno de estímulos, soportamos cada vez menos el aburrimiento, y a menudo exigimos a nuestra pareja que nos saque del tedio.

Sin embargo, si bien una relación abierta implica que me puedo vincular sexualmente con otras personas, exige también establecer nuevas reglas y un contrato claro, lo más explícito posible. Como en una relación monogámica, las fallas en este sentido ponen en jaque el vínculo.

Los celos, que son muy mal vistos en las relaciones abiertas, son algo intrínseco al ser humano, en tanto que el amor pretende, de algún modo, poseer al objeto amado. El amor siempre exige reciprocidad y, para ello, tengo que sentir que la otra persona me elige. Cualquier situación que la

Al lado de la reina, en un pequeño sarcófago “guarnecido de alabastro”, estaba el cuerpo de un niño, cuyo pequeño esqueleto se había cubierto con joyas y “placas de oro”: indudablemente, era el hijo del rey, ya que a su lado se repetían, en miniatura, los atributos de un soberano. Estas dos tumbas estaban tal cual las habían sellado hace más de dos mil años.

Si bien el sepulcro del rey había sido saqueado, fue en ese donde se hallaron las cosas que hicieron famoso a este descubrimiento, llamado de Tolstaya Maguila: “Una espada revestida de oro, adornos para el látigo y un gran peto ornamental de oro”, que pesa más de un kilogramo.

Este objeto está dividido en franjas: en la franja inferior hay una escena cruenta de peleas de animales reales y mitológicos, que se ve atenuada por dos grillos sentados que, según entiendo, representan la paz y el silencio que trae la eternidad.

En la placa de oro central, hay un diseño floral y entre enredaderas, rosetas y hojas de acanto aparecen pájaros que anuncian una mañana serena y soleada.

La tercera franja del pectoral es diferente a las otras dos: las imágenes allí esculpidas

son como una sinfonía que nos habla de la vida privada de esa sociedad, y es, según el autor de la nota, “un himno a la vida humana”: en la mitad del campo se hallan dos hombres cuyas armas se ven abandonadas mientras ellos se dedican a coser sus trajes rodeados de animales domésticos con sus crías; muy cerca de ellos, dos jovencitas ordeñan las cabras mientras bandadas de pájaros vuelan hacia los cuatro puntos cardinales.

Dice el autor: “La extraordinaria belleza y naturalidad de los movimientos hacen de cada figura una obra maestra...” y luego añade la frase que hizo que yo deseara contarles esto: ”Independientemente del contenido regio, lo que el artista deseaba -consciente o inconscientemente- era transmitir una visión filosófica de su mundo, de sus sueños y de sus esperanzas. Por primera vez, vemos en los objetos rituales propios de un monarca, no escenas de batallas, ni nobles guerreros, sino escenas de una apacible vida terrenal.”

ausente, la aleje, inevitablemente requerirá de un esfuerzo enorme de mi parte para que no sienta inseguridad.

¿Quiere decir que si amamos entonces nos mostramos posesivos? No necesariamente. Dependerá de cuánto hayamos elaborado internamente esa tendencia a la posesión, pero sin duda, no es algo que los individuos podamos tener del todo resuelto. Por último, el aburrimiento es parte de la vida misma. ¿Por qué aspiramos a eliminarlo? Ningún vínculo nos puede prometer la satisfacción permanente.

Ni la monogamia es la panacea del amor, ni las relaciones abiertas la solu

Sugerencias:

1) Buscar en un planisferio los puntos geográficos que nombro;

2) Investigar en internet sobre los escitas;

3) Ver algunas piezas de este tesoro a través del término Tolstaya Maguila.

ción a todo. Está perfecto que podamos elegir la forma en que queremos vincularnos, pero seguramente la posibilidad real de elegir tendrá más que ver con nuestra creatividad y autoconocimiento. Cuanto más lidiemos con nuestros demonios internos, más lejos estaremos de cualquier molde social que nos acomode. La libertad es una sensación interna, muchas veces producto de la resolución de conflictos propios, no algo que me pueda ofrecer un Otro o una tendencia de época. Seamos libres de nosotros mismos y cualquier vínculo nos hará libres.

*Psicoanalista y sexóloga.

“El esqueleto de la joven esposa del rey conservaba sus joyas intactas, y ropaje y zapatos adornados con láminas e hilos de oro.”
rumbos | Sábado 15 de abril de 2023 | 3 123rf

Comer & Beber

ce L ebración

Día mundial del Malbec: sus apabullantes números y su vínculo con la “Scaloneta”

Como cada año desde 2011, el 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, la cepa que actuó como punta de lanza en la instalación internacional del vino argentino. Este año, los eventos en el país y en el exterior buscan aprovechar el gran momento de la marca argentina tras el mundial de Qatar.

ELEg ID o S

Tres expresiones diferentes del malbec argentino para descorchar en su día.

Luigi Bosca De Sangre Malbec Valle de Uco 2021 es un vino con frescura y concentración.

El Malbec Argentino es indudablemente la variedad insignia de Argentina y la punta de lanza que permitió a la industria vitivinícola nacional abrirse camino en los mercados mundiales. Infaltable en las mesas, los asados y las celebraciones de los argentinos, representa además el 56.4% del total de vino comercializado en el mercado externo, afianzando su posicionamiento internacional y apalancando el del vino argentino en general. Con presencia en 17 de las 24 provincias argentinas, el equivalente al 70.8% del territorio, y 46.565 hectáreas plantadas en el país, el Malbec representa el 24.3% de la superficie total cultivada con vid en Argentina

(destinada a elaboración) y el 40.8% de la superficie de variedades tintas. De este modo, el Malbec refuerza su liderazgo convirtiéndose un año más en la variedad más extensamente cultivada, habiendo incrementado su superficie en un 185% desde el año 2000. En térmi-

Desde comienzos del siglo XXI a la fecha, la superficie cultivada de Malbec en el país creció casi un 200%, presente en 17 provincias.

Enamorando al mundo

Infaltable en las casas, los asados y las celebraciones de los argentinos, el Malbec permitió instalar nuestro vino en el exterior.

nos de distribución por provincia, Mendoza encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, con el 84.75% (39.463 ha), seguida de San Juan con 2.840 ha (6.10%), Salta con 1.681 ha (3.61%) y La Rioja con 814 ha (1.75%).

Creado por Wines of Argentina, el festejo del Malbec World Day se inició el 17 de abril del 2011 y logró posicionarse como un hito en la promoción del Vino Argentino en el mundo y forma parte de la agenda de eventos internacionales. ¡Malbec Argentino Campeón! es el lema elegido para la 13° edición, aprovechando el gran momento que vive Argentina en términos de exposición internacional tras la consagración de la Selección en Qatar 2023.

Los países que adoran nuestro malbec: Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones de Malbec con 356.583 hl exportados, seguido por Reino Unido (175.006 hl), Brasil (141.383 hl), Canadá (62.296 hl), México (49.675 hl), Países Bajos (33.577 hl), a los que se suman nuevos jugadores de Latinoamérica como Colombia (29.914 hl) y Perú (18.722 hl). China e Irlanda completan el top 10 de destinos con 15.887 hl y 15.040 hl.

La Contienda Malbec 2021, proveniente de Gualtallary, Valle de Uco. Obtuvo 93 puntos en la Guía Descorchados 2023.

Alegre Malbec 2020, de bodega Monte Quieto, es un vino expresivo y complejo, de tres terruños de Luján de Cuyo.

4 | Sábado 15 de abril de 2023 | rumbos
+ M á S DATA
e SPacio in Stitucional rumbos | Sábado 15 de abril de 2023 | 5
e SPacio in Stitucional 6 | Sábado 15 de abril de 2023 | rumbos
e SPacio in Stitucional rumbos | Sábado 15 de abril de 2023 | 7
e SPacio in Stitucional 8 | Sábado 15 de abril de 2023 | rumbos

Juegos Autodefinido

Lengua de Africa surecuatorial

Condición de autor

Enfermedad de úlceras faciales Río español Hacer ondas Real Academia Española Del patrono Honradez, rectitud Convertir a moneda

Punta de la caña de pescar Friso

Gas de minas de carbón

Pedazo de una cosa

Subdivisión del tronco Ingenio ocurrencia Últimas horas del día Perro sin rabo

Señora Percibir sonidos Nombre de la letra "l" Di cultad, obstáculo

Pre jo, dirección Mister Festividad eclesiástica

Boletín de una colectividad

Entre musulmanes oración Río principal de Suiza Que arregla

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Celosía, red de alambre.

2) Ave gallinácea de América.

3) Hueso impar del cerebro, delante del esfenoides.

4) Chiquillada, diablura.

5) Cascote de yeso.

6) Jaula para conservar frescos los comestibles.

7) Investigación.

8) Ocupar a alguien en algún negocio.

9) Príncipe troyano, hijo de Anquises y Afrodita.

10) Papel vergueteado.

11) Deshidrogenación de un alcohol primario.

12) General de brigada.

13) Desear con ansia riquezas u otras cosas.

14) El que hace predicciones por inspiración divina.

15) Nombre de la letra “r” en su sonido suave.

síLabas

AL, AR, AS, BRI, BU, CIAR, CO, DE, DES, DI, DIER, DO, E, E, EM, ET, FE, FRES, GA, GE, HI, JI, LLA, MOI, NE, PES, PLE, PRO, QUE, QUI, RA, RA, RE, RE, SA, SON, SU, TA, TRA, VE, VER, YE, YUAM.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

14 6 67 5 31 36 8 9 87 5 49 27 42 9 58

soluciones

Grilla: REJILLA, YUAMBÚ, ETMOIDES, TRAVESURA, YESÓN, FRESQUERA, PESQUISA, EMPLEAR, ENEAS, VERGE, ALDEHÍDO, BRIGADIER, CODICIAR, PROFETA, ERE.

rumbos | Sábado 15 de abril de 2023 | 9
BP PA AU TO RI AR M AN TE NA TR OZ O TA RD ER AB ON GR IS UU OB IC E AD SO LE MN ID AD ME MO RI AL AZ AL A AA RA RR EG LA DO R 51 49 27 8 36 63 21 84 7 59 78 95 36 4 21 3 5 6 8 4 9 1 7 2 27 16 53 9 84 49 82 71 3 65 8 6 3 4 9 5 2 1 7 14 73 62 5 98 92 57 18 6 43

Vida cotidiana

Ciencia y futuro

Los bebés de ahora vivirán cien años

Los grandes hallazgos científicos de la historia provocaron saltos asombrosos en la esperanza de vida y todo indica que estamos a pocas décadas de una nueva zancada. ¿Llegará el día en que todo el mundo se muera de viejito y no por una enfermedad? ¿Cuál es el tope biológico al que puede llegar nuestra especie? ¿Es ético que la medicina se plantee la búsqueda de la inmortalidad?

CCasilda Benegas de Gallego, la mujer más anciana de la Argentina y de Latinoamérica, y también la de mayor edad en haber superado el coronavirus durante la pandemia, falleció el pasado 28 de julio en Mar del Plata a los 115 años y 80 días. Además, al momento de morir, era la cuarta de mayor edad en todo el mundo, según el sitio especializado Gerontology Wik.

Definitivamente ya no es primicia que cada vez haya más personas ancianísimas en el planeta. Pero sí lo son los asombrosos avances científicos que en estos últimos años han abierto el juego a interrogantes y búsquedas hasta hace poco propias de la ciencia ficción.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas, se estima que hoy existen a nivel mundial 593.000 personas de cien años o más. Y las proyecciones apuntan a que en 2050 este número habrá alcanzado los 3,7 millones.

c é LUL as d E é L it E

¿Las personas de más de cien años son como semidioses? Científicos de la Universidad de Boston y del Centro Médico Tufts analizaron ADN y estilos de vida de siete centenarios para hallar el motivo de su longevidad. Estudiaron sus células mononucleares de sangre periférica y determinaron que son diferentes a las del resto de las personas: son más fuertes y capaces de vencer infecciones y patologías. El estudio fue publicado hace dos semanas en Lancet eBioMedicine.

ay UN o sa LU dab LE

Si queremos vivir más, tendremos que ponerle candado a la heladera. La Escuela de Salud Pública de harvard señala que si se restringe la ingesta calórica -sin por eso dejar de comer de manera nutritiva- se protege a las células de la oxidación, favoreciendo la resistencia al estrés y la longevidad. En todo este proceso está involucrado el sulfuro de hidrógeno, por lo que lo que los científicos pretenden entenderlo para desarrollar terapias que combatan enfermedades.

L ifti N g g EN ético

El equipo del científico español Juan Carlos Izpisúa asegura haber hallado la manera de retrasar de forma segura y eficaz el proceso de evejecimiento celular en ratones y monos ancianos y de mediana edad. Los resultados se publicaron en 2022 en la revista Nature Aging. Izpisúa está a cargo del Laboratorio de Expresión génica del Instituto Salk de La Jolla, California. El horizonte es investigar ahora la posibilidad de aplicar en humanos la llamada “reprogramación celular”.

¡stoP aLzhEimEr!

En enero, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. aprobó el Lecanemab, un revolucionario fármaco contra el Alzheimer para pacientes en los inicios de la enfermedad. La droga pertenece a una clase de tratamientos que pretenden ralentizar el avance de la patología eliminando del cerebro los grumos pegajosos de la proteína tóxica beta amiloide. En 2022, la organización británica Alzheimer’s Research calificó el descubrimiento como “trascendental”.

10 | Sábado 15 de abril de 2023 | rumbos
P or ximena pascutti
ARCHIVO

Si hablamos de esperanza de vida, se cree que en la próxima década se prolongará hasta los 90 años, mientras se estima que en 2050 podría llegar los 110-120. ¡Y eso que en 1850 apenas alcanzaba los 29 años!

Pero, claro, el sueño ya no tan futurista de vivir más, también trae inmensos interrogantes científicos y dilemas filosóficos… ¿Acompañará el cerebro el ritmo del cuerpo? ¿Será más frecuente llegar a ancianos con un cuerpo sano y un cerebro disfuncional? ¿Cuál es ese tope biológico al que puede llegar nuestra especie, aún con la inestimable ayuda de la medicina y la inteligencia artificial? ¿Es ético que la ciencia se plantee la búsqueda de la inmortalidad?

“En el caso de la neurociencia al menos, el desafío más grande no está en extender la longevidad, sino en permitir un envejecimiento más sano, en particular en lo que refiere a enfermedades neurodegenerativas”, aclara a Rumbos el reconocido neurobiólogo e investigador principal del Conicet Diego Golombek. “Si logramos que la vejez tenga menor incidencia de trastornos mentales y degenerativos, me parece mucho más deseable, loable y posible que prolongar la expectativa de vida”.

Sin embargo, no todos opinan igual, y se invierten cada vez millonadas más grandes tras el propósito de lograr la manipulación de células y genes para retardar el proceso de envejecimiento.

Según un estudio aparecido hace poco en la revista Nature Aging, el equipo liderado por el científico español Juan Carlos Izpisúa ha logrado demostrar que puede retrasar de forma segura y eficaz el envejecimiento celular. Hasta el momento, estas constataciones del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk. de La Jo-

g ENE s m U ta N t E s

Investigadores del grupo MultiMedica de Milán hallaron en adultos de avanzada edad genes mutantes saludables. El descubrimiento surgió tras una investigación realizada en personas de más de cien años de distintas localidades alrededor del mundo y podría servir para realizar trasplantes de porciones de ADN a pacientes con afecciones e insuficiencias cardíacas. Los investigadores creen que el estudio puede ser la semilla de una nueva ola de tratamientos genéticos.

segÚn pasan los años

Los adelantos médicos fueron extendiendo la media de la esperanza de vida de los seres humanos. En promedio, las mujeres viven seis años más que los hombres.

Edad Media

lla, California, se han dado sobre ratones y monos ancianos y de mediana edad. El horizonte es investigar la posibilidad de aplicar en seres humanos esta suerte de “reprogramación celular”

Seremos como Highlander ¿Pero por qué algunas personas llegan a los cien años e incluso los superan, y otras cuidándose mucho ni siquiera a los 70? La clave tal vez esté en un estudio publicado hace dos semanas en la revista científica Lancet eBioMedicine por un equipo de científicos y científicas de la Universidad de Boston y el Centro Médico Tufts.

Esta investigación sugiere que las personas centenarias poseen sistemas inmunológicos únicos -”de élite”-, que han logrado adaptarse a cualquier evento dañino para su salud e incluso resistir el deterioro natural que provoca el paso del tiempo.

Los científicos analizaron los ADN y estilos de vida de siete personas de más de cien años en busca del motivo de su longevidad. Estudiaron sus células mononucleares de sangre periférica, que componen las células inmunitarias, y descubrieron que estas son diferentes a las del resto de la gente. Son más fuertes y capaces de vencer infecciones y patologías.

Así las cosas, mientras en los laboratorios se queman las pestañas tratando de vislumbrar el futuro, los cinco principales riesgos para la longevidad siguen siendo los conocidos: un índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y verduras, escasa actividad física, consumo de tabaco e ingesta excesiva de alcohol. Es decir, si queremos vivir mucho y saludables, tendremos primero que darle un poquito más de bolilla a nuestros hábitos del presente.

miramE a Los oJos

La inteligencia artifical (IA) nos asombra cada día más. hace poco se anunció la creación de un software capaz predecir con un simple escaneo de ojos enfermedades coronarias y riesgo de infarto. Se trata de un desarrollo de la Universidad de Leeds, Reino Unido, publicado en Nature Machine Intelligence. El flamante sistema tiene una precisión del 70 al 80% y detecta cambios en los diminutos vasos sanguíneos de la retina, que son indicadores de patologías vasculares.

Desde la Antigua Roma hasta bien entrada la Edad Media, la esperanza de vida promedio era de entre 28 y 30 años. Recién en el Renacimiento las cosas avanzaron algo.

Siglo XIX

La aparición de conceptos como la sanidad y la higiene, y el desarrollo de nuevas técnicas médicas hicieron que la media se extendiera hasta los 40 años.

Actualidad

Tras los espectaculares avances del siglo XX, según la oMS, la media mundial actual es de 68 años para los hombres y 73 para las mujeres. En la Argentina es de 75 años.

Carrera científica

Quienes lideran la carrera científica para extender la longevidad aseguran que el gran avance de las dos últimas décadas fue identificar y demostrar cuáles son los procesos moleculares claves que son responsables del envejecimiento celular. En tanto, el gran aventón de la actualidad ha sido demostrar que el envejecimiento se puede modular (retrasar o adelantar). Esto fue posible ya que se pudieron determinar las rutas moleculares subyacentes al envejecimiento y demostrar su importancia en modelos animales modificados genéticamente. ¿Qué nos depara el futuro?

Una revolución llamada prevención

Al margen de los avances y los genes de cada persona, los científicos sostienen que la posibilidad de vivir más años está fundamentalmente ligada a una buena alimentación, la práctica de actividad física y periódicos chequeos preventivos de salud.

rumbos | Sábado 15 de abril de 2023 | 11
“Si logramos que la vejez tenga menor incidencia de trastornos mentales y degenerativos, me parece mucho más deseable, loable y posible que prolongar la expectativa de vida”. Diego Golombek (Neurobiólogo e investigador del Conicet)
Hoy la esperanza de vida mundial es de 73 años y se espera que en 2050 sea de 110. ¡En 1850 era de 40 años!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.