The Beatles - 60

Page 1

THE BEATLES

Se cumplen 60 año S del lanzamiento de “plea S e plea S e me”, el di S co que inició el fenómeno de the beatle S y cambió la mú S ica para S iempre.

salud verdades sobre la epilepsia gourmet el boom de las nuevas harinas

# 1022

Sábado 25 de marzo de 2023

6

guía rumbos

Por aye iñigo

El documental de HBO “Persona: la cara oculta de los tests de personalidad” analiza cómo estos populares tests pueden convertirse en un arma de doble filo cuando son utilizados cómo única herramienta a la hora de tomar decisiones importantes.

¿Quién no ha caído alguna vez en la tentación de hacer esos tests que aparecen en Internet y que con un par de preguntas nos puede decir a qué personaje de Game of Thrones nos parecemos o cuán obsesivos somos? Lo que en muchos casos se usa como un divertimento pasatista bastante inocente, otras veces puede convertirse en algo más peligroso. Eso es lo que aborda el documental Persona: la cara oculta

de los tests de personalidad que se puede ver en HBO Max y que está basado en un libro de 2018 de la investigadora y profesora de la Universidad de Oxford Merve Emre donde analiza de forma crítica el indicador Myers-Briggs, uno de los tests de personalidad más utilizados en Estados Unidos. A través de diferentes entrevistas con expertos, el documental detalla el arma de doble filo en el que pueden convertirse estos

populares tests, principalemente cuando son herramientas tenidas en cuenta para decidir otorgarle o no un trabajo a una persona o incluso para determinar qué perfiles son compatibles en las apps de citas. Un análisis interesante que abre también la puerta a debates éticos más profundos sobre quién exactamente se considera digno y valioso en una sociedad y cómo nos definimos a nosotros mismos y a los demás.

el argentino que sobrevivió al 11-s

La nueva temporada de La cruda, el premiado podcast de entrevistas conducido por Migue Granados, tiene un capítulo dedicado al atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. En él, entrevista a Claudio, un argentino que trabajaba en las torres el día del ataque y que se salvó de milagro.

Las combatientes: mujeres que cambiaron la guerra

Una miniserie francesa que cuenta la visión de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial. Son ocho episodios y se puede ver en Netflix.

A principios de este año Netflix estrenó Las combatientes, una miniserie francesa de ocho episodios que muestra en clave de drama de época el papel de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial. La historia sigue a cuatro protagonistas que viven en la Francia de 1914: una prostituta, una enfermera, una monja y una mujer adinerada que pierde a su marido. El destino de todas ellas se ve de repente atravesado y entre cruzado por las atroces consecuencias que la guerra está teniendo en ellas y en quienes las rodean. Si bien el tono de la serie está muy atado a un drama telenovelesco, no deja de ser atrapante (los ocho capítulos se terminan volando) y le da una vuelta de tuerca feminista a un momento histórico usualmente narrado desde la visión masculina.

“Ted Lasso”, la divertida serie de Apple TV protagonizada por Jason Sudeikis y que ganó el Emmy a “Mejor serie de comedia”, estrenó el 15 de marzo su tercera temporada.

Intro 2 | Sábado 25 de marzo de 2023 | rumbos
rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo DE TAPA: ARCHIVo
edito
¿Por qué los tests de personalidad pueden ser peligrosos?

bajorelieve

Por cri S tina bajo

Sombras en el agua

No sé si es posible, para cualquier visitante, acceder a todos los libros de la Biblioteca del Vaticano, pero estoy casi segura de que algunos están al alcance de pocos, solo a través de rigurosos trámites. Entre estos hay un códice sobre el que se tiene especial reserva, negándosele la consulta a casi todo el mundo. Las pocas noticias que hay sobre él se deben a citas casuales que se repiten, a través de milenios, en textos medievales y otros aún más antiguos. Antonio Gamoneda, en una obra que editó en 1995, en España, cree que estos textos podrían ser cuanto quedara de la obra de su autor, hombre de origen griego llamado Kratevas, estudioso de la botánica, quien terminó dándole nombre a una planta de

cerco, el grataegus, contra la cual nuestros padres nos prevenían cuando éramos niños, por su fruto venenoso.

Se supone que el libro que guarda la Biblioteca del Vaticano es el Tratado de los simples, título que no explica tanto sigilo en su guarda. Kratevas vivió 130 años antes de Cristo, durante el reinado de Mitrídates, cuyo imperio iba desde el Bósforo al Mar Negro. En pergaminos de su época, se lo designa como “el servidor del rey”.

Pero, ¿qué hay en este científico para que se hayan rescatado sus obras e investigaciones? Pues que este médico era el envenenador oficial del reino y resulta que produjo un antídoto tan poderoso para Mitrídates que, cuando el monarca fue derrotado,

prevención

¿Qué hacemos ante una crisis epiléptica?

Aproximadamente 1 de cada 10 personas puede tener una convulsión durante su vida. Quien sufre uno de estos episodios puede parecer confundido, mirar al vacío, deambular, hacer movimientos inusuales o ser incapaz de responder preguntas o hablar.

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la conciencia. Existen tipos diferentes de epilepsia y de crisis.

Los síntomas pueden variar mucho. Tener una sola convulsión no significa que tengas epilepsia. Normalmente es necesario que ocurran al menos dos convulsiones sin un desencadenante conocido, con una diferencia de al menos 24 horas, para tener un diagnóstico de epilepsia.

Puede afectar a personas de cualquier

edad y tener un impacto significativo en su calidad de vida.

El correcto diagnóstico se realiza en la consulta con un médico o médica especialista en neurología, quien investigará antecedentes familiares y personales, y evaluará también la crisis en sí: cómo ocurrió, desencadenantes, etcétera. La segunda parte del diagnóstico tiene que ver con pruebas, como el electroencefalograma y la resonancia magnética, que sirven para descartar lesiones intracerebrales.

¿Cómo ayudar a alguien que está teniendo una convulsión? Es importante saber que la mayoría de las personas con epilepsia suelen recuperarse de las crisis de manera espontánea, por lo que no es necesario llamar a un médico, a menos que... la crisis dure más de 5 minutos, no tengamos certeza de que la persona era epiléptica; en caso de que la recuperación sea muy lenta, si se presenta una segun-

tuvo que ser muerto por su guardia, pues no había tósigo que lo matara.

Kratevas, que se dedicó al estudio de plantas y substancias venenosas, encontró poderes y virtudes en cada una de ellas, y las aplicaba según las circunstancias. A veces, por ejemplo, era imperioso, ante un príncipe muerto, ajustar cierta dosis tóxica para que este conservara la dignidad que correspondía a su cargo y no partiera con el rostro crispado y las manos agarrotadas.

Junto con los Borgia, a los que se les achacan reiterados envenenamientos, Kratevas pasó a la historia sin que haya dudas sobre su culpabilidad: sus tratados y memorias documentan la eficacia de su trabajo y terribles experimentos.

Pero unido a la fascinación que los envenenadores me provocan, hay otro motivo para dedicarle esta nota: la belleza de la prosa de Kratevas. Es un asesino que consigue hacer poesía del dolor: “Infuso en la libación, pasa el veneno a las entrañas sin amargura y sólo trasciende un poco de niebla en la mirada antes de que, buscando reposo, recline la cabeza...”.

También es un científico que emplea a quienes lo rodean en sus experimentos, y conversa de igual a igual con un esclavo, al

que compró para probar venenos y antídotos; el esclavo llega a saber tanto del oficio, que discute con él síntomas y fórmulas.

Kratevas experimenta también en sí mismo pócimas y alucinógenos y escribe páginas de extraña belleza, “que por pudor a alabar la maldad, se ha preferido no hacer públicas”. Sin embargo, se ha salvado una en la cual describe lo que siente después de haberse hecho picar por una serpiente. Creyendo desfallecer, anota velozmente sobre las sensaciones que lo embargan: se siente volviendo a la niñez, a Grecia, su amada patria.

“El recuerdo de esa serpiente cae sobre mi corazón como una sombra, y su figura pasa por el fondo de mi mirada hasta que desaparece y se enciende en su lugar el rostro de mi amada; siento en mí la suavidad de un lamento que no me pertenece, la temible dulzura de las palabras pronunciadas en la desesperación. Serpiente y llanto: toda mi ciencia no es más que este gemido inútil; todos mis actos, sombras de pájaros en el agua”. Sugerencias: 1) Leer El libro de los venenos, de Antonio Gamoneda (Ed. Siruela) y 2) Tener en casa: Plantas medicinales silvestres del centro de la Argentina, de Ezequiel Agüero (Ed. Ecoval).

da crisis o si la persona tiene dificultades para respirar. También si tiene diabetes o fiebre alta.

En caso de que alguien cercano sufra una crisis epiléptica, se recomienda mantener la calma, no tratar de contener a la persona o sus movimientos y, de ser posible, contar cuánto dura la convulsión. También es esencial tratar de quitarle los anteojos y despejar el área de objetos peligrosos. Poner a la persona de costado para facilitar la respiración y que la saliva caiga de su boca. Poner algo plano y suave bajo su cabeza. No tratar de abrirle la boca a la fuerza ni poner allí ningún objeto,

ya que podría ahogarse. Permanecer con la persona hasta que la crisis haya terminado, asegurándose de que vuelva la conciencia. Una vez que esto suceda, ayudarla a encontrar un lugar para descansar y recuperar su orientación.

Con el diagnóstico confirmado, el primer paso es el tratamiento farmacológico. Esto debe ir asociado a unas pautas de estilo de vida adecuadas, fundamentalmente mantener una rutina de sueño correcta y evitar sustancias tóxicas. Existen numerosos fármacos antiepilépticos eficaces.

* Médica neuróloga de DIM Centros de Salud. @dim.centrosdesalud

rumbos | Sábado 25 de marzo de 2023 | 3
Lecturas
“Junto con los Borgia, el griego Kratevas pasó a la historia por ser uno de los más grandes envenenadores de todos los tiempos.”
123rf

60 años del debut de los Beatles

El disco que cambió todo

En marzo de 1963, hace ahora exactamente 60 años, aparecía “Please Please Me”, el disco debut de un ignoto cuarteto de Liverpool que había sido grabado en poco más de nueve horas. Sin saberlo, el mundo se preparaba para una revolución musical y cultural sin precedentes.

El 22 de marzo de 1963, hace exactamente 60 años, será recordado como el día en que vio la luz Please Please Me , el álbum debut de The Beatles, una grabación con 14 canciones que transformó para siempre la música popular y que elevó a esa joven banda salida de Liverpool al Olimpo de los ídolos del rock.

Visto hoy como un álbum de un trabajo disruptivo y desafiante, hace 60 años bastaron poco más de nueve horas para que los cuatro de Liverpool registraran diez temas que, junto a los cuatro que habían grabado en el otoño de 1962, completaron el álbum que significó el primer espaldarazo para John, Paul, George y Ringo. “Los 585 minutos más productivos de la historia de la música grabada”, al decir de Mark Lewisohn, archivista de la discográfica EMI, sobre las sesiones de grabación de Please Please Me.

Con una escueta inversión de la discográfica, “Please Please Me” se publicó el 22 de marzo de 1963, alcanzó el primer puesto en los charts británicos en mayo y se mantuvo por 30 semanas.

El itinerario de su salida y su éxito –el álbum se editaría en Argentina al año siguiente– ha sido ampliamente narrado en biografías y ensayos y su contenido, desmenuzado desde todas las perspectivas. La ocasión, sin embargo, brinda la oportunidad de darse otra vuelta por su gestación y el legado que dejó en la historia.

Los Beatles como tal ya estaban curtidos en los escenarios mucho antes de entrar en el estudio. A fines de los 50 ya componían sus propias canciones, tocaban sus

4 | Sábado 25 de marzo de 2023 | rumbos
Por aye iñigo
Ringo, geoRge, John y Paul allá P oR sus inicios, cuando comenzaban a haceR histoRia.

cifras

destinado a ser número uno

» El primer disco de The Beatles fue número 1 en ventas en el Reino Unido durante 30 semanas. Recién fue desbancado por el segundo trabajo del grupo de Liverpool, “With the Beatles”.

9 horas

» El disco sE grabÓ En poco mas dE 9 horas: 585 minUtos.

Una tapa barata

Para el arte de tapa, la compañía no se metió en muchos gastos: los cuatro Beatles asomaron sus cabezas desde las escaleras de las oficinas de EMI, mirando hacia abajo.

10.000

copias

» Brian Epstein, el histórico mánager de los Beatles, pagó de su bolsillo 10.000 copias del single “Love me do” para que éste entrara en los charts.

instrumentos y cantaban con mucha soltura, una circunstancia cuanto menos sorprendente en medio de una tradición de solistas y grupos prefabricados. De hecho, Dick Rowe, cazatalentos del sello Decca que rechazó a los Beatles a principios de 1962, creía que los grupos como tales estaban “out”. Les tenía más fe a los grupos instrumentales y pensaba que los cuatro muchachos de Liverpool constituían apenas una más entre el montón de formaciones de teenagers que pululaban por la ciudad portuaria inglesa.

p rimeros “singles”

Aunque la industria de aquella época no se fiaba de los discos cantados y los sometía a un corset ultraconservador, en el verano de 1962, los Beatles habían conseguido un contrato de grabación con el sello Parlophone, filial de EMI Records, quienes pararon la oreja ante las repercusiones sobre sus performances incendiarias en el club The Cavern, de Liverpool y, antes que eso, de sus estancias en Hamburgo. Llegaron al estudio con los deberes hechos. Frescos y ensamblados. El acuerdo contempló la grabación de un primer single, “Love Me Do” –con “P.S. I Love You” en la cara B–, que alcanzó el puesto 17 en las listas. Auspicioso, pero no tanto como para lanzarse a festejar. Más si se tiene en cuenta que, según un documental emitido hace unos años por la BBC británica, el mánager de la banda, Brian Epstein, adquirió 10.000 copias del single para asegurar su ingreso en la clasificación.

El siguiente single mejoró la apuesta. “Please Please Me”, con “Ask Me Why” en la cara B, se publicó el 11 de enero de 1963 y menos de un mes después lograba acertar como el primer número uno en Reino Unido para el cuarteto de muchachos de Liverpool.

Ya no hubo vuelta atrás. El productor George Martin quiso aprovechar la volada y los encerró en el estudio. La EMI no les otorgó un cheque en blanco. Sólo les programó una sola sesión en los estudios Abbey Road. Martin había madurado entonces la idea de intentar capturar la espontaneidad del grupo en una grabación en vivo en The Cavern, pero descartó la opción debido a las dificultades técnicas. Las limitaciones, no obstante, suelen ser grandes motivadores. Sólo disponían de dos pistas para grabar, por lo que se decidió que la banda tocara temas de su repertorio habitual, para evitar el exceso de tomas.

s onido juvenil

A diferencia de las legendarias inmersio-

nes en el estudio que los Beatles tendrían en el futuro y su utilización como laboratorio de ideas, en esta ocasión la producción fue expeditiva, como para reflejar el sonido puro y el arrebato juvenil del grupo. A las diez de la mañana comenzó la grabación y a las diez de la noche estaba todo cocinado. En el registro quedaron catorce temas, siete por cada lado, con una duración de algo más de 32 minutos. Ninguna llega a los 3 minutos y el repertorio juega a varias puntas. Hay varios rhythm and blues llevado a terreno propio, baladas, rocanrol, osadías armónicas que luego cimentaran su prestigio compositivo y unas cuantas versiones de temas de otros músicos (entre ellas, “Twist and shout”, una de las canciones emblemáticas de los Beatles, que fue escrita por Phil Medley y Bert Russell. En Please Please Me, se manifiestan ya las hojas de rutas que miles de bandas tomarían para desarrollar su propia carrera. El country alternativo, el indie, el folk de cámara ya se insinuaban allí.

La grabación costó 400 libras, y cada uno de los cuatro Beatles cobró 7 libras y 10 chelines. Para el arte de tapa, apenas asomaron sus cabezas desde las escaleras de las oficinas de EMI. No parecen vislumbrar la revolución que están a punto de desatar en todo el mundo.

La escueta inversión de la discográfica alcanzó para detonar el Big Bang. Please Please Me se publicó el 22 de marzo de 1963, alcanzó el primer puesto en los charts británicos en mayo y se mantuvo por 30 semanas. Sólo cuando sus niveles de ventas empezaron a estancarse se publicó el segundo álbum de los Beatles: With The Beatles (1963). La beatlemanía se había desatado y no había vuelta atrás.

El disco quedará en la historia como emisario de la antorcha del progreso de la música pop. Incluye algunos de sus primeros temas atemporales como “I Saw Her Standing There”, “There’s A Place” o la versión canónica de “Twist and Shout” que haría gritar a las muchachas a lo largo y ancho de los cinco continentes. Es el testimonio de la pulsión juvenil y fresca de unos Beatles primerizos, aún lejos de las experimentaciones de Revolver , Sgt. Pepper’s o Abbey Road y las formas tan variopintas que adquirió su evolución como banda. Sin embargo, la obra reclama su puesto como espacio de esa explosión creativa que vislumbra las marcas de la casa: composiciones consistentes, armonías vocales encantadoras y gancho melódico. Con esas armas los Beatles tomarían la Bastilla de la música pop para erigirse en la banda más legendaria de la historia.

+ CUATR o PERLAS BEATLES

Una selección de las canciones del disco que marcarían a fuego la música del siglo XX.

i saw Her standing there

Una canción emblemática porque es nada más y nada menos la que da inicio a este álbum debut de los Beatles. El “one, two, three, four” del arranque del disco simula un show en vivo y lo impregna con la fuerza del rocanrol.

twist & shout

Una canción compuesta para bandas vocales de estudio, de evidente afinidad con La Bamba, de Richie Valens. La versión original es de Phil Medley y Bert Russell, pero sin dudas la versión de los Beatles fue la que la catapultó a la fama mundial.

there’s a place

Escrita principalmente por Lennon, el músico dijo que la creó inspirándose en su amor por el sonido negro de la discográfica Motown. La canción alude al musical “Amor sin barreras”.

please please me

Cuando la escuchó, George Martin no le tenía fe porque le parecía una canción muy lúgubre, muy lento y con voz de blues. Por eso, decidió acelerarla y la convirtió en una canción pop redonda. Hay armonías vocales y guiños a Roy orbison.

rumbos | Sábado 25 de marzo de 2023 | 5

Comer & Beber

tendencias

Cosas que deberíamos saber de las harinas

El boom de las nuevas harinas despierta la curiosidad por entender qué nos aporta cada variedad.

Cada 20 de marzo se celebra el Día de la Harina con el objetivo de reconocer la contribución de los molineros, procesadores, panaderos y agricultores y para recordar la importancia de este alimento considerado esencial en nuestra dieta. Desde siempre, el tipo más tradicional ha sido la harina de trigo utilizada tanto en preparaciones saladas como en pastelería. En los últimos años, debido a las tendencias alimentarias, los avances de la industria y las nuevas demandas de los consumidores, el mercado tuvo que diversificarse y comenzar a incluir, en su oferta, distintas harinas para satisfacer las necesidades de todos los públicos. Afortunadamente, cada vez existen más canales de venta por los que se pueden adquirir alternativas como las harinas de arroz, garbanzos, algarroba o almendras. En el marco de esta efeméride, las nutricionistas Julieta Rochinas (@greencook) y Agustina Sempé (@nutricionxsalud), consultadas por Green & Co, explican las diferencias entre los distintos tipos de harina, detallan sus beneficios para la salud y en sus redes proponen un montón de recetas.

¿Hay harinas buenas y malas?

“Ninguna harina es mejor o peor”, aclara Agustina Sempé. “Siempre va a depender del objetivo y la salud de la persona. Todas aquellas variedades que no son refinadas, son opciones saludables. Las de trigo integral también. El problema es que en el mercado encontramos preparaciones con harina de trigo refinada y muchos agregados, lo que hace que sean ultraprocesados”.

De cereales Pseudo-cereales

Son las más tradicionales, se obtienen de la molienda de granos como trigo, maíz, avena, cebada, centeno, arroz. Dependiendo de la refinación de las mismas podemos encontrar “harinas blancas” y “harinas integrales”. Las versiones integrales aportan mayor variedad de micronutrientes y fibra. Por ende, son una buena fuente de carbohidratos complejos, aportan energía brindando saciedad a más largo plazo y ayudan a regular el tránsito intestinal. Aportan vitaminas b1, b2, b3, b6, E, hierro, potasio, magnesio y ácido fólico. Las famosas harinas TACC (trigo, avena, centeno y cebada) son las que se evitan ante la intolerancia al gluten: la de arroz es un gran reemplazo.

Los pseudocereales aportan más proteínas que los cereales. Entre ellos está la quinoa, el trigo sarraceno y el amaranto, que tienen un mayor aporte de proteína en comparación con los cereales. Poseen todos los aminoácidos esenciales y son muy versátiles a la hora de cocinar.Estas harinas son altas en micronutrientes, bajas en grasa, ayudan a regular el azúcar en sangre, el tránsito intestinal y brindan saciedad a largo plazo. Además, aportan fibra, hierro, zinc, fósforo y magnesio, disminuyen la absorción de colesterol total y favorecen la eliminación del colesterol LDL (“malo”). No contienen gluten, por lo que son una excelente opción para quienes padecen celiaquía.

Los frutos secos ¿Para qué me sirven?

Entre las moliendas de frutos secos, la más popular y utilizada es la harina de almendras. Estas harinas aportan grasas poliinsaturadas, fibra, calcio, potasio, hierro y magnesio y, al ser muy bajos en carbohidratos, no elevan la glucemia. Además, regulan el azúcar en sangre y el tránsito intestinal, favorecen a la salud cardiovascular, y colaboran en la disminución del LDL, aumentando el HDL (“bueno”). Estas harinas son de alta densidad energética, ya que se componen principalmente de grasa. No aportan gluten, por lo que son ideales para aquellos que no pueden ingerirlo.

“Para quienes entrenan todos los días, recomiendo particularmente el consumo de harinas integrales, pero prestando atención al momento en el que se ingieren”, comenta la nutricionista Julieta Rochinas. “Al ser de digestión lenta, si se consumen muy cerca del entrenamiento, el estómago de la persona puede no haberlas digerido, afectando su rendimiento físico”, aconseja la nutricionista, quien agrega, que esto se vuelve también un “beneficio para aquellas personas que desean bajar de peso, ya que al digerirse más lentamente, hacen que sientan saciedad por más tiempo”.

6 | Sábado 25 de marzo de 2023 | rumbos
+ EN DEBATE
123rf

Juegos

Autodefinido

En ese lugar Narziss (...), psicólogo alemán

Columpio

Ser fantástico enano Planta hortense Tejido no de algodón Pieza para asegurar la puntería Zapallo calabacín

Mazamorra

Falta de cultura

Onda grande en el agua

Traición, in delidad

Pronombre posesivo (m)

Recompensa menor

Voz de la gallina clueca

Seudónimo escritor G Russell

Tercer color del espectro solar

Tonto Cuero para el machete

Atravesar con espetón Escrito de primera intención

En inglés, papá Nombre letra "r " en su sonido simple

Rasgar con las uñas

Robert E (...), militar estadounidense Carnívoro carroñero

Fruta con forma de piña

Extendido en forma pareja

Estropear

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Pieza en la que se asienta todo el armazón del barco.

2) Carente de honra y crédito.

3) Gobernador de una provincia de la antigua Persia.

4) Sociedad mercantil importante.

5) Pluma grande en la cola de las aves para dirigir el vuelo.

6) Manifestar gratitud.

7) Respirar de manera profunda y entrecortada a causa del llanto.

8) Injuria.

9) Relativo al caballo.

10) Órgano muscular en la cavidad de la boca.

11) Licor que se colorea con quermes.

12) Manantial de agua.

13) Apéndice foliáceo a cada lado de la base del pecíolo.

14) Burlón, bromista.

15) No justo.

16) Indio del Uruguay, al sur del río Negro.

sílabas:

A, AL, CER, CO, DE, EM, ES, FA, FEN, GRA, GUA, GUA, HI, IN, IN, JUS, LA, LEN, LLA, LLO, ME, MES, MO, NE, NE, O, PA, PI, PRE, PU, QUER, QUI, RA, RO, RO, SA, SA, SA, SO, SON, TI, TI, TO, TRA, VE, YA, ZAR.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

29 1 96 4 82 7 78 52 3 91 35 8 42 17 54

soluciones

Grilla: QUILLA, INFAME, SÁTRAPA, EMPRESA, TIMONERA, AGRADECER, SOLLOZAR, OFENSA, HÍPICO, LENGUA, ALQUERMES, VENERO, ESTÍPULA, GUASÓN, INJUSTO, YARO.

rumbos | Sábado 25 de marzo de 2023 | 7
AA B HA MA CA ME MO BI CI CL ET AS R HO CO AR PA R GN OM OE HI EN A AP ID ES LE AL TA D BA RB AR IE LL AN O OL AD ET ER IO RA R 67 23 49 1 85 83 95 71 6 24 51 48 62 3 79 7 8 5 2 1 4 9 6 3 34 67 98 2 51 29 16 35 7 48 4 6 7 1 8 3 5 9 2 12 89 57 4 36 95 34 26 8 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.