Bonavena - Una vida de leyenda

Page 1

bonavena

una vida de leyenda

La plataforma Star+ estrena una serie que retrata de forma conmovedora el mágico ascenso y la brutal caída de Ringo Bonavena, una de las figuras más legendarias del deporte argentino.

Sábado 9 de julio de 2022

salud riñones, puesta a punto libros u na genial novela histórica

Sábado 18 de marzo de 2023

# 985 # 1021

El “monje loco” que aterró a Rusia

Por aye iñigo

El podcast “La otra corona” dedica un capítulo a contar la historia de Rasputín, el campesino que se convirtió en sanador de la familia real rusa y terminó siendo asesinado.

La otra corona es un podcast de Film&Arts sobre el “lado B” de la realeza, que cuenta curiosidades alrededor de los distintos eventos, ceremonias, historia y personalidades inolvidables de las grandes casas reales. En la segunda temporada sus conductores, Carola Gil y Carlos Manzoni, se dedican a indagar en la realeza rusa, más específicamente en la dinastía Romanov, que gobernó el país desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. Uno de sus episodios está dedicado a la enigmática y oscura figura de Rasputín, más conocido como el “monje loco”, un campesino semianalfabeto que llegó a tener enormes influencias en la familia real gracias a su fama de curandero y sanador que llevó a que la zarina Alejandra lo convocara para ayudar a su hijo y heredero al trono, Alexéi, que padecía de hemofilia. Con el tiempo Rasputín fue adquiriendo cada vez más poder dentro de la familia real, levantando enormes recelos y sospechas en la corte rusa y llevándolo a su trágico final.

La niñera fue una de las sitcoms más vistas de los 90 y el personaje de Fran Fine se convirtió en ícono de la cultura pop. Ahora HBO estrenó todas las temporadas completas.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FOTO DE TAPA: gENTILEzA STAR +

La plataforma Star+ estrenó “El chef más salvaje”, un reality show donde varios cocineros deben explorar la selva en busca de ingredientes silvestres para crear una comida de cinco estrellas.

No hay dudas de que estamos viviendo un revival del furor por los reality shows, con el regreso de Gran Germano y el éxito indiscutido de Master Chef, sólo por nombrar algunos. La semana pasada se anunció que –a más de 20 años de su estreno– vuelve a Telefé una nueva edición de Expedición Robinson, el reality show de supervivencia que fue furor en nuestro país en el año 2000. Aunque a su modo cada reality tiene su atractivo, hay algo de los programas de supervivencia que me atrae particularmente, quizás por esa sensación de adrena-

+ PARA VER

lina que genera ver a personas comunes haciendo cosas a las que jamás me animaría por nada del mundo. En esa tónica es que funciona El chef más salvaje, un reality show que se acaba de estrenar por la plataforma Star+ y que combina dos mundos bastante diferentes: la supervivencia y la cocina gourmet. En cada capítulo, dos cocineros se adentran en lo más profundo de la selva donde tienen la misión de buscar suficientes ingredientes silvestres para crear una comida de cinco estrellas digna de un restaurante. Para eso, cada chef cuenta con un experto en

supervivencia que lo acompañará durante el recorrido para mantenerlo a salvo de los peligros mientran recolectan raíces, hongos, frutos, peces y hasta mariscos. Luego, al final de cada episodio los cocineros compiten entre sí para ver quién es el mejor cocinando una original y sabrosa comida de tres pasos creada con los ingredientes recolectados de la naturaleza.

La serie de ocho episodios es conducida por el renombrado chef Kiran Jethwa, quien también actúa como jurado junto a la experta Valerie Segrest.

Next in Fashion Netflix estrenó la segunda temporada de este reality que premia al mejor diseñador de moda emergente con 200.000 dólares para potenciar su propia marca.

El amor es ciego

Un divertido experimento social en el que hombres y mujeres solteros en busca del amor deben comprometerse antes de verse y conocerse en persona.

last one laughing

Un nuevo reality que busca coronar al mejor comediante argentino. Lo conduce Susana giménez y participan Yayo, Migue granados y Charo López, entre otros.

2 | Sábado 18 de marzo de 2023 | rumbos
Intro
Otras tres reality shows para ver por streaming.
E dito
guía rumbos
Un reality que obliga a los chefs a sobrevivir en la selva

Lecturas

y aún en la actualidad, en un mundo más descreído, atrae lo mismo a cristianos que ateos, aquellos que se sienten seducidos por el arte y la historia.

Es extraordinario cómo, siendo su biografía confusa y contradictoria, sigue cautivando con un encanto ingenuo y un toque de heroísmo que desde un lejano medioevo llevó a sus contemporáneos a contar su historia volviéndola imperecedera.

advirtió a su padre que se curaría si la llevaba a las aguas de San Vicente, en la Castilla cristiana. El rey preparó el viaje con una gran comitiva, pero al llegar a Burgos ella pidió ser bautizada y él se lo concedió. Cuando llegaron a Briviesca, muy recuperada, consagró su virginidad a Jesús y comunicó a los suyos que pasaría el resto de su vida en recogimiento.

Por cri S tina bajo

La que canta con alegría

Desde niña, me han gustado las historias sobre santas, especialmente a través de los cuadros de grandes pintores como Velázquez, Zurbarán yMurillo. Y entre estos cuadros, me resulta inolvidable una Santa Casilda que persigo en libros de arte desde chica.

Su imagen me llevó a buscar la historia de la santa, y descubrí un artículo titulado muy atractivamente “La virgen mora que vino de Toledo”. Si a eso le sumamos que están pasando por el canal español una miniserie titulada Toledo, ambientada en aquella maravillosa ciudad, comprenderán por qué me decidí a averiguar sobre esta santa que repartía panes.

Al parecer, en San Vicente, cerca de Bri-

viesca -según la nota, en la región de Castilla-, vivió esta bondadosa mujer. Había nacido en una familia mahometana, murió a una edad muy avanzada para la época, durante el siglo 1000 y no hay fecha de su nacimiento. No era creyente de nacimiento, pero comenzó ayudando a los prisioneros cristianos, para convertirse finalmente en eremita. Su nombre, aclara la nota, significa “La que canta con alegría.”

Dice el autor: “En el cerro que domina el valle, en el santuario actual, descansan desde 1750 las reliquias de Santa Casilda -la virgen mora que vino de Toledo-; y añade que es muy venerada en Burgos y alrededores. El pueblo donde duerme el sueño eterno ha acogido a peregrinos durante siglos

qué es importante cuidar los riñones?

Por Dr. horacio S anguinetti *

Se estima que el 10% de la población mundial padece alguna patología renal crónica. Estas enfermedades pueden ser oncológicas o alteraciones en la función de los glomérulos, que es en donde se filtra la sangre. Si bien la incidencia de las patologías renales aumenta con la edad, niñas y niños también pueden padecerlas.

La principal función de los riñones es filtrar la sangre para depurarla de toxinas. Si por alguna condición dejan de cumplir esta labor, el paciente debe someterse a diálisis.

En líneas generales, para mantener sanos los riñones, se aconseja consumir gran cantidad de líquidos y mantener una dieta baja en sodio y proteínas, ya que su exceso puede contribuir al daño renal.

La afección renal más grave atendida por los urólogos es el cáncer de riñón. Se estima que en los Estados Unidos se pro -

ducen unas 14 mil muertes por año como consecuencia de esta enfermedad. Es un poco más frecuente en hombres que en mujeres y la buena noticia es que si se encuentra en etapa inicial, puede tener hasta un 93% de curación.

La mala noticia, en tanto, es que, muchas veces, se trata de una patología sin síntomas y que se detecta solo con controles ecográficos. Por lo tanto, la prevención y la concientización son las principales estrategias para su diagnóstico precoz. Cuando se presenta algún malestar, éste puede incluir sangre en la orina, dolor en la espalda, pérdida de apetito y/o de peso, y cansancio, entre otros.

En caso de encontrar un tumor en el riñón, es frecuente que haya que extirparlo. Dependerá de cada situación evaluar si es conveniente extraer solo el tumor o el órgano completo. En la actualidad, se trata de procedimientos que se realizan

Hasta hoy se ignora su nombre real, lo mismo que el de su padre, rey moro de Toledo. En alguna parte la nombran como “la princesita mora” que, viviendo en la abundancia, ayudaba a pobres y perseguidos.

Sentía especial preocupación por los prisioneros e intentaba mejorarles la vida alimentándolos y vistiéndolos.

Un día, sorprendida por su padre, éste le ordenó que abriera su falda y le mostrara qué llevaba. Ella tartamudeó “Rosas, padre mío” y ante la orden de él, extendió sus brazos… y sólo rosas, y no panes, había entre sus pliegues. Fueron aquellos mismos cristianos quienes le hablaron de Cristo y prepararon su conversión. De pronto, la joven comenzó a tener fuertes hemorragias que los médicos de la corte no podía detener, pero un sueño le

Se instaló en la ermita, donde llevó una vida contemplativa, muriendo a una edad muy avanzada, casi tan bella, dicen, como en su juventud. Aquellos que habían acudido a ella buscando consuelo, alimento y ayuda comenzaron a peregrinar para darle las gracias, y según las crónicas, en una época en que era peligroso viajar, nunca fueron atacados, como si contaran con su protección.

Y debido a su enfermedad, las mujeres, hasta el día de hoy, la invocan durante las hemorragias, y en los partos. Era costumbre que, al llegar al lago, bebieran sus agua y arrojaran una piedra para asegurar su fertilidad.

Sugerencias: 1) Buscar los cuadros que los grandes artistas españoles pintaron sobre ella; 2) Ver la serie histórica “Toledo”, en el canal español; 3) El autor de la nota mencionada es Miguel C. Vivancos Gómez.

por vía laparoscópica o robótica.

Otra patología renal frecuente es la litiasis renal (formación de cálculos), que también puede ser asintomática y detectarse solo mediante un control.

Si los hay, sus síntomas son dolor lumbar, presencia de sangre en la orina y cólicos renales. La litiasis es bastante frecuente, representa aproximadamente un 15% de las consultas urológicas. Se diagnostica mediante estudios por imágenes como ecografía o tomografía. Sus tratamientos son muy variados y van desde un simple seguimiento, pasando por litotricia (procedimiento externo, con ondas

de choque, para desintegrar los cálculos) y hasta cirugía. El láser de fibra de Thulium (una técnica mínimamente invasiva) es el avance más importante para destruirlos.

En síntesis, el riñón es un órgano con funciones muy importantes para el organismo humano y, a su vez, puede verse afectado sin producir síntomas notorios. La prevención y los controles son imprescindibles para la detección temprana de enfermedades que, diagnosticadas a tiempo, son potencialmente curables.

* Médico urólogo del Centro Argentino de Urología. @centroargentinodeurologia

rumbos | Sábado 18 de marzo de 2023 | 3 salud
¿Por
“Aunque una bruma de misterio rodeó siempre a Santa Casilda, su biografía sigue cautivando con un encanto ingenuo y toques de heroísmo.”
bajor E li E v E
123rf

Personajes S

El mito Ringo

El cielo y el infierno de un boxeador que lo vivió todo

Con una reconstrucción de época magnífica, actuaciones de altos vuelos y guiños a las mejores ficciones de mafia italoamericana, la serie “Ringo. gloria y muerte” bucea en una de las figuras más legendarias del deporte argentino. Peleador valiente, cantante de hits, rey de la noche, niño eterno, provocador sin límites... Bonavena al 100%.

i la vida de Ringo Bonavena fuera una película, sería una de Martin Scorsese, una del estilo de Buenos muchachos o Casino . Era un grandote con cara de nene, peleador potente que maquillaba su escasa técnica con una comprensión intuitiva de que la gente adoraba el espectáculo, incluso por encima de los éxitos deportivos. Ahora, en plena era de los “mediáticos”, sería bueno recordar que Bonavena fue el primero en utilizar a los medios de comunicación como mecanismo para estar siempre en boca de todos. Y vaya si estuvo en boca de todos.

De su admirado Mohammed Alí, aprendió que un boxeador podía convertirse en un ícono si además de sus puños sabía usar su lengua. Soltando frases de estilo “maradoniano”, provocaba a sus rivales y generaba expectativas que lo hacían llenar el Luna Park como ningún otro boxeador de su tiempo. Gracias a eso, se convirtió en un fenómeno que traspasó las fronteras argentinas. Peleó contra varios de los grandes, gente de la talla de Joe Frazier, y el punto más alto de su carrera ocurrió el 7 de diciembre de 1970, cuando en un Madison Square Garden a reventar, le aguantó 15 rounds al legendario Alí.

A partir de entonces, la trama comenzó a oscurecerse: declinó deportivamente, se vinculó con promotores de poca monta, vinculados con la mafia italo-americana y acabó asesinado de un balazo en un episodio confuso, delante de un prostíbulo llamado Mustang Ranch, en el pecaminoso estado de Nevada, Estados Unidos. El desfile de su

1942

hi J o d E ta N os Nació el 25 de septiembre de 1942, en el límite entre Boedo y Parque Patricios, barrios típicamente porteños que forjaron su personalidad. Sus padres eran inmigrantes italianos.

1959

“q UE m E ro” d E LE y

De chico vendía bebidas en la tribuna de Hurancán, club del que era fanático y en el que se inició dentro de la práctica del boxeo. En 1959 se consagró como campeón amateur.

JEróNimO GiOcONDO, PONiéNDOSE EN la la PiEl DE riNGO, EN la SEriE DE Star+.

1964 s UE ño am E rica N o Obsesionado con triunfar en las grandes ligas del boxeo, a mediados de los años 60 realizó 8 peleas en Estados Unidos (las ganó todas) y se abrió las puertas del mercado amerincano.

4 | Sábado 18 de marzo de 2023 | rumbos
P or diego marinelli
star +

entierro en Buenos Aires, que transcurrió durante una fría mañana de finales de mayo, convocó a más de 100.000 personas y fue el primer episodio callejero de masas tras el gope de 1976. Un final espectacular y extraño, a la altura de la leyenda de Ringo.

Una serie, una vida

El próximo jueves, la plataforma Star+ estrenará una serie que promete revelarle al público del siglo XXI las mil facetas de este personaje icónico de la Argentina del siglo XX. Compuesta por siete episodios de 40 minutos, “Ringo. Gloria y muerte” se sumerge de lleno en los mundos del boxeo y el espectáculo para relatar el ascenso, la gloria del éxito y la decadencia de Bonavena en dos líneas temporales paralelas, al tiempo que revela la trama oculta detrás de su asesinato. Por un lado, el relato se centra en los últimos tres meses de vida del boxeador para retratar el ocaso de una celebridad que quiere reinventarse. Por otro, la historia recorre los hitos de la vida de Ringo de un modo cronológico, desde sus orígenes humildes y su llegada al boxeo amateur, hasta su rápido ascenso, su debut en el Madison Square Garden de Nueva York, y su consagración como campeón argentino.

“Yo pertenezco a una generación que

1967

UN hit i NE s PE rado

Ese año, ringo grabó “Pio, pio, pa” junto al exitoso grupo de rock uruguayo los Shakers. El tema era una canción pop simple pero pegadiza, que acabó siendo un éxito totalmente inesperado.

no conoció directamente a Ringo, pero que escuchó hablar de él a través de nuestros padres y abuelos”, le cuenta a Rumbos Jerónimo Giocondo, el joven actor que la rompe en el papel de Bonavena en la serie de Star+ y que tiene un parecido físico realmente sorprendente con el boxeador. “Lo que más conocía de él eran muchas de esas frases suyas que forman parte de nuestra cultura popular: La experiencia es un peine que te dan cuando te quedás pelado y otras por el estilo. Luego comencé a investigar para meterme en el papel y encontré a un tipo complejísimo, un desfachatado que fue capaz de ganarle los duelos verbales al mismísimo Mohammed Alí... un peleador muy valiente que en lo personal combinaba mucha luz y mucha oscuridad también. De lo que no tenía idea era de todo lo que fue su final y su etapa en Reno, que me resultó fascinante en términos de historia, muy al estilo de películas que adoro como Toro salvaje ”. Uno de los grandes atractivos de la serie es su magnífica reconstrucción de los años 70 en clave de película de mafia italoamericana, con personajes secundarios muy potentes (Pablo Rago en la piel de su entrenador y, por sobre todo, Delfina Chávez como su esposa, Dora Raffa de Bonavena). El biopic reabre sin dudas el interés por la leyenda de Bona-

1968

PELE as co N fraiz E r

En 1968, se enfrentó dos veces con el gran Joe Frazier. En la primera de ellas lo derribó dos veces, en la segunda disputó la corona de los pesos pesados de la a sociación mundial de Boxeo.

vena, que tiene como referencia insoslayable al libro Díganmé Ringo, del prestigioso escritor y periodista deportivo Ezequiel Fernández Moores. A través de testimonios de familiares y amigos, y de una minuciosa investigación Moores revela en su libro el caleidoscopio de la personalidad de Bonavena, los claros y los oscuros de un tipo avasallante.

“Era un tipo bueno, compañero, solidario, pícaro, un porteño bien de barrio, con todo lo bueno y lo malo que eso puede significar”, arranca Fernández Moores. “Fue un tipo muy de la noche, en una época muy particular de Buenos Aires. Era amigo de Palito Ortega y de muchas vedettes del teatro de revista. Gracias a Palito, grabó “Pío pío pío pío pío pá”, una canción inclasificable, al borde de lo payasesco, que sin embargo fue un tremendo éxito popular. Era habitué de discotecas míticas como Mau Mau y ten ía ese don maradoniano para acuñar frases que luego saltarían al habla de la calle. La pelea con Alí fue el acontecimiento más visto del deporte argentino hasta la final del Mundial de Italia 90. Tuvo 80 puntos de rating. Y creo que el fenómeno tuvo que ver también con lo que significaba Ringo para los jóvenes de aquella época –usaba pantalones patas de elefante, era mujeriego, casi un rockero– y, por supuesto, lo que signifi-

1970

cara a cara co N a L i

El 7 de diciembre de 1970, Bonavena enfrentó a muhammad ali en el madison Square Garden. ali era su máximo ídolo y sintonizaron con muy buena onda. aguantó 15 rounds.

caba Mohammed Alí para el mundo, que regresaba tras cinco años suspendido por haberse negado a ir a la guerra de Vietnam La pelea acabó con un KO por triple caída de Ringo en el último round. Pudo haber llegado al final, pero fiel a su estilo, salió a matar o morir. Muchos especialistas de boxeo criticaban eso de ir siempre a pecho descubierto, que lo hacía recibir más golpes de lo necesario”. Tras la pelea con Alí, Ringo transcurrió un par de años haciendo más de personaje mediático que de boxeador y, en el 76, se fue a Reno, Nevada, a cumplir un contrato con Joe Conforte, un personaje vinculado con los prostíbulos, el juego y la mafia. Allí tuvo un extraño amorío con la mujer de Conforte, Sally, una señora que casi lo doblaba en edad y que estaba casi postrada por la diabetes. Sin embargo, el peleador porteño no midió los riesgos y su estilo desbordado terminó hartando a Conforte. Le quemaron el pasaporte y también la casa rodante en la que vivía. Pero a Ringo le siguió dando igual. Quizás el gatillo lo apretó el propio Conforte o, tal vez, fue uno de sus sicarios... Nunca llegó a saberse. La vida del pibe de Parque Patricios, el eterno niño que no sabía estar callado, se terminó de un balazo, envuelta en el polvo que levanta el viento ardiente del desierto de Nevada.

1976 trist E fi N a L

El 22 de mayo de 1976, ringo fue asesinado de un tiro por la espalda en reno, Nevada. Su funeral en Buenos aires fue la primera gran manifestación de masas tras el golpe del 24 de marzo.

rumbos | Sábado 18 de marzo de 2023 | 5
“La pelea de Bonavena con Alí fue el acontecimiento más visto del deporte argentino hasta la final del Mundial de Italia 90. Tuvo 80 puntos de rating”.

Libros

guía rumbos

Graciela Ramos: “La migración

es un tema que me

e intriga” + INFO

En su reciente libro Las tejedoras de ilusiones, esta gran referente cordobesa de la novela histórica narra la difícil travesía hacia los EE.UU. y la Argentina, en los albores del S.XX, de dos muchachitas italianas huérfanas. Como telón de fondo, la trama aborda uno de los dramáticos incendios que dieron origen al Día Internacional de la Mujer.

Acá te compartimos tres contenidos digitales para sumergirte en el apasionante género de la novela histórica.

campo de batalla

En Youtube podés encontrar un episodio de este programa del Canal de la Ciudad, conducido por Daniel guebel, dedicado a este género.

Desde Villa Allende, su lugar en el mundo, Graciela Ramos otea el pasado en busca de destellos que alumbren sus libros. Gran referente del género histórico-romántico, esta escritora cordobesa publicó por el sello Suma de Letras Las tejedoras de ilusiones, una cautivante novela ambientada en los albores del siglo XX, protagonizada por dos muchachitas de un pueblo italiano que emprenden una dura travesía migratoria hacia los EE.UU. y luego la Argentina. Una historia de resiliencia, amor y solidaridad atravesada también por un dramático hecho real: el incendio intencional de la fábrica textil Triangle Shirtwaist, en Nueva York, donde el 25 de marzo de 1911 fallecieron 123 obreras que reclamaban mejoras laborales.

-Raffaella y Giusseppina, tus protagonistas, son dos hermana que quedan huérfanas y deben migrar. ¿Cómo fuiste dibujando a estos personajes entrañables?

-Ellas son las tías y abuelas de todos los inmigrantes italianos que debieron viajar mucho y en pésimas condiciones, tras la ilusión de mejorar sus vidas. Vengo de familia de inmigrantes... de Murisenghi, Turín, Piemonte; solo que, en este viaje, a Giusseppina y Raffaella las envié a espiar qué había pasado en el incendio de la fábrica de camisas en Nueva

York. La migración mundial es un tema que me inquieta e intriga y me insta a investigar. Las mujeres que admiro son mi inspiración.

-Hacia el comienzo de la novela, ante estas jovencitas que parten a lo desconocido, la narradora se pregunta si es posible cambiar el mapa de la vida. ¿Vos qué pensás?

-Mientras no tenga todas las respuestas a mis infinitas preguntas voy a seguir escribiendo. Giusseppina y Raffaella cuentan la historia de muchas mujeres que no pudieron planear su vida. Ellas no querían viajar, pero no pudieron resolverlo, y allá fueron, presas de un destino desconocido. Para las mujeres de hace cien años no era fácil tomar las propias decisiones.

-Dos momentos del libro se prestan a un contrapunto interesante: cuando las hermanas deben superar los estrictos controles para ingresar a los EE.UU. y, más adelante, al arribar al Hotel de Inmigrantes de la Argentina. ¿Qué te interesaba de ese contraste? Justamente lo hice para generar diálogos al respecto. En la misma época, en el mismo continente, formas tan difererentes... ¿Qué pensarán los lectores?

-Tu historia está matizada por perlitas que llegan al corazón de quien tiene ascendencia tana: comilonas, cocoliche, apellidos cambiados al ingresar a los países... ¿Circu-

laban esas anécdotas en tu familia?

-Sí, siempre. El “ma” y el “propiamente” aún circulan. Una de mis tías hablaba solo piamontés. También cambiaron mi apellido materno. La llegada de inmigrantes de todo el mundo fue traumática, intensa y concurrida. Esto fue aminorando desde la construcción del Hotel de Inmigrantes. Mi bisabuelo llegó a sus catorce años. Imagino sus pensamientos cuando arribaron a Buenos Aires y siguieron camino hacia Estrada, Santa Fe. A los catorce de mis hijos, yo los llevaba y buscaba al colegio. Y pienso... ¿Qué lo motivó a irse tan lejos?

-A dos amigas Pina y Raffaella las situás protagonizando un hecho real: el incendio intencional -provocado por sus dueños- de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist donde murieron 123 obreras. Ellos fueron absueltos, pero vos cambiás ese final...

-¡Fue tan doloroso describir lo que pasó ese día! Un hecho totalmente previsible. Estas mujeres fallecieron por la codicia y la negligencia de dos personas. La Justicia los absolvió. Niñas volando desde el cielo, tronando contra el piso... Y entonces me dije: voy a dar la posibilidad de imaginar que los culpables de todas esas muertes sintieron un poquito de lo que ellas sufrieron. Y entonces pude escuchar los vitoreos en el cielo.

historias que enamoran Este podcast de la editorial Penguin Random House dedica su episodio 8 de la segunda temporada a las tejedoras de ilusiones.

mirando al pasado

El profesor de cine y literatura Sebastián Cardemil Muchnik comparte en Youtube una interesante clase sobre novela histórica.

6 | Sábado 18 de marzo de 2023 | rumbos
.
mundial
inquieta

Juegos Autodefinido

Viaje que me lleva

Instituto Nacional de Industria Nº romano 1400 Poner hueco Nosotros Duración corta de tiempo Nitidez Formar autos y procesos

Venir agua del manantial Señal, indicación Incapaz, obtuso

Árbol de madera negra

Relativo al Papa Bastante muy

Color rojizo Limpie 15º día de mayo en calendario romano

Organización terrorista vasca

Plantas marinas

Punto cardinal Interj., para animar Escoge pre ere

Andrés (...), compositor peruano Ocultas, no se ven

Relativo al acento

Emperatriz del Imperio bizantino Que arrienda

Pala cuadrangular de hierro

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Juntar de golpe en un lugar.

2) adv., niega una cosa después de haberse negado otra.

3) Unión, conexión.

4) Gaseiforme (masc.).

5) Entre romanos, título de jefes civiles o militares.

6) Corta, poca.

7) Claridad, limpieza.

8) acto de coincidir en un punto dos o más cosas.

9) Hacer agujeros.

10) Lo que sucede o sigue a otra cosa.

11) Máscara para cubrir la cara.

12) Cálculo muy pequeño del riñón.

13) Causar sueño.

14) Pared que se hace con tierra amasada.

15) rasgar con las uñas.

sílabas:

a , a , a , a , ar , ar , Ca , Ca , CE, CE, CEr , CO, CUEN, DEZ, DOr , EN, EN, Es, FEC, Ga , GOL, GU, JE, La , LLa , ME, NI, NI, O, Par , Par , PIaL, PO, PrE, rE, rE, rE, sa , sE, sI, sO, sU, ta , ta , taM, tI, tO, trO, VO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

14 9 72 3 21 7 23 4 26 5 6 3 56 9 13 84

soluciones

Grilla:

O,trENCUEN
L,aPIta arPar
,arGOLPa MPOCO,ta CE,aENL O,sEOasG O,tEFECrP ,asaCsE IDEZ,tNI
arErGUJEa IVO,sUCEs ,taEarC ,aENILLar ,rMECErDOa
IB CP DI MA NA RL R PA NC HO EB AN O ID US VA RE C PA PA LE EL IG E SA SE SC ON DI DA S AC EN TU AL AZ AD A ZO EA RR EN DA DO R 73 14 85 2 96 68 57 92 3 14 49 26 13 8 57 2 6 8 5 3 7 9 4 1 14 32 69 5 78 57 98 41 6 23 3 2 4 9 7 6 1 8 5 85 61 24 7 39 91 73 58 4 62 rumbos | Sábado 18 de marzo de 2023 | 7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.