Premios Óscar 2023 - El enemigo alemán

Page 1

premios óscar 2023

El E n E migo al E mán

Est E domingo, E l film E al E mán “ s in nov E dad E n E l fr E nt E ” s E rá E l principal rival d E “arg E ntina. 1985” E n la lucha por E l óscar. u na p E lÍcula ll E na d E historias y s E cr E tos qu E m E r E c E n s E r contados ant E s d E la c E r E monia.

# 1020

Sábado 11 de marzo de 2023. psico nuevos mandatos masculinos gourmet fernet, más allá de branca

po D casts, D ocus, libros...

Visiones sobre el otoño de las cripto (algunas meten miedo)

Por aye iñigo

Tras su irrupción atronadora en la agenda pública, las criptomonedas están viviendo un período de incertidumbre en el que abundan las quiebras, las estafas y hasta las muertes misteriosas de antiguos gurúes. Del sueño a la pesadilla del dinero digital.

“No confiés en nadie”

“blockchain: la revolución industrial de internet”

Un ABC para entender lo crypto Si querés entender desde cero de qué va el mundo cripto, el libro “Blockchain: la revolución industrial de internet”, escrito por un grupo de especialistas, indaga sobre qué es la blockchain y cómo funcionan las criptomonedas a través de ejemplos de proyectos exitosos y no tanto.

1 2 3 4 5

El visionario que se desvaneció Este premiado documental que se puede ver en Netflix narra la misteriosa desaparición de Gerald Cotten, fundador de la empresa crypto canadiense QuadrigaX, quien fue dado por muerto en 2018. Para los investigadores, Cotten fingió su muerte para no devolver el dinero a los inversionistas, ya que solo él tenía la clave.

Hay vida después del cachetazo

Un año después de que Will Smith le cruzara un sopapo en plena ceremonia de los Óscar, Chris Rock vuelve con un especial de Netflix en el que habla un poco de todo.

Por más que lleve décadas haciendo películas y sea conisderado como uno de los grandes comediantes de su generación, el estadounidense Chris Rock siempre será recordado por aquel instante en el que recibió un sonoro cachetazo ante mil millones de espectadores. Aquel momento de furia de Will Smith en medio de la pasada ceremonia de entrega de los Óscar es sin duda el gancho más fuerte de Selective outrage (Indignación selectiva), el nuevo especial de comedia que muy oportunamente acaba de estrenar en Netflix. Además de contar las mil maneras en las que el affair Will Smith le cambió la vida, Rock se mete a bromear y reflexionar sobre temas como la corrección política y las terapias alernativas,

“internet me arruinó”

Un podcast para pensar y pensar

“Internet me arruinó” es un podcast del periodista Sebastián Davidovsky en el que indaga sobre diferentes aristas del mundo web. En el capítulo “El mundo cripto no tiene un minuto de paz” cuenta cómo es posible caer en una estafa con criptomonedas y algunos consejos para evitarlo. Se puede escuchar en Spotify.

“cryptopia”

Un documental para abrir los ojos

Del aclamado director Torsten Hoffmann, este documental del año 2020 cuenta con entrevistas a las principales personalidades de la industria del cripto y del blockchain. La cinta ofrece una buena comprensión de los principios técnicosy muestra los pros y los contras de las cadenas de bloques. Disponible en Amazon.

“Dinero en gestación”

Narco, lavado y otras yerbas

Una adictiva serie de Netflix situada en Miami que narra el nacimiento de una criptomoneda, cuyos aparentemente inocentes creadores quedan velozmente atrapados por los usos que lavadores de dinero y narcotraficantes hacen de su creación. Una reflexión sobre el otro lado de la moneda de la ausencia de control.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN, admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. Intro 2 | Sábado 11 de marzo de 2023 | rumbos
Se cumplen 30 años del lanzamiento de “Amor amarillo”, el disco que inauguró la carrera solista de Gustavo Cerati. ¿El hit?: “Yo te llevo para que me lleves”, dedicado a su hijo.

Lecturas

bajorelieve

Árboles y enredaderas

Cada vez que decido arreglar una de mis bibliotecas, me encuentro con algún libro olvidado y fascículos que he ido acumulando a lo largo de toda la vida. Esta vez encontré unos muy viejos, que eran de mi madre y ella debió regalarme en algún momento que purgó sus bibliotecas. El tema era algo así como una historia de las flores a través de jardines de China. Comencé a hojearlos por curiosidad y me topé con verdaderas lecciones de vida, goce, respeto y amor por la naturaleza. Según estas páginas, en las primeras obras de la literatura china ya aparecen textos que hablan de la contemplación de las flores, los árboles, las rocas y los arroyos. Uno de sus más viejos proverbios dice

que, si se quiere ser feliz por un día, hay que emborracharse; y si se desea serlo por un mes, casarse… Pero si queremos ser felices toda la vida, debemos volvernos jardineros.

En un escrito de principios del siglo XVII -firmado por un estudioso de aquel paísse recopilan consejos para vivir en armonía con la naturaleza. Uno de ellos dice: “Es absolutamente necesario que las flores tengan mariposas, que las colinas tengan manantiales, que las rocas tengan musgos, que el agua tenga berros, que los árboles sostengan enredaderas…” Creo que es uno de los pensamientos más hermosos que he leído en los últimos años.

Algunas de sus frases me recuerdan a los Rubaiyat (poemas) de Omar Kahyyam,

psico

¿Por qué los varones no hablamos de nuestra salud?

Dónde se atiende usted?

-En el Centro de Salud Casals, con la doctora F.

-¿Y su nene?

-Ahí mismo, con la doctora M.

-¿Y su marido?

-No, él no se atiende.

-¿Cómo que no se atiende? ¿No se enferma nunca?

-No, él si se enferma, va al hospital.

El breve diálogo que da inicio a esta columna de Rumbos , lo mantuve tiempo atrás con una señora de la periferia de Rosario, a quien le estaba tomando datos para un trámite social. Toda su familia se atendía de manera preventiva o aguda con diferentes profesionales de un hospital, pero su marido no pisaba un consultorio jamás. ¿Consideraría este señor una pérdida de tiempo consultar a un médico, cada tanto, de manera preventiva? Esto me

dio mucho que pensar. Si a nuestro auto lo tratáramos del mismo modo, sin chequeo alguno, ¿cuánto nos duraría?

Si comparamos con las políticas de Estado asociadas al cuidado del cuerpo de la mujer, o de las infancias, resulta notorio el silencio de radio respecto de la salud de los varones. Desde la primera menstruación, los sistemas de salud preveen rutinas de análisis y diversos controles preventivos anuales (pap, colposcopia, controles mamarios) para acompañar el desarrollo y la buena salud de la mujer.

Pero entre los varones, recién ahora, y sólo después de los cuarenta o cincuenta años, se está instalando cierta exigencia y visibilidad social en torno a la salud, no desprovista de humoradas hostiles entre hombres, cuando se presume algún problema de próstata.

¿Qué ocurre con nosotros? ¿De verdad no nos enfermamos nunca? ¿Somos deja-

donde asegura que a jardines y flores hay que gozarlos en compañía de hermosas mujeres, que la embriaguez bajo la Luna necesita de amigos encantadores, y que la luminosidad de la nieve sólo puede contemplarse junto a un sabio.

Ya en muy lejanas épocas, los jardineros chinos sabían que las plantas de flores debían escalonarse según los meses de floración para que el predio nunca luciese un color monótono. Las piedras eran importantes, no sólo para quebrar la delicadeza de ciertas plantas, sino para construir grutas, cuyo fin era resguardar un manantial que, al caer en cascada, dejaría oír un murmullo ideal para apaciguar el espíritu de los trabajos diarios.

lenario y los ecos del verano nos despertarán con la primera brisa del amanecer.

Muchos pueblos han tenido pasión por los jardines: reyes y campesinos de Oriente y Occidente se dedicaron con afán a construirlos, cada cual en la medida de sus posibilidades. Pero ningún pueblo describió, como el chino, la pasión que despertaba en poetas, pensadores y filósofos el dedicarse a “estos placeres encantadores y aparentemente inútiles”, como solían decir.

pueblo describió, tan bien

El concepto, siguiendo al autor de este libro - Dulces sombras soñadas -, es ambicioso: si cultivamos ciertas flores, éstas atraerán a las mariposas; si plantamos pinos, ellos llamarán al viento; si levantamos un delicado promontorio de rocas, las nubes querrán bajar a tocarlo…

Pero si construimos en el jardín una terraza, la Luna reinará sobre sus bancos. Y si cultivamos en ella flores, éstas llamarán a la lluvia. Pero si plantamos un sauce, los grillos cantarán al anochecer su cric-cric mi-

Sin esperanza pero muy ilusionada, busqué en internet otra obra que figuraba en la nota: se titulaba Seis capítulos de una vida flotante (escrito en 1780), de Shen- Fu, y me llevé la sorpresa de hallar varias entradas sobre el autor. Una de ellas era sobre otro libro, una maravillosa antología de literatura china titulada Esculpiendo dragones, de Guillermo Dañino, quien señala datos interesantes sobre aquella obra.

El nombre del autor figura como FuSheng Liu Chi, y aclara que lo había dedicado a Yuan, su esposa.

Sugerencias:1) Entrar en Esculpiendo dragones, que les abrirá la mente hacia una cultura maravillosa. 2) También disfrutarán de una lectura muy grata, insospechadamente interesante.

dos “en libertad” por el Estado o más bien somos abandonados a nuestra suerte?

A los varones se nos cría con cierta ceguera interior, cierta displicencia hacia nuestra propia salud... Ojalá que las nuevas generaciones desarrollen una conciencia diferente al respecto. Pero los muchachos hemos crecido y aprendido estas durezas; nos enseñaron a no quejarnos, a ocultar nuestros dolores y sufrimientos porque supuestamente eran signos de debilidad. Toda una vida barriendo estas señales bajo la alfombra, para darnos cuenta ahora de que podemos transformar esos mandatos que nos hacen daño.

El modelo de varón patriarcal y machista termina convirtiéndose en un boomerang , porque toda la dureza y la arrogancia con que se pretende blindar al niño desde pequeño se vuelve en su contra.

Es hora de que, desde la educación y proponiéndonos cambiar los estereotipos, los varones comencemos a registrar lo que pasa en nuestros cuerpos, construyendo nuevas miradas que no teman a la falla ni esquiven el dolor

*Autor del libro En el ojo de la tormenta, sobre la construcción de las masculinidades (Laborde Editor. 2022).

Por Lic. eduardo maro S tica *
“Ningún
como el chino, la pasión que sentían poetas y pensadores contemplando la naturaleza.”
123rf
rumbos | Sábado 11 de marzo de 2023 | 3

Óscar 2023

la otra favorita tie N e mucha historia

Una gran rival

“sin novedad en el frente”, la remake de un clásico antibelicista que hace saltar las lágrimas.

La principal contrincante de Argentina. 1985 por el Óscar a la película de habla no inglesa es una gran producción alemana que se puede ver en Netflix. Remake de un clásico del cine antibélico, tiene 9 nominaciones en total, aunque difícilmente supere al original anglosajón, que se llevó el premio a la mejor película en 1930.

Por

Al cumplir los 18 años, el alemán Erich Paul Remark fue conscripto en el ejército imperial y enviado al frente. Era junio de 1917 y el conflicto era la Gran Guerra, así llamada por el inédito número de países intervinientes (hoy la conocemos como Primera Guerra Mundial). Si Erich hubiera sido enviado al frente oriental, quizá esta nota no existiría. Allí, Alemania derrotó a la Rusia del zar Nicolás II, que terminaría derrocado por la revolución bolchevique antes de que 1917 llegara a su fin.

Pero Erich era de Ösnabruck, cerca de la frontera belga, y le tocó ir a Flandes, en

el frente occidental. Como es sabido, allí las pérdidas fueron cuantiosas, y Alemania terminó perdiendo la guerra. Durante cuatro años, franceses contra alemanes permanecieron prácticamente en las mismas trincheras, avanzando unos cientos de metros para luego retroceder, y vuelta a empezar. Pero la mayoría de los soldados no era consciente de ello, ya que duraban muy poco en acción: en cada carga a campo traviesa, las posibilidades de morir o ser herido eran muy altas, y el reemplazo de cuadros, casi una puerta giratoria. Erich tuvo suerte: tras un mes y medio en el frente, yendo y viniendo entre dos pueblos de Flandes, fue herido con munición de artillería en pierna, brazo y cuello. Tras un tiempo de recuperación en el hospital, volvió a su casa como veterano de guerra.

Cerca de un millón ochocientos mil soldados alemanes no retornaron.

En total, fueron más de nueve millones de muertos contando sólo fuerzas militares. Entre los conscriptos había empleados, maestros, practicantes de los más diversos oficios, y también algunos hombres de letras: el cuentista británico Saki murió en la trinchera, ultimado por un francotirador; el poeta francés Apollinaire falleció víctima de la gripe española el mismo día del armisticio. Otros, más jóvenes, sobrevivieron para convertirse en escritores más tarde, como el francés Louis-Ferdinand Céline, herido -como Erich- en Flandes pero en 1914, o el norteamericano Ernest Hemingway, herido a su vez en el frente italiano.

Luego de una década rumiando la expe-

riencia bélica y el trauma consiguiente, los tres escribirían libros notorios por su antibelicismo. Hemingway narró la retirada de Caporetto en los tramos finales de su novela Adiós a las armas (1929); Céline haría un relato descarnado de sus vivencias en los primeros capítulos de Viaje al fin de la noche (1932). Mientras tanto en Alemania, también en 1929, Erich Remark publicaba su novela Sin novedad en el frente (el título original añade el adjetivo “occidental”), que se convirtió en un inmediato best seller. Para la ocasión, el ex soldado se rebautizó Erich Maria Remarque (Maria era el nombre de su madre, que murió antes del fin de la guerra). El suceso del libro se repitió en casi todos los idiomas; pero cayó mal en Alemania, por revelar la falta de preparación de los soldados y los absur -

f ernando c hia PP u SS i
4 | Sábado 11 de marzo de 2023 | rumbos

dos de la confrontación cuerpo a cuerpo, el sinsentido de la guerra. El nuevo partido nazi, liderado por otro veterano del frente occidental, boicoteó el libro y todo lo relacionado con él. Luego de ser prohibido oficialmente por el ministro Goebbels, Remarque se recluyó en Suiza, donde había comprado una casa, y más tarde adoptó la ciudadanía estadounidense. Tuvo amoríos con actrices como Marlene Dietrich y Hedy Lamarr, se casó por segunda vez con otra actriz (Paulette Godard) y escribió once novelas más, volviendo al conflicto en títulos como Tres camaradas y Arco de Triunfo, antes de su muerte en 1970.

Las manos en la alambrada

El suceso de Sin novedad en el frente despertó el interés de Hollywood, y la adaptación subsiguiente, estrenada en 1930, fue un éxito tan grande como la novela, ganando uno de los primeros Óscar a la mejor película; su director, Lewis Milestone, también recibió la estatuilla por su trabajo. El film se convirtió rápidamente en clásico, inaugurando de hecho el subgénero “antibélico”, ya que no se trata de un filme de aventuras a lo John Ford, sino de un alegato contra la naturaleza misma de la guerra. Posteriormente, otros títulos modernizarían el género (por ejemplo La patrulla infernal, de Stanley Kubrick), y el nombre de Milestone (que también llevaría al cine Arco de Triunfo) fue quedando relegado a la historia canónica del cine, más citada que revisitada. Pero su versión de Sin novedad en el frente merece todos esos elogios.

Además de ser fiel al libro, Milestone tuvo el desafío de filmar la guerra en los albores del cine sonoro, cuando todavía se trabajaba con cámaras primitivas y. para colmo, no había un estándar para resolver las diferencias idiomáticas. De hecho, la película entera se filmó con dos cámaras una al lado de la otra, para registrar versiones paralelas, una muda con intertítulos (fácilmente traducibles para el mercado internacional) y otra dialogada para consumo local, con los actores anglosajones hablando en inglés a pesar de que interpretaban a alemanes. Con el tiempo se impondría la versión sonora, todo un prodigio técnico para la época. Como todavía no se había impuesto el código de censura que fue la norma del Hollywood clásico, las escenas bélicas no ahorran en naturalismo: hay sangre, sudor y mugre. Un famoso plano del film, que hoy llama la atención por lo gore, muestra las manos de un soldado descuartizado, aún prendidas de una alambrada.

+ RIVALIDADES

Libro y película siguen la experiencia de Paul Bäumer, un adolescente que se anota como voluntario junto a sus compañeros luego de escuchar el encendido discurso de su profesor. Luego de un rápido entrenamiento, son enviados al frente, donde irán muriendo uno por uno; en el camino, la sed de aventuras es reemplazada por el aturdimiento y la decepción. Una de las grandes escenas del filme es la que relata el momento en que Paul, el protagonista, se encuentra cara a cara con un soldado enemigo, solos dentro del cráter que ha dejado una explosión. Paul se ve obligado a reaccionar y termina matándolo, para luego arrepentirse y pedir perdón al cadáver. El enemigo es otro joven como él.

Al igual que ocurrió con el libro, el estreno de la película en Alemania fue boicoteado por los nazis, que finalmente la prohibieron; no volvería a verse allí hasta 1952. Tratando de salvar el lanzamiento, la Universal accedió a numerosos cortes que terminaron mutilando el negativo original, que pasó de 152 a 133 minutos. Así y todo, la obra de Milestone mantiene su prestigio, como pueden comprobar quienes hoy la encuentran en YouTube. No hace mucho, en 2008, el American Film Institute la votó como el mejor filme épico jamás realizado.

Una versión actual y de altos vuelos Tan canónica se volvió la versión de 1930 que recién en 1979 se volvió a filmar la novela, esta vez en colores y para televisión. Dirigida por Delbert Mann, la nueva versión contó con un reparto de lujo (Ernest Borgnine, Ian Holm, Donald Pleasance en roles secundarios), aunque no tuvo mucha difusión fuera de la pantalla chica. Cuarenta años más transcurrieron antes de que alguien volviera a intentarlo, al calor de un nuevo interés de las productoras por la Primera Guerra Mundial (Caballo de guerra, 1917, el documental de Peter Jackson Jamás llegarán a viejos).

Por primera vez, la producción de la versión 2022 es alemana, a cargo de un director con gran background televisivo, Edward Berger; y con la venia de Netflix, que hace tiempo viene apostando a películas “importantes” para presentar en la temporada de los Óscar. Acorde con la política de la N, el original alemán fue doblado en diversos idiomas, todos accesibles desde el control remoto; de esta manera el público norteamericano pudo acceder a la película sin necesidad de subtítulos. La nueva remake llega a las dos horas y media de duración; la paradoja es que faltan escenas que sí estaban en las anteriores versiones,

como una capital en la que Paul vuelve a su pueblo de permiso y comprueba la diferencia entre lo que la gente piensa de la guerra y lo que él está viviendo. Esto ocurre porque Berger decidió agregar una trama paralela, centrada en los altos mandos y sus decisiones para alcanzar la paz ; el contraste entre ambas historias está pensado para subrayar la injusticia del conflicto. Pero se aparta del punto de vista de los soldados, con lo que el tema se desplaza del horror de la guerra (impersonal, omnipresente, absoluto) a la preparación o falta de ella de los oficiales y políticos encargados del gran diseño, y por ende, a echar culpas al bando perdedor: da la sensación de que, con un mando diferente, la guerra quizá habría tenido chance de ganarse y por lo tanto, de estar justificada, algo directamente en contra de la intención de Remarque. Como compensación, hay dos escenas nuevas que destacan claramente: la secuencia inicial, que casi sin diálogos representa el constante recambio de soldados y reciclaje de sus pertenencias; y otra ya avanzada la historia, en que los soldados se enfrentan por primera vez con una formación de tanques. También hay, claro, una actualización tecnológica que incrementa el hiperrealismo y el gore, quizá en desmedro de la nobleza con que Remarque, sin ahorrar detalles, presentaba los combates en su novela. En particular, se nota un uso del suspenso en el desenlace que parece más propio del cine de aventuras que de un manifiesto antibélico. En la novela, Paul muere en combate un mes antes del armisticio; pero a Berger no le alcanza y lo hace suceder literalmente un minuto antes del cese anunciado del fuego, para más inri debido a la decisión de un oficial “villano” que se rebela contra los altos mandos políticos. Es cierto que hubo descontento entre los jefes militares, y que más adelante esto sería aprovechado por el partido nazi, pero en el relato resulta una caricatura además de un anacronismo.

Así y todo, desde su estreno en septiembre pasado la película viene cosechando premios en una recorrida cuya culminación sería la noche de los Óscar, donde tiene 9 nominaciones. Pero no sería raro que otra vez Netflix se quede con las ganas. No sólo tiene que competir, en el rubro principal, con películas como la autobiográfica Los Fabelman de Steven Spielberg, sino que como film extranjero le toca competir con una tal Argentina, 1985... Los teutones ya vienen de morder el polvo en Qatar; una derrota más, aun sin víctimas fatales, les puede tocar el orgullo.

la historia oficial

Un año de grandes filmes

En los Óscars de 1986, el filme de Luis Puenzo venció a un puñado de películas que marcaron historia: la también alemana “El Coronel Redl” (enorme Karl María Breandauer) y “Papá salió en viaje de negocios” (el primer bombazo de Emir Kusturica)

el secreto de sus ojos

De la mano de Almodóvar

Entregado por Almodóvar y Tarantino, el Óscar de 2010 que ganó la pelicula de Campanella tuvo una selección menos potente, pero con títulos muy celebrados como “La teta asustada”, de la peruana Claudia Llosa, y “La cinta blanca”, de Michael Haneke.

relatos salvajes

La victoria fue polaca

En la ceremonia de 2014, el filme de Damián Szifrón perdió la estatuilla frente a “Ida”, el maravilloso filme del polaco Pawel Pawlikowski. La otra nominada con muchas chances fue “Tangerines”, un relato exquisito del estonio Zaza Urushadze.

“Sin novedad en el frente” está basado en un mítico libro del alemán Erich Paul Remark, veterano de la Primera Guerra, amante de Marlene Dietrich y perseguido por los nazis, quienes detestaron su relato sobre la brutalidad de la guerra.
rumbos | Sábado 11 de marzo de 2023 | 5

Comer & Beber

Buhero Negro, la nueva perla del fernet en modo artensal

Por diego marine LL i

Apuntando a expandir la experiencia de los amantes del fernet y seducir paladares curiosos, cuenta con 72 botánicos y 6 meses de guarda.

Todo sobre el asado

Netflix acaba de reponer Todo sobre el asado el tan genial como bizarro documental que Mariano Cohn y Gastón Duprat (El encargado, El hombre de al lado, El ciudadano ilustre..,) hicieron sobre el plato emblemático de la culinaria argentina. Es una especie de viaje alucinado por la cultura, las costumbres y las pasiones argentinas que se resumen en el ritual del asado y sus mil maneras de entenderlo.

Un viaje alucinado por la cultura y las pasiones argentinas que se resumen en el ritual del asado.

Nuevo vino, nueva bodega y viejo linaje

Según datos de IWSR (el más importante índice de referencia de consumo de bebidas alcohólicas), durante el 2021 en la Argentina se vendieron casi 50 millones de litros de fernet, lo que significó un aumento del 20% comparado con el año anterior. No es un secreto para nadie que la nuestra es la verdadera patria del fernet, aunque haya nacido oficialmente en Italia. Y estas cifras y certezas son las que vienen impulsando la llegada de nuevas propuestas que le dan nuevas opciones a los amantes de esta bebida, más allá del ya clásico Branca. En este universo en expansión, una de las propuestas más interesantes es la de Buhero Negro, un fernet producido de manera artesanal con los más altos estándares de calidad y comercializado por Pernod Ricard Argentina. Buhero Negro se elabora de manera artesanal a partir de 22 botánicos, los cuales se maceran en alcohol durante 1 mes con recirculaciones de 5 minutos cada hora,

proceso que potencia el perfil de sabor y logra un producto de calidad. El líquido reposa en un tanque durante 6 meses, antes de ser embotellado y no posee procesos de filtrado, lo que le otorga un característico y y muy cremoso estilo craft sin perder calidad. De color oscuro, con reflejos dorado-verdosos, Buhero Negro se caracteriza por su aroma intenso, especiado y herbáceo, y su sabor balsámico con notas de clavo de olor, canela y regaliz.

“Buhero Negro es un fernet de sabor clásico, pero al mismo tiempo innovador, propone una experiencia diferente, tanto a los fanáticos del fernet, como a los que aun no le dieron una oportunidad a la bebida”, comenta Adriel Labbé, Director de Marketing en Pernod Ricard Cono Sur.. Presentado en botella de 700 ml, este nuevo fernet se lanza a un mercado lleno de “conocedores” con el objetivo de conquistar a los más curiosos, gente con ganas de explorar y descubrir nuevas experiencias.

Mandala, un rosado y un dulce en latas

Mandala State of wine lanzó al mercado las versiones en lata de sus vinos Sweet y Rosé, una nueva propuesta para el verano y para distintos momentos del año. Dos vinos frescos ideal para disfrutarlos bien fríos, presentados en una lata con una estética moderna y elegante. También se puede encontrar Mandala Sweet y Mandala Rosé en botella 750cm.

Luego de varios años de experiencia en distintas bodegas de nuestro país y de Estados Unidos, el ingeniero agrónomo Lucca Stradella, miembro de la cuarta generación de la familia Bianchi, presenta al mercado su primer proyecto propio, Cimarrón Wines Co. Entre Gallos y Medianoche ($ 3.000) es la segunda línea de esta nueva bodega: se trata de un Malbec-Malbec que combina las mejores características de dos regiones productivas de Mendoza: San Rafael y Gualtallary (Valle de Uco).

6 | Sábado 11 de marzo de 2023 | rumbos

Juegos Autodefinido

Rama combada hacia el suelo

Su jo para formar gentilicios (m)

Enfermedad de úlceras faciales

Brillar, resplandecer Pron. dem (m.s) Relativo al árbitro Inquietud, zozobra del ánimo

Con derecho a reclamar pago

Coronar con laurel Hacia lo alto Secreto recóndito

Fundar apoyar

Unidad lingüística

Entre los musulmanes, cristiano

Primer hombre Ostentación en el porte

Fuerza hipnótica

Educar mal a los hijos

Instituto Nacional de Industria

Nº romano 51 Sanidad

Calabaza para beber chicha

Señora En inglés, aire Bóvido salvaje Diez y tres

Abanico de techo

Que arrolla o domina

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Bebida obtenida del aguamiel.

2) Pierda fuerza el viento o la lluvia.

3) Batalla a campo abierto.

4) Devolución de una cantidad de dinero a la persona que la había desembolsado.

5) Encerrar dentro de una jaula.

6) Renuevo que empieza a formarse.

7) Libro de las revelaciones de Mahoma.

8) Persona calmosa o pesada en sus actos.

9) Tubo de cristal que se usa en los laboratorios.

10) Individuo de un antiguo pueblo mexicano.

11) Fregar de prisa y mal.

12) Dar tirones.

13) Picardía, bellaquería.

14) Moldear una materia.

15) Diez y ocho.

16) Prep., indica término de acciones o cantidades.

sÍlabas

A, AR, AR, AZ, BE, BO, BOL, BRI, BRO, CA, CAM, CHO, CIO, CO, DA, DIE, EM, EN, FRE, GO, HAS, JAU, LAR, MA, MAI, MAR, NA, NE, NE, PAL, PEL, PLAS, PRO, PUL, QUE, RAN, RE, RO, SO, TA, TA, TE, TE, TE, TI, ZO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

48 31 6 39 7 63 28 94 13 64 8 87 12 9 5

soluciones

Grilla: PULQUE, AMAINE, CAMPAL, REEMBOLSO, ENJAULAR, BROTE, CORÁN, PELMAZO, PROBETA, AZTECA, FREGOTEAR, TIRONEAR, BRIBONADA, PLASMAR, DIECIOCHO, HASTA.

rumbos | Sábado 11 de marzo de 2023 | 7
AA AA LA UR EA RN C CA CT US BA SA R BO AT OI RI RE FR AS EI TR EC E OD SA LU BR ID AD MA LC RI AR AB AN O IN IA RR OL LA DO R 47 98 31 5 26 36 17 52 9 48 85 24 96 3 71 5 4 6 2 7 8 1 9 3 72 89 13 6 54 19 36 45 2 87 2 3 4 1 8 9 7 6 5 61 75 24 8 39 98 53 67 4 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.