Inteligencia Artificial - El año que hicimos contacto

Page 1

gourmet el arcoiris del aceto balsámico salud prevenir la miopía infantil

In T elIG en CIA

el año que hicimos contacto

Por primera vez –a partir del ChatGTP– la inteligencia artificial toca la puerta de nuestra vida cotidiana. Apenas un destello de una nueva revolución tecnológica que despierta tantas ilusiones como temores.

1018
25 de
de 2023.
#
Sábado
febrero
ArTI fICIA l

documen tales

De la pista a las olas: cinco historias deportivas de locura

Autos a toda velocidad, surfistas en lugares impensados, tiros de golf perfectos y un ícono de la NBA que se le plantó al racismo: una selección de las más fascinantes producciones que acaban de llegar al “streaming” sobre el mundo del deporte.

Fórmula 1: la emoción de un grand Prix netflix

Se estrena la quinta temporada de la serie documental donde los protagonistas son los pilotos, directores y escuderías de la principal competencia automovilística del mundo. La producción ejecutiva de la serie corre a cargo de James Gay-Rees, reconocido por la película “Senna” y ganador de un oscar.

Buscando las olas

Disney+

Japón está pisando fuerte en el surf mundial y, tras el debut del surf en los Juegos olímpicos de Tokio 2020, la docuserie “Buscando las olas” se propone presentar a los personajes y los lugares que están marcando la relevancia nipona en el deporte. La serie de ocho capítulos analiza el recorrido de atletas de diversos orígenes culturales.

2 3 4 5

el swing perfecto netflix

Serie documental de ocho capítulos que acompaña a un grupo de golfistas profesionales, dentro y fuera del campo, durante una temporada de competiciones marcada por el ritmo del circuito de elite. Sigue los grandes torneos de golf: el Players, el Másters, el PGA, el Abierto de Estados Unidos y el Abierto Británico.

los Iluminados: orígenes

HBO Max

A propósito de la Champions League, HBo Max lanzó un especial para conocer las raíces de cinco de los mejores jugadores de este campeonato. A través de la cuenta de YouTube y Facebook (@HBoMaxLa), los amantes de la Champions podrán conocer los orígenes de Neymar, Sadio Mané, Vini Jr., Lukaku y Haaland.

El desamor después del amor

En el libro “Turistas Perdidos”, Gustavo Yuste narra una separación y el comienzo de una nueva vida en solitario. Una novela sobre las diferentes formas del duelo.

El libro cuenta, en primera persona, el duelo de un hombre recién separado. Un período de transición mientras se instala en el monoambiente al que se acaba de mudar, repasa escenas del vínculo con su ex y desarma (o se resiste a desarmar) las cajas que conformaron esos días y hoy construyen su torre de recuerdos. “´Es una novela que comienza con pequeños haikus, en forma de loop. A medida que avanzamos en el libro, con una prosa poética y precisa, sin esa retórica llorona tan habitual en los temas de separación, presenciamos el fin de una pareja hasta llegar al comienzo de todo, donde, de alguna manera, ya está incubado el gran monstruo del silencio”, escribió Fabián Casas sobre el libro.

Bill russell: leyenda netflix

El documental narra la vida y el legado de la superestrella de la NBA, quien también fuera un ícono de los derechos civiles en Estados Unidos. La película, que se puede ver en Netflix, contiene la última entrevista a Russell antes de su muerte en 2022. Russell obtuvo once títulos de la NBA con los Boston Celtics, nada menos.

Yoko Ono, viuda de John Lennon y una pionera del arte conceptual, cumplió 90 años. La cuenta oficial de Instagram de los Beatles lo celebró con una foto suya y un mensaje:

“Muy feliz cumpleaños, con amor de Los Beatles”.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. FoTo DE TAPA: 123RF Intro
1
l IB ros
2 | Sábado 25 de febrero de 2023 | rum B os

Lecturas

B ajorel I eve

Prosa y novela

Según mi entender, la prosa de una novela debe ser precisa, aunque podemos intercalar, de vez en cuando, una descripción más elaborada, de esas que recuerdan al lector una emoción sin nombre, una tarde gris, el final de un amor.

No veo conveniente –salvo que se trate de una novela naturalista– que su prosa imite el lenguaje diario, que es pobre y vulgar, pero podemos hacerlo más expresivo, como lo hicieron Cortázar y Denevi en muchos de sus maravillosos cuentos.

Según la Real Academia Española, “lugar común” o “frase hecha” es –son– frases armadas, cómodas, que de vez en cuando nos vemos obligados a usar, pero que sería preferible suplantar por textos más novedosos.

Acá van varias de estos dichos en un solo párrafo: “Era un hombre atormentado por su pasado, que había perdido a su adorable esposa y trataba de aferrarse a sus recuerdos a la tenue luz de una vela.”

Sin embargo, no debemos caer en lo conciso del cuento: el novelista necesita de una moderada abundancia de frases para seducir al lector, interesarlo y conmoverlo, pues el arte de la novela debe encontrar el equilibrio entre lo humano, lo imaginativo y lo literario: esa es la parte más difícil de lograr.

Pero en la narrativa hay otras voces y son igualmente importantes: la de los personajes, y es necesario que el autor halle la forma de diferenciarlos y de diferenciarse de ellos, para que la novela tenga muchas vo-

o F talmología

¿La miopía se puede prevenir en la infancia?

Por Dr. r AFAEL I r IBA rr EN *

En pocos días los chicos y las chicas estarán nuevamente en las aulas y es necesario comenzar a “ajustar los motores”. Esto es: preparar útiles, el guardapolvo o el uniforme, pero también ocuparse de los exámenes y cuestiones de salud pertinentes.

En el ámbito de la salud visual esto es muy importante, ya que la escuela es, en muchas ocasiones, el lugar donde se logran detectar los primeros indicios de miopía en niños y niñas.

Podemos prevenir la aparición de la miopía hasta dos años antes de que se hagan evidentes los síntomas. Por lo general, estos terminan de manifestarse cuando el niño o la niña se da cuenta de que no puede leer letras pequeñas en el pizarrón... Este es el indicio principal asociado a la falta de agudeza visual, definida como la capacidad para leer signos chicos en un cartel colocado a 3 o 4

metros de distancia de la persona.

¿Pero de dónde surge exactamente esta dificultad visual? La miopía es un defecto de refracción que hace que tengamos visión borrosa de los objetos que están lejos, mientras que los cercanos pueden apreciarse con claridad.

Se produce cuando la forma del ojo hace que los rayos de luz se desvíen (refracten) de forma incorrecta. Los rayos de luz que se deberían enfocar en los tejidos nerviosos de la parte posterior del ojo (retina) se enfocan delante de la retina.

Es uno de los defectos más frecuentes del ojo humano. En una minoría de casos, se debe a un problema genético, aunque lo más frecuente es que se produzca por la combinación de dos factores: leer mucho y todo el tiempo y estar en ambientes con luz artificial sin salir al aire libre.

Suele aparecer entre los siete y doce años, aunque puede evidenciarse antes.

ces, y cada una distinguible por sí misma. En general, los novelistas usan dos maneras de desarrollar la escritura de un libro:

1) En una, la prosa es natural, semejante al lenguaje hablado y obedece al relato.

2) En la otra, el narrador “viste” a la novela con un traje que pretende ser más elegante, como hizo José Lezama Lima en Paradiso

El problema está en que si ese ropaje no es el adecuado al texto, produce el mismo efecto que si fuéramos vestidos de gala al almacén de la esquina: no concuerda, y produce desconcierto en el lector.

Escribir íntegramente una novela en prosa artística es erróneo, ya que pueden perderse el tono y el movimiento del texto. Hay algunos casos en la historia literaria, pero son libros que, si bien se editan hasta el día de hoy, han quedado restringidos a estudios particulares.

Sin embargo, es necesario usar también la segunda modalidad: solo que hay que elegir el “traje nuevo” con discreción y usarlo con precaución.

Lo aconsejable es: 1) Repasar a conciencia el original que hemos escrito; 2) Suprimir lo innecesario: un capítulo de veinte páginas tal vez gane si lo acortamos a quince o algo menos; 3) Los lugares comunes y las

frases hechas solo deben estar en boca de algún personaje, y medidamente: 4) Acortar los rellenos que no son esenciales para la acción: antecedentes familiares, detalle de sus bienes, recuerdos, sueños...

Todo esto puede ir dosificándose en varios capítulos, esperando la ocasión de introducir el detalle: si el personaje es adinerado, no necesariamente tenemos que explicar de dónde viene su fortuna, salvo que en la trama sea necesario conocerlo.

Si la inspiración ayuda, podemos usar una metáfora donde convenga, o reemplazar adjetivos y verbos por otros más expresivos. Yo suelo llevar siempre una libreta, donde tengo anotada una frase que oí en La Rioja hace cincuenta años: “El que supo saber…” Culta y hermosa: la oí en boca de un viejo analfabeto. En general, debemos ser tan implacables con nuestra obra, como lo seríamos con la de un alumno: esa es la mejor forma de elevar el texto de una novela. Y mejor que venga de parte nuestra, y no del corrector.

Sugerencias: 1) No corregir un texto de inmediato; que pasen al menos cinco días; 2) La tercera corrección es la más importante; 3) Leer autores costumbristas, tan necesarios y olvidados.

Por eso es muy importante que los niños cuyos padres sean miopes, cumplan con los controles oftalmológicos una vez al año. Y lo mismo con aquellos que no tienen antecedentes familiares, porque el cambio de la vida rural a la urbana ha llevado a que los más pequeños pasen mucho tiempo encerrados con luz artificial.

Como mencionamos al comienzo, muchas veces el primer llamado de atención emana de la escuela, que le avisa a los padres que el niño o la niña no ve bien el pizarrón. ¿Y cómo se evidencia esto? Puede ser porque el alumno lo manifiesta o, en los más chicos de edad, por dificultades en

el rendimiento escolar.

Por esa razón, antes del ingreso a la escuela primaria -es decir entre los 5 y 6 años- las escuelas solicitan a madres y padres que presenten un certificado de agudeza visual, que debería repetirse cada año. El screening previo a primer grado es exigido en casi toda la Argentina. Junto con la dilatación bajo pupila, el test de agudeza visual es la mejor herramienta para detectar y tratar a tiempo la miopía en niños y niñas.

*Médico oftalmólogo. Miembro del Grupo Argentino de Estudio de Miopía y consultor de Novar.

“El arte de la novela debe encontrar el equilibrio entre lo humano, lo imaginativo y lo literario.”
123rF
rum B os | Sábado 25 de febrero de 2023 | 3

Vida cotidiana

¿El futuro ya llegó? Inteligencia Artificial

Bajo el paraguas de “Inteligencia Artificial” se engloba un sinfín de tecnologías que imitan habilidades humanas. A muchas las usamos diario a través del smartphone y las redes sociales. Pero también surgen otras, como el revolucionario ChatGTP (capaz de “conversar” con humanos), que despiertan tanta desconfianza como asombro. Ante un fenómeno de masificación sin precedentes y la necesidad urgente de regularlas, las IA se adueñan del presente.

Quién va a ganar las elecciones presidenciales? ¿Cuál es el equipo de fútbol más grande de la Argentina? ¿Dios existe? ¿Me llevo el paraguas? ¿Los celus del futuro serán capaces de pensarse a sí mismos? ¿Los robots nos dominarán?

En estas semanas, millones de personas dando vuelta el planeta hemos dedicado al menos un rato a “bombardear” con preguntas a ChatGTP, un software de Inteligencia Artifical (IA) lanzado el 30 de noviembre, que simula nada menos que conversar afablemente con seres humanos... Ante cualquier consulta que le hagamos, este chatbot desarrollado por la startup OpenAI y entrenado con 175.000 millones de piezas de lenguaje de millones de fuentes distintas− es capaz de generar respuestas que parecen espontáneas, además de recomendarnos recetas veganas, pasarnos el pronóstico del tiempo y hasta sugerirnos las mejores escapadas de finde en Mendoza y Córdoba... ¡Tiembla el buscador de Google!

ChatGTP, al que se puede acceder en la web chat.openai.com, es el modelo más avanzado de Inteligencia Artificial basada en NLP (procesamiento de lenguaje natural) que posee interfaz de chat. Y ha sido tal el revuelo que despertó su inesperada popularidad mundial, que hasta su creador, el empresario y bloguero estadounidense Sam Altman, salió el domingo pasado a reclamar su regulación.

En un hilo de Twitter, advirtió que las sociedades e instituciones “necesitan tiempo para adaptarse a algo tan grande como la IA. La regulación será fundamental. Aunque las herramientas de IA actuales no dan mucho miedo, potencialmente no es-

tamos tan lejos de que sean aterradoras”. ¿Qué alcances ocultos tienen estas tecnologías que en apariencia nos entretienen y hacen la vida más fácil? ¿Nos reemplazarán en nuestros empleos? ¿Surgirán nuevas habilidades humanas a partir del desarrollo de las IA? ¿Cuáles?

“Las IA están entre nosotros hace rato. Pero hoy estamos viviendo, en paralelo, dos procesos tecnológicos que van de la mano: por un lado, un crecimiento acelerado que venimos experimentando desde hace unos cinco o seis años; y por otro, la democratización de esas tecnologías, que es la gran novedad”, explica a Rumbos el ingeniero Fredi Vivas, fundador de RockingData, especialista en inteligencia artificial y autor del libro ¿Cómo piensan las máquinas? (Ed. Galerna, 2021).

“Invito a quien lee esta nota a abrir su celular e ir al menú de aplicaciones. Probablemente las últimas cinco apps usadas tengan de una forma u otra IA, como las redes sociales, Spotify o Netflix, con sus algoritmos de posicionamiento y recomendación de contenidos basados en lo que aprenden de nuestros cosumos de música y películas. Incluso muchos electrodomésticos de gama media están incorporando de IA, para hacer sugerencias de lavado en función del clima o de compras si la heladera está vacía. Quizá la pregunta sea qué cosa no contiene ahora inteligencia artificial. ¿Y por qué no?”.

Otros ejemplos cotidianos de IA son el Adobe Podcast, que hace que los audios que grabamos parezcan recién salidos de un estudio; Namecheap, con el que podemos crear logos para una empresa; IA Social Bio, que nos ayuda a crear bios para redes sociales; o Tome, una plataforma para generar narrativas y storytelling

Los ejemplos son cientos y podemos verlos agrupados en una web que se llama aifindy.com

123r F
4 | Sábado 25 de febrero de 2023 | rum B os

“Hace rato que vivimos rodeados de IA. Pero hoy estamos viviendo, en paralelo, dos procesos tecnológicos que van de la mano: un crecimiento exponencial desde hace unos cinco años, y la democratización de esas tecnologías, que es la gran novedad.” Fredi Vivas, ingeniero.

L a LU cha d E Los robots

Gonzalo Zabala es experto en robótica e investigador en Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana: “El crecimiento exponencial de ciertas técnicas de IA ha impactado en herramientas que usamos a diario, como buscadores web, traductores automáticos, apps para conducir. También hay software más especializados, como los buscadores de exoplanetas y los detectores de enfermedades a partir de imágenes”.

Zabala reconoce que cuando se habla de Inteligencia Artificial, surge entre especialistas una disputa en torno a los alcances que se persiguen: IA débil Vs. IA fuerte. “La IA débil es aquella donde la máquina imita la inteligencia humana, pero sin tener conciencia de ello, y con campos de aplicación específicos. La IA fuerte es la que lograría una conciencia de sí misma, actuando de la misma manera que una inteligencia humana. Los defensores de la IA fuerte (quienes creen que algún día lograremos desarrollarla) entienden que el cerebro humano no es más que un cableado altamente sofisticado, y que tarde o temprano, con la misma arquitectura de las computadoras actuales,

conseguiremos representar un cerebro en una máquina. Hace unos años mi postura era cercana a esto. Pero hoy creo que hay algo más en el cerebro; no hablo del alma, sino de un proceso físico o químico que aún no podemos recrear”.

Fredi Vivas también opina sobre esa frontera aún infranqueable, la de la “conciencia” de las máquinas: “Cualquier persona que converse con ChatGPT podría creer que esta IA piensa por sí misma. De hecho, le pasó hace poco a un científico de Google que estuvo meses entrenando a una IA llamada LaMDA. Pero lo cierto es que las respuestas que generan estos sistemas son probabilísticas y en función de un entrenamiento. Intentarán imitar a un humano lo mejor posible, pero no smás. La humanidad sigue teniendo un diferencial enorme.”

¿Q U ié N m UE v E Los cab LE s? Como en otros planos de la ciencia, el desarrollo de la IA también está rodeado de cuestiones éticas insoslayables. ¿Pueden estas tecnologías ser usadas para la maldad si se las programara para tal fin?

“No todas las IA están igual de maduras, pero las empresas y los Estados las usan

igualmente un montón. Los sistemas policiales de reconocimiento facial están desaconsejados porque generan situaciones muy complicadas, ya que arrojan muchos falsos positivos debido al sesgo ideológico de quien programa el software”, advierte la licenciada en Ciencias Políticas y experta en tecnopolítica Natalia Zuazo: “En EE.UU. y Europa se están usando para decidir a qué empleado despedir o predecir quién va a delinquir... Curiosamente siempre ‘marcan’ a personas negras u orientales o pobres.”

Zuazo se dedica a analizar puntualmente qué daños puede causar la tecnología y cómo protegernos de esto. “Desde hace cinco años colaboro con la Unesco, que a fines de 2021 publicó una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. También la Unión Europea sancionó una Ley de Servicios Digitales y hasta EE.UU. una Declaración de Derechos de la Inteligencia Artificial en 2022. Regular es indispensable. Uno de los principios que habría que perseguir con la IA es no hacer daño: evitar sesgos, discriminación, desprotección de datos. También es central que las empresas nos expliquen cómo funciona cada IA y qué datos nuestros se recaban con ellas”.

+ DATA

¿cómo piensan las máquinas?

Fredi Vivas

Editorial Galerna

El autor nos propone una aventura literaria entre la realidad y la ficción para demostrarnos que la inteligencia artificial está revolucionando la vida humana más allá de lo que soñamos.

QU i EN b U sca...

“En la última década creció exponencialmente el desarrollo de IA revolucionarias, como las redes neuronales profundas y el aprendizaje automático. Esto impactó en herramientas que usamos a diario, como buscadores web y apps de manejo, y también en software especializados: buscadores de exoplanetas y detectores de enfermedades con imágenes”. Gonzalo Zabala, especialista en robótica.

oJos absoLUtos

“La visión artificial o computer vision es una tecnología que puede detectar anomalías en tomografías, hacer que un vehículo funcione de forma autónoma, semiautomatizar cosechadoras para que analicen la calidad del grano o analizar a un deportista en tiempo real. Creo que será la próxima gran disrupción de la IA, de la que hablaremos los próximos años”. Fredi Vivas, ingeniero.

c UE sti ÓN ética

“No todas las IA están igual de maduras, pero las empresas y los Estados igual las usan un montón; “En EE.UU. y Europa se están aplicando para decidir a qué empleado despedir o predecir quién va a delinquir. Estas tecnologías están muy desaconsejadas. Casualmente las personas ‘marcadas’ suelen ser negras, orientales y pobres”. Natalia Zuazo, experta en tecnopolítica.

los dueños de internet

Natalia Zuazo

Editorial Debate

La especialista en tecnopolítica Natalia Zuazo se sumerge en el universo de las grandes corporaciones para entender sus fines. Y cuenta otras historias donde la tecnología es usada en pos de una sociedad más equitativa.

robots

Gonzalo Zabala

Siglo XXI Editores

Este investigador de la UAI nos presenta las posibilidades actuales y futuras de la robótica, rama de la tecnología que se ocupa de esas máquinas que silenciosamente se colaron en nuestras vidas.

123r F rum B os | Sábado 25 de febrero de 2023 | 5

Comer & Beber

tendenc I as

¿Quién dijo que aceto balsámico hay uno solo?

Nuevos productos y variedades expanden las posibilidades gourmet del aceto. Producción local premium, versiones y un par de recetas.

Lo CALES

Las tres versiones de aceto balsámico que Acetaia Millán comercializa en Argentina.

aceto para la cena y el postre

Matambrito con ratatouille

acEto miLLÁN Un aceto espeso y cremoso elaborado con mosto concentrado de uvas blancas y vinagre de vino blanco.

ingredientes: 2 cdas de aceto balsámico, 1 morrón, 1 ají verde, 2 berenjenas, 2 dientes de ajo, 2 cebollas, 2 puerros, jugo de 2 limones, azúcar negra, jengibre, 1 kilo de matambre de cerdo.

Preparación: Lavar y cortar los vegetales en cubos chicos. Saltear a fuego fuerte en el siguiente orden: cebolla, morrón, ají, ajo en láminas, berenjena y puerro. Cuando el vegetal que se incorpora está tierno se agrega el siguiente. Agregar una cucharada de azúcar y caramelizar por un minuto. Rociar con aceto balsámico y salpimentar. Apagar el fuego y reservar. Mezclar el azúcar restante con el jugo de limón y el jengibre fresco rallado. Calentar por dos minutos. Cocinar el matambrito sobre la parrilla a fuego medio y pintarlo de tanto en tanto con la salsa. Cortarlo en tiras y servirlo junto a los vegetales tibios o fríos. Se puede hacer con otra carne a elección.

Si bien en Argentina se utiliza comunmente en su versión más industrial para condimentar ensaladas, lo cierto es que el verdadero aceto balsámico es en realidad un tipo de vinagre de Italia mucho más sofisticado y complejo cuya historia se remonta al siglo XVI. Originario de la región italiana de Emilia-Romaña -sobre todo de la ciudad de Módena- el aceto se trata de un vinagre obtenido a partir del mosto de distintas variedades de uvas que, según la calidad y características que se quieran lograr, se deja madurar durante determinada cantidad de meses o años en toneles de diferentes maderas como roble francés o americano. El resultado es un producto de consistencia untuosa y sabor exquisito, que cuando está elaborado correctamente armoniza a la perfección el dulce y el ácido. Lejos de ser un simple aliño

para las ensaladas que acompañan el asado del domingo, el aceto balsámico es un ingrediente sofisticado y muy versátil que se convierte en un plus ideal para realzar todo tipo de platos, desde postres y helados, hasta pastas, pasando por ensaladas, carnes, pescados, quesos y una enorme variedad de opciones más.

En nuestro país, Acetaia Millán, ubicada en la localidad de Maipú, provincia de Mendoza, se convirtió en la única empresa argentina que ha logrado obtener para sus acetos balsámicos el certificado de envasado de aceto balsámico de Identificación Geografía Protegida (IGP) de Modena, otorgado por el prestigioso Consorzio Tutela Aceto Balsamico di Modena, el organismo que controla la denominación de origen del producto a nivel mundial.

Originario de la región italiana de Emilia-Romaña, el aceto se trata de un vinagre obtenido a partir de mosto de uva con un largo proceso de elaboración.

di modENa Importado a granel desde Modena y envasado por Acetaia Millán. Con sello de denominación geográfica protegida.

Frutillas al aceto balsámico

coNtra viENto Elaborado con vinagre de vino blanco, es un producto fluido cuyo uso es ideal para ensaladas.

ingredientes: 5 cdas de aceto balsámico, pimienta, 2 cdas de azúcar, helado de vainilla, 800 gramos de frutillas.

Preparación: Cortar las frutillas en cuatro, sin tallo ni hojas. Espolvorear el azúcar por encima y rociarlas con el aceto balsámico. opcional: añadir un poco de pimienta molida, lo que le da un interesante golpe picante. Dejalo reposar 5 minutos. Rociar el aceto balsámico sobre helado de vainilla.

6 | Sábado 25 de febrero de 2023 | rum B os
Por Ay E I ñ IG o
+
123 RF
RECETAS

Juegos Autodefinido

A ción particular Acudiré Ciudad puerto nlandesa, Turku

Manada de cerdos

De gura circular (m) Altar Mahometano

Zapallo calabaza

Lecho pobre y desaliñado

Parte útil de un yacimiento minero

Reunión tumultuaria

Apócope de míos y mías

Hogar fogón

Palo para labranza

Que amplía

Embarcación azteca, canoa

Entre los musulmanes, cristiano

Roca hueca tapizada de cristales

Monte (...), volcán de Mindanao Devoto Río principal de Suiza

Especie de compás

Soldado de caballería ligera

Prenda femenina, corsé Moneda fraccionaria sueca

Moneda japonesa de cobre

Unidad dosis radiación ionizante

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Introducir novedades.

2) Cubo con que se saca agua del pozo.

3) Extinguirse o terminarse una cosa.

4) Porción de un todo.

5) Mueble para sentarse.

6) Acumular y guardar cosas de valor.

7) Quitar el oro de una cosa dorada.

8) Hacer gala de grandeza, lucimiento y boato.

9) Manchado como la piel de tigre.

10) Grieta de la tierra por la que salen gases.

11) Dios supremo en la mitología nórdica.

12) Mover a ira.

13) Sitio donde se junta gente de mal vivir.

14) Hermosura, perfección.

15) De la iglesia cismática griega (fem.).

sílaBas

A, A, A, A, AI, AN, BE, DES, DIN, DO, DO, DO, FU, GO, GRA, IN, LA, LLE, MA, NI, NO, O, OR, OS, PAR, PO, RAR, RAR, RAR, RO, SIEN, SO, TAR, TE, TE, TEN, TI, TO, TO, TRO, VAR, XA, ZA, ZAL, ZAR.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

35 7 42 6 93 29 4 18 5 75 84 9 76 8 72

soluciones

Grilla: INNOVAR, POZAL, AGONIZAR, PARTE, ASIENTO, ATESORAR, DESDORAR, OSTENTAR, ATIGRADO, FUMAROLA, ODÍN, AIRAR, ANTRO, BELLEZA, ORTODOXA.

rum B os | Sábado 25 de febrero de 2023 | 7
AM C PI AR AU YA MA YE RB ER AS MI S GE OD AU LA NO LA RO OL SE N CO AP AN TO ME TR A AM PL IA DO RA RA D LI OO RO PE ND OL A 38 65 24 1 79 49 57 31 2 86 21 76 98 5 43 5 2 9 8 7 3 4 6 1 63 49 12 8 57 87 14 65 3 92 1 6 8 2 4 9 7 3 5 74 23 56 9 18 95 31 87 6 24
Embrollo Pájaro, virio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.