Placeres del verano

Page 1

salud ¿Qué es y cómo se transita la andropausia?

libros regreso a la magia de manuel puig

# 1011 Sábado 7 de enero de 2023
especial gourmet
placeres del verano
productos, técnicas y recetas para aprovechar todas las posibilidades culinarias del verano. Un menú bien de estación y algunos clásicos reversionados hacia la frescura.

his T orias verdaderas

Madoff, el diabólico artista de la estafa

Una gran serie documental de Netflix destapa la verdad sobre el esquema Ponzi de Bernie Madoff y cómo logró cometer una estafa de más de 64 mil millones de dólares.

La plataforma Netflix acaba de estrrenar “Madoff: El monstruo de Wall Street”, una serie documental sobre el mayor fraude en la historia cometido por una sola persona. Dividida en cuatro partes, la serie cuenta con la palabra de denunciantes, empleados, investigadores y víctimas, así como con declaraciones inéditas del propio Madoff. Allí narra su recorrido personal, desde sus comienzos humildes hasta convertirse en uno de los corredores de bolsa más poderosos de Wall Street. Con el tono de un thriller financiero, el cineasta Joe Berlinger bucea en la génesis del fraude de Madoff en materia de inversiones y demuestra que la estafa no fue tan solo obra de un genio malvado, también hubo un sistema financiero repleto de instituciones dispuestas a mirar para otro lado. Entre los estafados por Madoff había familias de clase media que perdieron todos sus ahorros y también famosos de Hollywood como Steven Spilberg, Kevin Bacon, John Malkovich y Pedro Almodóvar.

¿Sabías que los teléfonos celulares están matando a los chicles? Cientos de preguntas insólitas tienen respuesta en “Algo que no sabías”, podcast de Tomás Balmaceda, en Spotify

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE TAPA: 123RF

+ B á SIC o

Tres obras imprescindibles del universo Puig.

boquitas pintadas (1969)

Una obra totalmente de vanguardia, que impactó como una bomba en las letras argentinas: un folletín que narra un típica historia de pueblo chico.

Para conmemorar los 90 años del nacimiento del escritor Manuel Puig, la editorial Seix Barral reeditó ocho de sus novelas con prólogos de autores que recibieron su influencia.

Considerado de forma unánime como uno de los más importantes e influyentes escritores argentinos de todas las épocas, el genial Manuel Puig estaría cumpliendo estos días 90 años. Con el doble objetivo de honrarlo y acercarlo a las nuevas generaciones, la a editorial Seix Barral reeditó ocho de sus novelas con nuevas portadas (definidas como “retrofuturistas”) y prólogos de escritores y escritoras de nuestro país y de Latinoamérica que recibieron su influencia, como el español Antonio Muñoz Molina, el colombiano Mario Mendoza y las argentinas Camila Sosa Villada, Tamara Tenenbaum y Claudia Piñeiro, entre otras. Nacido el 28 de diciembre de 1932 en la localidad bonaerense de General Villegas, Puig inició su carrera en 1968 con el fulgurante impacto de “La traición de Rita Hayworth”. Hostigado por la censura y por grupos

de la Triple A, en los años 70 se exilió primero en México, luego en Nueva York y finalmente en Río de Janeiro, donde situó novelas icónicas como “Cae la noche tropical”. En Brasil, el director de cine Héctor Babenco -otro argentino emigrado- llevó a la pantalla grande “El beso de la mujer araña”, que ganó la Palma de Oro en Cannes y fue nominada a cuatro premios Oscar (uno de sus protagonistas, William Hurt, obtuvo el de mejor actor). Adoradas por directores de cine y teatro, las obras de Puig fueron adaptadas en todo el mundo e inspiraron películas de fama global como “Happy Together”, del prestigioso director Won Kar Wai. A propósito del aniversario, la TV Pública diseñó una programación especial sobre el autor, que incluye el documental “Regreso a Coronel Vallejos”, también disponible de manera gratuita en la plataforma Cine.ar.

The buenos aires affair (1973)

Una novela de altísimo voltaje político y sexual, que anticipó el terrorismo de Estado. Fue prohibida durante el gobierno de Perón y en la Dictadura.

Pubis angelical (1979)

Todo un best seller en Argentina y España, fue llevada al cine por Raul de la Torre, con música del mismísimo Charly García.

2 | Sábado 7 de enero de 2023 | rumbos Intro
aniversario
La literatura argentina celebra la magia de Manuel Puig

bajorelieve

Cuervos en el Coliseo

Hace un tiempo, en una caja de libros de mi madre, encontré algunos de Ángel de Estrada, autor y personaje al que yo tenía olvidado, aunque de chica solía recortar sus artículos en el suplemento de uno de los diarios más importantes del país. Estrada nació en Buenos Aires en 1872; escribió poesía, crónicas de viajes, relatos y artículos periodísticos. Vivió mucho tiempo en Europa, donde frecuentaba a los autores y artistas más relevantes de su época; amaba la música lírica, la escultura clásica y la pintura del Renacimiento. No por eso dejaba de regresar a Buenos Aires, donde solía reunirse con Lugones, a quien admiraba. Murió en uno de aquellos viajes en barco, en 1923.

Recuerdo sus crónicas de viaje, especialmente una donde recorre el Coliseo de Roma, al que describe en una frase: “Y todo su aire imponente se concentra en él, como si éste fuera el resumen de una edad que padece en un sepulcro.” Recuerda la pompa de la tribuna imperial -ahora un macizo de ladrillos- y donde hubo tapices y alfombras para la jerarquía del Imperio, él descubre el verdín y el musgo.

A un costado, está el estrado de las vestales, al que compara con “los restos de un naufragio arrojado por la ola de otros tiempos.” A mí me cuesta pensar en aquellas mujeres, destinadas al culto de la diosa del fuego y del hogar disfrutando de la carnicería de hombres y bestias.

vida co T idiana

Andropausia: el tabú del envejecimiento masculino

La andropausia es el proceso que atraviesa el hombre al envejecer, cuando se produce una declinación natural de la función testicular que genera un descenso progresivo de los niveles de testosterona (hormona sexual masculina). Tiene cierta semejanza con la menopausia femenina, en la cual disminuyen los estrógenos debido a una menor función ovárica.

En el hombre, la testosterona promueve el desarrollo y crecimiento del pene, los testículos, el escroto y las glándulas secretoras sexuales; durante la pubertad, provoca el agravamiento de la voz, crecimiento del vello corporal y facial, y desarrollo muscular; estimula el desarrollo de los huesos, previene la osteoporosis, incrementa la libido y el deseo sexual y está implicada en la producción de esperma.

A medida que transcurre el tiempo,

hay un déficit de la testosterona circulante en sangre y, también, un aumento de la globulina transportadora de las hormonas sexuales, molécula que atrapa parte de la testosterona y no le permite llevar a cabo sus funciones.

Muchas veces, la andropausia no provoca síntomas; otras veces sí, pero pasan desapercibidos debido a que los niveles de testosterona descienden de manera gradual a lo largo de la vida (un1% a partir de los 40-45). Por lo tanto, a los 70, los varones presentan un 30% menos de esta hormona que durante su juventud.

Aunque no se pueda prevenir, aquellos hombres con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, obesidad, estrés y consumo de tabaco o alcohol probablemente notarán un descenso más abrupto en los niveles de testosterona. Seguir una dieta

Las tribunas donde, según jerarquías, se acomodaban senadores, patricios y plebeyos, parecen el esqueleto de un naufragio: las esculturas fueron robadas, el maderamen se desmoronó, y los dorados se diluyeron. “Los cuervos -dice Estrada- sin preocuparse de ello, atraviesan los arcos y se asientan en los muros más altos llenando el aire con sus graznidos.”

Yo había leído sobre los gatos de Roma, pero nunca de los cuervos del Coliseo y me pregunto si, al oírlos pesa en el transeúnte el recuerdo de tantos crímenes contra la naturaleza y el hombre: según crónicas históricas, en los días en que fue inaugurado se mataron cinco mil tigres y perdieron la vida tres mil gladiadores.

“Bajo la mirada del emperador y del pueblo, pasaron los Bestiarios desnudos; los Requiarios con lujosos trajes; los Ecuestres a caballo; los Esedarios con sus carros; los Retiarios armados con sus redes, y los Mirmillones de sus cuchillos y escudos, sin dejar a la piedra un recuerdo, impelidos a morir con valor, y con un último sentimiento de orgullo.”

Cien mil personas gritaron de entusiasmo; el olor de la sangre debió inundar la ciudad y la arena sería una trampa para quien lu-

chaba por su vida. El pintor Jean-León Gerome, en el siglo XIX, inmortalizó al vencedor junto a un compañero muerto y otro que pide clemencia bajo su pie, mientras los espectadores le bajan el pulgar.

También se sacrificaron allí cientos de cristianos y sobre ellos se escribieron novelas inolvidables y se filmaron inolvidables películas, a pesar de las libertades que se tomara Hollywood: Quo Vadis o Fabiola y, no hace tanto y más realista, Gladiador con escenas tomadas de cuadros como los de Dirce , y La fiesta de Nerón , del pintor polaco Henryk Siemiradzki, Estrada recuerda que el Coliseo se levantó sobre los jardines de Nerón, pero los siglos echaron sobre éste a las tribus del Este y más adelante, los señores feudales levantaron castillos con sus piedras. Finalmente, la naturaleza dejó crecer plantas y flores en los lugares soleados, y musgo en los sombríos.

Chateaubriand, en Mártires, imaginó a las ruinas visitadas por espíritus desconsolados. Quizás Estrada pudo sentirlos en las piedras donde, dicen, la sangre perdura como manchas de herrumbre recordándonos que la crueldad, la intolerancia y la barbarie nos vienen de lejos.

sana y llevar un estilo de vida saludable sirve para mantener la energía, la masa muscular y la fuerza.

¿Síntomas más comunes? Falta o disminución del deseo sexual, pérdida de la erección o dificultad para conseguirla, depresión, angustia, irritabilidad, alteraciones del sueño, falta de memoria y energía, menor masa muscular, aumento de grasa corporal y osteoporosis.

Dado que la andropausia tiene manifestaciones similares a otras condiciones clínicas, es necesario consultar al urólogo y realizar un chequeo para

descartar enfermedades que puedan estar causando los mismos síntomas.

Corroborado esto, se puede comenzar la reposición de testosterona, ya sea con geles, comprimidos, parches o inyecciones. Es fundamental que el tratamiento sea bajo supervisión médica, con controles periódicos y atento a los efectos adversos de la testosterona exógena (aumento de colesterol y de glóbulos rojos, riesgo de trombosis, problemas cardiovasculares, entre otros.

* Médica uróloga del Centro Argentino de Urología.

rumbos | Sábado 7 de enero de 2023 | 3
Lecturas
“Recuerdo de Ángel de Estrada sus crónicas de viaje y especialmente una maravillosa en la que recorre el Coliseo de la eterna Roma”

Comer & beber

6 PLATos de verAno

Tan frescos y elegantes

Productos y recetas que dan ideas para un verano en clave gourmet, con productos y recetas que reinventan clásicos como el gazpacho, el salmón a la plancha, el tabulé y los crépes.

un gazpachito diferente a base de remolacha

salmón con salsa teriyaki, un sencillísimo secreto japonés

Ingredientes

Salmón, 1 kg. Jengibre rallado, 1 cdita. Vinagre, 1 cda. Mostaza, 1 cdita. Salsa de soja, 60 ml. Aceite de oliva, 2 cdas. Azúcar rubia, 1 taza. Ajo grande picado fino, 1.

Ingredientes

Tomates maduros, 1kg. Remolacha, 100 g. Cebolla, 1/2. Ajo, 1 diente. Pepino, 1/2. Vinagre de vino blanco, 2 cdas. Agua fría, c/n. Aceite de oliva, 3 cdas. Sal y pimienta.

Preparación

Antes de empezar, cocinar la remolacha y pelar los tomates.

A continuación, pelar el pepino, la cebolla y el ajo. Cortar los tomates en cuartos y colocarlos en el vaso de la licuadora. Agregar la cebolla y el pepino cortados en trozos. Agregar también el diente de ajo picado y la remolacha. Verter unos 100 ml. de agua (medio vaso) y licuar. Colar la mezcla obtenida. Enjuagar el vaso de la licuadora y volver a colocar la mezcla ya colada. Licuar nuevamente mientras se

agrega la sal, el vinagre y el aceite de oliva. Detener la licuadora y comprobar que la textura haya quedado homogénea. Probar la mezcla y rectificar la sal. En ese momento se le puede incorporar la pimienta, o más agua, si se busca obtener una textura más fluida. Dejar reposar el gazpacho en la heladera durante unas horas para que esté bien fresquito. O, si no hay mucho tiempo, antes de servir meterlo en el freezer durante unos minutos hasta que se enfríe bien.

+ Condimentos:

A esta receta se le puede añadir también comino, curry, pimentón... ¡Lo que más te guste!

Preparación

Para la salsa teriyaki, licuar o mezclar bien todos los ingredientes excepto el salmón. Para lograr una consistencia más espesa, se recomienda hervir la preparación en una olla hasta que se reduzca. Para preparar el salmón, retirarle la piel y las posibles espinas. Cortarlo en la cantidad de filetes que desee. Colocarlos con cuidado en un recipiente o fuente para horno y agregar la salsa teriyaki. Dejar marinar en la heladera durante toda la noche. Al día siguiente, hornear durante quince a veinte minutos a una temperatura de 220 grados. Si los lomos son muy gruesos, extender la cocción durante cinco minutos más a temperatura un

poco más baja para evitar que se sequen en exceso. Decorar con semillas de sésamo y servir acompañado de arroz blanco o verduras frescas.

¿Qué es la salsa teriyaki? Se trata de un clásico de la cocina japonesa, un adobo agridulce para carnes, pollo y pescado que en su receta más tradicional lleva salsa de soja, vino sake y azúcar.

4 | Sábado 7 de enero de 2023 | rumbos
F o T os: 123RF

Pastrón casero, para los sándwichs del mediodía

i ngredientes

Tapa de asado, 1kg. Marinada: Azúcar, 2 cdas. Sal gruesa, 4 cdas. Pimienta negra en grano, c/n. Ajo, 8 dientes. Agua, c/n. Aderezo: Ají molido, 1 cda. Pimentón dulce, 6 cdas. Ajo, 3 dientes (aplastados). Romero, 2 ramitas. Vino tinto, 1 botella. Gaseosa cola, 1 vaso.

preparación

Retirar toda la grasa de la carne. Mezclar los ingredientes de la marinada en un recipiente grande y colocar la tapa de asado. Asegurarse de que quede totalmente cubierta, tapar con film y llevar a la heladera por 24 horas. Retirar y enjuagar. Mezclar todos los ingredientes del aderezo. Pasar la mezcla por las dos caras de la tapa de asado y llevar a una fuente o asadera de horno. Echar la gaseosa cola y el vino tinto hasta cubrir la carne. Cerrar bien la asadera con papel aluminio y hornear a 140 grados durante tres horas aproximadamente. Verificar durante la cocción la cantidad de líquido de la fuente y reponer con más vino de ser necesario para evitar que se seque. Una vez pasadas las tres horas, retirar la carne de la asadera. Pasar el líquido de cocción a una cacerola y agregar una taza más de vino para formar la salsa. Cocinar hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Se puede acompañar con zanahorias y cebollitas salteadas en aceite de oliva, sal y pimienta. Otra opción es armar sándwiches de pastrón con mostaza, pepinos agridulces y morrón rojo asado.

ensalada fresca de quinoa con vegetales y aceitunas

Ingredientes

Quinoa, 100 g. Tomates cherry, 10. Pepino, 1. Limón, 1. Hojitas de menta y perejil, 1 manojo. Choclo, 1. Zanahoria, 1. Aceitunas negras, 10. Palta, 1. Sal, pimienta y aceite de oliva virgen extra, c/n.

Preparación

Por sus múltiples beneficios para la salud, la quinoa es un superalimento. Además, su textura esponjosa y ligeramente crujiente aporta un toque especial a cualquier plato. Antes de cocinarla, enjuaguarla en un colador fino hasta que el agua salga clara. Luego, escurrir y pasarla a una olla mediana con agua y llevar a ebullición. Tapar y cocinar a fuego lento durante unos quince a veinte minutos. Dejarla enfriar durante algunos minutos. Pasarla a un bol y agregar los tomates cherry cortados por la mitad, el pepino bien picado, el choclo cocido y desgranado, la zanahoria cocida y picada chico, la palta y las aceitunas. Salpimentar y condimentar con aceite de oliva, jugo de limón y hojitas de menta y perejil. ¿Un tip? Para que el gusto de la ensalada quede más ligero, se pueden sustituir las aceitunas por alcaparras.

La ensalada Tabule se reinventa. Con el clásico condimento de limón, menta, oliva y perejil, la quinoa se convierte en la estrella de esta receta que originalmente lleva trigo burgol.

Para La tardE Una opción ideal para grandes y chicos a la vuelta de la playa, la pileta o el club.

Crépes de bananas caramelizadas

i ngredientes

Para la masa:

Harina, 200 g. Huevos, 2. Sal, ¼ de cdita. Aceite, 1 cda. Leche, 250 ml.

para el relleno:

Azúcar, 200 g. Bananas, 2. Manteca sin sal, 3 cdas. Nueces, 50 g. Helado de crema, 250 g.

Preparación

Para preparar la masa, llevar a a la licuadora todos los ingredientes, a excepción de la harina. Ir agregando la harina poco a poco y seguir licuando. Si se desea obtener una masa más esponjosa, dejar reposar por al menos 10 minutos. Luego, calentar un poquito de aceite o manteca en una sartén de teflón. Agregar ¼ de taza de masa por cada crepe y distribuirla bien en la sartén para que quede fina. Cocinar a fuego bajo por unos 4 o 5 minutos. Aparte, para hacer el caramelo, derretir el azúcar a fuego bajo en una sartén. Agregar la manteca y mezclar muy bien hasta obtener una consistencia homogénea. Añadir la banana cortada en rodajitas y cocinar a fuego muy bajo. Agregar las nueces picadas y seguir caramelizando durante unos 5 minutos. Rellenar las crepes con las bananas caramelizadas en su salsa y las nueces. Se pueden servir con una bocha de helado de crema o vainilla, y decoradas con azúcar impalpable y una hojita de menta. ¿Un tip? Las crepes se pueden preparar previamente y congelarlas ya cocidas.

Mousse bien fácil de maracuyá

i ngredientes

Claras de huevo, 3. Gelatina sin sabor, 6g. Pulpa de maracuyá, 1/2 litro. Azúcar 1/2 taza. Crema de leche, 2 tazas. Agua 1/4 de taza.

Preparación

En una olla, colocar el azúcar junto con el agua y cocinar hasta obtener un almíbar medianamente espeso. Hidratar la gelatina en agua. En otra olla, colocar la pulpa de maracuyá y cocinar a fuego medio por cinco minutos. Agregar la gelatina y mezclar hasta disolver bien. Retirar del fuego y colar. Aparte, batir las claras de huevo a punto de nieve y, sin dejar de batir, agregar el almíbar caliente en forma de hilo. Batir aparte la crema de leche hasta que esté a punto de chantilly. Finalmente, mezclar en forma envolvente la pulpa de maracuyá, el merengue y la crema de leche.

Rellenar el molde con la mezcla. Agregar por encima la pulpa de maracuyá con semillas. Llevar a la heladera y esperar hasta que esté bien fría antes de servir.

+ ¿Cómo servirla?:

Se puede presentar el postre en un molde grande con una base de vainillas embebidas en almíbar. Otra opción es servir cada porción en copitas individuales, decorando cada una con un pico de crema chantilly y hojitas de menta.

rumbos | Sábado 7 de enero de 2023 | 5

Personajes

stan Lee, el genio que dio fragildad a los superhéroes y los convirtió en religión

Se cumple un siglo exacto del nacimiento del creador del universo Marvel, que en los años 60 le dio una vuelta de tuerca a las historietas de superhéroes y las convirtió en un fenómeno de masas.

El elemento revolucionario que puso en juego Stan Lee fue incorporar la duda, los grises, en la psique de los superhéroes. Sobre todo a partir de su período de madurez creativa, en la editorial Marvel de los años 60, construyó una serie de héroes en conflicto consigo mismos y con sus poderes. Personajes que hubieran preferido muchas veces ser personas normales. Personajes emocionalmente frágiles, capaces de amar y odiar. Y al público todo eso le encantó. Hasta entonces, los grandes héroes del cómic estaban representados por íconos como Superman y Batman: personajes intachables, de moral inquebrantable, que se enfrentaban a villanos cuya maldad no presentaba ninguna clase de fisuras. Todo bien delimitado, como para que el público no tuviera dudas acerca de qué lado colocarse. El elemento revolucionario de Stan Lee fue introducir la duda en la psique de los superhéroes, súperpoder o normalidad.Digno vástago de la ebullición urbana y multicultural de la Nueva York de mediados del siglo XX, Stan Lee se había incorporado a la redacción de la

editorial de comics Timely Productions en los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos grandes historietistas -como Jack Kirby, creador del Capitán América- habían sido reclutados por el ejército estadounidense para combatir en Europa.

Eso hizo que se abrieran las puertas para creadores jóvenes que mantuvieran en activo a la industria de la historieta, cuyos héroes jugaban un rol fundamental en la propaganda bélica. En ese contexto, con apenas 19 años, Stan Lee se convirtió en guionista y editor de una de las grandes del cómic, donde (antes de ser llamado él también a filas) demostró que tenía un don particular para crear personajes. Un siglo se acaba de cumplir del naci-

miento de Stan Lee, el gran demiurgo de la mitología de los superhéroes, pero su centralidad en la cultura popular está tocando máximos históricos. De hecho, fue durante los últimos años de su vida cuando este curiosísimo personaje, nacido en Brooklyn en 1922, constató que su frondosa obra se estaba convirtiendo en una especie de religión global. A través del cine, el universo creativo de Stan Lee traspasó fronteras, géneros y edades, pasó del circuito cerrado de los amantes de los cómics a las audiencias universales. El tiempo y los estudiosos determinarán las razones por las que estos personajes enfundados en lycra, nacidos muchos de ellos al calor de la propaganda bélica de la Segunda Guerra, han logrado interpelar de esta manera a la cultura de nuestra época. Las cifras, por lo pronto, son apabullantes: 3 de las 10 películas más taquilleras de todos los tiempos pertenecen al universo diseñado por Stan Lee (Avengers: Endgame encabeza el ranking, por encima de Titanic y Avatar, dos bombazos de otro Rey Midas, James Cameron).

En la plataforma Disney+ se puede ver “From pulp to pop!”, un documental que recorre los 75 años de historia de la mítica editorial Marvel, desde su nacimiento en 1939 con la revista Timely Cómics hasta el íncreíble éxito de las películas basadas en sus personajes, a partir de comienzos del siglo XX. Por su parte, Marvel Studios (la productora de la mayor parte de las grandes pelis de superhéroes de los últimos años) acaba de anunciar que este año estrenará un documental dedicado a la figura de Stan Lee, que probablemente también podrá verse por la plataforma de streaming de Disney, empresa que adquirió los derechos de los personajes de Marvel hace varios años. “Hoy, en el que habría sido el centenario del nacimiento de Stan Lee, celebramos su legado como creador de personajes legendarios como Spider-Man, Los Cuatro Fantásticos, Iron Man, Pantera Negra, El Increíble Hulk, X-Men, Thor, Silver Surfer, AntMan, Nick Fury, Los Vengadores y cientos más”, afirmó Marvel en sus redes hace unos días.

6 | Sábado 7 de enero de 2023 | rumbos
Por D i EG o MA rin E lli
“de su imaginación nacieron personajes como Iron Man, el Hombre Araña, Hulk y Thor, el dios del trueno”.
mini re P o
Una vida y una era de la cultura en dos grandes documentales

Autodefinido

Puesta del Sol Nombre de la letra "ñ"

Mamífero de pelaje rayado

Tosco grosero Prep., denota oposición Henry (...), industrial americano Terreno inculto

Refresco cubano Dejar sin efecto Miembro para volar Actor de antigua comedia

Isla Griega, patria de Ulises

Insecto con hermosas alas Imponente Fruto del acerolo

Ave fabulosa de la mitología persa

Negación Su jo, estado de ánimo Relativo al pecado

Relativo al tributo

Viaje que me lleva Arti cio para engañar

Onomatopeya explosión

Organización terrorista vasca

Pájaro negro y amarillo

Abrev. de artículo Nº romano 1002

Prep., persona agente

Substancia para sazonar

Grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Nombre de metazoos como el caracol.

2) Instrumento músico, especie de trompeta grande.

3) Dolor de cabeza intermitente.

4) Abundante, desarrollado en exceso.

5) Cremallera de las prendas de vestir.

6) Que lo abraza y comprende todo (masc.).

7) En la mitología griega, padre de Zeus.

8) Soledad absoluta, ausencia de vida en un lugar.

9) Que no puede o no debe leerse.

10) Mamífero pisciforme marino.

11) Lluvia recia y de corta duración.

12) Examen comparativo de varios escritos o documentos.

13) Papelucho.

14) Nave. sÍlabas

BE, BLE, BON, CA, CE, CE, CHA, CIE, CION, CO, COM, CRO, DE, DO, E, GI, I, JA, LA, LE, LO, LUS, MO, MO, NA, NI, NOS, O, O, OM, PA, PA, PE, PUL, QUE, RAN, RRE, RRON, SA, SO, TA, TE, TE, TROM, XU.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

12 89 74 9 2 61 8 97 53 62 65 59 1

soluciones

Grilla: MOLUSCO, TROMBÓN, JAQUECA, EXUBERANTE, CIERRE, OMNÍMODO, CRONOS, DESOLACIÓN, ILEGIBLE, CETÁCEO, CHAPARRÓN, COMPULSA, PAPELOTE, NAO.

rumbos | Sábado 7 de enero de 2023 | 7
Juegos
OH M CE BR AI TA CA PA ÑU EL OS RO C SE LV AT RI LE ZA FI OO RP OR NO PE CA MI NO SO TR IB UT AR IO SA L ID AM AR TI NG AL A 47 12 89 3 65 62 81 35 9 74 9 357 46 1 28 3 8 7 5 6 2 4 9 1 54 69 13 2 87 21 94 78 5 36 8 9 3 6 5 4 7 1 2 16 43 27 8 59 75 28 91 6 43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.