El Eternauta - La leyenda argentina conquista al mundo

Page 1

# 1006

Sábado 3 de diciembre de 2022

el eternauta

la leyenda argentina conquista al mundo

Acaba de ser editado en China, luego de triunfar en países como Francia, Estados Unidos, España y Alemania. El año que viene, Netflix comienza a filmar la serie de esta gran aventura que cumple 65 años.

libros ficciones del rock nacional

salud ¿cómo evitar una infección?

5

Un tal Federico

Un libro indaga en la vida del ícono pop argentino, Federico Klemm. La estrella de los ´90 que llevó una existencia de glamour dentro del mundo del arte, los salones de la alta sociedad y la escena gay de su época.

Federico Klemm tuvo todo lo que desea un artista: dinero, fama, amores y amantes. Su estrella brilló en la televisión de los 90, plena época menemista, y su opulencia lo catapultó a una constelación de personajes icónicos de aquellos años. La editorial Penguin Random House publicó una biografía oral, escrita por el periodista Rodrigo Duarte, que indaga en sus cincuenta años de historia y plasma la travesía de Klemm por el mundo del arte. Lo hace a través de los testimonios de más de 120 entrevistados, que incluyen a la conductora Mirtha Legrand, el escritor Juan Forn, el artista Guillermo Kuitca y varios amigos, amantes y colegas. El libro arroja luz sobre los principales mitos alrededor de Klemm (¿la policía le arrancó el cuero cabelludo y por eso usaba una peluca?; ¿cuánto tenían de espontáneos los momentos disparatados de su programa El banquete telemático?) y rescatan a una figura que sufrió la incomprensión y la homofobia y que, con los años, se transformó en un verdadero símbolo de rebeldía.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE TAPA: ARChIVo

músi C a

La mesa funk de Dante

Dante Spinetta lanzó su quinto álbum solista, Mesa Dulce, un disco con preponderancia funky y colaboraciones explosivas con talentos de la nueva generación como Trueno y Ca7riel.

Dante Spinetta cocinó su quinto álbum solista con todos aquellos elementos que lo formaron como músico. Allí está el rock que creció escuchando en su casa de la mano de su padre, el mítico Luis Alberto Spinetta. Allí está la experimentación que desarrolló en ese dúo mutante llamado Illya Kuryaki and The Valderramas, que hoy podemos calificar de vanguardia, en vistas del crecimiento del rap y el hip-hop local. Allí está la consolidación de un sonido propio desarrollado desde su primer disco solista, Elevado, en 2002. Quizás por todos estos elementos el músico presienta que su nueva creación es especial. “Creo que es el disco

+ BI o M u SICAL

que más me representa y hoy estoy en esa: tratar de dar lo mejor y eso es Mesa Dulce”, expresó el artista. De entrada, los sonidos de Mesa Dulce nos introducen en una atmósfera totalmente fanky y es inevitable ponerse en movimiento con el groove. Y si la escucha nos remite a Prince, es porque ese guiño sonoro es una búsqueda estética. De hecho, los arreglos de vientos estuvieron a cargo de Michael B. Nelson, el mismo que trabajó muchos años con el propio Prince. Hay mucho funk detrás del más grande de los hijos del Flaco. “En este disco está haber tocado con Bootsy Collins, está haber cantado con Stevie Wonder, está haber tenido

a mi padre haciendo canciones increíbles al lado mío. Está toda esa enseñanza de la vida”, dice Dante. Como invitados especiales, Trueno y Ca7riel forman parte del disco. Dante se consolida como un puente con las nuevas generaciones, que ya viene armando desde 2019 con sus colaboraciones con Duki y Neo Pistea. Junto al joven rapero de La Boca, grabaron “Sudaka”, una canción que fue lanzada como single antes de la salida del álbum. Con Ca7riel comparten la pista de “Gambito”, toda una declaración de principios sobre su sentir musical: “Llegué para fankear tu life”.

Tres hitos de la carrera de Dante, para volver a escuchar

Chaco (1994)

El disco que lanzó a la fama a los Illya Kuryaki and The Valderramas, el dúo de Dante y Emmanuel horvilleur. Inauguró un sonido y una estética que refrescó la escena de los 90.

Puñal (2017)

Su cuarto disco solista, curtido del género hip hop y R&B. Tiene grandes temas como “Mi vida” y la balada “Sonar”, donde demuestra que también puede cantarle al dolor.

Niguiri sessions (2020) un recital realizado junto a su banda en un bar japonés, que también se puede ver en registro audiovisual vía YouTube. Repasa ocho canciones de diferentes etapas.

2 | Sábado 3 de diciembre de 2022 | rumbos Intro
arte
Una perla: la banda Eruca Sativa reversionó
“Corazón Delator” de Soda Stéreo con todo el poder eléctrico del trío cordobés.
Disponible en todas las plataformas digitales.

bajorelieve

Por cri ST in A b A jo

Divorcio en Córdoba (Siglo XVII)

Releyendo algunos libros sobre la posición de la mujer ante la ley durante el S. XVII, encontré, alrededor de 1666, el pleito de doña Micaela de Oscáriz Beaumont y Navarra con su marido, el capitán Fernando Amado, español de Extremadura. Sobre el capitán Amado, debemos aclarar que se lo definía como “hidalgo vanidoso y pescador de dotes”, lo cual nos dice mucho del sujeto.

El juicio se basa en que era un despilfarrador y quería manejar los bienes de su mujer, una joven que no se resignaba a que el marido dilapidara todo, que sabía defenderse y estaba apoyada por su familia, aunque él contara con poderosos aliados.

Tras mucho tiempo de casados, deterio-

rado el vínculo por el talante del capitán, ella pidió el divorcio arguyendo que hacía años que no tenían relaciones carnales, y que si iba a dormir a la casa, era para maltratarla. Amado dice, en cambio, que viven un idilio criando buenamente a sus hijas, pero pide que se la encierre para que “no pueda comunicarse con personas que quieran inducirla a separarse de él.” Doña Micaela, que no era fácil de doblegar, le inicia un juicio de divorcio acusándolo de maltrato físico, y a partir de ese momento, cada vez que él le pone la mano encima, al no poder obligarla a que retire el juicio contra él, ella arma las de San Quintín, denunciando “los malos tratamientos que me tiene hecho con su feroz natural y

P reve NC ió N

Las infecciones urinarias en verano

Las infecciones urinarias afectan con frecuencia a la población en general y pueden manifestarse como un cuadro leve con asistencia ambulatoria, pero también como uno severo con necesidad de tratamiento e internación.

En estos casos, la infección se localiza en alguna parte del aparato urinario, que está compuesto por la uretra, la vejiga, los uréteres y los riñones. Esta patología se produce cuando las bacterias ingresan en la uretra y viajan hacia la vejiga.

Si la infección se mantiene solo en la vejiga, se denomina cistitis bien o infección urinaria baja; mientras que, si se desplaza hacia los riñones, se la conoce como pielonefritis o infección urinaria alta.

Las infecciones de la vejiga son las más comunes y se observan más en mujeres que en hombres. Por otra parte, si

bien son menos frecuentes, las infecciones urinarias altas son más severas.   Normalmente, las bacterias no están presentes en la vía urinaria, sin embargo, se desarrollan cerca de la uretra tanto en mujeres como en hombres.

Existen algunos factores que pueden aumentar ese riesgo de que las bacterias ingresen por la uretra y transiten por la vía urinaria, tales como una infección urinaria que no se haya resuelto de manera completa, sexo anal u oral sin protección, presentar cálculos renales o reflujo ureteral (lo que implica un bloqueo del flujo de orina), una predisposición genética, alteraciones anatómicas, natación en lugares no acordes para tal fin, compartir baños con higiene deficiente, realizar un mal aseo corporal, poca ingesta de líquidos y automedicación con antibióticos, entre otros.

violento”, describiendo cómo la aporrea con un zapato o un rebenque.

Denuncia también que sus hijas, la servidumbre y ella pasan noches sin acostarse, temiendo que él “ejecute alguna fatalidad sobre nosotras”, ya que ha puesto una daga “en los pechos de una esclava embarazada”. Esa misma esclava acude otra noche a defenderla y él, tomando un hacha, amenaza con partirla en dos. Desesperada al ver que su patrona estaba tirada en el piso por la paliza que le había dado, la negra la levanta y van a refugiarse en el fogón de los indios, donde Amado no se atreve a entrar.

No paran ahí las denuncias: lo acusan también de haber aconsejado a su hija, la casada, que diera veneno a su marido, pues él lo detestaba.

Su gran aliado es el alcalde Baigorrí, que intenta llevarse a la joven, pero cuando llegan a la casa, no la encuentran por más que buscan hasta en los sótanos y el techo. Al parecer, la escondieron en el aljibe.

En aquel conflicto sin cuartel, él se apodera de las donaciones que se habían hecho a los jesuitas, pero su mujer lo hace perseguir por la ley. Amado pide que se le devuelvan “bienes propios”, o sea su hija menor, la huerfanita María –una allegada-, la negra Josefa con su hijito, “y otras cosas”. Como su mujer se mantiene protegida por la ley, Amado pide que la encierren en un convento o que la excomulguen.

“En 1666, doña Micaela de Oscáriz Beaumont y Navarra sostuvo un duro pleito de separación con su marido, el capitán Fernando Amado.”

Las disputas siguen y la joven cita todas las leyes que la ampararan mientras él la acusa de haber vendido sus alhajas para culparlo, y pide un recurso para que “deje de desaparecer cosas de la casa, puesto que, como esposo de ella, ahora me pertenecen.”

Y como si aquello fuera poco, acusa a su hija -la del veneno- diciendo que no lo respeta y pide nuevamente que su hijita menor sea llevada a otra casa: no queda claro, sin más datos, por qué causa.

Micaela, sin inmutarse, se ampara en el arzobispo y para provocar a su marido, sale a la calle con el rostro velado, él sospecha, le arrebata el velo y grita ante los vecinos que ella “le pertenece”. La guerra sigue hasta que llega el gobernador Argandoña que, luego de estudiar el caso, lo conmina a entregar los bienes que correspondan a su mujer y a desaparecer, sin derecho a apelación.

Últimos datos: 1) En Mendoza intenta seducir a una viuda sin éxito; 3) Termina asesinado dejando tras de sí muchas deudas.

Los síntomas típicos de una infección urinaria baja o cistitis incluyen urgencia para orinar (sensación incontrolable de ir al baño), dolor o “quemazón” cuando la orina pasa por la uretra, impresión de vaciado incompleto de la vejiga, dolor o sensación de presión en la pelvis, malestar en la espalda y/o sangre en la orina, y fiebre o mal estado general con decaimiento.

A veces, las infecciones urinarias altas pueden causar los mismos síntomas que los de una cistitis, pero también provocar fiebre (temperatura su-

perior a 38 º C), dolor lumbar (en uno o ambos lados de la espalda baja, que es la zona en donde se encuentran los riñones), náuseas o vómitos. En este caso, los síntomas que más repercusión generan son generales.

Retrasar el tratamiento conduce a complicaciones graves. Por lo tanto, es conveniente consultar rápidamente con el médico si se presenta alguno de los síntomas enumerados.

*Médico urólogo, Centro Argentino de Urología. mauriciocolicigno@gmail.com

rumbos | Sábado 3 de diciembre de 2022 | 3
123rf
Lecturas

De la tinta a Netflix

el e T ernau T a La nevada no para

A 65 años de su publicación, la historieta de oesterheld y Solano López está más viva que nunca. El año que viene Netflix arranca la filmación de su adaptación en formato serie, editorial Planeta acaba de reeditarla en una versión lujosa y en el exterior le llueven reconocimientos. Las historias detrás de un ícono de la cultura popular argentina.

El 4 de septiembre de 1957 nevó en Buenos Aires. Los diarios en los kioscos pronosticaban buen tiempo, pero junto a ellos había una nueva revista de historietas, Hora Cero Semanal, que traía el primer episodio de El Eternauta

En una casona del Gran Buenos Aires, unos amigos jugaban al truco cuando comenzaba la nevada mortal, indicio de lo que se iría revelando (con el correr de los números y el clásico “continuará”) como una invasión extraterrestre. Los diarios seguían hablando de una re -

forma constitucional, pero para una generación de niños y adolescentes algo cambiaría para siempre con esas tres páginas semanales, que con el correr del tiempo se convertirían en uno de los grandes íconos de la cultura popular argentina.

El autor de la proeza, que continuó durante dos años hasta poner punto final en septiembre de 1959, era un guionista y escritor llamado Héctor Germán Oesterheld. Geólogo de profesión, había comenzado a publicar relatos en la revista de ciencia ficción Más Allá para luego descubrirse como un eficaz creador de comics en Misterix, exitosa revista del género que publicaba editorial Abril. Pocos años después, Oesterheld invitaba a algunos del staff de Misterix a publicar en su propia editorial,

Frontera: allí fueron los dibujantes Hugo Pratt, Alberto Breccia y un joven Francisco Solano López, quien terminaría siendo el elegido por Héctor para las aventuras de Juan Salvo. Hasta último momento había dudado entre el más clásico Solano y el más expresionista Breccia, para finalmente escuchar el consejo de su mujer: “yo le dije que los dibujos de Breccia no iban a comprarlos los chicos que venían todos los días a pedir revistas. ¿Qué van a hacer, un libro de arte carísimo o una revista?,” recordaría Elsa Sánchez de Oesterheld años después. Es que para Breccia, como al principio para Oesterheld, los cómics eran apenas un modo de ganarse la vida; en realidad uno quería ser pintor, el otro escribir literatura.

El diferencial de algunas historietas de

Frontera era que ya no parecían traducciones o copias de otras anglosajonas: la aventura transcurría en lugares conocidos, familiares. Los extraterrestres avanzaban por el túnel del subte D porteño, atacaban el estadio de River o estacionaban sus naves en Plaza Congreso. El Eternauta fue un éxito inmediato y desde entonces hubo gente que soñó con llevarla al cine. Uno de los primeros que se lo propuso fue un bisoño Adolfo Aristarain. Por supuesto, Oesterheld sabía que era tarea imposible, que la idea era carísima: pero lo atendió como hacía con los lectores de sus revistas que lo reconocían en la calle por tener los mismos rasgos de otro de sus personajes, el cronista de guerra Ernie Pike. El chalet

o E st E rh EL d y so L a N o dos visio N arios

Dos grandes leyendas de la historieta argentina se unierón para dar vida a “El Eternauta”: Héctor G. Oesterhled creó y escribió la historia y el enorme Francisco Solano López la dibujó.

1957

UN ta L JUa N sa Lvo

ícono de la edad de oro de la historieta nacional, la revista “Hora Cero Semanal” fue donde se publicaron por primera vez las aventuras de Juan Salvo durante la invasión alienígena.

1969

EN c L av E d E art E

Doce años más tarde, en las páginas de la revista “Gente” Oesterheld presentó una reversión más experimental y politizada, con dibujos del maestro Enrique Breccia.

4 | Sábado 3 de diciembre de 2022 | rumbos
Por f E rn A n D o chi AP u SS i

familiar de Beccar, en el que se basó Solano para dibujar la casa de Juan Salvo, fue testigo de esas y otras reuniones.

Tiempos violenTos

Para mediados de los sesenta, la empresa familiar se había fundido y Oesterheld volvía a trabajar free lance para diferentes editoriales. Volvería a echar mano del Eternauta en varias ocasiones, la primera una continuación novelada que publicó en una revista del mismo nombre (pero que ¡ay! no era suya: había cedido los derechos para pagar deudas). Más conocida es la remake de la historia original que realizó para Gente, ahora sí con dibujos de Breccia. Salió en 1969, el mismo día del Cordobazo, y duró pocos números, un poco por las audacias de un Breccia desatado y también por algunos cambios en el guión que no sintonizaban con el proyecto de la revista, una imitación de modelos norteamericanos como People y Life. Por ejemplo, la temprana revelación de que los alienígenas habían decidido atacar Sudamérica tras un pacto de no agresión con las grandes potencias del hemisferio norte. El planteo no era inocente y tenía que ver con las nuevas convicciones de Héctor, surgidas probablemente tras el fracaso de Frontera y la constatación de que los imprenteros los habían engañado con los números (muchos de los ejemplares vendidos de Hora Cero y otras revistas no habían sido declarados). En todo caso, a fines de los sesenta el ambiente político era un hervidero y una nueva generación había encontrado en la Revolución Cubana

una vía para salir de continuos gobiernos militares. Era la generación de las cuatro hijas del matrimonio de Héctor y Elsa; ellas comenzaron a militar en la Juventud Peronista y más tarde en Montoneros. Increíblemente, el padre decidió acompañarlas: convertirse él mismo, como Juan Salvo, en un hombre común enfrentado a sucesos extraordinarios.

La aventura no terminó bien: entre 1976 y 1978, una tras otra, Estela, Diana, Beatriz y Marina Oesterheld fueron muertas o secuestradas, así como el propio Héctor, en una de las sagas más tristes de la represión (son diez los desaparecidos en la familia, contando yernos y nietos). Para entonces la editorial Récord estaba publicando El Eternauta II , la esperada continuación de la historieta que Oesterheld había escrito en la clandestinidad (y que difería notablemente de la anterior novelada). Se cree que los últimos episodios fueron escritos en cautiverio, o bien por una mano ajena, como otras continuaciones pergeñadas posteriormente.

La editorial Récord había comprado a terceros los derechos de las publicaciones de Frontera, y Elsa firmó un nuevo contrato de cesión mientras Solano López se exiliaba en Europa y ella buscaba a su familia desaparecida. La editorial quedó con las manos libres para explotar la “franquicia” de El Eternauta, y lo haría durante décadas sin participar a Solano; el dibujante murió en 2011 sin ver concluido el juicio entablado por los derechos (serían reconocidos a sus herederos recién en 2018). Elsa murió en 2015 y en sus últimos años pudo ver cómo la obra de su marido comenzaba a ser reeditada en el país como lo merecía (hacía ya mucho tiempo que tenía su consagración internacional). Este mes, Planeta lanza una nueva edición de la primera parte de El Eternauta , apaisada como en su publicación original.

el sUeÑo De l A pAnTAll A GRAnDe Los proyectos cinematográficos continuaron y en 2008 se anunció que Lucrecia Martel estaba trabajando en una adaptación, luego abandonada (en La película infinita, documental sobre rodajes inconclusos, pueden verse algunas pruebas de cámara). Y también se concretó alguna película en Hollywood de trama sospechosamente similar: ¿se acuerdan de Invasión, aquella de Paul Verhoeven donde un soldado argentino llamado Johnny Rico luchaba contra cascarudos gigantes? La película se basaba en una novela de Robert A. Heinlein -titán de la ciencia ficción clá-

sica- pero en el libro el personaje era filipino. Curiosamente, una novela anterior de Heinlein (Amos de títeres) es mencionada como posible influencia de El Eternauta Ahora las esperanzas están depositadas en la serie anunciada por Netflix, que ya lleva un año de retraso. En febrero de 2020, los ejecutivos de la N habían anunciado el proyecto, a ser producido por KyS (El ángel, Relatos salvajes) y dirigido por Bruno Stagnaro ( Okupas ) con la participación del también cineasta Martín Oesterheld (uno de los dos nietos de Héctor y Elsa, hijo de Estela) como consultor. Pero semanas después llegó a la Argentina una “nevada” de otro tipo. El proyecto quedó estancado durante la cuarentena; ahora se dice que podría ser estrenado por la plataforma en 2023.

En los 65 años pasados desde la primera publicación de El Eternauta, el escenario de Buenos Aires cambió, pero no tanto. La pérgola del barrio de Belgrano donde Juan Salvo se enfrentaba al “mano” está en el mismo lugar; el estadio de Núñez también. La casa del suburbio bonaerense de Beccar donde vivieron los Oesterheld, frente a la estación de tren, todavía existe y está en venta; hay una iniciativa para convertirla en espacio de la memoria y museo dedicado a la vida y la obra del autor. Allí, desde una de las ventanas del primer piso, los Salvo vieron cómo comenzaba a caer la nevada inolvidable. Es un proyecto más, como el de la serie. Los fans se preguntan, desde el último cuadrito de la historieta: ¿será posible?.

1976

L a trag E dia

Oesterheld y sus cuatro hijas fueron secuestrados y desaparecidos durante la Dictadura militar. En la clandestinidad, logró terminar los guiones de “El Eternauta II”, que volvió a dibujar Solano.

2015 im Pacto g Loba L

En 2015, la prestigiosa editorial estadounidense Fantagraphics lo editó en USA, con numerosos premios. Es un éxito en países como Italia, Francia y España. Y se editó este año en China.

2020 bombazo NE tf L ix

En febrero de 2020, Netflix anunció una serie basada en “El Eternauta”, que se retrasó por la pandemia hasta 2023. La trama ocurriría en una Buenos Aires actual.

rumbos | Sábado 3 de diciembre de 2022 | 5
“El Eternauta” fue un éxito inmediato y desde entonces hubo gente que soñó con llevarla a la pantalla. Uno de los primeros fue Adolfo Aristarain. Luego Lucrecia Martel y, ahora, Netflix.

Libros

guía rumbos

Apuntes salvajes para nuestro rock

Una biografía de Charly reeditada, testimonios espinetteanos, ilustraciones y varias ficciones atravesadas por recitales famosos: las editoriales independientes alumbran los orígenes del rock argento en libros que viajan a lo pasional de nuestra identidad.

Rubí. Una novelita sobre Babasónicos

Walter Lezcano Gourmet Musical

¿Es posible rastrear en la música las razones de nuestras propias desilusiones?

En esta novela, un encuentro imprevisto a la salida de un recital desencadena una noche de desvelo y el recuerdo de un amor fallido en compañía de los primeros discos de una banda de rock. Como un detective salvaje, una voz ingresa al corazón de su noche eterna para comprender una ruptura que definió su propia existencia. Pero con el correr de las páginas se vuelve algo más: una radiografía de la década del noventa y una mirada a la última generación analógica a la luz de las canciones que marcaron una de las mayores apuestas estéticas del rock latinoamericano. $2.500

CODEX. Música contemporánea

Pablo Díaz Marenghi Maten al mensajero

Este interesante libro incluye perfiles de músicos contemporáneos, retratados por más de de veinte artistas e historietistas. Una obra que es testimonio de una época, una guía para quienes quieren poner la oreja en nuevos sonidos y un lugar de encuentro para quienes ya conocen a juglares contemporáneos como Palo Pandolfo, Acorazado Potemkin, Shaman Herrera, Señorita Carolina, Daniel Melero, Gabo Ferro, Loli Molina, Paula Maffia, Rosario Bléfari, Pablo Dacal y Santiago Motorizado, entre otros. El libro también incluye un dossier dedicado a periodistas que cubren la escena, como Walter Lezcano y Eduardo Fabregat. $1.800

Luisito: nuevas conversaciones con la galaxia espinetteana 2

Jorge Kasparian Vademécum

Como un alquimista spinetteano, Kasparian hace lo necesario para recuperar fragmentos dispersos de la vida y obra de Luis Alberto Spinetta, a través de los testimonios de personas que cruzaron sus caminos con el Flaco. Un libro valioso donde dicen lo suyo Rodolfo García, Tweety González, Emilio del Guercio, Isabel de Sebastián, Pipo Lernoud, Alejandro Ulatowski, Anita Aizenberg, Carlos Franzetti, Jorge Vizñovezky, Juan Carlos Giacobino, Machi, Juanse, Mario Luna, Raúl Bottazzi, Claudio Kleiman, Rudy Pensa y Bill Evans, entre muchos otros. $2.500

+ N oVEDADES DIGITAL

Charly: el retorno de un clásico

Tres programas radiales para escuchar en streaming y aprender todo sobre nuestras emblemáticas bandas.

secuencia inicial un genial podcast sobre la última gran revolución del rock en Argentina de comienzos de los 90, con conducción de Leo Esteves.

La irrastreable biografía “Charly García”, publicada en 1983 por Daniel Chirom, vuelve a las librerías con una reedición completa a cargo de Editorial Vademécum. La obra reúne conversaciones con el rocker antes de su etapa solista.

Yo también soy una mosca Esteban Serrano Vinilo Narrada con humor y una distancia prudencial con lo que cuenta, la nouvelle Yo también soy una mosca podría ser un libro sobre uno de los fenómenos más extraordinarios del rock nacional, pero es también un pequeño tratado sobre la amistad y sobre las muchas maneras que los hombres encuentran para hacerse grandes y seguir siendo siempre jóvenes. Obra del dibujante, diseñador y escritor Esteban Serrano, el relato cuenta en primera persona el viaje de cinco amigos al fatídico recital del Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado del 11 de marzo de 2017, pero también el periplo hacia su propia madurez en una suerte de despedida de una adolescencia tardía que se resiste a ser abandonada. $1.400

El podcast que queremos un ciclo de mujeres rockeras de la escena actual entrevistadas por tres mujeres periodistas.

vuelta por el universo un podcast producido por Tatiana Scorciapino para Rock.com.ar con un recorrido por la trayectoria de Gustavo Cerati.

En 1982, el poeta y periodista Daniel Chirom convenció a Charly García, ya entonces el artista más popular y trascendente del rock argentino, para realizar una serie de conversaciones con el objetivo de que estas sirvieran, a futuro, como base de un libro biográfico. Publicado finalmente en marzo de 1983 con el lacónico título de charly garcía, el volumen se convirtió en un clásico de la literatura sobre el músico, a pesar de que dejó de imprimirse muy pronto, en 1987. Ahora, 35 años más tarde, este ítem obligado de nuestras culturas urbanas y populares regresa a la vida con su contenido original. El trabajo de Chirom es el grado cero de la mitología sobre Charly. Todas las perlas de su biografía (su infancia como niño prodigio, el quiebre con el mundo académico tras escuchar a los Beatles, los fallidos intentos de Sui Generis hasta transformarse en dúo, la colimba, el fracaso inicial de Serú Girán) están relatadas en estas páginas, tal vez por primera vez en la historia.

6 | Sábado 3 de diciembre de 2022 | rumbos
xi ME n A PAS cu TT i
Por

Juegos Autodefinido

Delate O cial turco Abrev. de página Ajustar una cosa a otra

Hicieron apto a alguien

Ladrillo de barro Entregaré Hagas una oración Astuto perspicaz

Dominio de Internet para Argentina

Primera nota musical Poner esterilla

En inglés aire Patada de las bestias Relativo al calor Volcán activo de Japón Andrajoso De la naturaleza

(...)-Te-Ti juego

Organización terrorista vasca

Eugène (...), escritor francés

Abrev. de decímetro Tablar de la huerta

Máquina automática Doctor

Art. determinado (f.pl)

Sobrino de Abraham

Ácido abscísico hormona vegetal

Producir utilidad Árbol americano excelente madera

Pron. dem. (m.s)

Correo aéreo

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Unión física que resulta de pegar una cosa con otra.

2) País que está del otro lado del mar.

3) Porfía, obstinación, tenacidad excesiva.

4) Acercar.

5) Dar golpes con garrote.

6) Edicto o aviso público.

7) Plaza muy pequeña.

8) Rellenar un hueco con material bien unido y apretado.

9) Subterfugio para eludir una dificultad.

10) Soportal, cobertizo.

11) Turbarse, aturdirse.

12) Conocedor, experto.

13) Juego de botones de un vestido o traje.

14) Arbusto espinoso, de flores amarillas y perfumadas.

sílabas

A, A, AR, BO, CHE, CI, CI, DA, DAD, DI, DO, DU, DU, E, EN, GA, GA, GRA, LE, MA, MA, MAR, NA, NAR, ÑA, PE, PIN, PLA, POR, PRO, QUE, RA, RA, RAR, RRO, SE, SI, TA, TE, TEN, TER, TO, TRA, UL, VA, VA, VE, ZA, ZAR, ZO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

21 6 43 89 52 26 51 1 87 21 7 69 3

45 3

soluciones

Grilla: PEGADURA, ULTRAMAR, TERQUEDAD, AVECINAR, GARROTEAR, PROGRAMA, PLAZOLETA, MACIZAR, EVASIVA, PORCHE, AZARARSE, ENTENDIDO, BOTONADURA, ÑAPINDÁ.

AA R CA PA CI TA RO N JU GA DO RE ST A SA GA ZR OB OT AD OB EP DM U AR ES TE RI LL AR RE DI TU AR CA OB A ES OA ER OP OS TAL 98 43 72 5 16 26 74 51 3 89 53 16 89 2 74 3 4 2 8 6 5 1 9 7 71 92 43 8 65 85 69 17 4 32 6 2 3 1 9 4 7 5 8 17 85 26 9 43 49 57 38 6 21 rumbos | Sábado 3 de diciembre de 2022 | 7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.