Vino con Arte

Page 1

salud repele N tes para los más chicos

Vino con arte

Clásicos y recién llegados a la cada vez más íntima relación entre artes, arquitectura y vino en la Argentina.

libros

Novelas e N clave gourmet

# 1004 Sábado 19 de noviembre de 2022

La gran bestia pop

Por MATÍAS orTEGA

“Los diarios de Andy Warhol”: un polémico retrato de uno de los máximos exponentes del arte del siglo XX, en Netflix.

C“La idea no es vivir para siempre, la idea es crear algo que sí lo haga”, decía Andy Warhol, el artista que llevó a la vanguardia pop a su nivel más icónico. Netflix lanzó un retrato que profundiza en su historia desde un punto de vista único: sus propios diarios, publicados póstumamente por Pat Hackett, que comenzó siendo su secretaria y terminó siendo su confidente. Gracias a ella conocemos el detrás de escena: Warhol la llamaba todos los días para contarle sus andanzas y sus reflexiones sobre la vida.

La serie, que empieza con la infancia de Warhol en Pittsburgh, narra la trayectoria del artista y su capacidad para moverse entre diferentes disciplinas y movimientos de la época. A pesar de su fama, Warhol era extremadamente discreto. Eso es lo valioso de este retrato: nos devela un sentir oculto. La serie muestra la complejidad del artista a través de sus propias palabras –por momentos con su propia voz, recreada mediante técnicas de inteligencia artificial— y las de quienes trabajaron con él. “Los diarios de Andy Warhol” vienen a ponerle imágenes a su modo de ver el mundo. Arte, arte, arte.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE TAPA: 123RF

QUIEREN RoCK

Tres especiales de Star+ protagonizados por grandes bandas del rock nacional.

Gracias Totales Soda Stereo

Una serie de shows en distintas ciudades de Latinoamérica y EE.UU., que celebran la música y la historia de Soda, con Zeta Bosio y Charly Alberti.

¿Que lo llevó al Pity Álvarez a matar? ¿Por qué fallaron todos los mecanismos para contenerlo? ¿Por qué su música sigue vigente? Estas son algunas preguntas que un nuevo podcast de Spotify busca responder.

“A veces tu propia oscuridad te encandila”. Así describía el músico Pity Álvarez, líder de las bandas Viejas Locas e Intoxicados, la dualidad en la que podía quedar atrapada su mente. La historia de Pity puede ser contada en dos dimensiones, tanto desde la perspectiva policial como desde el plano artístico. Ese fue el desafío de “Intoxicado”, el podcast lanzado por la plataforma Spotify y la revista Anfibia: narrar cómo llegó un artista luminoso y carismático a asesinar a un hombre y terminar encerrado en el pabellón psiquiátrico del penal de Ezeiza. El documental sonoro comienza por la noche de julio de 2018 en la que el Pity asesinó de cinco balazos a Cristian “el Gringo” Díaz de 36 años, en el barrio Samoré de Villa Lugano, situado al sur de la ciudad de Buenos Aires. El podcast retrocede en el tiempo y recorre los orígenes del

cantante: su temprana incursión en la música con los grupos de la secundaria, acompañado del contexto stone que crecía en los entornos suburbanos. Al mismo tiempo, expone el crecimiento que lo llevó a llenar estadios con Viejas Locas, la experimentación que supuso Intoxicados y mezcla toda esa creatividad con una personalidad adicta, sumida en los consumos problemáticos y la violencia. A lo largo de seis episodios, el podcast acude a una profunda investigación donde hablan los protagonistas de la biografía de Pity. Además, cuenta con testimonios inéditos, como los familiares de “el Gringo” Díaz, quienes aportan el trasfondo del crimen cometido por Pity. Otro punto fuerte del documental: muestra las fragilidades institucionales para contener las adicciones y los trastornos de salud mental en la Argentina.

adN Experiencia 360º Los Auténticos Decadentes

En el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, los Deca montaron un imponente espectáculo planteado como una experiencia 360º.

babasonicos Trinchera

El registro documental de los shows en el Movistar Arena de Buenos Aires, en el marco de su exitoso “Bye bye Tour”.

2 | Sábado 19 de noviembre de 2022 | rumbos Intro
El Mató a Un Policía Motorizado presentó en Spotify “Tantas Cosas Buenas”, un nuevo sencillo, adelanto del próximo álbum de la banda platense, que saldrá en 2023.
s T r E ami NG
“Intoxicado”: un documental sonoro sobre el caso Pity Álvarez

De paseo

rutAs de L vI no

Arte y arquitectura, copa en mano

Una tendencia que comenzó en los 2000 y hoy combina clásicos con nuevos protagonistas. La fusión entre arte, arquitectura y vinos promete experiencias tan originales como culturalmente enriquecedoras. Una hoja de ruta para escapadas y vacaciones.

+ sustentable

Maal, cuando ecología y diseño van de la mano

Para la construcción de MAAL se utilizaron 20 contenedores, cientos de cañerías de tubbing y varillas de perforación, maderas y chapas viejas y varias toneladas de chatarra de descarte.

Fue a partir de los primeros años del siglo XXI cuando en nuestro país comenzó a explotar el enoturismo, a partir de experiencias que llevaban décadas perfeccionándose en países como Francia, España e Italia. Inicialmente, la cosa se trababa de abrir a los visitantes la trastienda de las bodegas y los viñedos, con el complemento de propuestas gastronómicas in situ en las que degustar los vinos del lugar y maridarlos con distintas delicias. Luego llegó el momento de la arquitectura: sumar volumen a las experiencias a través del diseño de las bodegas, bajo el influjo de ejemplos exitosos a nivel global como el increíble edificio que Frank O. Ghery (el genio detrás del Museo Guggenheim de Bilbao) ideó para la bodega española Marqués de Riscal. En esta misma senda, llegó finalmente el arte, que completa la santísima trinidad del enoturismo con-

temporáneo: placeres culinarios, arquitectura y cultura. En la Argentina, uno de los primeros hitos lo marcó la bodega Salentein, que en 2006 inauguró en el mendocino Valle de Uco el espacio Killka, donde se exhibe una impresionante selección de obras de grandes figuras del arte argentino moderno. La dimensión artísitica de Killka está a la altura de cualquier gran espacio de arte del país, al igual que el Museo de la Luz que apenas unos años más tarde (2009) inauguró la salteña bodega Colomé, dedicado a la obra del legendario James Turrell. Desde entonces, a estos dos espacios señeros se le fueron sumando propuestas en todo el país que buscan enriquecer las visitas con propuestas culturales de altos vuelos. Mientras que, por su parte, el boom de la arquitectura del vino no ha dejado de expandirse, con iniciativas que han obtenido los más prestigiosos galardones nacionales e internacionales, como la fabulosa bodega Zuccardi, también en Valle de Uco.

Ubicada en el Pasaje De La Reta, corazón del distrito Las Compuertas, Mendoza, la bodega MAAL sorprende con una propuesta disruptiva. Rodeada de viñedos históricos, vecinos de prestigiosas bodegas y con el marco imponente de la Cordillera de los Andes de fondo, asoma la bodega MAAL contrastando con lo naturalmente tradicional del entorno. Una arquitectura moderna y limpia, pero sostenida ínte-

gramente en el uso de materiales reciclados, refleja claramente la intención de la bodega de mostrarse diferente.En el reciente Best of Mendoza ‘s Wine Tourism 2023, el concurso que distingue a la excelencia e innovación en turismo del vino, Maal Wines se alzó con la medalla de bronce en la categoría Arquitectura y Paisajes. Sin dudas, un lugar especial para visitar en la ruta del vino mendocina.

4 | Sábado 19 de noviembre de 2022 | rumbos
arqui TE c T ura Por di EG o MA rin E lli
PRENSA
100% sostenida por materiales reciclados, es un lugar muy original para visitar.

+ CUATR o CL Á SICAS & M o DERNAS

1

2 4 3

Situada en un hermoso rincón de los salteños Valles Calchaquíes, la Bodega Colomé es famosa a nivel global por su Museo de la Luz, dedicado a la obra de James Turrell uno de los artistas estadounidenses más importantes de la segunda mitad del Siglo XX. Una visita que fusiona arte, naturaleza y alta gastronomía.

La Casona, la galería de arte de Bodega Los Toneles, que obtuvo el Oro en la categoría ”Arte y Cultura-Best of 2022”, es siempre una buena opción para disfrutar del arte, el vino y la buena gastronomía muy cerquita de la ciudad de Mendoza. Hasta diciembre se puede ver allí una exposición de la artista Laura Rudman, titulada “Jardínes Secretos”

Tanto para locales como para visitantes del país y del exterior, desde 2019 La Casona es una referencia de la relación entre artes y cultura del vino. Situada en Bodega Los Toneles, de Familia Millán, es una hermosa casona antigua y restaurada (Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza). Se integra en la visita al magnífico predio de la bodega, ubicada en Guaymallén.

Impulsada por la visión de su fundador, el vinicultor y coleccionista de arte Donald Hess, la Bodega Colomé alberga el único museo del mundo dedicado exclusivamente a la obra del célebre artista californiano James Turrell, ícono del arte estadounidense de posguerra. En el interior del museo, los visitantes pueden explorar 5490 metros cuadrados de espacio de exposición divididos en nueve cámaras construidas según las especificaciones del propio Turrell. En conjunto, las obras proporcionan ofrecen una ventana a su visión artística, en el marco de una bodega con dos récords: es la más antigua del país (1830) y tiene los viñedos a mayor altura de todo el mundo.

El espacio de arte de la Bodega Salentein en Valle de Uco marcó la huella que luego transitarían muchas bodegas de todo el país. Además de organizar muy buenas muestras temporales, tiene una magnífica colección de arte contemporáneo argentino y holandés de los siglos XIX y XX. Más restó y hotel.

En 2006, cuando el vínculo entre arte y cultura del vino estaba aún en pañales, la Bodega Salentein inauguró la Galería Killka, un espacio destinado a la exposición y venta de obras de reconocidos artistas locales, nacionales e internacionales. Es un must de cualquier paseo por Valle de Uco (con tremendo restaurante y posada). Honrando el origen holandés de Salentein, la galería combina obras de grandes artistas neerlandeses con grandes maestros del arte contemperáneo argentino, como Carlos Alonso, Nicolás García Uriburu, Rómulo Macció, Josefina Robirosa, Antonio Seguí, Luis Benedit, Blas Castagna, Rogelio Polesello, Carlos Gorriarena, Marcia Schvartz, entre otros. Un verdadero festín para los amantes del arte.

Considerada como una de las más hermosas bodegas boutiques de la Argentina, la bodega Vinorum fue levantada en 1930 y su puesta en valor ha recibido numeroso premios de arquitectura a nivel nacional e internacional. Situada en Pedriel (Luján de Cuyo) alberga un museo del vino y acaba de inaugurar un espacio de arte.

La familia Altieri inauguró hace un par de semanas un espacio de arte en su Bodega Vinorum, con una muestra pictórica de la artista plástica Gilda Miralles. La muestra está compuesta por veintidós obras abstractas que demuestran el gran talento y creatividad de esta artista mendocina. Las obras insinúan formas y dejan volar la imaginación del espectador. El impacto visual y emocional que provocan, llevan el pensamiento a tiempos lejanos. De esta manera Bodega Vinorum es un espacio cultural donde conviven el vino, la historia y el arte en un ambiente único.

rumbos | Sábado 19 de noviembre de 2022 | 5
Arte moderno de altísimos vuelos en la pionera Killka La salteña que atrae a visitantes de todo el mundo vinorum, una joya de 1930 que se proyecta al arte
Lo nuevo de La Casona, elegida la mejor galería del vino en 2022

Libros

¡un aplauso para... el escritor!

¿Quién dijo que los libros atravesados por sabores y aromas son solo de recetas? Aquí van dos novelas, dos crónicas y un ensayo que cruzan el universo de la gastronomía con los derroteros de la historia, los afectos y las palabras.

la cocinera de Frida

Florencia etcheves Planeta

Nayeli, una joven tehuana que huyó de su hogar, llega a la ciudad de México desamparada. Gracias a sus maravillosos dotes culinarios encuentra un lugar en la Casa Azul, donde Frida Kahlo vive prácticamente aislada desde el fatal accidente que la dejó paralítica. Entre sabores, aromas y colores, la pintora y su nueva cocinera inician una amistad que marca el destino de ambas. Muchos años después en Buenos Aires, donde Nayeli se asentó e hizo una familia tras la muerte de Frida, la nieta de ésta descubre un secreto que puede cambiarle la vida: la existencia de un misterioso cuadro donde su abuela es la protagonista, pero cuyo autor se desconoce.. $4.900

Grandes historias de la cocina argentina

Daniel balmaceda Sudamericana

El aplauso antes se pedía para la asadora, porque hubo un tiempo en que el asado fue cosa de mujeres. Y si bien no inventamos el dulce de leche, en la Argentina podemos otorgarnos el hallazgo de la provoleta y la tira de asado. No todos los gauchos comían carne, la historia desconocida del jinete vegetariano que seguía una estricta dieta a base de verduras lo demuestra. Los famosos scones de Victoria Ocampo en San Isidro. El fanatismo de Sarmiento por los pepinos. La relación de Borges con el sushi. Repleto de recetas y anécdotas inéditas, este fascinante libro de Balmaceda recupera los hábitos culinarios de nuestro país. $4.099

los sorrentinos

Virginia Higa Sigilo

Hace poco más de un siglo, una familia partió de Sorrento y se instaló en Mar del Plata para abrir un hotel y luego una trattoria. Pero esta era una familia especial para la cultura argentina: inventó los sorrentinos, una pasta que hoy se come en todo el país. La trattoria pasó de los padres a los hijos, y del hermano mayor al menor, el Chiche. Virginia Higa recoge las piezas del relato familiar para escribir una novela sobre este personaje inolvidable, y sobre mujeres y hombres que protagonizan amores y soledades, muertes, traiciones y canciones y anhelos de costas lejanas, mientras celebran el idioma común de un clan inquebrantable. $2.800

la mano de Marguerite Yourcenar

sonia Montecino Del Nuevo Extremo

Marguerite Yourcenar conocía los misterios que operan cuando una escritora cocina o una cocinera escribe. Esta biografía de la antropóloga Sonia Montecino y la ensayista Michele Sarde funciona a modo de opúsculo culinario de Yourcenar (hay recetas suyas) pero también como mirilla a su manera de ser: ¿Cómo influyó en su literatura el no haber conocido a su madre ni el sabor de la leche materna? ¿Qué hilo interior conectó sus viajes bohemios por Grecia con su adulto vegetarianismo militante, el amor por las vacas y el resentimiento hacia la mujer? Este libro es una invitación a cocinar mientras divagamos sobre alimentos, afectos y palabras. $1.990

Tres podcast muy buenos sobre nuestro patrimonio culinario y el buen comer.

cuentos a la carta

El periodista gastronómico Pietro Sorba relata en este podcast para niñas y niños las historias de grandes cocineros/as de la Argentina.

Publicado en 1998, este interesante libro de Víctor Ego Ducrot se volvió un clásico del periodismo por iluminar intrigas y perlitas de la historia argentina desde una perspectiva hasta entonces insólita: la gastronomía.

gastropolítica

Desde Uruguay Maxi Guerra nos comparte este genial podcast que conecta lecturas e historia a través de la comida.

Proyecto fuego Vivo

Cada semana el escritor y chef gallego radicado en Argentina Manuel Corral Vide nos sorprende con un nuevo episodio sobre la historia de nuestras comidas.

El vino que se tomaba en tiempos de nuestra Independencia, la receta del pastel de papas que más le gustaba a Juan Domingo Perón, la historia del primer revuelto Gramajo o la curiosa anécdota que vincula a un premio Nobel argentino con el origen de la salsa golf... En su libro Los sabores de la patria (Ed. Norma, 1998), Víctor Ego Ducrot, periodista, cocinero y apasionado conocedor de la historia del comer y del beber, recorre las peculiaridades de la cocina argentina entre los siglos XIX y XX, para repasar a través de ellas la construcción vertiginosa y cambiante de nuestro país. Con prosa amena y fascinante, nos retrotrae a tiempos de las Invasiones Inglesas y la Perichona -cocinera eximia y amante de Liniers-, nos lleva a descubrir los hábitos culinarios en tiempos de Rosas y la transformación radical de la gastronomía y su cultura con la llegada de los inmigrantes. Víctor Ego Ducrot ofrece en este libro ya clásico un menú de sorpresas que ligan la dimensión de lo gastronómico y del comer con la política, la vida privada, la economía y, por supuesto, con el amor.

6 | Sábado 19 de noviembre de 2022 | rumbos
l i TE raT ura y coci N a Por xi ME n A PAS cu TT i
+ EL DATo DIGITAL
Un clásico: Los sabores de la patria

Lecturas

E v E

La mirada de rubens

Para gran parte de la humanidad, la historia comienza con una transgresión que involucra la comida, y esta ha signado a la mujer con un castigo que dura siglos: no solo se le achacan todas las desgracias del pecado original, sino que, además, no es lo mismo ser gordo que gorda.

El comer y beber, la gula, el ascetismo, la anorexia, el hambre, el canibalismo y los sacrificios de algo vivo a los dioses -animal o ser humano- son temas que desde el principio de los tiempos han perdurado en ritos humanos y han atraído, como tema, a pintores y cineastas.

Eso, sin olvidar las “naturaleza quieta” -al decir de los anglosajones, que prefiero al “naturaleza muerta”, que es más latino-

Claro que no fue a este escritor al primero que se le ocurrió centrar su obra en ese hecho: mucho antes, Bocaccio escribió sobre un festín que preludia el fin de un mundo: las murallas de la ciudad no han podido detener a la peste, que ya toca la puerta del salón donde ingenuamente se ha encerrado un grupo de privilegiados.

siado voluminosos para nuestro gusto actual. Sin embargo, Rubens es más que un pintor de rubios y gordas.

Por cri ST in A b A jo

de muchos artistas: recordemos escenas memorables de la película La fiesta de Babette, o la famosa cena de Tom Jones, donde la gula y el erotismo se dan la mano.

El cuadro “La última cena” de Da Vinci, con su ritual que aúna amistad y traición, es un tema que convoca a turistas y estudiosos, que hizo rico a un novelista, nos lleva a comprar libros de arte para estudiarla, invita a anotarse en circuitos turísticos culturales y ha contribuido a alimentar documentales sobre conspiraciones religiosas.

¿Cómo elegir el repelente adecuado?

Existen distintos repelentes y no son para matar insectos, sino para evitar que se acerquen. Se aplican sobre las zonas expuestas del cuerpo mediante lociones, cremas, vaporizadores y roll-on, entre otros, a través de los cuales se depositan los principios activos. Si bien hay varias marcas comerciales, la mayoría está compuesta por aceite de citronela, de eucalipto, de limón, picaridina, parametanodiol y DEET, entre otros. De todos, el más difundido y estudiado es el DEET o N,N-dietil-meta-toluamida (cabe aclarar que no es el plaguicida DDT).

El DEET interfiere con las neuronas y los receptores en las antenas y la boca de los mosquitos. Su uso se ha asociado con urticaria por contacto y otras erupciones cutáneas. En 2001, se publicó una revisión de las características farmacocinéticas, las formulaciones y la

seguridad del DEET. Los autores del artículo señalaron que, si bien el fármaco es seguro, no está exento de efectos adversos en los seres humanos.

La Academia Americana de Pediatría recomienda para niños repelentes que no contengan más de 30% de DEET y no ser usados en menores de dos años. En estos casos, se sugiere aceite de citronela solo, sin aditivos químicos.

Las marcas comerciales tienen distintas concentraciones de DEET, lo que determina que sean para uso “familiar” o no. Un producto con DEET al 10% protege durante dos a tres horas, mientras que uno al 25% unas seis.

Es importante atender estas recomendaciones para evitar efectos adversos: revisar la etiqueta en busca de la cantidad de DEET contenida, usar aquellos cuyas concentraciones no superen el 30%, seguir las instrucciones,

Marguerite Yourcenar le hace decir a Adriano, en sus Memorias: “Comer significa consumar un sacrificio en el cual optamos por nosotros frente a las cosas” y probablemente este sea el principio de estadistas y políticos: optar primero por sí mismos.

“Los personajes de Rubens se observan con serenidad, con amistad y alegría, con una dulzura que es poco frecuente en el arte.”

Pero, entre tanta culpa y molestia y agresiones y consejos y anatemas sobre la comida y la gordura, descubrimos a Rubens como una revelación. Ya en su tiempo, Rubens era una extrañeza, porque parece no vivir en la misma época de otros pintores flamencos del siglo XVII, aquellos cuyos cuadros más reputados nos muestran parejas ascéticas, muchas veces contando dinero, pesando oro, imbuidos de la gloria del tener más que del disfrutar.

Rubens es otra cosa; le encantaban las mujeres decididamente gordas y la mayoría de sus soberbios desnudos son dema-

bajor E li 123RF

no aplicarlo debajo de la ropa, sobre cortaduras, heridas o piel irritada.

Tampoco rociarlo en áreas cerradas ni sobre la cara, sino en las manos, frotándolas y pasándolas luego por el rostro (evitanr ojos y boca). No emplear repelentes mezclados con protectores solares en la misma formulación.

El aceite de citronela, en tanto, es un extracto vegetal que produce un bloqueo de la percepción química de los insectos. Su principal inconveniente es que resulta limitado como repelente y su corta duración. Está indicado en niños de entre dos meses y dos a ños; y

La gloria de su obra radica en su vigor, su profundo y feliz conocimiento del significado de estar vivo y expectante para no perder lo que la vida le ofrece. Pero, sobre todo, Rubens es magnífico porque posee una dulzura que pocas veces encontramos en el arte: los personajes de sus pinturas se miran con serenidad, con amistad y alegría, con una aceptación de las diferencias que pescamos de refilón en el rabillo de un ojo, en la doble papada de un varón, en el pliegue de un vientre femenino.

Ellos nos miran desde el lienzo en paz consigo mismos y con el mundo, seguros de su valor como seres humanos. Preparados para amar la vida, que no tiene por qué ser largamente preservada, sino felizmente disfrutada. Alrededor de una mesa, y con amigos, no es mala elección. Sugerencias: 1) Ya no está entre nosotros, pero de una amiga querida nunca pude separar su sonrisa y buen humor de su desbordante humanidad; 2) Si queremos bajar de peso, más que atenernos a dietas rigurosas, confiemos en contar con cierta disciplina a la hora de alimentarnos.

luego, DEET con una concentración de hasta 10 % entre los dos y doce años.

Descartar brazaletes con repelentes químicos, el ajo o la vitamina B1 ingeridos por boca, los dispositivos de ultrasonido para alejar insectos y aquellos para el jardín que los “electrocutan”. En el exterior, se recomienda ropa de manga y pantalones largos y claros, y en el interior usar tules sobre cunas, mosquiteros y repelentes químicos eléctricos, pero a no menos de 1,5 m de distancia.

*Médico toxicólogo y director de Toxicología Hoy (IG: @toxicologiahoy).

rumbos | Sábado 19 de noviembre de 2022 | 7
pr E v EN ci vó N
Por d r. Fr A nci S co dA dic *
Y todo por un lienzo donde unos pobres marginales se reunieron a escondidas antes del mazazo que les caería encima con los atributos de los poderes de Roma y del Sanedrín, si no me equivoco. 123r

Juegos Autodefinido

Ciudad del estado de San Pablo (Brasil)

Agitarse con sacudidas rápidas

Vigoroso, fuerte Pron. demostrativo (m.s) Esencia, razón Caja para votos Pre jo ocho (m)

Brian (...), músico británico Nº romano 1600 Vasija para líquidos

Ciudad francesa en Altos Alpes Obsequiar Existencia real y efectiva Disminuir

Aparato para captar imágenes Andrajoso

Punto cardinal Interesado previsor

Falta de luz

Poema lírico

Que se apropia de todo

Hueso de la cadera Pacto Argentina, Brasil y Chile

Mamífero americano similar al jabalí

Antigua medida de capacidad

Abreviatura de capítulo Prenda del sacerdote

Guayabo

Grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Otro nombre que se daba a Maniqueo.

2) Martillo grueso de herrero.

3) Sin principio ni fin en el tiempo (masc.).

4) Sistema en que se cristalizan ciertos minerales.

5) Desean, anhelan.

6) Quitar las escamas a los peces.

7) Falta de energía, pérdida del entusiasmo.

8) Poner nervioso, irritar.

9) Combustión.

10) Hacer callar.

11) Dar aplausos.

12) Tres veces diez.

13) Quedar registrado algo.

14) Dolor de las articulaciones.

15) Calandria.

sÍlabas

A, A, A, A, AR, AS, CA, CA, CO, CONS, DES, DIR, DRA, E, E, GIA, GO, HE, LLAR, LLO, LON, MA, MAR, NAL, NER, NES, NIA, NO, PLAU, QUIE, REN, TA, TAR, TE, TER, TI, TION, TRAL, TREIN, US, VAR, XA.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

79 1 62 4 45 7 76 14 3 83 12 19 5 23

29 5

soluciones

Grilla: MANES, ACOTILLO, ETERNO, HEXAGONAL, QUIEREN, DESCAMAR, ASTENIA, ENERVAR, USTIÓN, ACALLAR, APLAUDIR, TREINTA, CONSTAR, ARTRALGIA, ALONDRA.

8 | Sábado 19 de noviembre de 2022 | rumbos
IG RA TE MB LA RE M MU ND OP EC AR I OC TO GA LO N ÑE QU EE AM IT O SU RC ALCU LA DO R TI NI EBLA AR AS A OD AA CA PA RA DO R 8 357 49 6 21 62 71 85 9 34 49 13 62 5 87 3 1 2 4 5 7 8 6 9 95 62 18 7 43 74 86 93 1 52 1 6 9 5 3 4 2 7 8 57 48 21 3 96 28 39 76 4 15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.