Roberto Fontanarrosa - Escritor Celeste y Blanco

Page 1

roberto fontanarrosa escritor celeste y blanco

Acompañando el Mundial, se publican textos dedicados a la Selección del escritor que mejor interpretó la literatura del fútbol.

salud secretos y cuidados del sol gourmet Vinos, las perlas de san rafael

# 1003

Sábado 12 de noviembre de 2002

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE

en pocas palabras

La nueva comedia para los fans de “Modern Family”

+ PARA VER

La nueva serie de “Star Wars” le devuelve la fe a los fans.

Gracias“Andor”, estás salvando la galaxia

Mi viejo nos llevó a mi mellizo y a mí a ver La Guerra de las Galaxias apenas unos días después de su estreno y solo por eso deberían haberle dado el premio al mejor padre de 1977. Era casi fin de año y el cine levantaba temperatura de horno pizzero. Salimos empapados y con la certeza de haber visto algo que nos iba a marcar la vida. Y así fue. La militancia “galáctica” nos ocupó la infancia a tiempo completo, la mayor parte de las amistades que constituimos en aquellos años tenía como condición necesaria el saber compartido de lo que era un sable láser y el punto débil de la Estrella de la Muerte. Años más tarde, gracias al periodismo, entrevisté en una sala de conferencias vacía a Mark Hamill y a Carrie Fisher, que para mí no eran otros que Luke Skywalker y la princesa Leia. Parafraseando libremente a Lennon, fue como entrevistar a Jesucristo. Desde que George Lucas le vendió su criatura al emporio Disney, las producciones de Star Wars se empezaron a multiplicar como panes. Al principio, la cosa sonaba como una Navidad permanente, pero se convirtió en una andanada de “envasados”, historias sin historia, sacadas de apuro y con el siempre riesgoso afán de intentar conquistar a todas las edades, algo que sólo logró la magnífica The Mandalorian. Cuando incluso los fieles más fieles ya estábamos mirando de reojo, llegó Andor, la más reciente fábula galáctica, protagonizada por el mexicano Diego Luna. La serie (que se puede ver en Disney+) deja de lado por un rato los enfrentamientos entre buenos y malos absolutos y se mete en la vida cotidiana del Imperio, donde la gente vive su vida, discute con sus hijos, lidia con la burocracia, toma cocteles, se lookea para salir y hace política. Expresa la fascinación de encontrarnos de pronto dentro de mundos más allá de nuestra imaginación. Exactamente como en 1977. @diemarinelli

Steven Levitan, la mente detrás de la premiada serie de comedia “Modern Family”, vuelve a la carga con “Reboot”, una sitcom con un gran elenco que ya se estrenó por Star+.

Luego de haber creado Modern Family –una de las series de comedia más populares y premiadas de los últimos tiempos– el director y guionista Steven Levitan se animó a poner su firma en un nuevo proyecto cómico con el lanzamiento de la sitcom Reboot (Nuevo, pero no tanto en español) que se estrenó el pasado 2 de noviembre por la plataforma de Star+.

Con un reparto que incluye a tótems de la comedia televisiva como Keegan-Michael Key, Judy Greer, Johnny Knoxville y Paul Reiser, Reboot plantea un escenario en el cual el disfuncional elenco de una sitcom de principios del 2000 se ve forzado a reunirse para un relanzamiento de la serie, que trata sobre una pareja de recién casados que vive con el hijo de ella y bajo la pesada sombra de su exmarido. Pero el agua ha corrido bajo el puente y ahora estos actores

y actrices ya entrados en años deberán lidiar con los diferentes caminos que tomaron sus carreras, las rispideces del reencuentro y la aparición de una nueva y prometedora guionista que cae con una propuesta que desvía por completo el tono original de la serie.

Aunque no alcanza la vara tan alta dejada por Modern Family, Reboot logra arrancarle risas al espectador (principalmente después de los primeros capítulos) con una estructura de sitcom bastante clásica. Además, si bien no indaga muy profundamente en ello, pone sobre la mesa algunos planteos interesantes como los modos en los que fue cambiando el concepto de comedia televisiva con el paso de las décadas, los vaivenes de la industria del entretenimiento y los desafíos de adaptarse al humor de hoy atravesado por los enormes cambios sociales.

Frasier

El doctor Frasier Crane, un terapeuta exitoso de Boston, se muda a Seattle para comenzar una nueva vida en la que tendrá que lidiar con su padre cascarrabia y un hermano pretencioso.

modern family Ganadora de varios premios Emmy y un Globo de Oro, es la joya indisuctible de Levitan. Una comedia muy honesta y divertida sobre la vida de una familia muy del siglo XXI.

cada quien con su vida Esta serie, también de comedia, estrenada en 1997, tiene como argumento todo lo que pasa dentro de las oficinas de una revista de moda.

2 | Sábado 12 de noviembre de 2022 | rumbos
TAPA: ARChIVo
Intro
Las series más divertidas creadas por Steven Levitan.
guía rumbos Por aye iñigo

Mundial en letras

El gran cronista futbolero fontanarrosa

Con la excusa de la Copa del Mundo de Qatar, editorial Planeta reunió los textos que el gran escritor y humorista gráfico rosarino escribió acompañando a la Selección nacional entre 1994 y 2006. “Quiero verte otra vez” se llama este libro en el que el inmortal “Negro” confirma su capacidad de convertir al fútbol en un universo literario de altos vuelos.

Uno de los episodios más legendarios de la historia del periodismo deportivo argentino ocurrió cuando Roberto Fontanarrosa fue convocado a escribir sobre las eliminatorias de la selección argentina y su posterior participación en el mundial de Francia 1998. Armado con una computadora portátil gris que hoy se consideraría total y absolutamente vintage, el Negro se sumó a una troupe de cronistas deportivos y fue acompañando el derrotero de la celeste y blanca, inicialmente con la misión de captar el folclore que rodeaba a los partidos. Pero al tratarse de Fotanarrosa –el Miles Davis del humor gráfico, un artista del delirioel resultado fue algo inesperado, todo un tratado de realismo mágico futbolero.

De la experiencia –que había tenido una precuela en Estados Unidos 94 y continuó en Corea y Japón 2002 y Alemania 2006quedaron para la inmortalidad personajes como el pensador y dermatólogo Juan José Serenelli y, por sobre todo, la escasamente infalible pitonisa Hermana Rosa, entre tantos otros. Cuando se cumplen 15 años del adiós del autor y dibujante rosarino, la editorial Planeta acaba de anunciar la aparición de “Quiero verte otra vez”, un libro que reúne cuentos inéditos que “El Negro” pergeñó durante aquellas inspiradas coberturas de 1997 y 1998. Aprovechando la coartada del inminente Mundial de Qatar, estas perlas escondidas vuelven a demostrar una hipótesis que Fontanarrosa desarrolló a lo largo de toda su carrera: que el fútbol es mucho más que un deporte, es un terreno tan propicio como cualquier otro para la literatura, las reflexiones existenciales y, claro, el humor.

De alguna manera, “Quiero verte otra vez” viene a completar el corpus futbole-

Fontanarrosa, retratado por otro grande: “Menchi” Sábat.

ro de uno de los autores más particulares (y populares) de las letras argentinas, en el que se cuentan novelas maravillosas como “El área 18”, compilaciones de relatos cortos como “Puro fútbol” y “El fútbol es sagrado” y aquellos ensayos sobre equipos inmortales reunidos en “No te vayas campeón”. El deporte en general y el fútbol en particular ronda, de una manera u otra, casi toda su literatura, incluso en obras emblemáticas de Fontanarrosa como “La mesa de los galanes” y “El mundo ha vivido equivocado”, que Planeta también acaba de reeditar.

“Minutos después, me encuentro con Eduardo Galeano”, escribe “El Negro” en uno de los relatos inéditos de “Quiero verte otra vez”. “Viste musculosa lila y explica que, como siempre, está mendigando un poco de buen fútbol. Le sacan fotos y se marcha. Luego me enteraré que es falso. Es un Galeano trucho. «Hay como seis o siete —me revela un periodista uruguayo que no quiere que se publique su nombre—. Los pone la Municipalidad para brindar una atmósfera cultural»”. En esta crónica de un anodino cero a cero entre Uruguay y Argentina en el estadio Centenario de Montevideo se resumen varios de los elementos que conforman su fórmula mágica: la fusión de lo real con lo alucinado, el encuentro entre la alta cultura y la cultura popular.

En su faceta de humorista gráfico, Fontanarrosa había maravillado a los lectores de historietas con tiras como “Semblanzas deportivas”, que se publicó a finales de los años 80 en la revista Fierro, luego compilada en un volumen hoy tan mítico como inconseguible de Ediciones de la Flor. En aquellas historietas (de un “profundo inhumanismo”, como él mismo definió) parodiaba de manera alucinante los rituales, las presiones y exigencias del deporte. Para sus fanáticos, “Semblanzas deportivas” será siempre el lugar donde aparecieron

4 | Sábado 12 de noviembre de 2022 | rumbos
“A lo largo de su carrera Fontanarrosa demostró que el fútbol es mucho más que un deporte: es un terreno tan propicio como cualquier otro para la literatura, las reflexiones existenciales y, claro, el humor”.

+ LIBR o

“Quiero verte otra vez” reúne perlas inéditas de Fontanarrosa dedicadas a la Selección nacional. Lectura ideal para el Mundial.

SE mb L a N za S d EP ortiva S

En 1989, Fontanarrosa reunió en este libro las historietas que venía publicando en la mítica revista “Fierro”: el deporte como escenario de fábulas surrealistas y un tipo de humor solo a su alcance.

personajes surrealistas como “El chancho volador” (un arquero obeso que sacrifica la vida para sacar un tiro bombeado al ángulo), el arquero-pájaro “Caipirinha” y “El conejo Fumetti”, un delantero que evitaba meter goles para que su padre hipertenso no sufriera sobresaltos cardíacos.

El cronista de lo impensado

“La fortuna quiso que en Estados Unidos ‘94 y en Francia ‘98 compartiera, como enviado, todos los días con el inolvidable Fontanarrosa, en la misma habitación desde donde su invencible inventiva futbolera fabricaba los pronósticos de la Hermana Rosa”, recordaba hace unos años el periodista Horacio Pagani, quien suele atesorar aquellos momentos vividos con “El Negro” entre los más preciados de su carrera. Para el humorista rosarino, fanático fundamentalista de Central, la propuesta de escribir –con libertad absoluta- sobre fútbol en las páginas del diario fue tocar el cielo con las manos. “Se apasionaba hasta el extremo de ver todos –literalmente todos- los partidos y discutir en cada sobremesa sobre las virtudes y defectos de la Selección y sus rivales”, evoca Pagani. “Y fue gracias a él que, después del tremendo desconsuelo del caso de la efedrina (en el Mundial 94), pudimos hacerle una extensa nota al propio Maradona en el Aeropuerto de Dallas, en plena madrugada”.

Para Pagani, Fontanarrosa proyectaba la imagen más nítida del hincha argentino, pasional hasta lo inconcebible con su club, Rosario Central, crítico enfervorizado de la Selección. Como autor, su manera de abrazar y expandir el universo literario del fútbol fue tremendamente influyente sobre un sinfín de autores argentinos, latinoamericanos y españoles. Una tribu de feligreses en la que se reconocen tipos como Eduardo Saccheri, Mempo Giardine

L a HE rma N a ro S a

Uno de sus más recordados personajes, que surgió de las crónicas que hacía sobre los partidos de la selección. Una pitonisa desopilante que rara vez le pegaba a un pronóstico.

EL Á r E a 18

Publicada en 1982, es una novela fundacional de la relación entre fútbol y literatura: un partido delirante entre la selección de un país africano inexistente y un equipo yanqui lleno de espías.

lli, Juan Sasturain, Jorge Valdano, el español Santiago Segurola y Juan Villoro, entre muchísimos otros.

El mexicano Villoro tiene un cuento entrañable titulado “Yo soy Fontanarrosa”, en el que fabula un bizarro partido de potrero protagonizado por escritores de la talla de Chéjov, Tolstói, Kafka, Hemingway y Joyce. Para Villoro, el rosarino entra sin complejos en ese “dream team” de las letras universales. “Fontanarrosa fue esencial para mi generación en múltiples sentidos –sostiene Villoro-. Primero nos marcó como caricaturista, como dibujante. Yo pertenezco a una generación que en los años 60 y 70 se formó en una tensión entre la cultura alta y la popular. Fontanarrosa sirvió para romper prejuicios entre lo culto y lo popular. Porque era además un grandísimo escritor, entonces nos convenció de que era posible entender el fútbol con cercanía, con conocimiento de causa y al mismo tiempo asumirlo con rigor y con ingenio”.

Pese al extendido reconocimiento de autores de toda Hispanoamérica y el favor del público, “El Negro” convivió siempre con el desdén de la escena literaria. Su estilo y preocupaciones –el deporte, el humor, los códigos barriales, la amistad- no lo hacían potable para ningún canon con pretensiones. “A mí la única Academia que me preocupa es Rosario Central”, respondió una vez al ser consultado sobre el ninguneo condescendiente del mundillo. “De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura, me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me cagué de risa con tu libro’”.

de “Hortensia” al olimpo

A 15 años de su desaparición física, su obra –a diferencia de la de muchas vacas sagradas de la literatura “seria”- no deja de ree-

ditarse y de conectar con nuevos lectores. “El Negro” formó parte de una generación de creadores, humoristas e historietistas que marcó a fuego a la Argentina del siglo XX, varios de ellos iniciados en la mítica y cordobesa revista “Hortensia”.

Durante la década de 1970, su rol protagónico en “Hortensia” lo proyectó a publicaciones de alcance nacional como “Satiricón” y el diario “Clarín”. A partir de ahí, personajes como Boggie el aceitoso e Inodoro Pereyra lo convertirían en uno de los mayores referentes de la cultura popular de nuestro país. Humorista, escritor, dibujante, tertuliano… La de Fontanarrosa fue una figura transversal y multifacética. Fuera de su métier específico, ha dejado para la historia hitos como sus colaboraciones con Les Luthiers (Yogurtu Ngé, Warren Sánchez, la gallinita que dijo eureka y tantas más… ) y aquel discurso en el Congreso de la Lengua de 2004 en el que –ante la plana mayor del idioma castellano, en su querida Rosario- ensayó una tan maravillosa como desternillante defensa de las malas palabras.

Un año antes, en 2003, había sido diagnosticado de ELA una enfermedad degenerativa que muy pronto lo incapacitó para trabajar. La Argentina entera vivió como un mazazo en la frente el anuncio de que ya no podría dibujar. Fue el 18 de enero de 2007 y se sintió como si las Cataratas se secaran de agua, como si se derrumbaran los bloques del Obelisco, como cuando a Diego le “cortaron las piernas”. Apenas unos meses más tarde subió al Olimpo de los grandes de la cultura argentina. Cientos y cientos de personas acompañaron su cortejo fúnebre, que recorrió la ciudad de su vida e hizo una parada frente al Gigante de Arroyito, el estadio de Rosario Central. “Yo, al cielo, le podría canchitas de fútbol y bares”, dijo alguna vez. Ojalá así sea.

Por su manera de abrazar y expandir el universo literario del fútbol, Fontanarrosa fue tremendamente influyente sobre un sinfín de autores argentinos, latinoamericanos y españoles. Una tribu de feligreses en la que se reconocen tipos como Eduardo Saccheri, Mempo Giardinelli, Juan Sasturain, Jorge Valdano, el español Santiago Segurola y el mexicano Juan Villoro, entre muchísimos otros. Pese al extendido reconocimiento de autores de toda hispanoamérica y el favor del público, “El Negro” convivió siempre con el desdén de la escena literaria. Su estilo y preocupaciones –el deporte, el humor, los códigos barriales, la amistad– no lo hacían potable para ningún cánon con pretensiones.

rumbos | Sábado 12 de noviembre de 2022 | 5
-

Comer & Beber

tendencias

San Rafael, el “terroir” apasionado del Cabernet

Al sur de Mendoza, este “oasis vitivinícola” es cuna de las mejores uvas Cabernet Sauvignon. Sus emblemáticas bodegas familiares abrieron sus viñedos y fincas con propuestas de enoturismo que apuntan al placer total.

3 J oyAS

Tres exponentes de los nuevos vinos de San Rafael. Pura potencia expresiva, del terruño a la mesa.

La abeja gran reserva tempranillo 2020

Vino tinto armónico con reflejos violetas y especial aroma a ahumados. $3.283

el reconocido enólogo y bodeguero edgar Ibarra describe nuevos hábitos de consumo y los desafíos regionales.

Con más de un siglo de vendimias y unas 15.000 hectáreas cultivadas, San Rafael, al sur de Mendoza, es uno de los mayores “oasis vitivinícolas” de la Argentina. Un lugar donde la magia de las montañas y los microclimas genera condiciones excepcionales para el cultivo de uvas Cabernet Sauvignon, Malbec, Bonarda, Chardonnay y Chenín. “Los grandes vinos del mundo primero se conocen por su terruño de origen”, confiesa a Rumbos el enólogo Oscar Zalazar, creador de los vinos “Hunuc Huar” y asesor de destacadas bodegas locales como La Abeja y Alto Limay: “Ante una misma variedad, estos suelos tan heterogéneos responden con diversidad de aromas y sabores que hacen a la complejidad de nuestros vinos”. En este emblemático paraíso rural, una vein-

+ MARIDAJES

Carnes, pasta y quesos maduros

tena de las 92 bodegas de la región (gran parte de ellas de capital nacional y tradición familiar, aunque también emprendedores en clave “boutique”) abren al público sus fincas para ofrecer propuestas de enoturismo muy lindas: desde recorridos por bodegas y degustaciones tradicionales, hasta cenas y almuerzos en sus restós exclusivos, y encantadoras actividades en el corazón de los viñedos, como cabalgatas, clases de yoga y pícnics. Para la enóloga de Bodega Murville, Estefanía Cavallari, “nuestros Cabernet Sauvignon tienen un potencial inigualable, con una estructura de boca, color y longevidad que no se ven en otros ‘oasis’. También tiene que venir a probar los espumantes de alta gama: es una zona excelente para Chenín, Chardonnay, Sauvignon Blanc”. info@sanrafaelturismo.gov.ar

alfredo roca Parcelas originales Gran potencia, color intenso y notas florales.

$3.832

reserva

malbec 2018

“El carácter familiar de la mayoría de las bodegas de San Rafael explica la tradición y el afecto que volcamos en los viñedos. A través de nuestros vinos buscamos calidad pero también bienestar, una mejor manera de vivir”, asegura con orgullo el enólogo y arquitecto mendocino Edgar Ibarra, presidente de la Mesa de Enoturismo de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, Mendoza, y gerente comercial de la Bodega Boutique Ibarra.

-¿Qué rasgos distinguen al terroir sanrafaelino?

¿Cuáles son las uvas emblemáticas de la región?

-Las variedades que nos caracterizan son Cabernet Sauvignon, Malbec y Bonarda. y además somos los productores más importantes de espumantes, con muchas hectáreas cultivadas de Chardonnay y Chenin, entre otras. Nos distingue el terroir y la pasión por lograr equilibrio entre la expresión de la tierra y de la planta. La idea es trabajar en armonía con los microclimas que presenta la región.

-San Rafael es una de las pocas regiones del país que cuenta con DOC. ¿Qué cuestiones se engloban en este concepto?

-San Rafael fue la primer región argentina en obtener la Denominación de origen Controlada, que no solo determina porciones del territorio del sur mendocino, sino prácticas dentro del viñedo y en las bodegas orientadas a obtener lo mejor de cada varietal.

-¿Cómo son los vinos de San Rafael que se están imponiendo entre los consumidores?

tradición e innovación: El sur mendocino es un oasis para el cultivo de las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec, Bonarda, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Chenín. Los vinos elaborados a partir de la Cabernet Sauvignon son los más representativos de la región y comparten el carácter intenso con buen equilibrio en cuanto a la acidez, notas frutales y tonalidades cautivantes. Maridan exquisitamente con todo tipo de carnes asadas, guisos, empanadas y pastas. También con quesos fuertes y maduros (Emmental) o grasos (Camembert) y picadas con fiambres intensos o de caza.

bodega ibarra

12 meses de crianza en barricas de roble francés.

$2.096

-En las bodegas notamos una marcada tendencia al consumo de vinos de montaña bien frescos, frutados, de fácil beber. El que más nos representa es el Cabernet Sauvignon, pero a diferencia de los que se producen en otros terroirs, los nuestros presentan gran versatilidad, con notas delicadas y aterciopeladas en estructuras bien fuertes y con mucha persistencia en boca.

6 | Sábado 12 de noviembre de 2022 | rumbos
" Se imponen los vinos frutados”
+ mini repo
TUriSmo mendoZa

bajorelieve

Por cri ST ina bajo

El legado de Irlanda

En cuanto decimos “Irlanda”, imaginamos colinas y prados verdes, altos acantilados donde mueren las olas, arroyos y lagos de ensueño. Y en sus campos, lo que el hombre ha levantado: muros de piedra gris, sepulcros y cruces celtas, monasterios y castillos de leyenda.

Pero Irlanda es mucho más que hermosos paisajes. Gran parte de la magia del país reside en su gente, según dicen mis amigos que la han visitado. Y de su gente debemos rescatar la vocación de contar historias y leyendas de las cuales se nutrieron sus antepasados. En la antigüedad, esta tarea recaía en los “filid” -para nosotros, bardos o juglares-, ya presentes en antiguos manuscritos que dan testimonio

de la importancia que estos artistas tenían para la sociedad irlandesa.

Pero, tras la batalla de Kinsale en 1601, Irlanda fue aplastada por los británicos, llevando al exilio a sus nobles; sin estos protectores, los bardos se vieron condenados a la indigencia, aunque muy pronto encontraron un nuevo público entre los campesinos y la gente de pueblo. Así, el narrador popular enriqueció su repertorio gracias al intercambio con sus colegas aristocráticos, garantizando la conservación, con leves diferencias, de los hechos épicos que, otrora, deleitaban a reyes y guerreros.

La pasión de la gente por estos relatos era extraordinaria. Un estudioso lo describe así: “La casa no tardaba en llenarse; la

dermatología

Amigos del sol, pero con protección

Podremos usar las mejores cremas antiages del mercado y someternos a todos los procedimientos para mantener la piel sin arrugas o sin manchas, pero la realidad es que, sin protector solar, ninguno de estos esfuerzos servirá para mucho.

El sol emite tres tipos de radiación ultravioleta: UVA, UVB y UVC. Los rayos UVA y UVB penetran la atmósfera. Los UVA representa un 95% de la radiación, tienen la capacidad de llegar hasta la dermis (una capa profunda en la piel) y contribuir con el envejecimiento prematuro porque causan fotodaño, es decir, arrugas, manchas solares, capilares y blancas, y alteraciones en la textura de la piel, entre otros.

Los UVA no cambian según el momento del día y están presentes a pesar de que esté nublada la jornada. La protección contra UVA no siempre apare -

ce en la etiqueta del producto, si bien en ocasiones figura como PA, con cruces (+/++++) o como “UVA” encerrado en un círculo. Cuando un bloqueador dice “amplio espectro”, es porque protege tanto contra UVA y UVB.

La luz UVB, en tanto, es la principal causante de quemaduras, daña directamente el ADN y también promueve cáncer de piel. La protección contra estos rayos se puede conocer con el conocido factor FPS presente en los bloqueadores. A mayor FPS, mayor protección contra UVB. La recomendación es usar siempre un protector cuyo FPS sea 50.

¿Y con el bronceado qué hacemos?

En rigor, si no estamos haciendo algo puntual para resguardarnos del sol, siempre nos estamos bronceando ya que, además de las nubes, los rayos UVA atraviesan las ventanas de la casa o del auto. No hay que llegar al ex-

gente se sentaba en las sillas disponibles, peldaños de la escalera y hasta en el suelo; los que quedaban sin asiento se apoyaban en la pared, y en el silencio que precedía al inicio del relato no se oía ruido alguno, salvo el crujir del fuego y el canto del grillo”.

Para narradores y oyentes, aquello representaba algo más que entretenimiento, era una parte irrenunciable de su patrimonio, de su esencia como pueblo: la tradición era un tesoro que debían custodiar.

Cuentan que un bardo, agonizando, narró a un rival su relato más preciado, pues bien sabía él que el cuento que no se narra, muere, pues no está destinado a ser escrito o leído: vive del aliento de los hombres y del hechizo de la audiencia reunida junto al fuego.

Hay en estos relatos un ingrediente insoslayable: las hadas. Dice un entendido que ya han desaparecido. Si le preguntamos el porqué, nos aclara: a ellas les gustaba arrimarse a las brasas después que la familia se retiraba a dormir, beber el resto de las copas de vino y saborear la leche que la señora de la casa les dejaba por si venían a visitar su cocina, junto a una vasija de agua limpia para que pudieran bañarse.

Hoy día, dice el experto, las hadas solo encontrarán un calefactor sin la magia del rescoldo; la leche tendrá un gusto metálico y el agua demasiado cloro para su salud.

“A las hadas les gustaba arrimarse a las brasas después de que la familia se retiraba a dormir. La madre dejaba para ellas leche fresca.”

A fines del siglo XIX, estos relatos despertaron el interés de Lord y Lady William Wilde. Resulta que Lord Wilde era médico y atendía gratuitamente a la gente más pobre del lugar, pidiéndoles en pago que le contaran algún relato que solo ellos supieran. Luego, entre él y su esposa armaron un pequeño volumen titulado Supersticiones populares irlandesas. Lady Wilde, que amaba esos relatos desde niña, consiguió quién los editara y así fue como llegaron hasta nosotros.

Eso, sin contar que las amas de casa son una especie en extinción. No es raro, pues, que las hadas nos hayan abandonado para recluirse en esa isla que atesora las más bellas leyendas sobre este pueblo caprichoso y seductor, ya que es sabido que en Irlanda, campos, lagos y colinas, posadas y castillos, están poblados de estas fantásticas deidades, que aman apasionadamente la belleza y el lujo, y desprecian la virtud humana de la frugalidad.

Sugerencias: 1) Compremos –y leamos- a los niños de la familia estos relatos maravillosos; 2) Conservemos para ellos los libros que hicieron feliz nuestra niñez.

tremo de estar recostado en la arena al mediodía, para fotodañarse. La radiación ultravioleta emitida por el sol es el principal factor de riesgo para la mayoría de los cánceres de piel.

Por lo tanto, es indispensable utilizar bloqueador aún en días nublados; que el protector solar sea FPS 50+ y que sea contra los rayos UVA. Las camas solares son muy dañinas y aumentan el riesgo de cáncer de piel. Las consecuencias de la luz ultravioleta sobre la piel son muy negativas en el corto plazo y devastadoras en el mediano y largo.

La luz ultravioleta es la principal

causante de cáncer de piel de los tipos más frecuentes. También es responsable del 90% del envejecimiento de la piel y generadora de manchas.

Por último, la radiación UV es máxima entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Durante estas horas, es ideal evitar la exposición. El daño solar es acumulativo y todo lo que se hace hoy se verá reflejado de por vida.

* Médica dermatóloga, miembro titular de la Sociedad Argentina de Dermatología y de la Academia Europea de Dermatología y Venerología. dra.danirom2405@gmail.com

rumbos | Sábado 12 de noviembre de 2022 | 7
Lecturas
123rf

Juegos

Autodefinido

Registro de una cañería Anuncio de un mal o peligro Combate, pelea Anémona Taza grande sin asa Producir, causar Trinitrotolueno Ente o realidad no material

Cinturón para la espada

Van detrás de uno

Distraídas Garganta Empleado de bedelía

Primera nota musical

Monte bajo en un llano

Substancia para sazonar

Símbolo químico talio

Número de átomos de una molécula

Pedal para acelerar

Embellecer con adornos

Expresión, aplauso

Movimiento acompasado Molécula gramo Aceituna

Escrito de primera intención

De gura de huevo (m)

Conjunto de cosas atadas

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) contrario al orden social.

2) acuciar con exigencias.

3) modos.

4) recipiente para flores.

5) abundancia excesiva de serosidad en la sangre.

6) Quinto día de la semana.

7) Hacer menor la intensidad o cantidad de una cosa.

8) Fruto del olivo.

9) inclinado a una cosa.

10) Prevalecer.

11) Hacer diligencias para el logro de alguna cosa.

12) en aquel tiempo u ocasión.

13) Que consta de cuatro números.

14) Lo que linda.

sílabas

a , a , an, cei, ces, ciaL, cLi, cua , Da , Da , De, Des, Dis, Dro, en, FLo, Gar, Ges, He, Hi, Ler, Li, Lin, mi, mia , mo, na , nar, nes, no, nuir, Pre, Pro, re, ro, ro, si, so, ter, ti, tio, to, ton, tu, Va , Ve, Vier

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

35 2 24 73 4

39 8 87 54 6 1 51 43 82 35

soluciones

aceituna , P roc L i V e , P re aV L er , G estionar , ,entonces ,cuaterno L in D ero

oreroFL H i D ro H emia , V ,iernes D isminuir

Grilla: L,antisocia arGatosi , ,esDaDiLaDmo

AP B TA LA BA RT EO CA MI NO OR NA R BE DE LV IT OR SI GU EN MO LI VA DO AT OM IC ID AD AL TO ZA NO AT AD O SA LA CE LE RA DO R 49 36 57 8 12 68 24 19 5 73 75 13 82 6 94 2 3 9 5 6 8 7 4 1 16 87 94 2 35 57 42 31 9 68 3 1 6 8 7 5 4 2 9 92 51 46 3 87 84 79 23 1 56 8 | Sábado 12 de noviembre de 2022 | rumbos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.