tra ciudad.
Resaltando el mito Alejandro Mihovilovich, autor con el cual los protagonistas de esta entrevista no están del todo de acuerdo, en la introducción a su libro Petronila Neira: La historia detrás del mito defiende los procedimientos que la iglesia católica ha establecido para la canonización de un fallecido y con esto busca desarraigar la idea del mito entorno a Petronila. El documento es una pieza fundamental que recopila el registro de prensa y lo entremezcla con la investigación que llevó adelante la policía en ese entonces para esclarecer el delito. Los detalles del hecho son terribles, pero la idea del autor, como el nombre del libro lo dice, es desmitificar y traer a la realidad la figura de esta mujer que bien podría ser hoy una madre, hija o abuela y que se vio enfrentada a la muerte por decisión de terceros. Contrario a esto, los integrantes de la compañía que lleva a cabo la obra callejera, buscan a través del mismo mito relatar la
historia y junto con ello poner en la palestra un tema tan contingente como lo es la violencia, pero además la injusticia social. En su versión teatral, el título hace alusión a que Petronila se configura como la santa de los charlatanes, una denominación que pudiera no ser tan apropiado dada la delicadeza del tema. Sin embargo, a juicio de Pablo Villablanca “de alguna manera es parte de la construcción artística que hay de este trabajo, ya que de cierto modo los artistas somos charlatanes. Petronila se hizo patrona de los artistas”.
En vias de convertirse en un clasico penquista El proyecto de la obra comenzó el 2001, son ya quince años en que la obra ha recorrido diversas localidades del Biobío con el financiamiento de fondos culturales regionales. A pesar de que las funciones tuvieron un descanso por casi cinco años, en 2016 se realizó la re-edición que convocó al Cen-
Por Meg Ossandon