
7 minute read
SOCIAL WINE
from RÚA JULIO 2020
by REVISTA RUA
SOCIAL WINE: Vinos con contenido para TODOS
EL VINO ES EL EJE PRINCIPAL EN ESTA RED SOCIAL DONDE NO HAY REGLAS DE LENGUAJE, NI ESTIRADOS CONCEPTOS VITIVINÍCOLAS, NI MENOS DISCRIMINACIÓN. AQUÍ TODOS PUEDEN COMPRAR SEGÚN SU GUSTO Y ADEMÁS PUEDEN CONVERSAR, OPINAR Y COMPARTIR EN TORNO AL FERMENTADO DE UVA Y A LOS HOMBRES y MUJRTRD DETRÁS DE SU PRODUCCIÓN.
Advertisement
Con 15 años de experiencia en el mundo del vino el sommelier Juan Domingo De La Sotta se encontró ante una necesidad; compartir sus conocimientos y gusto por el vino con los demás. Así, hace alrededor de cuatro años, empezó a madurar una idea que hoy es ya una realidad.
“Yo llevo trabajando en la industria del vino por más de 15 años. Antes tuve una tienda en el Cajón del Maipo y desarrollé una distribuidora para restaurantes en Santiago. Entonces, desde hace un tiempo tenía en la cabeza la idea de crear un club de vinos y estaba pegado con esa idea y empecé a desarrollarla de a poco. Pronto, conocí a mi mujer que es de Concepción y con ella, que es experta en finanzas, revisamos la idea, los flujos y que sé yo y decidimos que teníamos que darle con esto, así que entre los dos empujamos el proyecto hasta poder llevarlo a lo que tenemos hoy día”, indica Juan Domingo.
Esa idea hoy lleva por nombre Social Wine.
“Social Wine es una plataforma online de vinos, un ecommerce y a la vez un club. Somos una red social del vino, una plataforma donde todos pueden hablar de vinos, todos tienen acceso a él, no hay que suscribirse ni ser socio, si tú quieres comprar un pack lo compras y si no, no. Si quieres una cosa en particular también la puedes comprar; tienes la libertad para opinar, sin lenguaje técnico. Es una red social que trabaja y cuenta el vino de una manera sencilla, humilde, sin ninguna pretensión ni complejidad”, explica el creador de la plataforma.
Una de las principales características de esta tienda es su mirada lúdica y divertida al mundo del vino, lo que queda demostrado no sólo en su imagen y página web, sino que tambiénen la forma que tienen de vender sus productos.

Tienen categorías de packs que se nombran como ‘Sexy’, ‘Discreto’ y ‘Terroirista’ (de terroir). Cada una de esas segmentaciones tiene un estilo de vino para ir diferenciando a los consumidores a la hora de armar estos paquetes.
“Segmentamos en esas categorías para acercarnos también a los gustos de los miembros de esta red social. Por ejemplo, la categoría ‘Discreto’ es para aquellos que buscan un estilo de vinificación más tradicional; en el ‘Sexy’, por otra parte, agrupamos fundamentalmente a aquellos productores que producen vinos de formas más innovadoras y/o que usan cepas no tancomunes, pero centenarias, como una buena parte de los desarrolladores de Itata, Bío Bío y Maule. Finalmente está el ‘Terroirista’, que mezcla el concepto de ideal con el terruño, y que es para aquellos idealistas del suelo. Está conformado por vinos cuyos productores se preocupan del terruño de una manera única, mostrando que el vino que sale de ese lugar es irrepetible, en cosecha, en lugar, en añada; esos son vinos de terroir, y por eso los compadres que seleccionan ese tipo de vinos son los terroiristas”, dice entre risas el sommelier.

“Utilizamos estas categorías con nombres lúdicos, con gráficas llamativas, desafiantes. Es un poco jugar con el lenguaje y la imagen, porque la segmentación existe, pero buscamos dar un pie hacia algo más entretenido, sin tanta etiqueta formal como el reserva, el gran reserva, etc, porque eso, en Chile y en el nuevo mundo del vino, está súper desprestigiado, porque los que conocen o consumen vino de manera frecuente saben que no hay una norma o una ley que regule eso y pasan mucho gato por liebre, fundamentalmente porque no hay una legislación clara para el consumidor, sino que simplemente estrategias de marketing y precisamente de eso nos queremos desmarcar totalmente. Lo mismo que con las formas tan snob como decir ‘oh, las tierras son…la vainilla, el calor, el aroma, bla, bla, bla’, no es la forma en que queremos contar el vino, queremos buscar el origen, la forma, el esfuerzo detrás, contar el vino de una forma mucho más cercana”, agrega.
La página www.socialwine.cl también ofrece una sección llamada ‘La viña del mes’, donde se destaca un productor y el trabajo que ha hecho en su viñedo. Se habla de sus vinos y se realizan catas (por el momento online) para que los compradores tengan claridad a la hora de elegir lo que les puede gustar.
Además tienen diversas ofertas de diferentes viñas. En la tienda tienen un mix de vinos de Chile, la gran mayoría de viñas de baja producción pero de gran calidad, denominadas viñas a escala humana, y también tienen vinos de otras partes del mundo como Francia, España, Italia, Alemania y Portugal. La idea es que los apasionados por el vino se enamoren aún más de esta bebida alcohólica descubriendo y comparando otros sabores que se hacen tanto aquí como en el resto del mundo.
La otra parte tiene que ver con las actividades, que son parte fundamental de un club, lo que por ahora está un tanto congelado producto de la situación epidemiológica que estamos enfrentando en este momento. Sin embargo, Juan

Domingo asegura que una vez que se atraviese la pandemia y se pueda volver a una normalidad relativa, se vendrán novedades importantes que incluyen no sólo catas y cenas de vinos, sino también recorridos en viñedos de productores locales y carretes relacionados con este apasionante mundo.
“Ya podremos darle más forma al club, generar la posibilidad de tener una vida social en torno al vino. En Social Wine nuestro lenguaje es diferente, lo van a notar, nos comunicamos de una manera mucho más cercana, nuestra página es didáctica, entretenida, colorida, tenemos un blog donde puedes entrar y saber información sobre los vinos que quieres comprar, notas con catas en formato bastante informal, muy entendible. Por otra parte, los vinos que tenemos y los precios que ofrecemos son justos; queremos acercar el vino a la gente y llegar a las personas con buenos precios y con buenos vinos. Los vinos los seleccionamos nosotros, no porque nos pagan, sino porque nos gustan”, dice enfático De La Sotta.
Los creadores dicen que buscan ser amables, cercanos y mostrar también que los productores no son dioses del vino. Por el contrario, gente sencilla, gente común y corriente que convirtieron su pasión en su profesión, que recorren campos buscando las uvas perfectas, que buscan las maderas precisas y se enamoran de lo que hacen. En definitiva buscan acercar el consumidor al productor y la pasión por el vino y su tierra. Lo que ofrecen son vinos de autor, que son muy difíciles encontrar en un supermercado o en el retail, en general nunca están en una góndola y son los que, los amantes del vino, quieren probar. En Social Wine el proceso de selección es fundamental.

“Técnicamente tenemos la capacidad para saber lo que está BUENO y por eso lo apostamos todo, porque los vinos que nosotros traemos no son vinos fomes o comunes, son vinos excepcionales que tienen un trasfondo, una historia, una persona detrás que los desarrolla de una manera dedicada, a escala humana, no industrial y que tiene conocimientos y experiencia”, indica Juan Domingo.
“Yo soy sommelier y me dedico a esta cuestión hace años. Tengo rodaje, he hecho cientos de catas de vino, distribuí vinos en restaurantes, estoy en contacto con los productores, voy a sus viñas, llevo varios años haciendo eventos para empresas importantes lo que significa también buscar y seleccionar vinos. Estoy todo el rato en ese camino, viajando, conociendo a los viñateros, voy a vendimias, veo cómo cosechan, cuáles son las podas, voy a las bodegas, cato los vinos, las nuevas añadas, estoy todos los años, todos los meses en esa, hoy que no se puede ir tanto a las viñas igual llamo, pido las muestras y me comentan, hacemos videollamadas, es decir ese trabajo se sigue haciendo. Nuestra meta es entregar vinos con contenido”, concluye el apasionado y experimentado sommelier que te invita a sumarte a su nuevo e inclusivo club.

www.socialwine.cl
+56 9 4902 9990

@socialwinecl
