#Edición22: Tecnología y Salud: El Dr. Internet - 2016

Page 1

SEPTIEMBRE 2016 Nº 22

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

UMAZA

JOSÉ INGENIEROS Nada humano le fue ajeno

Primera Universidad Saludable de la región

TECNOLOGÍA Y SALUD

EL DR. INTERNET El número de consultas en la red para resolver inquietudes sobre nuestra salud crece día a día. Hasta se ha creado una palabra: cibercondría, el uso abusivo de internet para encontrar una rápida respuesta a los miedos que nos lleva cualquier mareo, jaqueca o dolor de estómago



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11



TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Redacción Luciana Kairuz Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Juan Carlos Villalonga Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

SU MA RIO EDICION N° 22 SEPTIEMBRE 2016

Y

g 10

NOTA DE TAPA EL DOCTOR INTERNET El número de consultas en la red para resolver inquietudes sobre nuestra salud crece día a día. Hasta se ha creado una palabra: cibercondría, el uso abusivo de internet para encontrar una rápida respuesta a los miedos que nos lleva cualquier mareo, jaqueca o dolor de estómago. Y los médicos encuentran ahora un competidor virtual, omnipotente, al que todavía no saben muy bien cómo enfrentar.

18 CIBERSALUD La OMS publicó en 2011 la segunda encuesta mundial sobre cibersalud, denominada “Protección y seguridad en Internet. Retos y avances en los Estados Miembros”, con la colaboración de 800 expertos en 114 países. En este informe reproducimos un apartado sobre la calidad de la información que se busca en Internet


24

42

30

PERSONAJE

LA PRIMERA UNIVERSIDAD SALUDABLE DE LA REGIÓN

JORNADA OSFE: LA MUJER, UN MOTOR DE PREVENCIÓN EN SALUD

JOSÉ INGENIEROS Nada humano le fue ajeno

La institución privada de Mendoza aplicó distintos programas para mejorar la salud y bienestar de sus alumnos y docentes. El principal reto fue eliminar el tabaco de las instalaciones. El rector de UMAZA, Daniel Miranda, habló con RSalud sobre los desafíos de su gestión.

X

Ha sido una de las figuras más polifacéticas de la historia argentina. Médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, filósofo. Además de caracterizado masón, teósofo y escritor.

32 ENCUESTA REVELADORA SOBRE CÁNCER DE MAMA

36

38

28

PRO MUJER CUMPLIÓ 10 AÑOS

ALICIA FERREYRA, FONDO NACIONAL DE RECURSOS DEL URUGUAY

ACAMI: ENCUENTRO SOBRE POLÍTICA SANITARIA

56

La doctora Alicia Ferreyra Maia analizó la política uruguaya en materia de “Cobertura universal de medicamentos y prestaciones de alto costo”

MUCHO MÁS QUE UNA IDEA SOSTENIBLE

Conferencia Sustainable Brands Buenos Aires

46

y

DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS ART

50

72

¿CÓMO DETECTAR SI UN NIÑO TIENE DÉFICIT DE ATENCIÓN?

6 CLAVES PARA AHORRAR ENERGÍA

"

62

74

INVESTIGACIÓN DEL CONICET SOBRE LAS SUPERBACTERIAS

¿CÓMO CREEN QUE ESTÁN DE SALUD LOS ARGENTINOS?

POR DANIEL LEW Y EDUARDO FIDANZA

66 68 78 80 90

INICIATIVAS

INFORME SOBRE REDES SOCIALES Y LA SALUD EN INTERNET

ROBOTS ASISTENCIALES PARA LA INCLUSIÓN

HARVARD: SEMINARIO SOBRE CALIDAD MÉDICA

FARMANEXUS RECERTIFICÓ LA NORMA ISO 9001

7


/ Novedades

“LA GESTIÓN DE LA SALUD DESDE ADENTRO” Programa de formación continua en salud para Jóvenes Profesionales Hace dos décadas que la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) trabaja activamente en la formulación de propuestas tendientes a colaborar en la implementación de políticas sociales y sanitarias sustentables. En esta línea, la Fundación lanzó una nueva iniciativa dirigida a la capacitación de jóvenes profesionales, orientados a la gestión y a la administración de la salud, a fin de brindarles una perspectiva tangible sobre el sector de la salud. Se trata de un ciclo de visitas a las organizaciones de la salud más importantes del ámbito público y privado, apuntado a estudiantes y jóvenes profesionales cursantes del último año de la carrera de medicina, e interesados en dichas áreas. Las instituciones visitadas se encuentran dentro de los diversos subsectores de la salud, como ser: sector privado, sector público, prepagas, obras sociales y laboratorios. La empresa Emergencias, el Centro Médico de Prevención de la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina (OSPSA), el Sanatorio de la Trinidad Ramos Mejía de Galeno y el Laboratorio Roche, son las entidades seleccionadas para emprender la primera edición de dicho programa. Además de las visitas a las organizaciones, el grupo de alumnos recibirá una clase formativa

@RsaludRevista | @FundaciónFess 8

a cargo de los referentes del lugar recorrido y de los miembros de la Fundación FESS. El ciclo cuenta con la coordinación de Juan Ignacio Stefanoni, miembro de la Fundación Fess, y se llevará a cabo entre septiembre y diciembre.

Las vacantes son limitadas. Por consultas pueden escribirnos a info@fess.org.ar

Fundación Fess

RsaludRevista


Editorial /

El doctor Google

E

l fácil acceso a Internet y al universo de información que nos provee, constituye sin dudas uno de los grandes avances científicos de las últimas décadas. Lo cierto es que -como es de esperar- también genera problemas. Sobreinformación, el uso delicuencial de las redes, la adicción a las pantallas, en fin. Pero en los últimos tiempos ha surgido en nuestro ámbito de trabajo una curiosa “patología”: la cibercondría. Nos referimos al uso abusivo de Internet para interpretar qué problemas de salud nos aquejan o nos pueden aquejar. La hipocondría en su versión virtual. El tema viene creciendo lentamente, pero en forma constante. Los cibercondríacos creen que sus síntomas los conducen siempre al peor estadio de una enfermedad y no a su variante más habitual. Creencia que no acaece cuando consultan sobre la salud de los otros. Como el tema ya es un problema, decidimos que fuera la nota de tapa del presente número de RSalud. Además de algunos casos concretos, acompañamos la crónica con una serie de sugerencias que hace la Organización Mundial de la Salud -OMS- sobre otro aspecto inherente a la cibercondría, que es la automedicación. El personaje que rescatamos y ponemos nuevamente bajo una luz particular en esta ocasión es José Ingenieros. El médico que trascendió su proyección para convertirse en una figura clave de la sociedad y de la política argentina de la primera

mitad del siglo pasado. El autor de “El hombre mediocre” fue una personalidad multifacética con una incidencia decisiva en las generaciones de jóvenes que surgieron luego de la Reforma Universitaria. Para leer y reflexionar. Los chicos revoltosos, inquietos, a veces poco productivos pueden ocultar tras su conducta un TDAH, es decir un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Claro que no siempre es un diagnóstico correcto, por eso nada mejor que seguir los consejos de los especialistas que nos alertan cuando realmente estamos frente a un caso que responde a esa tipificación. La nueva edición también cubre dos presentaciones efectuadas en FESS que concitaron gran interés: la Imagen del sistema de salud argentino y la presentación del Fondo Nacional de Recursos de Uruguay. En el primer caso, se trató de una investigación realizada por Poliarquía a cargo de los especialistas Daniel Lew y Eduardo Fidanza; mientras que el particular enfoque del financiamiento de la medicina uruguaya fue descripto por la Directora del Fondo Nacional, la doctora Alicia Ferreyra Maia. Claro que hay mucho más en nuestro magazine. No obstante, es bueno recordar que nuestra versión online RSalud y nuestra fan page de Facebook los esperan con éstas y mucha más novedades.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


/ Nota de tapa

10


Nota de tapa /

EL DOCTOR INTERNET El número de consultas en la red para resolver inquietudes sobre nuestra salud crece día a día. Hasta se ha creado una palabra: cibercondría, el uso abusivo de internet para encontrar una rápida respuesta a los miedos que nos lleva cualquier mareo, jaqueca o dolor de estómago. Y los médicos encuentran ahora un competidor virtual, omnipotente, al que todavía no saben muy bien cómo enfrentar

E

l autodiagnóstico es tan viejo como la medicina. Pero desde la aparición de Internet, lo que era una simple tendencia se convirtió en adicción. Con los riesgos que implica toda adicción. Cuando se trata de búsquedas sobre achaques propios, se suele sobreestimar lo que tienen en común esos síntomas con enfermedades graves. Y al mismo tiempo, relegamos el consejo médico en la falsa creencia que adelantamos su resolución. Hace pocas semanas un artículo periodístico alertaba sobre el problema del creciente número de cibercondríacos, neologismo para calificar a los que buscan en la red la etiología de sus males de salud. Los riesgos de convertirnos en cibercondríacos nos conduce a una lógica perversa que convierte una simple jaqueca en un tumor cerebral y un dolor de pecho con un ataque cardíaco. De acuerdo con un relevamiento realizado por el portal médico Intramed, el 94% de los médicos re-

conocen que sus pacientes inician una búsqueda en la red, previamente a la consulta con el profesional. La escala de error va desde los que directamente no van al medico y se fían en los resultados de la búsqueda en Internet, hasta los que después de realizar la visita al profesional dudan de sus consejos y se deciden por un autodiagnóstico, con los graves riesgos que ello implica. Y todo indica que el número de cibercondríacos aumenta diariamente. Por otra parte, hay una gran diversidad de portales de medicina, de todo tipo. Por lo tanto, los peligros de caer en la “pseudomedicina” son realmente altos. Teniendo en cuenta este problema Google desarrolló una aplicación para que los cibernautas pueden elegir con mayor criterio las fuentes más profesionales sobre las enfermedades y su sintomatología. El Doctor Google Es cierto que la tecnología está cerca y es accesible. Es difícil resistir a la tentación de consultar al “doctor Google”. Hay mucha información sobre las

11


/ Nota de tapa

más diversas patologías y los distintos tipos de tratamientos. Asimismo, los propios cibernautas refieren sus experiencias y dan “consejos” frente a tal o cual enfermedad. Una investigación realizada en la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Hong Kong sugiere que cuando los síntomas son de los propios cibernautas, el “autodiagnóstico” por la red lleva a concluir que nos pasa algo realmente grave. Las personas tienden a sobreestimar su propio riesgo de salud, contrariamente a lo que pensarían si esos mismos síntomas se presentaran en otra persona. Según el Dr. Dengfeng Yan, de esa universidad, “es particularmente evidente cuando se trata de enfermedades poco comunes”. Y agrega: “con frecuencia tememos lo peor cuando se trata de nuestra propia salud, al mismo tiempo que mantenemos cierta objetividad con respecto a los demás. Si a usted le duele el pecho, enseguida piensa que es un ataque cardíaco,

12

siempre se llega al extremo”. El estudio realizado por esta institución consistió en proporcionales a 250 estudiantes universitarios información sobre la gripe, el VIH, la osteoporosis y el cáncer de mama. En el análisis de la gripe, por caso, se dijo a los estudiantes que simplemente se evaluaba su conocimiento sobre esta patología. Pero los investigadores le pidieron que se imaginaran que tenían una serie de síntomas (tos, goteo nasal y dolor de cabeza) y les preguntaron si pensaban que tenían la gripe “normal” o la más rara y preocupante gripe porcina. Asimismo, se les solicitó que diagnosticaran a “otra persona” con los mismos síntomas. Según los investigadores, cuando lo estudiantes hacían alusión a sus propios síntomas, las personas diagnosticaban la cepa H1N1 de gripe, la más rara, con mucha mayor facilidad que cuando se referían a los síntomas de otras personas. ¿Por qué se produce este fenómeno? Yan responde:

Se suele sobreestimar lo que tienen en común los síntomas con enfermedades graves Según Google el 80% de las personas consulta en Internet antes de ir al médico Algunas personas no van al médico y se fían en los resultados de Internet Hay quienes dudan de los consejos del profesional y se autodiagnostican

Explicamos estos efectos usando el concepto de distancia psicológica. Es decir, con la distancia –pensar en otra persona en lugar de uno mismo- se tiende a disponer de información más amplia, como estadísticas y menos información específica del individuo, como los síntomas que presenta”. Lo cierto es que las búsquedas y consultas médicas en la red siguen creciendo. De acuerdo con una investigación de Google, el 80% de las personas realizan una consulta en Internet antes de su visita al médico. No es que no deban hacerse, pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo la opinión de un médico, que la respuesta que nos da la red a las preocupaciones sobre nuestra salud. Desventajas de la consulta médica por Internet El portal Clinic Cloud hizo un análisis sobre los beneficios que aporta Internet en materia de conocer mejor el estado de salud. No obstante, también



/ Nota de tapa

LA CIBERCONDRÍA La cibercondría es una expresión creada por los investigadores Ryen White y Eric Horvitz de Microsoft Research para aludir a la preocupación que provoca en algunas personas la aparición de ciertos síntomas y su ansiedad por encontrar una respuesta en la red. Los trabajos de estos expertos pusieron de manifiesto cómo determinados síntomas pueden ser interpretados erróneamente. Como ya se ha dicho, un simple dolor de cabeza que lleva a la conclusión de que se contrajo una grave patología

94% de los médicos reconocen que sus pacientes inician una búsqueda en la red

Google desarrolló una aplicación con las fuentes más profesionales

realizó una serie de advertencias sobre el “médico on line” que reproducimos a continuación:

C

M

Y

Falta de confidencialidad. Algunos pacientes eligen la consulta médica online porque se sienten más cómodos conservando el anonimato cuando hablan sobre temas de salud. Pero la violación de la privacidad es un tema muy común en el ciberespacio: Incluso las grandes empresas como Facebook, Google, Yahoo! son acusadas de violar la privacidad de los consumidores ●

● Dudas

sobre la calidad del servicio. La mayor desventaja de la atención médica en línea son las dudas sobre la calidad y la fiabilidad. Hay millones de estafas en Internet, en todas las áreas, y el cuidado de la salud no es una excepción. ¿Una nueva puerta para los toxicómanos? Internet abre una nueva puerta para la venta de medicamentos con receta sin ética. Miles de sitios web de estafadores están ahí fuera centrando sus negocios en la venta de medicamentos fraudulentos en línea.

CM

Opciones limitadas para evaluar la calidad. A diferencia de la consulta tradicional al médico, los servicios en línea ofreces opciones limitadas para los pacientes para evaluar la calidad de la atención que reciben. Evaluación incompleta del paciente. En muchos casos es imposible establecer un diagnóstico solido sin realizar un examen físico del paciente. Entonces será inevitable acudir al médico de cabecera. Por eso al día de hoy parece muy difícil que la consulta online acabe desplazando por completo a la consulta presencial; más bien la complementará. ●

14

MY

● ¿Demasiado fácil? Una desventaja es que debido a que el servicio de consulta es tan cómodo, puede disuadir a la gente de ver a un médico en forma personal, que puede detectar otras enfermedades más graves.

CY

CMY

K



/ Nota de tapa

El peligro de caer en la “pseudomedicina” es alto por la gran cantidad de información La atención personal y el estudio del profesional no se transmiten desde la pantalla La OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos se prescriben en forma inadecuada ¿Frialdad en el trato? Mucha gente valora el contacto humano. Incluso una palmada del médico en la espalda del enfermo puede hacer que éste se sienta reconfortado. Para esas personas, tratar con el médico a través de una pantalla puede ser demasiado frío. ●

A veces sí, a veces no No se puede negar, que la posibilidad de obtener mayor información sobre nuestra salud es un aspecto positivo de la consulta online. Lo que hemos tratado de abordar es no traspasar esa sutil línea que nos lleva a creer que cualquier malestar nos alerta sobre un mal mayor y quizá, nos conduzca al autodiagnóstico. Si navegamos encontramos planteos de todo tipo: ¿Cómo reducir las molestias que acompañan al período menstrual? ¿Me tengo que operar las amígdalas? ¿Qué hacer cuando la sinusitis no desaparece? ¿Si tengo los ojos rojos, tengo conjuntivitis? ¿Qué hacer frente al dolor de garganta? ¿Cuáles son los primeros síntomas de la anorexia? Cómo prevenir los ataques de pánico….. Así es, la red nos llena de

16

LOS RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN El Observatorio de Salud de la Universidad de Buenos Aires puso de manifiesto los peligros de la automedicación. Una de las consecuencias que arrastra el abuso de Internet: El fenómeno preocupa a las autoridades sanitarias, y denuncian que los países no hacen suficientes esfuerzos para fomentar el uso racional de los tratamientos. Los analgésicos y los antibióticos, entre los más utilizados sin el debido control. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta tendencia genera múltiples problemas, como resistencia bacterial y cuadros agudos. Considerado uno de los grandes flagelos de la salud pública, la automedicación sigue generando en el mundo preocupación, ya que pese a los esfuerzos cada año aumenta el número de personas que deciden consumir fármacos de todo tipo por su cuenta, sin consultar a un medico o un farmacéutico. Alentados por una Industria Farmacéutica basada en el consumo sin control, los pacientes quedan presos de una tendencia que parece no detenerse, al punto que según estimaciones oficiales la mitad de los medicamentos que se usan en la actualidad no fueron dispensados como corresponde. Por esto, las autoridades hicieron un llamamiento para crear planes de control y que fomenten el uso racional de los productos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a denunciar el aumento de la automedicación. Según la entidad, prácticamente la mitad de los medi-

respuestas (“¿qué hacer cuando”?), pero también nos genera un sinfín de inquietudes. Y nos puede conducir a la cibercondría, la hipocondría en tiempos de Internet. El problema es que podemos caer en ella sin darnos cuenta. En lugar de constituir una herramienta, se transforma en un nuevo mal social. Si nos dejamos sugestionar y pasamos a la automedicación

camentos que se consumen y dispensan “no son prescriptos”, lo que alienta el consumo masivo y sin control de tratamientos. Las cifras de la OMS se basan en estimaciones realizadas por los países miembros, a quienes insta a “aplicar políticas básicas para fomentar el uso racional de los medicamentos”. La OMS destaca que entre los riesgos de consumir medicamentos sin control se encuentran “el agravamiento de la enfermedad por presentación de un cuadro agudo, resistencia bacteriana al medicamento, efectos adversos graves relacionados con el aparato digestivo o riñones, intoxicación, dependencia y retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado”. Como otras tendencias globales, la automedicación recorre el mundo, y si bien hay zonas más afectadas que otras, el problema alcanza dimensiones globales. Los analgésicos y los antibióticos son dos de los grupos farmacológicos más usados en la automedicación, reconoce la entidad. En 2012, la OMS alertó a los gobiernos nacionales para que tomen medidas contra la automedicación con antibióticos, pues podría ocasionarse una epidemia de bacterias multirresistentes a estos medicamentos. “La venta y el uso inapropiado de los antibióticos conducen a un aumento en la resistencia de las bacterias a los antibióticos, con lo que se reduce el número de antibióticos efectivos, algo que resulta alarmante si se tiene en cuenta que en los últimos

los riegos son reales. Es cierto que la consulta médica nos demanda tiempo y dinero y la tentación del autodiagnóstico seguido por la automedicación está presente. Pero la experiencia, la atención personal y el estudio del profesional no se transmiten desde la pantalla. Ni tampoco –por lo menos hasta ahora– la red nos da una palmada en el hombro que nos devuelva paz y tranquilidad.

25 años no se han descubierto nuevos antibióticos”, indicó la directora regional para Europa de la OMS, Zsuzsanna Jakab. “Lo más grave es que si el paciente siente alguna mejoría en su condición después de haber consumido el medicamento, es usual que cada vez que presente una enfermedad con igual o semejante sintomatología, consuma la misma medicación, e inclusive, recomiende su uso a las personas que lo rodean”, acotó. Además, la OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos de venta con o sin receta. Además de las cuestiones sanitarias, la OMS advierte sobre los efectos en la economía que esta práctica tiene. Se estima que entre un 10 y un 40 por ciento de los presupuestos sanitarios nacionales se gasta en medicamentos. “La compra de medicamentos directamente por el usuario puede causar graves dificultades económicas a los pacientes y a sus familias. Si los medicamentos no se prescriben y usan adecuadamente, se desperdician miles de millones de dólares de fondos públicos y personales”, reconoció la entidad. Fuentes: Mirada Profesional Farmacéutica



/ Informe

Cibersalud: la mirada de los expertos La OMS publicó en 2011 la segunda encuesta mundial sobre cibersalud, denominada “Protección y seguridad en Internet. Retos y avances en los Estados Miembros”, con la colaboración de 800 expertos en 114 países. En este informe reproducimos un apartado sobre la calidad de la información que se busca en Internet

B

úsqueda de información sobre salud en línea: ¿es fácil acceder a contenidos de calidad? En la actualidad existe gran cantidad de información sobre salud accesible en internet y, como se ha demostrado en estudios anteriores, la calidad de dicha información varía mucho. Pero con bastante más de 100.000 sitios web relacionados con la salud, es imposible que quienes buscan información naveguen por todos ellos. Por eso, cuando tienen una pregunta concreta relacionada con la salud, casi todos los usuarios de internet (más del 95%) utilizan un motor de búsqueda. Pero, ¿los motores de búsqueda encuentran la información sobre salud de calidad máxima? Y lo más importante: la forma en que la gente busca y evalúa los resultados, ¿les proporciona información que pueden utilizar para tomar decisiones relacionadas con la salud y fundamentadas? El papel de los motores de búsqueda Existen tres tipos de motores de búsqueda para ayudar a quienes buscan información sobre salud a encontrarla en internet: los motores de búsqueda generales, los metamotores de búsqueda y los motores de

18

búsqueda médicos. Los motores de búsqueda generales como Google, Yahoo! y Bing se diseñaron para ser programas cómodos para buscar información por internet. Los metamotores de búsqueda se diseñaron para hacer búsquedas simultáneas con un grupo determinado de motores generales, y luego clasificar los resultados. Por último, los motores de búsqueda médicos son mucho más específicos, y solo catalogan información médica en línea. Por lo general estos motores encuentran menos resultados, pero más relevantes. Aunque existen motores de búsqueda diseñados específicamente para buscar información en sitios web seleccionados, los motores de búsqueda generales son el punto de partida más habitual para quienes buscan información sobre salud. Esta cuestión es particularmente adecuada porque se ha demostrado en investigaciones que hasta un tercio de quienes buscan fármacos con receta en línea fueron el objeto de ataques de redirección de la búsqueda; en efecto, los vínculos que aparecían en los primeros puestos redirigían a sitios de farmacia infectados. Aunque el acceso del usuario a la información sobre salud en línea ha mejorado mucho con los motores de búsqueda generales, los criterios que se utilizan para

identificar y clasificar los sitios web relacionados con la salud varían considerablemente de unos motores a otros, y el método de clasificación de los resultados no suele mostrarse a los usuarios. La clasificación que un sitio web hace de los resultados obtenidos por un motor de búsqueda depende de su algoritmo específico, que puede incluir variables como el número de veces que se ha accedido a un sitio web desde la página de resultados, la estructura y el contenido del sitio web, la terminología de búsqueda utilizada por el usuario y cualquier uso de emplazamientos de pago. El lugar que ocupa un sitio web en la relación de resultados de búsqueda es extremadamente importante, por que los sitios que aparecen en la primera página tienen «una probabilidad significativamente mayor de ser consultados por quienes buscan información, con una disminución exponencial en las siguientes páginas». ¿Cómo se busca la información sobre salud? En varios estudios se han investigado los métodos que diferentes grupos de usuarios de internet utilizan para encontrar respuestas a preguntas relacionadas con la salud en línea. Hansen y cols. analizaron las estrategias de búsqueda de 68 adolescentes y observaron que, por lo general, lograban encontrar

información correcta y útil en respuesta a una pregunta relacionada con la salud. La mayor parte de los sitios a los que accedieron los adolescentes (87%) salieron directamente de una lista de resultados de motores de búsqueda, de los cuales el 10% procedían de una lista de vínculos recomendados de un motor de búsqueda. El 83% de los participantes hicieron clic en vínculos que aparecieron en los nueve primeros resultados ofrecidos por el motor de búsqueda. Una evaluación cualitativa realizada por los autores puso de manifiesto que los adolescentes utilizaron una técnica de ensayo y error para formular sus búsquedas, navegando al azar por las páginas en lugar de evaluarlas de manera sistemática, y sin tener en cuenta la fuente de la información al responder a las preguntas relacionadas con la salud. Eysenbach y Köhler observaron técnicas similares en adultos. La estrategia de búsqueda general de sus participantes consistió en probar un número de términos de búsqueda iniciales y analizar brevemente el contenido de una página antes de repetir la búsqueda, pero depurándola. Según los autores, pocos participantes se dieron cuenta (y recordaron después) de cuáles eran los sitios webs de los que habían sacado la información. Buhi y cols. afirmaron que es


Informe /

preciso enseñar a los usuarios cómo clasifican y muestran los resultados los motores de búsqueda, y acostumbrarlos a evaluar sistemáticamente los sitios web sobre salud para obtener información fiable. Otro autor advierte, no obstante, contra el exceso de análisis, que puede llevar a la parálisis y ser compatible con la sugerencia de que «más es menos». Calidad de los resultados de los motores de búsqueda Dado que la mayoría de quienes buscan información sobre salud nunca pasan de las primeras páginas de resultados de los motores de búsqueda, es importante determinar la exactitud y la fiabilidad de los sitios web que figuran en estas páginas, a fin de evaluar la calidad de la información sobre salud disponible para los usuarios.

Los sitios web comerciales aparecen entre los 20 primeros resultados de búsqueda Wikipedia no debe utilizarse como fuente autorizada de información sobre salud La opinión previa de la persona puede afectar en su búsqueda de la información Se recomienda fomentar el uso de motores de búsqueda médica

En un estudio de evaluación de la información en línea sobre la depresión, Lissman y Boehnlein observaron que la calidad de la información obtenida por los motores de búsqueda que utilizaron fue muy baja. También observaron que los sitios web comerciales aparecieron mucho más a menudo entre los 20 primeros resultados ofrecidos por los motores de búsqueda que los sitios sin ánimo de lucro. Según los hallazgos de dos estudios más recientes, esto puede deberse a que muchos de los resultados principales son los llamados vínculos patrocinados, lo que significa que el propietario del sitio web ha pagado al motor de búsqueda para figurar en puestos más altos. Después de los vínculos patrocinados, el sitio que suele

aparecer en la primera página de los resultados de la búsqueda relacionada con la salud es la Wikipedia. La Wikipedia es el mayor sitio web de referencia del mundo y el ejemplo más exitoso de una «wiki», un sitio redactado en colaboración por sus usuarios. Desde que abrió en enero de 2001, voluntarios de todo el mundo han generado y editado más de 3,3 millones de artículos solo en inglés, muchos de los cuales abordan temas médicos. Según un estudio de 2009 llevado a cabo por Laurent y Vickers, la Wikipedia apareció entre los diez primeros resultados en el 71% al 85% de los motores de búsqueda con las palabras clave relacionadas con la salud que evaluaron. Como cualquiera, experto o no, puede escribir y editar entradas de la


/ Informe

Wikipedia de forma anónima, se ha suscitado preocupación por si la Wikipedia aporta información exacta sobre los temas de salud y medicina. A continuación se comentan dos estudios de evaluación de la calidad del contenido: En el primero, publicado por Clauson y cols., se investigaron el ámbito, la integridad y la exactitud de la información farmacológica de la Wikipedia en comparación con una base de datos gratuita, en línea y editada de la manera tradicional, Medscape Drug Reference. Según sus resultados, la Wikipedia mostró un ámbito más limitado, fue menos completa y presentó más errores de omisión que la Medscape Drug Reference. En el estudio se observó también que las entradas de la Wikipedia sobre medicamentos mejoraron significativamente (p=0,024) con el tiempo. En el segundo estudio, Heilman y cols. informaron de que muchos artículos médicos de la Wikipedia contienen pocos errores de hecho, pero que es necesario mejorar la profundidad y la legibilidad de los artículos individuales. En ambos estudios se llegó a la conclusión de que, aunque la Wikipedia puede ser un punto de partida útil, no debe utilizarse como fuente autorizada de información sobre salud. ¿Se obtiene en internet la información sobre salud deseada? Al menos dos estudios han demostrado que solo un pequeño porcentaje de los sitios encontrados por los buscadores con palabras clave sobre salud en línea contienen la información que se busca. Rose y cols. utilizaron 25 palabras clave habituales para buscar información en línea relacionada con la rodilla. Se obtuvieron casi 6000 páginas, de las cuales solo 395 (6,6%) contenían

20

Los especialistas propusieron crear el dominio punto health o punto salud Los profesionales sanitarios también deben aceptar el creciente papel de internet información relacionada con la rodilla de verdad. McClung y cols. llevaron a cabo búsquedas similares con palabras clave como «diarrhea» (diarrea) y «treatment» (tratamiento) y evaluaron los 300 primeros resultados del motor de búsqueda. Solo el 23% (70 sitios) contenían información relevante sobre el tema. No obstante, en otros estudios se ha demostrado que los pacientes pueden encontrar con facilidad la información que buscan en línea, aunque no evalúen los sitios. Según los resultados de Eysenbach y Köhler, los usuarios de internet encontraron respuestas satisfactorias a preguntas relacionadas con la salud en un promedio de 5 minutos y 42 segundos (mediana de 4 minutos y 18 segundos) por pregunta; pero muchas veces sus técnicas de búsqueda no fueron óptimas. En un estudio de mayores dimensiones llevado a cabo en Australia, 227 estudiantes no titulados respondieron a un grupo de preguntas relacionadas con la salud antes y después de utilizar un motor de búsqueda de información en línea en PubMed, MedlinePlus y HealthInsite. Los investigadores observaron que la búsqueda de fuentes de información sobre salud de calidad mejoró la exactitud de la respuesta del usuario a las preguntas relacionadas con la salud (61,2% an-

AYUDA PARA ENCONTRAR INFORMACIÓN FIABLE Una fundación suiza ayuda a los ciudadanos a determinar la fiabilidad de la información sobre salud en línea. A medida que crece el número de personas que recurren a internet en busca de orientación o de respuestas a sus preguntas sobre salud, sobre enfermedades y sobre opciones de tratamiento, la calidad de la información que encuentran en línea se hace primordial. A este fin, la Health On the Net Foundation (Fundación salud en la red, HON) pretende «ayudar a unificar y normalizar la calidad de la información médica y sobre salud» que puede encontrarse en línea. La HON nació en 1995, fruto de una reunión de expertos en una conferencia celebrada en Ginebra, y es una organización no gubernamental (ONG). Al año siguiente la HON se puso en marcha para aplicar su código de conducta (HONcode). El HONcode se creó para beneficiar al público, a los profesionales de la salud y a los editores de webs. La presencia del logotipo del HONcode significa para pacientes y proveedores que el sitio cumple ciertos principios y que se ha sometido al proceso de certificación de la HON. Los ochos principios que rigen el código HON son: ● autoridad; ● complementariedad; ● confidencialidad; ● atribución; ● justificación; ● transparencia; ● divulgación

de financiera; ● y publicidad. ● información

El proceso de certificación real es voluntario, y de él se ocupa un comité de revisión de la HON. Los sitios que cumplen los ocho principios reciben el sello del HONcode, que remite a un certificado que se encuentra en el sitio web de la HON, en el que se detalla el proceso. A partir de ese punto el control es periódico, y da comienzo un año después de la certificación inicial. Desde su formación inicial el HONcode ha sido utilizado por más de 100 países y cubre a 10 millones de páginas web.

tes de la búsqueda y 82,0% después de la búsqueda, p<0,001). Pero también observaron que la búsqueda en internet aumentó la confianza de los usuarios en las respuestas incorrectas. Esto puede deberse a que la opinión previa de la persona (sesgo por prejuicio) puede afectar a su búsqueda de la información y a su confianza en las respuestas obtenidas. Resumen En esta revisión se señala que los sitios web a los que los usuarios tienen más probabilidades de acceder cuando bus-

can información sobre salud están basados en su clasificación de los resultados de los motores de búsqueda generales y, habitualmente, son de menor calidad que los sitios dedicados a la información sobre salud (p. ej., MedlinePlus). Además, parece que los usuarios tienen demasiada prisa, que no les importa o que simplemente no son suficientemente hábiles para evaluar las fuentes de información que utilizan para responder a preguntas relacionadas con la salud. Por eso los investigadores han recomendado una serie de formas de mejorar la calidad gene-



/ Informe

ral de los sitios web a los que acceden quienes buscan información sobre salud, así como educar a los ciudadanos. Una posible forma consiste en fomentar el uso de motores de búsqueda médica como Healthfinder (www. healthfinder. gov) y HONsearch (www.hon.ch/ HONsearch/Patients/index.html) que solo facilitan información de proveedores contrastados, y de sitios que llevan a cabo similares funciones de agregación de recursos de confianza como MedlinePlus (http://www.nlm. nih.gov/medlineplus/) u otros sitios oficiales de los Estados Miembros y de instituciones locales, como NHS Patient Choices (http://www.nhs.uk) y CISMeF-patient (http://www. chu-rouen.fr/cismefp/). En tres de los estudios identificados se incluye a los que evaluaron la eficacia de los motores de búsqueda médica como fuentes de información sobre salud relevante. En los tres estudios se observó que, como ocurre con otros motores de búsqueda, la especificidad de la búsqueda realizada por programas de búsqueda médica fue baja, y solo el

22

10% aproximadamente de lo sitios web localizados eran exclusivos y relevantes. Pero los estudios discreparon con respecto a si la calidad general de los sitios web encontrados por los motores de búsqueda médica fue superior a la de los motores generales. Maloney y cols. evaluaron la calidad de la información sobre la artrosis obtenida mediante motores de búsqueda generales, médicos y metamotores, y llegaron a la conclusión de que aunque la calidad general de los resultados fue baja, los motores de búsqueda médica identificaron sitios web de mayor calidad. Por otro lado, los motores de búsqueda médica no aportaron información de mayor calidad sobre la carencia de andrógenos en el envejecimiento masculino ni sobre la detección selectiva del cáncer de próstata. Se ha hecho una segunda sugerencia, en el sentido de animar a más profesionales sanitarios a dirigir específicamente a sus pacientes a fuentes sanitarias en línea de alta calidad. Aunque menos del 5% de los pacientes utilizan en la actualidad sitios web recomendados por sus profesionales sanitarios para

buscar información sobre salud, en unos cuantos ensayos controlados y aleatorizados se ha demostrado que este asesoramiento aumenta el uso de los sitios recomendados. La variación entre las listas de los motores de búsqueda y la prevalencia de sitios patrocinados o recomendados en la primera página de resultados indica que, muchas veces, se dirige a los pacientes a sitios web relacionados con la salud por motivos comerciales, no informativos. Por eso los usuarios deben aprender cómo organizan y presentan los motores de búsqueda sus resultados, y a evaluar sistemáticamente los sitios web de salud antes de tomar decisiones basadas en la información que encuentran en línea. Los profesionales sanitarios también deben aceptar el creciente papel de internet en la asistencia sanitaria, y tomar la responsabilidad de ayudar a los pacientes a localizar información sobre salud en línea exhaustiva y exacta. Una estrategia alternativa para abordar estas cuestiones es la propuesta de crear el dominio punto

health (punto salud, .health). La ambiciosa idea de crear un .health como dominio de internet de nivel superior (TLD) surgió por primera vez en 2000. Un TLD es el máximo nivel jerárquico de una dirección web; desde el punto de vista estructural es análogo a .com, .org y .edu (ICANN, 2000). La creación del TLD .health bajo los auspicios de un organismo internacional contribuiría de manera significativa a la protección de la salud pública mediante la adopción global de normas de calidad para la información y las prácticas relacionadas con la salud en internet. Apoyando el TLD .health, la OMS podría fomentar el consenso mediante la construcción y la adopción generalizada de normas de calidad para la información relacionada con la salud en internet. Además de generar un valor, un TLD .health podría utilizarse para ayudar a mantener la calidad de la información, la intimidad y la protección de los ciudadanos de los Estados Miembros.

Informe completo: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77348/1/9789243564395_spa.pdf


7


/ Personajes

Ha sido una de las figuras más polifacéticas de la historia argentina. Médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, filósofo. Además de caracterizado masón, teósofo y escritor

JOSÉ INGENIEROS Nada humano le fue ajeno

J

osé Ingenieros fue probablemente una de las personalidades más influyentes de la historia argentina del siglo XX. Sus trabajos sociológicos contribuyeron a la discusión de temas éticos y políticos en la primera mitad del siglo pasado y marcaron las corrientes partidarias de esa época, socialismo, conservadurismo, radicalismo y también al peronismo. Nació el 24 abril de 1877 en Palermo, Sicilia, como Giusseppe Ingegnieri, hijo de Salvatore Ingegnieri y Mariana Tagliavia. Llegó junto a sus padres con las primeras corrientes inmigratorias y se instaló en la pujante Buenos Aires de esos tiempos. Su padre era un revolucionario socialista que había participado en la Primera Internacional y ejercía un periodismo crítico y combativo. En ese ambiente pasó su infancia José. En medio de debates y estudios marxistas y ayudando a su padre en la labor periodística, corrigiendo pruebas de imprenta y colaborando en la traducción de libros italianos, franceses e ingleses. Del Colegio Nacional a Medicina Luego de realizar los estudios primarios en el Instituto Nacional, en 1888 ingresó en el Colegio Nacional de Buenos Aires. El hijo de inmigrantes se rodea de compañeros pertenecientes a las familias patricias y vinculados a los partidos gobernantes.

24


Personajes /

Terminado el ciclo secundarios se inscribe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En 1897 se recibió de farmacéutico y tres años más tarde de médico. Ya para entonces despuntaba sus inclinaciones periodísticas y políticas. Por un lado con “La Reforma” un periódico crítico a la ciencia oficial. Por otro participando en los círculos socialistas. Con tan sólo 18 años fue delegado por el Centro Socialista Universitario, que formaba parte del Partido Socialista Obrero Internacional (luego Partido Socialista Argentino). Jose Ingenieros fue un hombre de “intereses múltiples”. No sólo preocupado por cuestiones científicas y sociales sino también por los fenómenos ocultistas, la parapsicología y la teosofía. En 1897 lanza el diario “La Montaña” junto con Leopoldo Lugones: Un medio de comunicación definido como “socialista revolucionario”. Publicaba ensayos teosóficos y ocultistas asegurando que la ciencia del futuro no podía descartarlos para poder progresar. Para Ingenieros las corrientes científicas oficiales eran “dogmáticas” y ello impedía el crecimiento intelectual que exige posiciones más abiertas y disruptivas. La Academia Nacional de Medicina lo premia en 1903 por su ensayo “Simulación de la locura”, que en realidad era una ampliación de su tesis doctoral. Al poco tiempo que se incorporaba como miembro de la Cátedra de Neurología cuyo titular era el prestigioso José María Ramos Mejía y, en forma paralela, obtiene la suplencia de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras. Durante 11 años dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y fue director del instituto de Criminología de la Peniten-

Su infancia se desarrolló junto a su padre periodista, en medio de debates marxistas Le interesaban los fenómenos ocultistas, la parapsicología y la teosofía Completó sus estudios en las Universidades de París, Ginebra, Lausana y Heildelberg La Academia Nacional de Medicina lo premió por su ensayo “Simulación de la locura” Con tan sólo 18 años fue delegado por el Centro Socialista Universitario En 1919 renuncia a todos sus cargos docentes y se vuelca a la actividad política ciaría Nacional. Realmente era una personalidad multifacética y de una capacidad de trabajo inusual. En 1908 gana la cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que crea la Sociedad de Psicología. Un año más tarde lo eligen presidente de la Sociedad Médica Argentina y es delegado argentino al Congreso

UN LOCO LINDO El personaje que Ingenieros promovió como diputado en 1922 se llamaba Enrique Badessich. Fue una manera irónica que encontró para criticar y al mismo tiempo burlar al sistema y los partidos políticos tradicionales. Por eso vale la pena detenerse un poco en la figura de Badessich para comprender mejor la acción de Ingenieros. Enrique Badessich fue un realmente todo un personaje. Nació en Tucumán pero su fama la conoció en Córdoba. De joven se alistó en el Ejército e incluso fue enviado a la base Antártica de las Islas Orcadas como cabo telegrafista. Pero no duró mucho. Dejó la vida castrense para poner una librería en la capital cordobesa y empezó a dedicarse a la poesía y al periodismo. Edito un periódico humorístico “El Arlequín” y empezó a frecuentar tertulias y mitines políticos. En estas tenidas política y literarias, conoció a intelectuales como Deodoro Roca y el mismo Ingenieros, que sentían curiosidad y cierta simpatía por las ideas disparatadas de Badessich. Lo cierto es que de tanto insistir logró que Roca e Ingenieros impulsaran su candidatura a legislador nacional con tanto ahínco que Badessich resultó electo. Su postulación cómo diputado provincial fue toda una provocación para esa época. Era el presidente del llamado partido Bromosódico que prometía “el amor libre, la separación de la Iglesia del Estado, la supresión del Ejército por antisocial y anacrónico, el acortamiento de los hábitos sacerdotales para, con la tela economizada, hacer ropa para chicos pobres; la eliminación de las esquinas para evitar los choques, la implantación de la República Cordobesa con representantes confidenciales ante los países de Europa y América y ante la República Argentina”. Badassich pronunciaba sus discursos en improvisados escenarios en toda la ciudad de Córdoba, ataviado con un traje de papel y un enorme sombrero. En circunstancias normales, no hubiera tenido éxito alguno; pero el Radicalismo había renunciado a presentar candidatos para esas elecciones debido a que su propuesta de reforma política había sido rechazada. La victoria del partido conservador se daba por descontada, pero la lucha por el segundo lugar –sólo los primeros dos partidos aportaban diputados a la Cámara– no tenía demasiado interés en un verano extremadamente caluroso. Por esa razón, un grupo numeroso de estudiantes de La Universidad de Córdoba impulsados por Ingenieros promovió en forma de broma la candidatura de Badesich, que logró –por apenas 22 votos– la cantidad necesaria para acceder a la Cámara. Pero el sueño no duró. La mayoría conservadora de la legislatura cordobesa rechazo su incorporación argumentando que “era una persona notoriamente incapacitada para legislar”. Luego de esta peripecia se radicó en Entre Ríos. En la ciudad de Paraná editó un periódico incitando al asesinato del presidente José Felix Uriburu, por lo que fue inmediatamente detenido. Pero un Juez decidió su excarcelación por “insania”. Baddesich desapareció de la escena y finalmente muere en Buenos Aires en 1961 sin que nadie reclamara por sus restos.

25


/ Personajes

Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van.

El hombre que ha perdido la aptitud de borrar sus odios está viejo, irreparablemente

Es hermoso que los padres lleguen a ser amigos de sus hijos, desvaneciéndoles todo temor, pero inspirándoles un gran respeto

La imaginación y la experiencia van de la mano. Solas no andan

Admitamos que la primera vez se ofende por ignorancia; pero creamos que la segunda suele ser por villanía.

Científico Internacional. Todo ello con viajes a Europa, donde completa estudios en las Universidades de París, Ginebra, Lausana y Heildelberg.

Bio JOSÉ INGENIEROS l Nació el 24 abril de 1877

en Palermo, Sicilia l En 1888 ingresó en el

Colegio Nacional de Buenos Aires l En 1897 se recibió de

farmacéutico y tres años más tarde de médico l Se casó con Eva

Rutenberg y tuvieron 4 hijos l José Ingenieros muere

en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925

26

Vuelta de Europa y casamiento Cuando vuelve de Europa se casa con su novia porteña, Eva Rutenberg. De esa unión, nacieron sus cuatro hijos: Delia, Amalia, Julio y Cecilia. Durante los agitados tiempos de la Reforma Universitaria, Ingenieros participa activamente junto a los jóvenes reformistas y con su apoyo lo eligen vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras. Para entonces, Ingenieros estaba volcado a la actividad política de lleno. En 1919 renuncia a todos sus cargos docentes y se integra en el grupo Claridad, de tendencia comunista. En 1922 promovió la candidatura a diputado provincial en Córdoba de un personaje extravagante, Enrique Badessich. Lo hizo como forma de protesta contra el sistema po-

A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso.

Enseñemos a perdonar; pero enseñemos también a no ofender. Sería más eficiente.

En la utopía de ayer se incubó la realidad de hoy, así como en la utopía de mañana palpitarán nuevas realidades.

lítico dominante en la provincia y, curiosamente, Badessich obtuvo la diputación aunque luego la legislatura provincial rechazó el diploma (ver recuadro). En los últimos años Ingenieros siguió trabajando y presentando estudios y ensayos. Poco antes de morir, crea el mensuario Renovación en contra de los sistemas capitalistas imperialistas, como los caracteriza. Utiliza los seudónimos de Julio Barreda Lynch y Raúl H. Cisneros, pero todos sabían que detrás de esos nombres estaba Ingenieros. Finalmente Ingenieros termina enfrentado con sus antiguos compañeros socialistas y se suma al movimiento anarquista, varios de sus últimos trabajos reflejan el radical cambio de opinión. Con tan sólo 48 años, José Ingenieros muere en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925. Su principal obra Ingenieros fue un fiel representante del conocimiento en-

No se nace joven, hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal, no se adquiere.

Los más rezan con los mismos labios que usan para mentir

ciclopedista a lo que sumaba sus “intereses múltiples”. En una primera etapa fue un fiel representante del pensamiento positivista. Sus contribuciones al socialismo y la psicología son el resultado, por un lado, de sus conocimientos científicos y, por otro, de su inclinación por las corrientes ocultistas y teosóficas. Si bien fue un promotor de ideas socialistas, no participó en la acción política partidaria. En los primeros años de la década de 1910 sus trabajos comenzaron a interesarse en los aspectos morales y sociales y convocando a los jóvenes a involucrarse seriamente en los destinos del país. Fue uno de los inspiradores de la Reforma Universitaria de 1918, que lo bautiza como “Maestro de la juventud latinoamericana”. Fuentes: sitios, Wikipedia, Proverbia, Biografías y Vidas (la Enciclopedia biográfica en línea), El historiador (Alejandro Jasinski) y las historias de vida de José Ingenieros (Cristina Beatriz Fernandez, Universidad de Mar del Plata/Conicet).


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar


/ Encuentros

Hacia una política sanitaria única ACAMI organizó un seminario sobre el desafío de lograr una medicina con acceso a toda la población. Participaron Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación, y el doctor Luis Scervino, Superintendente de Servicios de Salud

“S

alud para todos. Una necesidad, un desafío”, fue el lema del seminario sobre políticas de salud organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas (ACAMI) en la Academia Nacional de Medicina, del cual participaron el doctor Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación, y el doctor Luis Scervino, Superintendente de Servicios de Salud. El encuentro obtuvo una nutrida concurrencia, ya que alrededor de 400 personas -en su mayoría referentes del sector sanitario- se acercaron al Aula Magna de la tradicional institución médica para escuchar las conferencias magistrales de ambos funcionarios de la salud. La apertura estuvo a cargo del doctor Hugo Magonza, Presidente de ACAMI, quien

Hugo Magonza

28

hizo hincapié en convocar al diálogo y al trabajo en conjunto de todos los sectores, en especial aquellos que atañen a la política sanitaria y a la seguridad social. El Ministro Lemus continuó con la exposición titulada “Plan Nacional de Salud. Políticas y estrategias de un proyecto sanitario para la República Argentina”, desde la cual se enfocó en los nuevos modelos de gestión y destacó que Argentina atraviesa un momento clave para el futuro de su sistema de salud. Asimismo, habló en profundidad sobre el plan de Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las “doce políticas sustantivas” de su gestión, que fue recientemente anunciado por el gobierno nacional. “En nuestro país, que está absolutamente

Jorge Lemus

Más de 400 personas asistieron al seminario en la Academia Nacional de Medicina El ministro Lemus explicó los alcances de la Cobertura Universal de Salud La Superintendencia creará un observatorio de precios de medicamentos de alto costo

Luis Scervino

segmentado y fragmentado en materia de salud, la Cobertura Universal de Salud es una necesidad absoluta. Tenemos que lograr que cada uno tenga su cobertura, que haya un responsable de esa cobertura y que los que tienen la cobertura del sistema público estén nominalizados”, afirmó el ministro. Según Lemus, “lo que busca esta cobertura es que haya un sistema de vasos comunicantes entre todos los subsectores del sistema sanitario -público, de la seguridad social, el PAMI y los hospitales públicos de autogestión (HPA)- que permita que el Estado vaya detrás del que sale perjudicado. Es un proceso en el que se tratarán de identificar caminos para mejorar la vida de las personas”, manifestó el doctor. El ministro también describió el alcance que tendrá la CUS, y resaltó las principales acciones: ● A partir de la CUS, unos 15 millones de personas que se atienden en los hospitales públicos tendrán una credencial, con una historia clínica unificada. ● Se empezará a saldar una “histórica” deuda con las obras sociales, a través del pago inmediato de 2.700 millones de pesos de los 29 mil


Encuentros /

millones del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) adeudados. Del resto del dinero, 8 mil serán destinados a la cobertura universal a través de un fideicomiso que se creará en el Banco de la Nación, otros 4.500 millones serán destinados a situaciones de emergencia o epidemias y 4.260 millones se invertirán en bonos con una tasa de vencimiento al 2020. ● Habrá cambios en el financiamiento de la atención a las personas con discapacidad de las obras sociales: se creará el programa “Integración”, a través del cual se pagará directamente desde el FSR. ● Por último, se creará la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías, en busca de que merme la judicialización del sistema, ya que a través de su ejecución

se establecerán “técnicas sanitarias” con una cobertura obligatoria. Observatorio de medicamentos Tras la presentación de Lemus, prosiguió Luis Scervino, con el tema “Superintendencia de Servicios de Salud. Análisis de la situación del sector de la Seguridad Social y de la Medicina Prepaga. Diagnóstico y propuestas”, quien realizó un análisis de la situación del sector de la seguridad social y de la medicina privada. En este sentido, el Superintendente anunció la creación de un observatorio de precios de medicamentos de alto costo para las obras sociales, que estará vinculado con el Sistema Único de Reintegros (SUR). A su vez, el funcionario destacó la importancia de la Superintendencia como un

Luis Scervino, Jorge Lemus y Hugo Magonza

organismo que asiste a las obras sociales en el proceso de compra y contrataciones de tecnología, con el objetivo de “mejorar la eficiencia de las organizaciones”. Entre otros temas de su gestión, Scervino hizo referencia a la situación que encontró al asumir su cargo hace siete meses, con respecto al atraso en

los pagos a los hospitales públicos de gestión descentralizada, y en concepto de las prestaciones brindadas a los beneficiarios de obras sociales. “Hoy se mejoraron sustancialmente los tiempos de pago ante cada expediente que entra a la Superintendencia y continuamos trabajando para optimizar estos procesos”, apuntó.

29


/ Género

La mujer, un motor de prevención en salud OSFE organizó la 8º Jornada de la Mujer y la 14º Jornada de capacitación en prevención de salud y hábitos de vida saludable. Más de 300 trabajadoras participaron de los talleres

L

a Obra Social Ferroviaria (OSFE) realizó la “8º Jornada de la Mujer y la 14º Jornada de capacitación en prevención de salud y hábitos de vida saludable para agentes sanitarios ferroviarios”, un encuentro dirigido a las mujeres integrantes de la Unión Ferroviaria (UF) para concientizar sobre los cuidados y las prácticas saludables necesarias para adquirir dentro de su entorno personal y familiar. Más de 300 trabajadoras pertenecientes a las líneas Mitre-Suarez, Ferrocarril Urquiza, Belgrano Sur, San Martín, Sarmiento, Belgrano Norte, Mitre-Tigre, Roca, Ferroportuarios, Chaco, Belgrano Cargas y OSFE (Sede Central), se dieron cita en el Auditorio de la

Sergio Sasia, Secretario General de Unión Ferroviaria, y Juan Cifre, David Bonaventura y Gustavo Blasi, autoridades de OSFE

UF, en el cual se desarrollaron diversas conferencias centradas en la prevención, entre las cuales se destacaron: Prevención Cardiovascular y Mujer (MECyC), a cargo del Dr. Conrado Estol; Prevención Ginecológica (Clinon), del Dr. Alejandro Turek; Prevención Odontoló-

el coordinador Marcelo Salaberry, respectivamente. El seminario contó con la participación del Dr. Juan Cifre, Presidente de OSFE, quien resaltó la importancia de este tipo de encuentros al afirmar que “las mujeres son un canal de comunicación vertical y fundamental dentro de las familias”. Por otro lado, el Secretario General de la UF, Sergio Sasia, realizó el cierre de la exitosa jorgica, de la Dra. Cristina Kul- nada y se mostró sumamente zer; y Prevención y Vacunación conforme con los resultados y (VACUNAR), a cargo de la la convocatoria, ya que las emLic. Alejandra Silva. También pleadas de las seccionales de se llevaron adelante charlas todo el país pudieron asistir al apuntadas a la nutrición encuentro. A su vez, subrayó y a la actividad física, la eficacia de la gestión dirigidas por Lic. de Cifre al mando de Se lanzó un curso Cristina Maceira y la obra social: “Hemos de formación de seguridad e higiene en el trabajo

30


Género /

“SI ME SIENTO BIEN, TODO ESTÁ BIEN” Durante la charla sobre actividad física y hábitos saludables brindada por Marcelo Salaberry, educador diabetológico del Centro de Atención Orientado al Paciente (CAOP) de Blossom DMO, las concurrentes a la jornada pudieron informarse acerca de la importancia de inculcar prácticas saludables en los diversos ámbitos de su vida. El educador compartió la definición de salud, acuñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- “la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar a nivel físico, mental y social. Es decir, el concepto de salud no solo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso”- para argumentar que, por lo general, los individuos dejan de lado la prevención, la aplicación de hábitos saludables y los chequeos médicos diarios, ya que “si me siento bien, todo está bien”. Salaberry resignificó dicha frase a través de imágenes explícitas, para explicar que componentes como la inactividad física, el consumo de comida chatarra y alcohol, el tabaquismo -entre otros tantos factores- pueden llevar a la persona a sentirse dichosa en el corto plazo, aunque con seguridad el costo de ese estilo de vida se volvería un riesgo a futuro. En este sentido, el especialista de Blossom DMO, remarcó la importancia de las emociones de los individuos para afrontar una vida sana, que no implique privaciones ni un impacto anímico: “cuando hablamos de hábitos de vida saludables, siempre pensamos en salud física. Mantenernos ágiles, con un peso adecuado a nuestra edad y condiciones físicas, llevando una alimentación cuidada. Sin embargo, hay otra parte de nosotros mismos de la que también debemos preocuparnos: nuestra mente. La salud mental es parte integral de la salud, lo cual no significa solo ausencia de trastornos mentales, sino un estado de bienestar suficiente para hacer frente al estrés normal de la vida”, afirmó Salaberry. Para finalizar el taller, el educador invitó al colmado auditorio a realizar algunos divertidos ejercicios aeróbicos y de estiramiento acompañados de baile.

logrado las prestaciones de la salud en los distintos centros y lugares en donde tenemos trabajadores tanto activos como jubilados. También en todas las jornadas como ésta, enfocadas principalmente en la prevención

de la salud en distintos aspectos y en la formación y la capacitación de los trabajadores”, comentó Sasia, en referencia a la injerencia del área sanitaria en la institución. En la misma línea, manifestó su satisfacción por el

lanzamiento de un curso de formación de seguridad e higiene en el trabajo, dictado en distintas seccionales de la UF, tanto en Buenos Aires como en el interior del país. Por último, mencionó el

acuerdo de OSFE con la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), el cual mediante el cual numerosos empleados se recibieron como diplomados en agentes sanitarios en el ámbito laboral.

31


/ Salud

Encuesta reveladora sobre cáncer de mama En el marco de la Cruzada contra el Cáncer de Mama, la Fundación AVON presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Opinión Pública del conocimiento de los argentinos sobre el cáncer de mama, llevada adelante junto a la consultora Voices! Research & Consultancy. La brecha sociodemográfica es una de las principales alarmas

E

l cáncer de mama es una enfermedad que genera preocupación en el país, y por el cual aún existen diversos mitos y desinformación acerca de su detección temprana y su tratamiento. La encuesta se confeccionó en mayo de 2016 entre 1.002 personas a partir de los 16 años, en todo el país, a través de entrevistas personales y domiciliarias como instrumento de recolección de datos. En el transcurso del análi-

32

sis se indagó sobre el nivel de conocimiento y las percepciones de la población en relación al cáncer de mama, la familiaridad con sus métodos de detección temprana y los principales factores de riesgo y sintomatología, entre otras cuestiones de interés vinculadas con dicha afección. Según la Fundación AVON, los resultados develaron la importancia de promover la detección temprana de la enfermedad, y el rol central que ocupa

La encuesta se confeccionó en mayo de 2016 entre 1.002 personas de todo el país Sólo un 58% de las entrevistadas aludió al método por excelencia: la “mamografía”

la comunidad médica, los entes gubernamentales y los medios de comunicación en el abordaje de la problemática. Las principales conclusiones del estudio arrojaron que el cáncer de mama es una enfermedad instalada en la opinión pública y que genera preocupación: ● A pesar de esto, cerca de 6 millones de mujeres declaran nunca haberse realizado una mamografía. ● 3 de cada 10 mujeres argentinas (4.600.000) no vi-


Salud /

sitan al ginecólogo al menos una vez al año. ● 4 de cada 10 argentinas (6.230.000) declaran que el ginecólogo no les realiza revisión mamaria una vez al año. ● El interior y los niveles socioeconómicos bajos son los más vulnerables. La mirada de los especialistas Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! y encargada de la investigación, señaló otro valioso factor que gira en torno a la enfermedad: “otro de los aspectos críticos que la encuesta permite dimensionar tiene que ver con el impacto de la brecha sociodemográfica sobre los niveles de información acerca del cáncer de mama. El conocimiento general sobre la patología y la toma de cartas en el asunto por parte de las propias mujeres para detectarlo y prevenirlo, presenta una disparidad enorme según la extracción social, zona de residencia y edad de las mismas. Esto constituye un punto de partida básico a la hora de pensar en el diseño de estrategias de abordaje de esta enfermedad en nuestro país”. Por otro lado, Florencia Yanuzzio, Directora Ejecutiva de Fundación AVON, comentó que “luego de 17 años de trabajo continuo para el cuidado y promoción de la salud de la mujer hemos considerado fundamental la realización de esta encuesta de opinión pública para poder conocer el estado real de esta enfermedad que preocupa y concierne a todos. Los resultados arrojados nos permitirán contar con datos sólidos para multiplicar nuestro trabajo de concientización sobre el cáncer de mama”. Desde el aporte gubernamental, Alberto Mobrici, Coordinador del Programa Nacional de Cáncer de Mama del Instituto Nacional del

64% de las argentinas de sectores bajos no se realiza una mamografía anual

65% de los entrevistados conoce a alguien que padeció cáncer de mama

96% de la población encuestada ve a la enfermedad como un problema Cáncer (INC), indicó que el tema no fue tratado satisfactoriamente en Argentina: “Me toca hacerme cargo de todo lo que no hicimos desde la política pública en cáncer de mama. La realidad es que este país tiene una baja incidencia de cáncer de mama, pero somos el segundo país de Latinoamérica en mortalidad por cáncer de mama. Es decir que tenemos una incidencia del primer mundo y una mortalidad del tercer mundo. Esto

3 de cada 10 mujeres no visitan al ginecólogo al menos una vez al año

muy probablemente tiene que ver con que no tuvimos políticas públicas específicas para el diagnóstico temprano y para el tratamiento, ya que fueron todos esfuerzos individuales”, aseveró Mobrici. Y agregó que “recién en el 2010 se creó el Instituto Nacional del Cáncer, lo cual es muy poco tiempo para evaluar los resultados y si realmente vamos por buen camino o no. De todos modos, podemos decir que empezamos a tener buenos números en la Argentina, lo que cual es un avance increíble”, concluyó el profesional. El cáncer de mama en cifras El sondeo difundido por la Fundación AVON detalla lo siguiente: ● El cáncer de mama es un asunto de preocupación para los argentinos sin distinción de género, edad o nivel socioeconómico: un 96% de la población lo ve como un problema -e incluso un 76% opina que se trata de un problema

muy grave-. De hecho, es señalado por la población como la principal causa de muerte en mujeres en nuestro país, a pesar de que los registros muestran que las enfermedades cardiovasculares lo superan. ● La mayoría de los entrevistados conoce a alguien que padeció cáncer de mama (65%). Por otra parte, si bien la mayoría de los argentinos entiende que la enfermedad tiene cura (72%), cerca de un tercio no conoce esta información. ● Sin embargo, y a pesar de la gravedad atribuida al cáncer de mama, el estudio pone de manifiesto que cerca de 3,8 millones de mujeres en nuestro país -casi un cuarto de las argentinas-, no se consideran informadas sobre las generalidades de la enfermedad y sus métodos de detección temprana. ● Al analizar el nivel de información de las argentinas sobre detección temprana del cáncer de mama según grupos sociales, la brecha sociodemográfica resulta notoria y guarda relación con aspectos inherentes tanto a la “territorialidad” como al “nivel socioeconómico” de las entrevistadas. Por un lado, un 93% de las residentes en Capital Federal declara estar informada sobre detección temprana, contra un 78% de aquellas que habitan en Gran Buenos Aires y un 71% del interior del país. Asimismo, la desinformación se acentúa significativamente a menor nivel socioeconómico: un 98% de las mujeres de sectores altos-medio altos se declara informada, contra un 86% de sectores medios y sólo un 65% en los estratos bajos. ● En este contexto, interesa destacar que, ante la pregunta sobre métodos de detección temprana, sólo un 58% de las entrevistadas aludió al método por excelencia: la “mamografía”. La

33


/ Salud

mención disminuye entre mujeres menores de 40 años (51%), varía en forma significativa por estrato socioeconómico (72% la menciona en sectores altos), contra un 62% que lo hace en estratos medios y un 54% en los bajos, y por zona de residencia (69% en Capital Federal vs 56% en el resto del país). ● En lo que refiere puntualmente a factores de riesgo, también se detecta un alto nivel de desconocimiento o duda: la mitad de las mujeres argentinas desconocen que cuestiones tales como el sedentarismo, el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad aumenten el riesgo de desarrollar cáncer de mama; otras 4 de cada 10 no consideran a la “edad” como un factor de riesgo; y 2 de cada 10 entrevistadas no creen que los antecedentes familiares incidan sobre las chances de desarrollar la enfermedad. ● A la hora de la “realización efectiva” de acciones de detección temprana del cáncer de mama, la encuesta pone en evidencia que existen proporciones significativas de mujeres argentinas que no toman cartas en el asunto. De hecho, el 37% (equivalente a casi 6 millones de mujeres) declara nunca haberse realizado una mamografía. ● Además, alrededor de 4 de cada 10 argentinas mayores de 40 años (más de 3.200.000), no tiene el hábito de realizarse una mamografía anualmente, situación que se agrava a medida que disminuye el nivel socioeconómico de la mujer; el 64% de las argentinas de sectores bajos no se realiza una mamografía en forma anual, contra algo más de la mitad de los sectores medios y altos (55% y 52% respectivamente). También se observa una fuerte disparidad entre distritos: mientras que el 24% de las residentes de Capital Federal no lo hace anual-

34

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

mente, esta proporción trepa al 60% en Gran Buenos Aires y al 63% en el resto del país. ● En lo vinculado a la consulta médica, 3 de cada 10 mujeres no visitan al ginecólogo al menos una vez al año (unas 4.260.000). Otras 4 de cada 10 declaran que el ginecólogo no les realiza revisión mamaria una vez al año (6.230.000

de mujeres argentinas mayores de 15 años), reiterándose el patrón referido de aumento en GBA y el interior (38% y 45% respectivamente, contra un 20% de mujeres porteñas), creciendo significativamente también en los sectores bajos, donde la falta de revisión mamaria alcanza a la mitad de las mujeres de ese estrato.



/ Aniversario

Pro Mujer cumplió 10 años La organización sin fines de lucro ayuda a luchar contra la pobreza y la desigualdad. Brinda capacitación, microcréditos y servicios de salud

E

n el marco del 10° aniversario de Pro Mujer en Argentina se anunció en la provincia de Jujuy la renovación de su alianza con Glaxo Smith Kline (GSK), una de las empresas farmacéuticas y del cuidado de la salud líder mundial en investigación, a fin de mejorar el acceso a la salud de las mujeres del Norte y combatir la prevalencia de las enfermedades crónicas en esa región. Pro Mujer nació hace más de 24 años en Bolivia de la mano de Lynne Patterson y Carmen Velasco, con el fin de romper el ciclo de la pobreza. Desde entonces, la organización ha desembolsado más de US$1.000 millones de dólares en pequeños préstamos que promediaban US$ 528 dólares.

Con el soporte de GSK, Pro Mujer profundizará su cobertura de atención médica en Argentina (primaria, de diagnóstico y cuidado dental) a casi 20 mil mujeres durante los próximos tres años. La organización ofrecerá estos servicios a través de sus cinco centros de servicios en las regiones de Salta, Jujuy y Tucumán. Las enfermedades crónicas como la hipertensión, obesidad, diabetes, los problemas de salud sexual o reproductiva, el cáncer de mama o de cuello uterino, causan más del

Más de 49 mil mujeres tuvieron acceso a 96 mil exámenes de salud

68% de las muertes en América Latina e impactan de forma desproporcionada a las mujeres de bajos recursos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por tal motivo, y gracias al trabajo permanente de esta entidad, más de 49 mil mujeres en los últimos 10 años tuvieron acceso a 96 mil exámenes de salud. Pro Mujer también organizó un ciclo de talleres y charlas llamado “La Semana de las Luces”, desde el cual las mujeres podrán compartir sus experiencias y recibir capacitación sobre diversas temáticas como emprendedurismo, educación financiera, tecnológica y bienestar en general. “En los últimos 10 años, Pro Mujer ha brindado el apoyo,

las oportunidades, las herramientas y los recursos que las mujeres en Jujuy necesitan para transformar sus vidas, las de sus hijos y sus comunidades”, afirmó Denise Ferreyra, Gerente General de Pro Mujer en Argentina. Por su parte, Rodolfo Civale, Gerente General de GSK Argentina, añadió: “nuestra alianza con Pro Mujer en Argentina ya tiene 6 años y es un reflejo del compromiso de la compañía para abordar los desafíos en salud. Durante este tiempo apoyamos a la organización en su trabajo incansable para ampliar el acceso a servicios de salud, crear espacios saludables, desarrollar iniciativas de educación sanitaria y cambios conductuales, y entrenar personal de salud”, manifestó. Según las autoridades de Pro Mujer, la alianza con GSK, llevada a cabo desde 2010, continuará fortaleciendo diversas acciones, tales como: ● Permitir un mayor acceso a servicios clínicos básicos ● Lanzar un nuevo espacio de salud que promueva la adopción de conductas saludables ● Estandarizar las operaciones clínicas para garantizar una mejor calidad de atención ● Avanzaren enfoques innovadores ofreciendo nuevas herramientas para la educación a nivel salud y cambios de comportamiento ● Proporcionar a Pro Mujer los recursos que necesita para ejecutar mejor su labor

Arriba: Ana Lucía Mondada (Gerente Nacional de Servicios Integrados de ProMujer) y Socias de ProMujer Jujuy. Abajo: Leila Freedman (Directora Senior de Acuerdos Estratégicos de ProMujer Internacional), Denise Ferreyra (Directora de ProMujerArgentina) y Natalia Giraud (Gerente de Comunicaciones de GSK).

36


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Encuentros

Alicia Ferreira Maia, Directora del Fondo Nacional de Recursos del Uruguay

FOTOS: EVELYN FLORES

UN INTERESANTE SISTEMA DE FINANCIAMIENTO

El Fondo Nacional de Recursos del Uruguay A mediados de agosto, en el marco de los encuentros periódicos que organiza la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), la doctora Alicia Ferreyra Maia analizó la política uruguaya en materia de “Cobertura universal de medicamentos y prestaciones de alto costo”

A

licia Ferreyra Maia, directora general del Fondo Nacional de Recursos del Uruguay, brindó en FESS una presentación sobre la “Cobertura universal de medicamentos y prestaciones de alto costo”. Al comienzo explicó que los gastos en salud representan el 8,6% del Producto Bruto Interno, lo que indica una significativa participación del sector, si se compa-

38

ra con el resto de América Latina. A partir del 2008 se puso en marcha el Sistema Integral de Salud y el Seguro Nacional de Salud que administra el FONASA, Fondo Nacional de Salud. Y sus principios rectores son la universalidad de la cobertura, su accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de Salud. Comentó la importancia del Fondo Nacional de Recursos cuya función es “otorgar financiamiento a un conjunto de prestaciones médicas altamente especializadas de alto costo, de efectividad demostrada, permitiendo que las mismas estén disponibles con equidad para toda la población con el máximo de calidad y eficiencia y en condiciones de sustentabilidad económica y financiera”. Hizo hincapié en los Institutos de Medicina Altamente Especializados –IMAE–, que en un principio se crearon como centros privados, con y sin fines de lucro,


Encuentros /

Los gastos en salud representan el 8,6% del Producto Bruto Interno En 2008 se puso en marcha el Sistema Integral de Salud y el Seguro Nacional de Salud

Venezuela

Guyana

Suriname Guyana Francesa

Colombia

Ecuador

Según el último presupuesto, los ingresos del Fondo fueron de U$S 185 millones

Brasil

Perú Bolivia

Paraguay

Chile

especializados en técnicas de alta complejidad: hemodiálisis, trasplante de riñón, cirugía cardíaca para adultos y niños, trasplante cardíaco, prótesis de cadera, implante coclear. Durante los noventa surgieron los IMAE públicos, con la misma relación contractual que los privados, pero sin representación en la Comisión Honoraria Administradora, y sin negociación de los aranceles con el Poder Ejecutivo. A partir del 2007 se inició una estrategia de financiar centros de referencia para algunos padecimientos: Programa de Trasplante Hepático.

Superficie: 175.016 km2 Población: 3.419.516 habitantes PIB per cápita: U$S 16.807 Tasa de desempleo: 7,6% Tasa de analfabetismo: 1,5%

Uruguay

Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) La Ley 18.211 crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) a partir del 1º de enero de 2008, y el Seguro Nacional de Salud que administra el Fondo nacional de Salud (FONASA)

Argentina

Algunos de sus principios rectores: ● Cobertura universal ● Accesibilidad ● Sustentabilidad de los servicios de salud

Quiebre y resurrección del fondo Ferreyra Maia refirió que a principios del nuevo siglo los costos crecientes hicieron inviable el sistema y puso en duda la eficacia del Fondo Nacional de Recursos. Ello derivó en una serie de medidas que pudieron rescatarlos. Tales como: Negociación de aranceles con los IMAE, si no hay acuerdo los fija directamente el Poder Ejecutivo; implementación de evaluación de los pacientes, a través de médicos con perfil de internistas, previo a la autorización del procedimiento; creación de las normativas de cobertura financiera e implementación de ateneos clínicos con especialistas de nivel académico, uruguayos y extranjeros, para discutir algunos casos previo a la autorización, segunda opinión médica.

Gasto en salud: 8,6% del PBI

artigas

salto paysandú

rivera

tacuarembó

río Negro durazno soriano

flores

florida

Gasto en salud per cápita: U$S 1442 cerro largo treinta y tres

lavalleja rocha

Población de 65 años y más: 14,1% Mortalidad infantil: 7,4 x 1000 nacidos vivos

colonia san josé canelones

maldonado

Fuente: Fondo Nacional de Recursos / Medicina Altamente Especilizada

Mortalidad materna: 15 x 100.000 nacidos vivos


/ Encuentros

Eduardo Roqueta, Gerente General de Scienza, Alicia Ferreira Maia y Patricio Martínez

Entre otras medidas se decidió: investigación y publicación de resultados de los tratamientos financiados; elaboración de un manual de evaluación de la calidad de atención; creación del Programa de Desarrollo de Profesional Continuo e implementación de programas de atención primaria y secundaria en áreas vinculadas a los tratamientos con cobertura financiera como ser tabaquismo, obesidad, dislipemias, salud renal. Situación actual Los ingresos del Fondo, según el último presupuesto, fueron de 185 millones de dólares.

40

Provenientes del prepago, rentas generales e impuestos a los juegos de azar. Hoy actúa como un organismo público bajo la figura de Persona Publica No Estatal, formando parte del Sistema Nacional Integrado de Salud. Opera como un fondo público a través de un fondo “marcado” en el financiamiento del Sistema Nacional. Lo dirige una Comisión Honoraria Administrativa integrada por el Ministerio de Salud Pública -que la preside-, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco de Previsión Social, los prestadores privados y los IMAE.

Prestaciones: Porcentaje del gasto anual Área cardiológica Estudios hemodinámicos ● Cirugías ● Angioplastías ● Marcapasos ● Cardiodesfibriladores ● Trasplantes

32%

8%

Área traumatológica ●

33%

Prótesis de cadera y rodilla

Área Nefrológica Hemodiálisis ● Diálisis peritoneal ● Trasplantes ●

Medicamentos alto costo

18% Otras áreas

8% Trasplantes de médula ósea ● Quemados ● PET ● Trasplante hepático en adultos ● Reproducción asistida de alta complejidad ●

1%

Actos en el exterior Trasplante pulmonar Trasplante hepático en niños ● Cirugías cardíacas pediátricas complejas ● Tromboendarterectomía pulmonar ● ●


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com


/ Instituciones

UMAZA, primera Universidad Saludable de la región La institución privada de Mendoza aplicó distintos programas para mejorar la salud y bienestar de sus alumnos y docentes. El principal reto fue eliminar el tabaco de las instalaciones. El rector de UMAZA, Daniel Miranda, habló con RSalud sobre los desafíos de su gestión.

H

ace más de 55 años la Universidad Maza (UMAZA) se ha convertido en la principal institución privada de la provincia de Mendoza. Integrada por una delegación central y cinco sedes en el interior, el objetivo de la UMAZA ha sido ofrecer educación de calidad a todo el territorio de la provincia. Cuenta con carreras de grado y posgrado vinculadas a la salud, ciencias, artes y humanidades; además de convenios con universidades de la región y de Europa. En dialogo con RSalud, el doctor Daniel Miranda, rector de la

PROGRAMAS SALUDABLES ● Espacio

Libre de Humo de Tabaco en todas las dependencias, internas o externas ● Programas de Actividad Física para estudiantes, docentes y personal ● Promoción de Alimentación Saludable ● Vacunación gratuita para estudiantes, docentes y personal ● Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular ● Inclusión de la promoción de salud en la curricula académica ● Realización de encuestas sobre hábitos saludables en la comunidad educativa ● Promoción de cuidado del medioambiente ● Creación del espacio Amigo de la Lactancia Materna

42

UMAZA, contó cuáles fueron las principales acciones que se incorporaron durante su gestión para convertirse en la primera Universidad Saludable de la región y la segunda en Argentina. El proyecto de Universidad Saludable comenzó en 2013 y la certificación fue otorgada en 2015 por el ministerio de Salud de la Nación. “La Universidad ha tenido gran crecimiento y visibilidad en el último tiempo. La próxima meta es participar de la segunda Evaluación Nacional por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Es un proceso de evaluación voluntaria para los procesos de investigación”, adelantó Miranda. RSalud: - ¿Cómo surgió la idea de convertirse en una Universidad Sustentable? Daniel Miranda: - En 2011 recibimos una propuesta de dos médicos que estaban dentro de la institución sobre la existencia del Programa de Universidades Promotoras de Salud a nivel de Latinoamérica. En ese entonces ya estaban certificadas unas 10 universidades de la región, por ejemplo de Chile, México y Perú. Nos pareció interesante y fundamental dado que nosotros tenemos varias unidades académicas relacionadas con las ciencias de la salud. Tomamos la iniciativa y comenzamos a trabajar con un camino de hormiga, con pequeñas acciones que respon-

Rector de la UMASA, Daniel Miranda

dían a los criterios y requisitos que determina la Organización Mundial de la Salud (OMS). RS: -¿Cuáles fueron los pasos más difíciles? DM: - De los 10 requisitos que hay que cumplir el más importante y más difícil fue el de cesación tabáquica, para ser una Universidad Libre de Humo. En cambio, establecer el reto de chequeo clínico preventivo en el personal y ahora en los ingresantes, se hizo en forma progresiva, fue más fácil. También el programa de actividad física fue sencillo. Somos una de las pocas universidades en el país donde las actividades físicas son curriculares en el primer año de todas las carreras. Es una materia más y se llama Pro-

grama de Actividad Física. No significa que tengan que competir, sino actividades recreativas que, además, logran la relación entre las unidades académicas. RS: - ¿Qué acciones se tomaron para eliminar el tabaco? DM: - Se trabajó durante 4 años, primero con la etapa de concientización sobre los riesgos que significaba el tabaco. El segundo año se comenzaron a establecer lugares donde no se podía fumar. Y en el tercero ya no se podía dentro de la institución. Ahora en la cuarta etapa invitamos a las personas que salen a fumar a que ingresen al programa de cesación tabáquica. Al principio o fue difícil porque implicó un cambio de paradigma, algo que siempre genera


Instituciones /

resistencia. Se creó un área de Promoción de la Salud que, en forma estratégica y con inteligencia, comenzó a concientizar desde las bases: los propios alumnos, docentes, delegados, así como personal de apoyo, quienes tomaron la posta. Este grado de participación generó el compromiso del resto. La acreditación se logró cuatro años después. RS: -¿Cuáles son los beneficios de la actividad física como materia? DM: -Teníamos chicos que no sabían que había primos o amigos en la misma institución. Permitió el desarrollo físico de los chicos, que es muy importante, sobre todo porque al ingresar a la universidad suelen abandonar las prácticas deportivas, dejan de salir a caminar o jugar al fútbol con sus amigos. Logramos revertir la situación del sedentarismo, propio de los estudiantes universitarios. La respuesta ha sido progresiva y buena, por ejemplo el programa de actividad física si bien no es obligatorio después del primer año los chicos quieren que continúe, incluso de forma obligatoria. RS: -¿Qué acciones de prevención en salud se realiza? DM: - El chequeo clínico preventivo al personal de apoyo ahora se ha transformado en obligatorio. Sin casi tener resistencia una vez que se comunicó. También hacemos evaluación física a los ingresantes, e incluso los chicos que van a las sedes de Gran Mendoza nos piden que apliquemos también el programa. Es un contagio positivo. RS: - ¿Qué tipo de alumnos asisten a UMAZA? DM: -Somos una universidad privada que recibe fundamentalmente alumnos del Gran Mendoza. A su vez comenzamos un proceso de territorialización porque teníamos muchos que venían del Valle de Uco -como

UMAZA tiene una sede central y 5 delegaciones

Tupungato, Tunuyán y San Carlos-, también del sur y del este. El proceso de desarraigo es muy delicado, impacta en lo familiar y en lo socio-cultural; además a largo plazo en lo socio-económico porque el chico que viene a la gran ciudad se queda trabajando o formando una nueva familia.

Por eso vimos que era importante que la universidad se trasladara al interior de la provincia. Porque estábamos repitiendo el mismo modelo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto al resto del país. Nos ha ido muy bien. RS: - ¿Cuáles son las carreras más emblemáticas?

DM: - Las carreras ícono han sido farmacia y bioquímica, que son de las más antiguas y por las cuales es más conocida la institución. También ingeniería, sobre todo en agrimensura. Los profesorados de matemática, física y química se reabrieron hace poco ante la necesidad de que haya

43


/ Instituciones

profesores universitarios. En esta nueva etapa, se han vuelto importantes ciencias veterinarias y ambientales, nutrición y periodismo. RS: ¿Por qué la UMAZA no tiene carrera de medicina? DM: - Nos ayuda, porque la carrera de medicina suele transformarse en el eje del equipo de salud. Por eso hemos podido ampliar la oferta de carreras como acompañante terapéutico, especialista ocupacional, kinesiólogo, fisioterapeuta. Sucede que muchas veces la carrera de medicina es absorbente y quita la posibilidad de desarrollar otras unidades académicas vinculadas a la salud. Kinesiología y terapia ocupacional son por lejos las más numerosas. RS: -¿Cuál es la importancia que le dan al medio ambiente? DM: - Como Universidad Promotora de la Salud estamos tratando de ampliar el espectro y trabajar en la acreditación de entornos sustentables. Hay mucho por hacer, porque abarca áreas donde todavía tenemos debilidades o grises. Apuntamos, por ejemplo, a espacios cardioseguros con la colocación de desfibriladores en el edificio más importante de la institución y otro en el campo de deporte. Ciencias ambientales no tiene el número de alumnos que quisiéramos, pero trabajar en el entorno sustentable es para que los chicos vivan en la institución y sepan que son los responsables de transformar el entorno en uno sustentable. RS: -¿Cuál es el aporte de una carrera como enología en una zona vitivinícola? DM: - Dictamos enología sustentable y en qué se puede aplicar, por ejemplo la utilización de sustancias que no sean tóxicas para el ser humano. Enología

44

La certificación fue otorgada en 2015 por el ministerio de Salud de la Nación La carrera de enología cuenta con alumnos nacionales y extranjeros Farmacia y bioquímica son las carreras más antiguas e ícono de la UMAZA La eliminación del tabaco y la incorporación de actividad física fueron acciones exitosas La institución cuenta con laboratorios y un estudio de radio y televisión trabaja el entorno sustentable de esa manera. La tenencia e ingesta responsable de alcohol también se estudia en distintas asignaturas desde el primer año. Hay carreras tentadoras para los alumnos extranjeros, como la enología. La nuestra tiene doble titulación con una universidad de Burdeos, en Francia, también con Perú que tiene una zona del sur netamente vitivinícola. Estamos trabajando intensamente para tener doble titulación con Chile. En el proceso de internacionalización, teniendo en cuenta que Europa está lejos físicamente y económicamente, tratamos de

ACCIONES INTERNAS DE RSE ● Licencia

por causas personales gratuita y masiva para personal y alumnos (Antigripal, Hepatitis B y Doble adultos -antitetánica y antidiftérica-) ● Descuentos en vacuna contra HPV (cáncer de útero) ● Chequeo clínico preventivo para personal de gestión y apoyo ● Análisis clínicos y anamnesis a todo el personal de apoyo y gestión de la Universidad ● Pausa Activa, en la cual se realiza en cada sector ejercicios de estiramiento y relajación a cargo de profesores de Educación física acompañados por alumnos de la Práctica Profesional de la carrera. ● Inclusión laboral para personas con discapacidad, en la actualidad desempeña labores en bedelía como personal de planta permanente una administrativa con síndrome de down ● Programa Anti-Tabaco, el cual comenzó en 2011 y se implementó Universidad Saludable, quien en el año 2013 comenzó a realizar gestiones para certificar como Universidad promotora de salud, con ciclos de charlas, actividades con personal de apoyo, alumnos, docentes, presenciales y campañas a través de página web y Facebook institucional. ● Capacitación gratuita de Lengua de Señas destinada a docentes y personal de apoyo, favoreciendo la inclusión de personal y estudiantes que presenten alguna discapacidad asociada. ● Vacunación

trabajar más con los países de la región. Nos ha dado muy buenos resultados. También estamos trabajando con Bolivia, Paraguay, México y Colombia. RS: -¿La tecnología es importante en la educación universitaria? DM: - Las TICs se han impuesto y han obligado a muchos de los docentes e instituciones. Desde nuestra institución tenemos programas para que estas nuevas tecnologías se adapten a los jóvenes, o que los docentes se capaciten para poder aplicarlas en el aula. Las tendencias van desde el uso de la multimedia, laboratorios de computación y la educación a distancia. Esto es especialmente importante para jóvenes del interior. Tenemos muchos laboratorios y eso es un valor agregado, no solamente para agregar valor a la educación que se brinda, sino también para realizar investigación. Contamos con un estudio de radio y televisión, un estudio de fisiología y ejercicio, entre

otras instalaciones. RS: - Para usted ¿Qué es un médico bien formado? DM: - Es muy importante la formación de posgrado, en este momento la formación de grado es insuficiente. Para especializaciones hay que hacer posgrados y la mejor forma de probarlo es a través de las residencias. En el caso de las otras carreras siempre requieren de formación continua con cursos y especializaciones. La imagen del médico argentino sigue siendo muy buena, con formación muy integral. Hay una tendencia a la especialización que a veces no es buena, que tiende a la deshumanización y excesiva tecnificación. En mi opinión, a veces hay tecnología más aplicada y lo que es peor es que no se revisa al paciente o no se dialoga con él. Lo que se hace es pedir exámenes complementarios -cada vez más sofisticados- y se olvidan de los fundamental, que es escuchar al paciente, auscultar y tocar al paciente.



/ Encuentros

Debate sobre el futuro de las ART Fue en el marco del 20° aniversario de Asociart ART y del sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. El evento contó con la participación de importantes oradores, quienes analizaron la actualidad y la proyección del sector.

E

n el marco del 20º aniversario del sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo en Argentina y de Asociart ART, la compañía de seguros realizó un debate sobre la actualidad y el futuro de las ART junto a especialistas del sector. La apertura del evento estuvo a cargo de Darío Rubén Trapé, presidente de San Cristóbal Seguros y de Asociart ART; y de Eduardo Sangermano, CEO del Grupo San Cristóbal. El eje del debate de los expositores giró en torno al aumento de los litigios por siniestros en el trabajo, un tema que

46

preocupa a todo el sector de ART. Participaron la Lic. Mara Bettiol, presidente y gerente de la UART; el Dr. Ricardo Silberstein, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe; y el Dr. Juan Sola, abogado y doctor en Economía. Los panelistas opinaron que existe un problema estructural en la justicia, y que no sólo es un tema que le importe al Estado, sino que afecta a todos los sectores: al trabajador, a la empresa, al Estado y a la sociedad en general, ya que los tiempos de la justicia son largos y eso implica un gasto público elevado.

Sin embargo, a partir del fallo Espósito (“Espósito, Dardo Luis c/ Provincia ART S.A. s/ accidente – ley especial”, con la firma de los jueces Lorenzetti, Highton de Nolasco y Maqueda), la Corte Suprema resolvió que el reajuste de las indemnizaciones legales dispuesto por la ley 26.773 en octubre de 2012, no puede aplicarse a la reparación de daños provocados por accidentes laborales ocurridos con anterioridad. Mara Bettiol señaló que: “genera mucho optimismo, nos plantea un panorama auspicioso”. Por otra parte, los expositores coincidieron en que el

sistema ha tenido una innovación constante incorporando anualmente nuevos servicios, creciendo además el trabajo en materia de prevención laboral. Un dato contundente tiene que ver con el índice de mortalidad, el cual se redujo en un 69%. “Si el sistema de ART no existiera, hoy estaríamos lamentando casi nueve mil muertes”, dijo Bettiol, reconociendo el trabajo articulado de las empresas aseguradoras con el Estado. Para finalizar el debate, Marcelo Larrambebere, Gerente General de Asociart ART, repasó los 20 años de historia de la compañía, que nació en 1996 a partir de la Ley de ART y es una de las pocas del mercado que conserva una cartera de 10.000 clientes desde sus inicios hasta la actualidad, la cual ha ido creciendo a través del tiempo. Larrambebere destacó la necesidad de seguir educando en prevención y generando prestaciones médicas de calidad para darle al asegurado


Encuentros /

Marcelo Larrambebere, gerente general de Asociart

una atención adecuada. En este marco, la compañía aseguradora del Grupo San Cristóbal ha lanzado una campaña de concientización para el cuidado de la salud y la prevención de riesgos en ámbitos laborales. RSalud entrevistó a Marcelo Larrambebere, gerente general de Asociart, sobre el futuro del sector. RSalud: - De acuerdo a Asociart ¿Cuáles son los mayores accidentes que se producen? ¿En qué situaciones? Marcelo Larrambebere: -Las actividades con mayores índices de siniestralidad son construcción, agro e industria. Si hablamos de volumen de accidentes totales del sistema, servicios sociales y comercio ocupan un lugar importante porque son sectores que emplean gran cantidad de trabajadores; claro que en ellos la gran mayoría son

siniestros más bien leves. Las situaciones son muy diversas dependiendo las diferentes actividades, por ejemplo en el agro está vinculado al uso de herramientas de trabajo, y en la industria, de maquinaria productiva. Sí podemos mencionar como situación común los accidentes in itinere que son aquellos vinculados al momento de traslado de las personas hacia su lugar de trabajo y vuelta a su casa. RS: - ¿Piensan que el actual gobierno hará algo sobre los litigios por siniestros en el trabajo? ML: - Sabemos que el Gobierno está trabajando en un proyecto con foco en lograr mayor eficiencia en las comisiones médicas y federalización del sistema. La idea es que la comisión médica funcione sistémicamente, es decir que sus dictá-

Los expositores coincidieron en que el sistema ha tenido una innovación constante El aumento de los litigios por siniestros en el trabajo preocupa a todo el sector de ART Un dato contundente es que el índice de mortalidad se redujo en un 69% La siniestralidad se reduce con el desarrollo de una cultura de trabajo

menes tengan carácter de cosa juzgada. Esto representaría un gran primer avance, ya que los casos no se judicializarían. Vemos que hoy la litigiosidad no pasa tanto por los trámites que van a la comisión médica como instancia administrativa para la evaluación de daño, sino que los casos van directamente a la justicia laboral. Por tal motivo, entendemos que para resolver esto se debe generar un marco para que la comisión médica sea una instancia administrativa obligatoria. Esperamos que los cambios que se realicen en este sentido, propicien fundamentalmente criterios unificados al momento de impartir justicia. Es un gran desafío resolver esta problemática y encontrar un equilibrio que redunde en beneficio de los trabajadores asegurados, sin afectar las previsiones y solvencia de las aseguradoras. RS: - ¿Cuáles son las acciones de prevención que realiza Asociart? ML: - En Asociart estamos convencidos que el camino de la prevención ha sido uno de los mayores logros del sistema en estos 20 años y con este objetivo continuamos hoy trabajando junto a nuestros Clientes y sus Trabajadores. La siniestralidad se reduce con el desarrollo de una cultura de trabajo orientada a la prevención y a la concientización sobre los riesgos. La acción conjunta de las ARTs con el apoyo de la SRT permitió reducir considerablemente los indicadores de frecuencia siniestral y fallecimientos. De acuerdo a la información expuesta por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, desde el inicio del sistema en 1996 hubo una marcada reducción del índice de fallecidos que se traduce en más de 8 mil muertes evitadas.

47


/ Encuentros

RS: -¿Qué acciones les han dado mejor resultado? ML: - En particular en Asociart, en lo que respecta a acciones de prevención de riesgos en las empresas y la promoción de una cultura de trabajo seguro, desde el inicio de nuestra gestión en el año 1996, conformamos un equipo propio de profesionales especializados en higiene y seguridad para el asesoramiento y seguimiento personalizado. Paralelamente desarrollamos material bibliográfico específico por actividad para la instrucción de los trabajadores y

20º aniversario del sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo en Argentina

Desde 1996 el índice de fallecidos se redujo en más de 8 mil muertes evitadas Las actividades con mayores índices de siniestralidad son construcción, agro e industria realizamos eventos de capacitación. Acompañando el avance de la tecnología y el acceso masivo a internet, instalamos posteriormente un centro de capacitación virtual en nuestro sitio web. A través del mismo nuestros clientes pueden consultar o descargar material informativo, realizar cursos con metodología e-learning, inscribirse en las actividades presenciales de capacitación e imprimir los certificados que acreditan la incorporación de dichos conocimientos. Nuestra última innovación en este sentido es el Programa Audiovisual de Prevención de Riesgos que consiste en videos con cursos y tutoriales de prevención disponibles en nuestro

48

canal exclusivo de YouTube y en nuestra plataforma web. RS: - ¿Qué harán en especial con motivo del aniversario? ML: - Estamos lanzando una campaña nacional de concientización sobre la prevención de riesgos en ámbitos laborales. El eje de la campaña son los motivos que nos movilizan día a día

a cuidarnos en el trabajo. Familia, amigos, sueños, proyectos. Cada persona tiene sus motivaciones y buscamos a partir de ello, la toma de conciencia para generar prácticas más seguras. En este marco, estamos llevando a cabo distintas iniciativas entre las que se destacan la entrega de Buzones de motivos a Clientes, a través de los cuales

propiciamos continuar trabajando el concepto de seguridad entre los Trabajadores; y un innovador Contador de motivos itinerante que recorrerá distintos territorios buscando promover entre trabajadores de distintas localidades de nuestro país, la toma de conciencia sobre los principales motivos para cuidarnos en el trabajo.


5


/ Salud

Cómo detectar si un niño tiene déficit de atención Los niños revoltosos, inquietos o poco productivos en la escuela pueden esconder un diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es muy importante seguir los consejos de los especialistas para ayudarlos LUCIANA KAIRUZ

S

i a un niño le cuesta prestar atención, quedarse quieto, acatar una consigna en clase o seguir las instrucciones dictadas por el maestro, reúne los indicadores frecuentes que componen a un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, que hace que sea extraordinariamente complejo

50

para los niños concentrarse en tareas y controlar el comportamiento impulsivo. A pesar de que algunos chicos demuestran falta de atención y otros son predominantemente hiperactivos e impulsivos, la mayoría de los niños con TDAH presentan una combinación de ambos, lo cual dificulta su productividad en la escuela y puede ser la causa de muchos inconvenientes en su casa.

Las causas y los síntomas del TDAH No obstante, ¿el origen de dicho trastorno es meramente cognitivo? Para la doctora Andrea Abadi, psiquiatra y Directora de la Clínica Infanto-Juvenil de INECO, “el TDAH tiene su origen en alteraciones neurobiológicas, que son heredables a través de genes específicos”. La especialista explicó que “el trastorno se relaciona con un desbalance de neurotransmisores, es decir unas sustancias que conectan y envían información entre las neuronas en diferentes áreas del cerebro, fundamentalmente en el área prefrontal, la corteza cingulada anterior, la amígdala, el núcleo accumbens y el cerebelo. Los diferentes circuitos se combi-

nan de tal forma que aquellos que padecen este síndrome, muestran conductas que se relacionan con la hipofunción de dichas áreas”. Desde INECO describen que el trastorno está caracterizado por la prevalencia de una distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Al ser un trastorno del neurodesarrollo, es un cuadro que acompaña al individuo durante toda la vida. Su expresión es básicamente un déficit del control, ya sea en el ámbito conductual, como del proceso de atención y la capacidad de prever las acciones a largo plazo, según lo que precisó Abadi. Gabriela Bartolomeo, psicopedagoga miembro de la Fundación de TDAH Argentina, opinó que


Salud /

en general el origen es genéticohereditario, “aunque puede haber causas pre, peri y post natales como desencadenantes del mismo”. Lo cierto es que cualquier niño puede no prestar atención, distraerse con facilidad, actuar de manera impulsiva o ser hiperactivo por momentos, pero el niño con el trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad muestra dichos síntomas y comportamientos con mayor frecuencia y severidad que los otros de su misma edad o nivel de desarrollo. Acorde a los datos apuntados por INECO, el TDAH ocurre entre el 3 y 5% de los niños en edad escolar. Comienza antes de los doce años y puede continuar hasta la adultez. Además, resulta muy frecuente encontrar que alguno de los padres padezca el mismo trastorno. Dichas conductas, como en cualquier patología, se manifiestan a través de diversos síntomas. Al respecto, el Child Mind Institute de Estados Unidos, publicó una serie de ejemplos que exponen el alcance del trastorno, y se diferencian entre los niños con TDHA impulsivo y los niños con TDHA con falta de atención. Síntomas de TDAH impulsivos o hiperactivo: Mostrarse inquieto o moverse mucho, con dificultad para quedarse en un sitio o esperar su turno ● Correr y subirse a muebles u otros objetos excesivamente ● Problemas para jugar sin hacer ruido ● Impaciencia extrema ● Siempre parece estar “en marcha”o“impulsado por un motor” ● Hablar o interrumpir a otros excesivamente, contestar abruptamente antes de escuchar las preguntas ●

Síntomas de TDAH con falta de atención: ●

Comete errores por descuido

● Se

distrae fácilmente

● Tiene dificultad para seguir las

instrucciones ● No parece escuchar cuando se le habla directamente ● Tiene problemas para organizarse ● Evita o le disgusta realizar esfuerzos prolongados ● Es olvidadizo, siempre pierde sus cosas A su vez, el TDAH puede contar con niveles de gravedad: “si bien algunas clasificaciones apuntan a mostrar distintos grados que van de leve a grave, el nivel de gravedad está dado por el nivel de disfunción conductual del individuo, y cómo éste impacta en su funcionamiento. La interferencia no solo se manifiesta por la severidad del TDAH, sino que surgirá de la interacción del trastorno, con el potencial cognitivo, el contexto escolar y familiar y la presencia o no de otros cuadros coexistentes”, dijo Abadi. En la misma línea, la Dra. Bartolomeo explicó que desde ya la manifestación no es igual en todas las personas, pero “de acuerdo al DSM-5 (Manual Diagnóstico y

Estadístico de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) la gravedad puede ser: leve, moderada o grave. En cuanto a la manifestación leve, los síntomas presentes, y necesarios para el diagnóstico, son pocos y producen mínimos deterioros respecto del funcionamiento social, académico y/o laboral. Cuando la sintomatología produce deterioros funcionales entre leves y graves, la manifestación es moderada. Por último, el caso es grave cuando la cantidad de síntomas, más allá de los necesarios para diagnosticar, es grande y produce un deterioro notable en las funciones sociales, académicas y/o laborales”. Asimismo, la especialista de la Fundación TDAH Argentina detalló que la presentación del trastorno puede ser: ● Presentación predominante con falta de atención, pero no cumple criterios de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses. ● Predominante hiperactiva/impulsiva. Cuando no está acompañada de síntomas de inatención, durante los últimos seis meses.

Comienza antes de los doce años y puede continuar hasta la adultez Resulta frecuente encontrar que alguno de los padres padece el mismo trastorno La productividad en la escuela es baja y puede provocar inconvenientes en su casa El TDAH tiene su origen en alteraciones neurobiológicas, que son heredables Prevalece la distracción moderada a severa y períodos de atención breve

51


/ Salud

● Presentación

combinada: si se cumplen los criterios de inatención e hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses. Más allá de los síntomas, ¿este síndrome tiene curación? “En un bajo porcentaje va desapareciendo, pero en general los síntomas persisten en diferente grado. Esto dependerá de la severidad inicial, del momento en que se haya detectado y comenzado los tratamientos y de la constancia en el cumplimiento de los mismos. En general cuando todo se ha cumplido debidamente los síntomas disminuyen y muchos llegan a ser casi imperceptibles”, manifestó la Dra. Bartolomeo, representante de la Fundación Argentina TDAH. Cómo abordar un tratamiento Para la Dra. Abadi, Directora de la Clínica Infanto-Juvenil de INECO, el TDAH tiene más visibilidad: “el aumento de la evidencia científica que avala la existencia del TDAH en los grupos médicopsicológicos, ha generado una mayor posibilidad de detección y, por ende, de encontrar cada vez más estrategias específicas efectivas para su abordaje. Esto genera movimiento en los ámbitos científicos y una mayor visibilidad en la actualidad. Sin embargo, hay evidencia científica de que este síndrome ha sido detectado en niños a principios del 1900, y que fue denominado de distintas formas hasta el día de la fecha”, precisó. No obstante, un estudio rea lizado en España con el objetivo de conocer el grado de conocimiento sobre el TDAH de la población general, y publicado por el blog TDAHYTU.es, reveló que pese a la alta prevalencia del TDAH, existe una realidad social de desconocimiento sobre el trastorno, ya que solamente un 4% de los encuestados reconocían el término TDAH y un 33% consi-

52

5 a 7% de la población infantil está afectada por el déficit de atención

328 mil alumnos de entre 5 y 12 años se calcula que son los afectados en la Argentina deraba que el TDAH se debía a un entorno familiar o escolar desorganizado. “La falta de formación, información y atención sobre el TDAH tiene consecuencias negativas directas sobre los pacientes, sus familiares, amigos y otras personas de su entorno, que sufren el estigma, la insensibilidad y la falta de consideración hacia el trastorno. En este aspecto, España lanzó

el proyecto PANDAH: situación del TDAH en España, que tiene como objetivo dar a conocer la situación actual del TDAH, qué actuaciones se llevan a cabo y qué necesidades detectan los actores implicados en cuanto al manejo en el niño, el adolescente y el adulto”, aseguraron los especialistas españoles a cargo de la iniciativa. El rol de los padres y los docentes Frente a estos indicios, los padres deben consultar con un profesional que los asesore en cuanto al tratamiento adecuado para su hijo. Los profesionales del Child Mind Institute señalan que en la mayoría de los casos, el tratamiento de primera línea para el TDAH es la administración de un medicamento que ayude a los niños a concentrarse y a controlar su impulsividad. Pero, a su vez, recomiendan la llamada “terapia conductual”, que en ocasiones se combina con medicación. Se la

considera una terapia de interacción entre padre e hijo, desde la cual se les enseña cómo cultivar los buenos comportamientos, a la vez que minimizan las señales impulsivas y la falta de atención. Cuando el niño llega a la edad suficiente, la terapia cognitivo-conductual puede incidir en el control de la conducta y en la compresión de cómo los pensamientos y sentimientos atraviesan su manera de actuar. Dicha terapia complementa otras formas de capacitación para los padres, quienes adquieren un rol fundamental para el progreso de sus hijos. Según la Dra. Abadi, desde INECO recogen los lineamientos del tratamiento que presente evidencia científica de efectividad. También asegura que no existe un solo tratamiento, sino el que funciona a medida de cada caso o paciente: “en reglas generales consideramos que el abordaje debe ser multimodal e interdisciplinario, donde los



/ Salud

distintos especialistas ponen en juego sus saberes para mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de nuestros pacientes”, señaló la psiquiatra. “Un paciente, ya sea un niño, un adolescente o un adulto, será evaluado en forma global e interdisciplinariamente, y se le ofrecerán planes de tratamiento según la necesidad y la situación. La modalidad de tratamiento incluye abordaje psicoterapéutico individual cognitivo conductual, estimulación cognitiva, estrategias de reorganización del estudio a cargo de neuropsicólogas, terapia ocupacional -en aquel paciente que requiere que se lo guie en la vida cotidiana, a fin de generar una autonomía acorde para su edad o etapa vital- orientación familiar para comprender las dificultades inherentes al trastorno, orientación con el colegio -en caso de niños o adolescentes- y medicación en los casos necesarios”, detalló Abadi. Acorde a las estadísticas sobre este síndrome arrojadas en 2013, y según sea el rigor aplicado al criterio diagnóstico, el déficit de atención afecta a entre el 5 y 7% de la población infantil, sobre los 5.469.470 chicos argentinos en edad escolar. Es decir, el déficit de atención impacta en unos 328.000 alumnos de entre 5 y 12 años. Por otro lado, en referencia al tratamiento, Bartolomeo afirmó que el multimodal es el aconsejado en todos los casos: “deben intervenir psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales y médicos psiquiatras y/o neurólogos, dependiendo de la severidad y características del cuadro. Además, se debe involucrar a la familia y a la escuela”, comentó. En este sentido, los docentes también juegan un papel importante para detectar lo que sucede con el desempeño de los chicos, y obran como un valioso canal de comunicación para con los padres. “El equipo docente y los

54

Se manifiesta con inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas La manifestación puede ser leve, moderada o grave, e implica distintos tratamientos padres son fundamentales en el plan de tratamiento. Algunas veces las escuelas desconocen qué deben hacer con niños de estas características, pero adecuando las modalidades de enseñanza y evaluación a través de sencillas recomendaciones, pueden convertirse en una gran ayuda para ese tipo de estudiantes”, aseveró la profesional de INECO. Existe información disponible para que todos los involucrados se instruyan sobre este trastorno. De hecho, en INECO, cada dos meses se brindan talleres para que padres de niños con estas características reciban orientación en forma gratuita. “No hay manera de ayudar al niño si no se sabe qué es el TDAH. Lo primero que deben hacer los padres y maestros es estudiar todo lo posible sobre el TDAH. Los docentes actualmente tienen poca formación respecto de los diferentes trastornos que pueden presentar sus alumnos. En un futuro debería haber una revisión de los programas para evitar situaciones dolorosas y discriminatorias para los niños”, garantizó Bartolomeo. Al respecto, la Fundación TDHA de Argentina publicó una guía para docentes, que enumera distintos puntos sobre lo que no debe hacerse frente a los niños que padecen este síndrome, ya que cada una de sus palabras,

gestos y acciones puede repercutir en ese entorno escolar en particular. Replicamos algunos de los puntos más importantes: ● No se debe suponer que el alumno es holgazán en el aula. Lo típico es que un niño con trastorno por déficit de atención o discapacidad de aprendizaje no sea holgazán. Existen otras razones para su mal desempeño. ● No hay que dejarse engañar por el desempeño errático o suponer que el alumno trabaja mal deliberadamente, ya que se ha observado que a veces realiza la tarea que se le ha asignado. El desempeño inconsistente es característico de este desorden. Los alumnos a veces pueden realizar el trabajo, y otras veces no. ● No hay que dejar de comprometer a los padres. Invítelos a visitar la escuela, a observar, al niño en el aula, y a reunirse con usted para planificar estrategias conjuntas en beneficio del niño. Sea sensible a las frustraciones y los temores de los padres. A ellos les resulta doloroso y les crea tensión tener un niño con problemas y necesidades especiales. Hágales saber que su preocupación primordial es ayudar a ese niño a tener éxito y a sentirse bien consigo mismo. ● No hay que escuchar a los maestros anteriores que sólo quieren referirse a los rasgos y características negativos de los alumnos. Suponga lo mejor acerca del niño. Permita que cada alumno comience el año con un cuaderno nuevo y limpio. ● No hay que olvidar a ese alumno tranquilo que se sienta al fondo y es muy fácil que pase el año inadvertido y anónimo. ● No hay que tener miedo de modificar, hacer excepciones y alterar las tareas asignadas,

cuando sea necesario. La meta es el éxito del alumno, crearle autoestima y conservarla. Con algunos niños, esto exige flexibilidad y medidas especiales. Es bueno y justo hacer ex-cepciones para ciertos alumnos con necesidades especiales. ¿La tecnología es un factor de riesgo? “Existe poca evidencia aun hoy de cómo impacta la tecnología en el funcionamiento cerebral, como concepto general quienes trabajamos con niños creemos que la tecnología es útil, pero en forma acotada en niños pequeños, y que el juego con peluches y muñecos sigue siendo un estímulo necesario y vital para el desarrollo emocional de los niños pequeños”, afirmó la Dra. Abadi. Sin embargo, el prestigioso neurólogo Facundo Manes aseguró que “la atención es un recurso con capacidades limitadas. Cuando estamos frente a dos fuentes de información complejas, la eficiencia de una decae frente a la otra. En un contexto como el actual, en donde vivimos en un constante bombardeo de estímulos (mensajes electrónicos, chats, noticias instantáneas, llamadas de teléfonos, redes sociales, entre tantísimos otros), la preocupación por la atención se ha vuelto exacerbada y surgen de manera constante interrogantes como estos: ¿los dispositivos digitales y las redes informáticas están debilitando nuestra atención?, ¿tenemos cada vez menos capacidad de mantenernos enfocados en una tarea? Tanto, que algunos estudiosos se animan a llamar a esta época como la era de la distracción”. Fuentes: http://www.tdahytu.es/ http://www.nimh.nih.gov/ http://childmind.org/ http://www.tdah.com.ar/ http://www.ineco.org.ar/



/ Encuentros

Mark Johnson

Mucho más que una idea sostenible Bajo el lema “Activar el propósito”, más de 1.200 personas asistieron a la conferencia Sustainable Brands Buenos Aires. Las empresas y los especialistas reflexionaron sobre cómo las marcas pueden generar un impacto positivo en la sociedad

S

ustainable Brands Buenos Aires, la conferencia internacional sobre sustentabilidad y marcas más importante a nivel global, finalizó su tercera edición en Argentina. Más de 1.200 personas formaron parte de las dos jornadas del evento, en el que 60 oradores nacionales e internacionales brindaron charlas a través de sesiones plenarias, case talks, workshops y debates. Con la participación de representantes de empresas de todos los rubros, Sustainable Brands dejó una nueva visión integral sobre la responsabilidad social empresaria (RSE) y analizó cómo la estructura empresarial repercute en la calidad de vida. Bajo el lema “Activar el propósito”, el objetivo de este evento estuvo centrado en cómo las marcas

56

y las empresas líderes alcanzan el éxito en los negocios al tiempo que crean un impacto positivo y escalable en la sociedad. Durante el evento se estrenaron formatos nuevos, que buscaron priorizar la acción colectiva, ya que la organización afirma que la co-creación y el trabajo articulado entre los participantes permiten el verdadero cambio. Gabriela Korovsky, Directora General de Sustainable Brands Buenos Aires y Co-Fundadora de Urban Grupo de Comunicación, brindó unas palabras de bienvenida y se refirió al lema elegido: “El propósito sin acción es una declaración de intención. Necesitamos entenderla como una consigna accionable y de impacto medible”. Luego, Matías Kelly, del Ministerio de Desarrollo Social de la Na-

El evento fue declarado de interés económico y ambiental por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 60 oradores nacionales e internacionales brindaron charlas y participaron de debates

ción, agregó que “la única forma de activar el propósito es pasar de lo individual a lo colectivo”. Uno de los primeros oradores fue Gunter Pauli, el creador de Blue Economy, quien aseguró que “debemos imponernos normas que tienen la ética como fondo. Hay que ser innovadores, competitivos y generar empleo. Y el secreto es generación de valor agregado”. Por su parte, Tamar Hahn, de UNIC Company, centró su charla en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, como herramienta para activar el propósito empresarial: “Estos 17 objetivos de desarrollo sostenible son un contrato social entre los líderes del mundo y las personas. Sin la participación activa del sector privado no vamos a



/ Encuentros

Narda Lepes

Gunter Pauli

Young Lab Junior Achievement, la nueva propuesta de Sustainable Brands

poder cumplirlos”, aseguró. Joanna Price, de Coca-Cola Company, presentó el proyecto 5by20, una iniciativa que busca el empoderamiento económico de 5 millones de mujeres para 2020 a través de su cadena de valor. “Las mujeres a lo largo de la cadena siguen enfrentando barreras todos los días. Hay tres áreas de desafíos: falta de acceso a capacitación en negocios, servicios financieros y activos, y falta de acceso a redes de pares y mentores. 5by20 es el programa con el que queremos romper estas barreras”, resaltó la ejecutiva. Por otro lado, Constanza Cilley de la consultora Voices, manifestó que “los ciudadanos a nivel global

58

tratan de apoyar a empresas que tienen un propósito positivo. En Argentina este guarismo tiende a ser menor, pero es significativa la proporción de gente que trata de apoyar a empresas con propósito”. Talleres y debates También se llevó adelante la sección “Diálogo y Debate”, que estuvo a cargo de Virginia Vilariño del CEADS, Francisco Iguerabide de AACREA, Marisa Giráldez de Banco de Alimentos y la chef Narda Lepes, quienes analizaron diferentes alternativas para lograr la seguridad alimentaria. Además, esa sección contó con la participación de Alejandra Scafati de Ecomujeres, Carolina

Barone de Red Sustenta, Fabiana Menna de Fundación Gran Chaco y el periodista Sergio Sinay, quienes conversaron sobre el rol de la mujer en el camino hacia la sustentabilidad. ● En el “World Café de Ciudades Inteligentes” disertaron Andy Freire, Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno Ciudad de Buenos Aires, el periodista Leandro Zanoni y Eduardo Macchiavelli, Ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno Ciudad de Buenos Aires, quienes debatieron sobre cómo crear ciudades más sostenibles basadas en la producción y consumo, la movilidad y educación sustentable, y el desarrollo social. ● Durante la sección de presentación de casos, se abordó la importancia de contar con espacios colaborativos, a través de la charla “Proceso de dialogo ambiental”, que estuvo a cargo de Pablo Ruival de Arauco, Alejandro Brown de Fundación ProYungas y Pablo Lumerman de Estudio del Valle. También fueron demostradas las experiencias de los biocombustibles de African Airways, el proyecto de Genneia y Natura para lograr carbono neutro, el caso del blog La Bioguía y el modelo de Agricultura Sustentable de Knorr. ● Matías Rosenberg explicó el proceso de resignificación de la basura del Centro de Reciclaje de la Ciudad; y Belén Urbaneja y Marcos Amadeo de Disney, hablaron del “Entretenimiento para potenciar el aprendizaje”, un proyecto que pone a la tecnología al servicio de la educación. ● En la disertación “Nativos sustentables” Mariela Mocluisky, de Trendcity, señaló que el 80% de los jóvenes interesados en la sustentabilidad opinan que las empresas deberían ser las primeras en iniciar un cambio para cuidar el planeta. ● Leonardo Maldonado de Gulliver brindó una inspiradora charla sobre el propósito acelerador de la innovación, y afirmó que “una de las claves de una

UNA JORNADA DE INTERÉS ECONÓMICO Y AMBIENTAL A pocos días de realizarse la tercera edición, Sustainable Brands Buenos Aires fue declarado de interés económico y ambiental por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el dictamen se destacó que los objetivos de las conferencias coincidieron con lo definido por el artículo 41 de la Constitución Nacional y por el artículo 26 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la responsabilidad de preservar el ambiente para las presentes y futuras generaciones. “Hoy las marcas representan una gran oportunidad para acelerar el cambio: tienen el poder de la innovación, la capacidad de conectar emocionalmente e inspirar hábitos positivos, y el poder de involucrar a toda la cadena de valor. A su vez, la sustentabilidad aparece como un atractivo vehículo para inspirar innovación y creación de valor compartido, que ayuden a potenciar las marcas y desarrollarlas”, afirma Gabriela Korovsky, socia fundadora de URBAN Grupo de Comunicación y Directora General de Sustainable Brands Buenos Aires.

empresa para crecer de manera exponencial es que tenga un propósito de transformación masiva, de cambiar la humanidad, de mejorar la manera en que estamos viviendo”. ● Los más jóvenes también tuvieron lugar en este mega evento. A través de “Young Lab”, una nueva propuesta de Sustainable Brands que consistió en la participación de ex alumnos de Junior Achievement, quienes dieron su visión sobre el rol que esperan de las marcas. En este sentido, propusieron que deje de hablarse “de” ellos y se empiece a hablar “con” ellos, en un mayor intercambio por parte de las organizaciones y las empresas respecto de la sustentabilidad. El cierre de esta edición contó con el show musical de La Charo de Tonolec, que interpretó dos canciones, una en lengua quechua y otra en lengua quom.



/ Libros

Publicación de la UNESCO sobre cambio climático “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe”, fue publicado por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO

L

a publicación, coordinada por Daniel Ryan y Denise Gorfinkiel, reúne una serie de aportes generados desde el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones -, y elaborados a partir del II Simposio Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones desarrollado el año pasado en Uruguay. Daniel Ryan, responsable del Área de Sustentabilidad de la Escuela de Postgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), es uno de los coordinadores generales del libro. Sobre su participación, Ryan, destacó que: “Es necesario incorporar la temática ambiental como una condición ineludible del desarrollo económico y social desde una perspectiva científica y sistémica”. Y agregó: “Por este motivo, fui parte de este proyecto, con el objetivo principal de incidir en la construcción de conoci-

60

El trabajo destaca la necesidad de superar la fragmentación y la sectorización mientos desde la investigación interdisciplinaria en materia de ambiente y desarrollo sustentable, y de construir redes con diversos organismos académicos, actores públicos y privados”. Además, Daniel Ryan es coautor del capítulo I del libro en el que se aborda un análisis exploratorio del estado de conocimiento científico sobre los procesos de toma de decisiones y la problemática climática en América latina. La obra reúne una serie de trabajos elaborados por investigadores de diversas instituciones del Cono Sur, miembros de la Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, y tiene por objetivo apor-

tar tanto a la reflexión como a la construcción de puentes entre la ciencia y la política para abordar los desafíos del cambio climático en el contexto latinoamericano. El trabajo destaca la necesidad de superar la fragmentación y sectorización en el análisis, debido a las dificultades que ello genera la hora de comprender y actuar sobre problemas complejos, tal es el caso del cambio climático.

Tiene como misión desarrollar condiciones para que tomadores de decisiones públicas y privadas incorporen la complejidad del cambio climático en los procesos de toma de decisión, mediante actividades de análisis, reflexión y capacitación que promuevan una efectiva integración entre ciencia y política para abordar los desafíos del cambio climático.

Antecedentes Para abordar y plantear respuestas a estos desafíos desde América Latina, la UNESCO (Oficina de la UNESCO en Montevideo, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe) conjuntamente con Fundación Avina y una red de prestigiosas universidades e instituciones de la región crearon en 2012 el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones.

V MAS DATOS El texto está disponible a través del siguiente link: http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002456/245647S.pdf


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

PRESIDENTE Mario Félix Bruno

PROTESORERO Stella Maris Casalaspro

VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno

DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein

SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin

SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente

SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky

VOCAL PRIMERA Stella Lavalle

PROSECRETARIO Daniel Cassola

VOCAL SEGUNDA María Vázquez

TESORERO Mariano Jehin

REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello


/ Ciencia

FOTO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: GENTILEZA IBR.

Superbacterias: descubren claves de la resistencia colectiva Científicos del CONICET detectaron una de las estrategias que usan estos microorganismos para sobrevivir a los antibióticos y proponen, además, estrategias para inhibir este mecanismo

U

no de los hitos históricos del siglo XX fue el desarrollo de los antibióticos, y a partir de eso enfermedades antes mortales se pudieron curar con una serie de pastillas. Pero su administración intensiva, tanto en salud humana como animal, llevó a que con el tiempo sobrevivieran – es decir, se fueron seleccionando – diferentes cepas bacterianas resistentes a estas drogas. La industria farmacéutica fue desarrollando antibióticos

62

9 de 10 mil personas internadas tienen infecciones por superbacterias en la Argentina

2 millones de personas por año sufren infecciones con bacterias resistentes en los EE.UU

cada vez más potentes, pero el uso indebido y excesivo de antibióticos fue seleccionando las cepas más resistentes. La repetición de este ciclo llevó a que, a finales del siglo XX, los primeros antibióticos perdieran su eficacia frente a algunas bacterias y que comenzaran a surgir resistencias ante aquellos antibióticos considerados como la ‘última línea de defensa’ frente a infecciones a veces mortales. Hoy en día las bacterias multirresistentes, comúnmente lla-

madas superbacterias, son un fenómeno generalizado: según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, cada año en ese país al menos 2 millones de personas sufren infecciones con bacterias resistentes, de las cuales 23 mil mueren. En Argentina, el Servicio de Antimicrobianos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (Anlis- Malbrán) informó que 9 de cada 10 mil personas internadas tienen infecciones por


Ciencia /

superbacterias. Y en la Ciudad de Buenos Aires esa cifra se quintuplica. Un estudio internacional coordinado por Alejandro Vila, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) describió un mecanismo novedoso por el cual una enzima, la metalo-beta-lactamasa de Nueva Delhi 1 (NDM-1), permite a las bacterias resistir a la acción com-

La investigación fue publicada en la revista científica Nature Chemical Biology binada de los antibióticos y la respuesta inmune y, al mismo tiempo, protege a las bacterias vecinas que son sensibles a los antibióticos. “Las bacterias son los organismos que mejor aprovechan la caja de herramientas de la evolución y muestran una gran capacidad de adaptación a ambientes adversos. Aquí encontramos un nuevo mecanismo por el cual logran escapar a la acción de los antibióticos”, cuenta Vila. En la investigación, publicada en la revista científica Nature Chemical Biology, participaron científicos de Argentina y Estados Unidos. Resistencia a antibióticos: ¿un acto de solidaridad colectiva? Uno de los principales mecanismos que usan las bacterias para sobrevivir a un tipo de antibióticos, los beta-lactámicos, es la producción de las enzimas beta-lactamasas, que los inactivan irreversiblemente. Por lo tanto, la industria farmacéutica ha ido desarro-

ILUSTRACIÓN E INFOGRAFÍA: MARÍA WRIGHT CONICET.

llando antibióticos beta-lactámicos cada vez más sofisticados, como la familia de los carbapenemes, que escapan a la acción de estas enzimas. Son de amplio espectro, sólo se administran por vía endovenosa y suelen ser considerados ‘la última línea de defensa’ para tratar infecciones severas o multirresistentes. La NDM-1 es pertenece a un tipo de beta-lactamasas dependientes de zinc, las

MICROORGANISMO “OPORTUNISTA” Hay que tener en cuenta que en el país al momento se detectaron 163 casos de resistencia por NDM-1 en diferentes bacterias. Una de las más importantes es Providencia stuartii, una bacteria del tracto gastrointestinal. “Es un microorganismo oportunista que en general es asintomático a menos que el paciente tenga sus defensas bajas, como cuando está con tratamientos inmunosupresores, cáncer, sufre estrés intenso o maniobras invasivas, como la colocación de catéteres o quemaduras. Provoca una infección donde tenga una oportunidad”, enumera. En ese momento el patógeno multirresistente ‘aprovecha’ la oportunidad y genera una infección en el paciente. También se ha detectado multirresistencia en cepas de Acinetobacter baumannii, E. cloacae, E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Providencia rettgeri y Serratia marcescens.

63


/ Ciencia

metalo-beta-lactamasas, que justamente inactivan a los carbapenemes. Fue descripta por primera vez en 2008 en bacterias multirresistentes encontradas en la capital de India y, desde entonces, cada vez aparecen más casos nuevos de resistencia mediada por NDM-1 en todo el mundo. “Esta enzima es la que tuvo la diseminación geográfica más amplia en un corto periodo de tiempo y ya está presente en más de 80 países, entre ellos Argentina”, agrega Vila. Con este problema en mente buscaron determinar cómo hacía la NDM-1 para resistir a la acción de los carbapenemes. “Porque la rápida transmisión de la resistencia no puede explicarse solamente a través de los mecanismos tradicionales que usan las bacterias”, agrega. Y encontraron un sistema único: esta enzima se ancla a la membrana externa de las bacterias. “Esa unión le da a la enzima dos ventajas: una es que la vuelve mucho más resistente al sistema inmune. Y la segunda es que favorece que NDM-1 salga de la bacteria dentro de vesículas”, cuenta Lisandro González, becario pos-doctoral del CONICET

La industria farmacéutica ha ido desarrollando antibióticos cada vez más sofisticados Las bacterias multirresistentes son consideradas un problema de salud pública Los carbapenemes son los antibióticos beta-lactámicos más potentes

en el IBR y primer autor de la investigación. El primer punto, el de la resistencia, está relacionado con el zinc. Todas las metalo-betalactamasas como la NDM-1 necesitan de él para activarse pero el sistema inmune del organismo, cuando detecta la infección, reduce los niveles disponibles de zinc y las inutiliza. Y funciona… a menos que estén ancladas a membrana. El segundo factor está relacionado con la transmisión

DEL LABORATORIO A LA CLÍNICA Otro problema vinculado con NDM es que los métodos de detección microbiológicos fallan en el 50 por ciento de los casos, lo que puede llevar al médico a una terapia incorrecta. Esta falla en la detección se debe a que NDM está anclada a la membrana. En este caso, el Servicio de Antimicrobianos de Malbrán desarrolló junto con el grupo de IBR un método microbiológico modificado que permite detectar NDM en el 100 ciento de los casos. “Apenas le conté a los colegas del Malbrán la primicia del hallazgo en NDM-1 ellos se dieron cuenta que esa era la causa de la falla del método, así que pudimos en colaboración desarrollar una nueva metodología, que fue publicada también este año en el Journal of Clinical Microbiology. Fue una satisfacción muy grande ver que un descubrimiento básico pueda haber tenido una aplicación en la clínica en tan corto plazo, y es un gran mérito de mis colegas de Malbrán”, finaliza Vila.

64

de resistencia a los carbapenemes. “Cuando una vesícula que transporta la enzima activa llega a bacterias que son sensibles a estos antibióticos, la NDM-1 se les une y es como si estas bacterias también la expresaran y se vuelven resistentes, al menos transitoriamente”, agrega González. En las vesículas viaja a veces también el gen que codifica para NDM-1. Algunos trabajos anteriores muestran que podría haber transferencia horizontal de genes, pero aún no está claro si estas vesículas pueden transferirlo a una bacteria receptora. Y en ese sentido van justamente apuntadas las nuevas investigaciones que va a encarar el grupo para terminar de comprender estos procesos de transferencia de resistencia. Impacto en la salud pública Los carbapenemes son los antibióticos beta-lactámicos más potentes y son considerados la última opción para el tratamiento de infecciones por bacterias multirresistentes. Sin embargo, el surgimiento de la resistencia no sólo limita dramáticamente las opciones de tratamiento sino que también, por su rápida diseminación, lleva a que aumente la mortalidad. Pero no todas son malas noticias: el equipo de Vila encontró también la forma de atacar a este mecanismo. “Usando un inhibidor de la ruta de lipidación [uno de los pasos de la síntesis de la NDM-1] logramos que la proteína se mantenga dentro de la célula, sin que pueda ser transferida en las vesículas. Entonces ese microorganismo probablemente sea multirresistente, pero no puede transferir esa capacidad a otros”, explica González.

Fernando Pasterán, investigador principal del Servicio de Antimicrobianos de AnlisMalbrán, explica que la multirresistencia es ya un problema de salud pública. “Incrementa la mortalidad y estos pacientes en general tienen entre un 20 y 70 por ciento más de riesgo de morir que cuando están infectados por el mismo germen pero sin la multirresistencia. Y como la resistencia es progresiva tiende a diseminarse: podemos intentar retrasarla pero esto va a generar en un futuro inmediato que no se puedan realizar muchos procedimientos diagnósticos o terapéuticos”, comenta. Por ejemplo, una cirugía va acompañada por un tratamiento antibiótico previo, pero si esas bacterias son resistentes esa profilaxis no se va a poder realizar y el riesgo entonces de someterse a la cirugía va a ser tan alto como el riesgo de no operarse. Y agrega: “Se estima que para 2050, si la resistencia sigue evolucionando así, vamos a llegar a que los procedimientos que hoy se hacen de rutina no se puedan realizar. Entonces hay una doble contribución de la resistencia: la mortalidad directa, cuando te infecta; y la indirecta, a través de esos procedimientos a los que no te vas a poder someter por el riesgo de infección, como por ejemplo los trasplantes”. “En general, los avances del conocimiento en la resistencia a antibióticos suenan a malas noticias para todos. Creo que en este caso conocer nuevos mecanismos de resistencia y diseminación nos permite pensar en nuevas estrategias, y sobre todo, reflexionar sobre mejores prácticas de usos de los antibióticos”, concluye Vila.



/ Iniciativas

Cartilla médica para celulares y tablets

Balance de sustentabilidad Dow Argentina, la compañía de ciencia aplicada, presentó su balance de sustentabilidad, que resume sus acciones económicas, sociales y ambientales de 2015. Una de sus metas en Argentina es reducir el impacto ambiental, por ello apunta a disminuir las emisiones de carbono en un 20%.

Programa de redondeo solidario En el marco del Día de la Solidaridad, Banco Galicia reconoció a sus clientes solidarios y presentó los resultados de “Redondeo Solidario”, un programa que colabora con proyectos de entidades de bien público. En 10 años se recaudaron más de 13 millones de pesos que fueron destinados a entidades de educación, promoción laboral y salud.

GALENO lanzó al mercado una nueva aplicación con la cartilla médica. La aplicación permite buscar profesionales de Galeno de distintos prestadores, o por región, provincia, barrio, localidad, rubro, especialidad, apellido o razón social. Podrá instalarse en dispositivos IOS, Android y Windows; o navegarla ingresando en www.egalenomovil. com.ar

Adhesiones al Pacto Global de la ONU Sadepan Latinoamericana S.A. empresa productora de tableros melamínicos, se adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas comprometiéndose a integrar en su estrategia empresarial y en todas sus actividades, los 10 principios del Pacto para la promoción de la Responsabilidad Social.

El Hospital Británico, “verde y sustentable” El Hospital Británico fue admitido como miembro de la “Red Global para Hospitales Verdes y Sustentables”, una iniciativa de la ONG Salud sin Daño, que apunta a que hospitales y organizaciones de la salud reduzcan su huella ecológica y promuevan la salud ambiental pública. En este sentido, el Británico se compromete a desarrollar programas desde los ejes de liderazgo, sustancias químicas y residuos.

Donación para niños con cáncer La Fundación Natalí Dafne Flexer, de ayuda al niño con cáncer, recibió la donación de libros infantiles por parte de los empleados del supermercado Día. Durante la entrega, se realizó un desayuno y juegos, para que los chicos intercambiaran los títulos que más les gustaron.

Programa sobre gestión de calidad Indumentaria que corrige la postura Worldline, con la colaboración de SGS y Eurecat, desarrollaron “Wearlumb”, una camiseta inteligente que evalúa en tiempo real los riesgos de posturas incorrectas en el ámbito laboral. Se trata de una pieza textil elástica y adaptable con una serie de sensores en la espalda que capturan el movimiento.

66

La Universidad Católica Argentina (UCA) dictará un programa de “certificado en compliance” para instituciones de salud, enfocado en la gestión del cumplimiento normativo y ético de las organizaciones. El curso brindará criterios y conocimientos normativos actualizados y necesarios para identificar riesgos de incumplimiento y hacer conocer las funciones del compliance y sus ventajas, a fin de evaluar su incorporación a la organización de salud.


Iniciativas /

Plan para gestionar residuos Fiplasto, la compañía nacional maderera, presentó un Plan Integral de Gestión de Residuos. Se trata del proyecto “Caldera de Biomasa”, que busca reaprovechar los residuos de madera propios, originados en el proceso productivo para la generación de vapor, y la disminución total de su disposición. La planta produce más de 700 toneladas de este residuo industrial por mes.

Festival de Cine Ambiental Se llevó a cabo la séptima edición de Green Film, un Festival Internacional de Cine Ambiental. Se presentaron 14 films en diversos formatos como documental, ficción, animación y reality, que fueron proyectados en el Cinemark Palermo. Las temáticas medioambientales tratadas fueron el cambio climático, la crisis energética, el reciclaje, la conservación y la naturaleza, las acciones de sustentabilidad, entre otros.

Programa para prevención de quemaduras El Municipio de Pilar firmó un convenio de colaboración institucional con la Fundación Trauma, denominado Programa Trauma, para el desarrollo de un programa de mejora en la atención y prevención de las lesiones de quemaduras en el partido de Pilar. El acuerdo se dio entre el Intendente de Pilar, Nicolás Ducoté; el Secretario de Salud, Carlos Kambourian; y Jorge Neira, Presidente de Fundación Trauma.

5º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE Como todos los años, se llevará adelante la tradicional jornada sobre salud y medio ambiente de la Fundación Fess y la Revista RSalud. En esta oportunidad, el lema será Salud y Medio ambiente: ¿cómo seguimos? Participarán autoridades de diversas instituciones, tales como: el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), y representantes del sector empresario. Durante la jornada, también se entregarán los Premios Estimulo a Jóvenes Profesionales y los Premios Institucionales Fess. Se llevará a cabo el jueves 3 de noviembre en el Hotel Regente, ubicado en Suipacha 964,Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las 8 y las 15hs

Gala a beneficio de pacientes neuro oncológicos Por cuarto año consecutivo la Orquesta Ensamble 21 brindará una Gala Lírica a beneficio de la Fundación FLENI. En esta oportunidad, el concierto tendrá como objetivo solventar una nueva Unidad Integral de Neuro oncología pediátrica y de adultos. Más de 40 músicos en escena participarán el jueves 22 de septiembre en el Centro Cultural Amijai, Arribeños 2355, Ciudad de Buenos Aires.

Talleres de hábitos saludables para niños La Casa de Ronald McDonald, a través de su Unidad de Promoción de Hábitos Saludables, invitó a los más pequeños a participar de sus talleres en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Este programa—que ya alcanza más de 10.640 niños beneficiados—tiene como objetivo la mejora en la calidad de vida.

Cursos digitales para la inclusión social La empresa social de inclusión Libertate brindará capacitaciones digitales a personas de 45 años en adelante, dictados por mujeres con discapacidad motriz. Los cursos serán dados con el apoyo de Banco Hipotecario en las aulas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y apuntan al manejo de herramientas como el e-mail, redes sociales, navegador de internet, entre otros.

67


/ Innovación

¿QUÉ REVELAN LOS MENSAJES EN LAS REDES SOCIALES ACERCA DE LA SALUD PERSONAL? ¿Qué ha compartido hoy en los medios de comunicación social? ¿Ha comentado los resultados electorales de la noche anterior? ¿Menciona que irá al gimnasio más tarde? ¿Se solidariza con un amigo que ha estado en el hospital? ¿Describe su comida en su restaurante de hamburguesas favorito? ¿O muestra imágenes de su hija en un recital de jazz?

¿Y

qué revelan estas publicaciones sobre su salud y el riesgo de padecer enfermedades graves? Esta última pregunta puede parecer extraña, pero no lo es para los investigadores del La-

68

boratorio de Medios Sociales e Innovación de la Salud de la Universidad de Pensilvania. Raina Merchant, directora de la institución, y su equipo están investigando cómo el lenguaje que las personas utilizan en sitios de comunicación so-

cial como Facebook, Twitter y Yelp se puede utilizar para evaluar su salud y predecir enfermedades. Las afecciones que están examinando son algunas de las principales culpables de la muerte prematura y discapacidad (por no

mencionar los altos costos del cuidado de la salud en América), incluyendo enfermedades del corazón, la diabetes, la hipertensión, la obesidad, problemas pulmonares crónicos, depresión y abuso de drogas.


Innovación /

Parte del Centro de Medicina para la Innovación de la Salud de la Universidad de Pensilvania, el laboratorio también tiene una asociación con el Instituto Leonard Davis de Economía de la Salud (LDI), que estudia la manera de mejorar el sistema de salud de Estados Unidos. Merchant es miembro distinguido del LDI, así como profesora asistente de medicina de emergencias en Penn. Merchant explica que hay diferencias en la estructura del lenguaje de la gente, o el tipo de palabras que utilizan, lo que podría indicar un trastorno o deterioro cognitivo. “Alguien podría publicar directamente que está enfermo, o que tiene alguna dolencia que sale a relucir cuando la gente habla de ello”, dice Merchant. “Si alguien tiene una gran cantidad de mensajes que pueden sugerir un cuadro de depresión, puede ser que esa persona no manifieste sentirse “triste” o “bajo de ánimo” o “infeliz”, pero puede haber otras palabras que sugieren depresión, y que no son tan obvias”. Si bien gran parte de la investigación en el laboratorio se encuentra en una etapa relativamente temprana, se han producido algunos resultados iniciales intrigantes. El equipo publicó el estudio en octubre de 2015, en la revista BMJ (anteriormente British Medical Journal), el cual involucraba el Facebook de más de 1.000 pacientes del Sistema de Salud de la Universidad de Pennsylvania. Ellos estuvieron de acuerdo en que sus datos de medios sociales se compararan con sus registros de salud electrónicos. Un hallazgo: los individuos que eran clínicamente obesos según sus registros médicos fueron significativamente más propensos a usar palabras re-

lacionadas con posiciones estáticas, “sentado, estar quieto, parado, en reposo, y este tipo de cosas”, dice Merchant. Los resultados no fueron lo que el equipo había previsto. Habían pensado que este grupo podría hacer frecuentes referencias a la alimentación o el ejercicio. David Asch, quien dirige el Centro de Medicina para la Innovación de la Salud de la Universidad de Pensilvania, dice que había una asociación aún más inesperada en otro de los estudios del equipo: los pacientes con presión arterial alta publicaban con mayor frecuencia acerca de sus hijos que las personas sin la afección. “Lidiar con los hijos no causa presión arterial alta, aunque la gente piensa que sí, de forma coloquial”, dice Asch, que es también profesor de Gestión de la salud y de las Operaciones, la Información y las Decisiones de Wharton. “Encontramos asociaciones que, en la superficie, son difíciles de explicar, [y que] no habríamos pensado de antemano”. La cuestión de privacidad ¿Estarían la mayoría de estadounidenses de acuerdo con este tipo de vigilancia, si les dijeran que se hacía con el fin de mejorar su salud? La minería de datos no es nueva, por supuesto; el marketing lo ha estado utilizando durante años para capturar sigilosamente nuestro comportamiento en línea y tentarnos con los anuncios. Parte de esta investigación puede incluso traer a la memoria la controversia de 2014 que involucra a Facebook y el “contagio emocional”. La empresa habría manipulado casi 700.000 publicaciones de noticias de la gente sin su conocimiento, para probar si podía influir en que ciertas personas publicaran contenido más positivo o negativo. (Fa-

El lenguaje en las redes sociales se puede utilizar para evaluar su salud y predecir enfermedades Palabras como “sentado, estar quieto, parado, en reposo” son más utilizadas por personas obesas La idea es obtener el consentimiento explícito de las personas que utilizan redes sociales La gente parece sentirse reconfortada si su salud puede ser “vigilada” por su hospital Lo que pasa en Internet también puede servir para medir el impacto de una pandemia cebook afirmó que su política de consentimiento de uso de datos le permitía hacer ese experimento) Por el contrario, en la investigación de Merchant la idea es obtener el consentimiento explícito y canalizar los datos “prácticos” a los pacientes. “Nosotros esperamos poder recopilar esta información y dársela de nuevo a los pacientes de manera que puedan realmente aprender de estos supuestos que estamos haciendo. ¿Y cómo podemos hacer que esté también disponible para los proveedores de atención sanitaria, si los pacientes quisieran compartirla con

ellos?” En el estudio de Facebook realizado en el laboratorio, un gran porcentaje de individuos estaban, de hecho, dispuestos a participar. El estudio mostró que 1.432 pacientes del Sistema de Salud de la Universidad de Pennsylvania que eran usuarios de Facebook y Twitter demostraron interés expreso en el estudio, la mayoría — alrededor del 71%— consintió compartir su actividad en los medios sociales y que esa información se comparara con sus registros médicos electrónicos. “Ese fue un gran hallazgo”, dice Merchant. “No sabemos de nadie que haya realizado eso con anterioridad —haber sido capaces de demostrar [que la gente daría su consentimiento] y participara de una manera mucho más transparente en la recopilación de datos”. Asch dice que en su experiencia con los experimentos del laboratorio hasta el momento, la gente parece sentirse reconfortada por la idea de que su salud pueda ser “vigilada” por su hospital o sistema de salud local. “Mi intuición era que la gente podría pensar que eso era una especie de Gran Hermano”, dijo, pero se encontró con que lo contrario parece ser cierto. Además, “el hallazgo principal es que aunque las personas se preocupan por la privacidad, también reconocen el valor de compartir, para ellos mismos o para la sociedad”. Con 3.000 pacientes en la base de datos actualmente, el equipo planea recoger datos durante la próxima década y según Merchant, “construir un mapa, una base de datos de huellas digitales con la información que la gente está compartiendo”. Separar la señal del ruido ¿Es realmente posible ob-

69


/ Innovación

tener datos de salud útiles a partir de los mensajes de los medios sociales? La gente dice tantas cosas espontáneas en estos medios. ¿Cómo lidia un programa de ordenador con el lenguaje coloquial de los seres humanos, las metáforas, el sarcasmo y el humor? ¿Qué pasa si el programa informático del laboratorio interpreta “por cierto, ¡podría haber muerto!” como “¿estoy deprimido y pensando en matarme?” “Creo que [esas preguntas] tocan un punto fundamental de la cuestión”, señala Merchant. Pero incluso comentarios en broma pueden ser relevantes. “Incluso algo que se dice en broma pueden ser más susceptible de ser utilizado por personas con ciertos trastornos que otras”. La tarea del equipo, dice, es tratar de separar la señal del ruido. Este esfuerzo está encabezado por los informáticos

del laboratorio, incluyendo Lyle Ungar y Andy Schwartz. Ungar, que también tiene experiencia en la ingeniería biomolecular y las operaciones, dirige el grupo que se encarga del procesamiento del lenguaje natural: el uso de las computadoras para automáticamente “leer” los medios de comunicación social de las personas. Schwartz, de la Universidad Stony Brook, trabaja de forma remota con el Laboratorio de Medios Sociales e Innovación en Salud de la Universidad de Pensilvania. “Los medios sociales constituyen una fuente de datos no estructurados. No vienen con estas variables que simplemente se pueden conectar limpiamente a nuestro software de estadística”, destaca Schwartz. “Así que hay que, en primer lugar, trabajar con algoritmos que transformen los medios

Otros centros de salud pueden recurrir a las redes para realizar encuestas El “medioma social” es un reflejo del comportamiento de la sociedad en línea

sociales —estas cadenas de caracteres— en una especie de pieza significativa de información estadística”. Él también aplica las últimas técnicas de aprendizaje automático de la computadora y la información de la ciencia. Pero aún así, el proceso es complejo. Seguimiento de la Salud Pública Además de analizar a los individuos, el equipo lleva a cabo también estudios que implican las tendencias generales de salud pública. Otros grupos han tomado esta ruta: un ejemplo ampliamente difundido es el esfuerzo de Google a finales del 2000 para analizar las búsquedas con el objetivo de predecir los brotes de gripe antes que el CDC [Centro de Control de enfermedades]. Según la revista Smithsonian, el proyecto no tuvo mucho

Los comportamientos autodestructivos pueden ser identificados precozmente

70


Innovación /

Schwartz señala que este tipo de hallazgos podrían ser utilizados por los hospitales para mejorar sus servicios y sus clasificaciones nacionales. Del genoma al “Medioma Social” El equipo ha acuñado el término “medioma social” para describir el área que están estudiando. “Es una especie de juego de palabras”, Merchant explica. Así como el genoma es un reflejo de los genes de una persona, el medioma social es un reflejo de su comportamiento en línea. ¿Pero se puede intentar analizar nuestra charla al azar en las redes sociales y compararla con la “ciencia dura” de la investigación del ADN? Ha habido avances revolucionarios en los últimos años en la secuenciación del genoma humano, dando lugar a nuevos tratamientos para el cáncer y otras enfermedades. Y, sin embargo, Asch señala “el comportamiento humano, [según] estimaciones, es responsable del 40% de la mortalidad temprana”. Lo que hacemos, o

no, en nuestro día a día es importante. “Yo sugeriría que, en realidad, nuestros medios sociales, probablemente, nos dice mucho más acerca de nuestra salud que nuestro ADN”, dice. Ungar está de acuerdo. “¿Qué podemos hacer para ser más saludables y vivir más tiempo? No fumar. Hacer ejercicio. Usar el cinturón de seguridad y no conducir borracho. No estar deprimido. La gente que es feliz y tiene buenas relaciones vive cinco años o más que los que no lo son. “Lo que todos estos comportamientos tienen en común, dice Ungar, es que son fundamentalmente psicológicos, no genéticos. Si los comportamientos autodestructivos pueden ser identificados precozmente, continúa Ungar, esto puede reducir el costo del cuidado de la salud. “La mayor parte del dinero del sistema de salud estadounidense se gasta demasiado tarde en el proceso”, observa. “Colocarle a alguien un stent es caro; utilizar los medios sociales para ayudar a las personas a que se ejerciten

para no contraen la enfermedad cardiovascular es mucho más barato”. Él ofrece un ejemplo semejante usando la adicción a las drogas: si identificamos de forma precoz a las personas en situación de riesgo cuesta menos que tratar de rehabilitarlos después de años de abuso de sustancias. Asch destaca las tremendas oportunidades de investigación que ofrecen los medios sociales. Antes de su llegada, “no había ‘testimonio’ de gran parte de nuestro comportamiento”, dice. “Las comunicaciones privadas eran importantes, pero no podíamos observarlas”. Ahora, “estamos en condiciones de aprender mucho más acerca de las asociaciones de diversas formas de comportamiento con la salud. Y eso es muy emocionante”.

V

éxito, ya que sobreestimaba en gran medida las tasas de gripe. Pero algunos creen que si bien la ejecución del proyecto no fue la adecuada, su concepto esencial es prometedor. Merchant dice que el equipo está implicado en los estudios que utilizan Twitter para analizar las enfermedades del corazón. Uno de los objetivos es “aprender qué piensa la gente sobre las enfermedades del corazón”, dice Asch. “¿Cómo entiende la gente términos como ataque al corazón, hipertensión y diabetes?” Si hay puntos de vista erróneos por ahí, quizás Twitter podría utilizarse para transmitir mensajes que promueven la salud. “Es tan barato hacerlo, por lo tanto, si funcionara, sería una maravilla”. Las investigaciones realizadas por el laboratorio de medios sociales de Penn también puede ayudar a los hospitales a obtener un retorno útil por los servicios prestados. Schwartz habla del estudio de Yelp que hizo el equipo, publicado en abril en Health Affairs, que analiza las valoraciones que hacen las personas de su estancia en el hospital. Las visitas a los hospitales de Estados Unidos se valoran típicamente con una encuesta de satisfacción de los pacientes estándar llamado HCAHPS. Pero según Schwartz, el estudio de Yelp muestra que HCAHPS no pregunta acerca de algunas cuestiones que son muy importantes para los pacientes, como el aparcamiento, y el trato que recibieron del personal de facturación. “La facturación, por ejemplo, se correlaciona con el grado de satisfacción con que los pacientes califican al hospital. Así que no sólo se habla mucho acerca de ello, además en realidad nos encontramos con que si mencionan la facturación en su valoración, suelen ser más propensos a dar una crítica negativa”.

Fuente: Wharton Knowledge Universia http://www. knowledgeatwharton.com.es/

71


/ Medio ambiente

6

CLAVES PARA AHORRAR ENERGÍA

1.

6.

Sensores conectados a Internet: brindan información a los usuarios sobre cuál es el consumo eléctrico preponderante en el hogar. Asimismo, y gracias a esta tecnología, se podrán activar únicamente aquellas lámparas que sean necesarias, ya que el propio sistema será capaz de reconocer dónde hay actividad

2.

Para hacer frente a los aumentos en las tarifas de electricidad es importante incorporar ciertos cuidados que permitan a los usuarios acotar los gastos de una forma sencilla

Migración a luminarias LED: proveen una mejor iluminación y reducen el gasto energético, incluso en comparación con las conocidas “bajo consumo”

Elegir siempre electrodomésticos con eficiencia “A”: son los que realizan un uso más racional de la energía

A

72

5. Utilizar las funciones sleep: este modo permite que al momento de descansar, la temperatura se modifique para favorecer el sueño, y al cabo del tiempo seleccionado, el equipo se apague.

3.

pagar las luces, desenchufar aparatos electrónicos, ¿qué más se puede hacer para ahorrar energía? Los largos meses de debate sobre los aumentos en la electricidad dieron lugar a nuevas costumbres por parte de los consumidores. Es tal vez, un buen momento también para aprender a cuidar el ambiente y ahorrar en el uso indebido de los servicios públicos. El objetivo es tomar las me-

Asegurarse que el sistema eléctrico sea el adecuado según el consumo: si bien hay hogares con sistemas trifásicos, lo ideal es dejar estos para los ámbitos industriales y optar por monofásicos para reducir la carga energética.

jores decisiones para optimizar el funcionamiento de los aparatos mientras se reduce el consumo de energía. En otras palabras, hacer todo lo posible para pagar menos con los mismos recursos, sin perder calidad de vida. QuadMinds, empresa especialista en IoT (Internet of Things), elaboró una lista con consejos que ayudarán a reducir los gastos ante la próxima factura.

4. Desenchufar los electrodomésticos: para evitar el consumo de energía desmedido y cuidar la vida útil del producto, es preciso desconectar aquellos artefactos que no están en uso

El objetivo es optimizar el funcionamiento de los aparatos y reducir el consumo de energía “Internet of Things es el aliado perfecto para el ahorro de energía, ya que permite un uso más eficiente de los recursos, gracias a sistemas que aprenden de los

hábitos de los usuarios. La adopción es un hecho: cada vez son más las personas dispuestas a incorporar esta tecnología a su vida cotidiana. Además, y en la medida que los fabricantes continúen apostando por incluir este tipo de tecnología en sus productos, cada vez más se notará necesidad imperiosa por ahorrar sea cosa del pasado, gracias a un uso más eficiente de los recursos”, advierte Guillermo Castelli, CEO de QuadMinds.


CUIDADOS DOMICILIARIOS Contamos con un plantel de profesionales médicos, junto con un grupo de enfermeros, auxiliares, cuidadoras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, psicólogos y asistentes sociales, todos ellos entrenados en las particularidades que implica la atención de un paciente y de su familia en el domicilio. De acuerdo al diagnostico, se envía a quien mas se adecue a las necesidades de su cuidado personal, manteniendo monitoreada nuestra operación por medio de un coordinador médico y coordinadores de enfermería

● ENFERMERIA ● CONSULTA ●

TERAPIA OCUPACIONAL

MEDICA

● KINESIOLOGIA ● SOPORTE

● APARATOLOGIA

DOMICILIARIA

DE PSICOLOGIA

● CONSULTA

NUTRICIONAL

● FONOAUDIOLOGIA ● CUIDADORES

OFICINA CENTRAL Alicia Moreau de Justo 1080 - 2º piso Of. 152 - Puerto Madero - (1107) Buenos Aires - Argentina Conmutador (011) 5252-0808

OFICINA OP REGIONAL MAR DEL PLATA

OFICINA OP REGIONAL AREA JUNÍN

Av. Colón 3073 - 7º A Mar del Plata - (7600) Pcia de Buenos Aires Tel. (0223) 495-6439

Bernardo de Irigoyen 69 Junín - 6000) Pcia de Buenos Aires Tel. (02362) 634258

www.comfortmedic.com.ar


/ Investigación

¿Cómo creen que están de salud los argentinos? La imagen pública del sistema de salud en la Argentina fue analizada por los especialistas Eduardo Fidanza y Daniel Lew, durante un encuentro organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). Los reconocidos consultores de Poliarquía acompañaron la exposición con una serie de gráficos, resultado de un estudio realizado pocos meses atrás

E

l trabajo consta de dos investigaciones, la primera sobre cómo advierten su propio estado de salud los argentinos. Mientras que la segunda hace hincapié en la imagen que tiene el sistema de salud en general, cómo es la percepción del público. Dada la extensión del trabajo se decidió publicar en esta oportunidad sólo el primer relevamiento. No obstante, decidimos que las conclusiones sean expuestas en su generalidad. Con respecto a la primera investigación, el universo relevado en forma telefónica fue de usuarios mayores de 18 años en todo el territorio nacional. Se encuestaron 2.125 casos con una base de error del orden del 2,7% y un nivel de confianza del 95%. La muestra llevada a cabo en abril de este año fue de carácter probabilística, polietápica y estratificada no proporcionalmente. Posteriormente al trabajo la muestra fue ponderada con el objeto de otorgar a cada localidad el peso que le corresponde en el total del conglomerado, respetando el nivel de estudio de los entrevistados de acuerdo con los últimos datos censales.

Daniel Lew y Eduardo Fidanza

La evaluación es superior a otras áreas como educación, transporte o seguridad

Conclusiones Generales El área de salud constituye un ámbito de gestión evaluado positivamente por la población. La evaluación es superior a otras áreas como educación, transporte, situación económica, justicia o seguridad. Los subsis-

74

temas de salud evaluados individualmente obtienen, en todos los casos, evaluaciones positivas y gozan de buena reputación. Se observan juicios y prejuicios en algunos subsistemas de salud. Por ejemplo se percibe una con-

siderable evaluación negativa del funcionamiento de los hospitales públicos, fundamentalmente entre los usuarios de prepagas. Con respeto a las mejoras, se hace hincapié en los insumos, los sistemas de turnos y la atención a los

usuarios. Los niveles de satisfacción son altos, básicamente en la medicina prepaga. Las muertes por enfermedades no transmisibles representan el 70% de las muertes en el país. La prevalencia de los factores de


Investigación / Evaluación de la salud personal ¿Cómo calificaría su actual estado de salud?

5%

Muy mala 2%

Ns Nc 1%

Muy buena 23%

Mala 3%

72%

Regular 22%

Buena 49%

Evaluación de la cobertura salud ¿Cómo calificaría a su actual cobertura de salud?

15% Muy mala 8%

Ns Nc 2%

Muy buena 23%

Mala 8% Regular 26%

57% La salud constituye un ámbito de gestión evaluado positivamente por la población

Buena 34%

Frecuencia de actividad física semanal

En la última semana, ¿cuántos días realizó actividades físicas intensas (como caminar rápido, correr o hacer deportes) durante al menos 10 minutos?

Ns Nc 2%

Todos los días 7%

Entre 5 ó 6 días 11%

No realizó actividad física 23% Entre 3 ó 4 días 24% 2 días o menos 33%

75% de los entrevistados realiza actividad física

riesgo clásicos domina el escenario social. Los sectores de mayor educación y acceso a las coberturas formales disponen de un menor impacto de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos. Este punto genera un circuito de menor accesibilidad, procesos educativos y recomendaciones de menor impacto, mayor exposición en los sectores con menor educación. Finalmente, se sostiene que se requieren acciones multifactoriales para impactar sobre los factores de riesgo cardiovascular clásico dado que atraviesan el universo social.

75


/ Novedades

Nueva carrera en la UCA La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA anunció la inclusión de la carrera de Odontología para el Ciclo Lectivo 2017. Esta nueva cátedra estará dirigida por el Dr. Antonio Roberto Bellotta y se diseñó para lograr el perfil profesional de un odontólogo generalista, con una duración de 5 años y compuesta por dos ciclos.

Estudio sobre el consumo de alcohol De acuerdo con un nuevo estudio realizado con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas en Argentina puede reducir el consumo problemático, en especial de los jóvenes. Argentina tiene el segundo consumo anual de alcohol puro por bebedor más alto de América del Sur, con 16 litros (superado por Perú con 18.4) y la edad de inicio es a los 13 años.

Programa Nacional de Cuidados Paliativos El gobierno nacional oficializó la creación del “Programa Nacional de Cuidados Paliativos” en el ámbito del Instituto Nacional del Cáncer, para brindar calidad de vida a pacientes oncológicos y sus familias, y dar “dignidad al proceso de morir”. Según los datos oficiales, en Argentina se diagnostican alrededor de 100 mil casos nuevos por año de cáncer, y cada año mueren cerca de 60 mil personas. Más del 90 por ciento son mayores de 44 años.

76

Argentinos ganan concurso ambiental El equipo argentino “Kiri” del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fue elegido como ganador de la competencia mundial MIT Climate Colab. El proyecto recibió la premiación en la categoría industrias y propone un tipo de “seteo” en los equipos de aire acondicionado hogareños, lo que ahorraría más del 10% del consumo energético residencial a nivel mundial.

Mega curso de RCP en el Garrahan “Treinta minutos de su vida pueden salvar una vida”: bajo ese lema el Hospital y la Fundación Garrahan convocaron al “Mega Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)”, dirigido a la comunidad en general. Los talleres fueron dictados por profesionales del hospital, y la participación fue abierta a personas mayores de 18 años interesadas en aprender la técnica.

Ciencia y tecnología para jóvenes

Mapa colaborativo

El Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología firmó un convenio con Samsung Argentina de colaboración y cooperación mutua, que formaliza la realización de cursos de tecnología y programación del Samsung Tech Institute. “Queremos fomentar el desarrollo de los jóvenes de la Ciudad en las áreas vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación”, afirmó el Ministro Andy Freire.

El Hospital Italiano de Buenos Aires presentó el Mapa colaborativo #MeHaceBienMiBarrio, un novedoso proyecto comunitario que promueve estilos de vida más saludable. Se trata de un mapa virtual, de acceso público y gratuito, que acerca a los vecinos los recursos de salud y bienestar que tienen los barrios porteños. Disponible en facebook Aprender Salud del Hospital Italiano


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ Ciencia

Robots asistenciales: los engranajes de la inclusión Investigadores del INAUT, el CONICET y UNSJ trabajan en la aplicación de robots para la asistencia de personas con discapacidad. El primer paso es el desarrollo de un bastón robotizado

L

a tradición en aplicaciones de la robótica para dar asistencia en la discapacidad comenzó en los años ’70 con las primeras construcciones de prótesis de brazos y piernas. Estas basaban su funcionamiento en el reconocimiento de señales mioeléctricas, que son las que producen los músculos al contraerse o flexionarse. Hoy en día el uso de robots para simplificar tareas cotidianas de personas con capacidades visuales, motoras o cognitivas disminuidas son muchas: robots guías que imitan la función de un perro guía, sillas de ruedas o andadores, o implantes de extremidades mecánicas para personas con movilidad reducida, entre otros. En la provincia de San Juan, investigadores del Instituto de Automática (INAUT, CONICET-UNSJ) enfocan sus estudios en la aplicación de robots para la asistencia a la discapacidad, principalmente motora. “El Instituto tiene por objetivo el desarrollo y la investigación tecnológica dentro del área de control de sistemas y la robótica. Su foco es lo que hace a la supervisión, monitoreo y control de procesos. Por eso es una actividad esencialmente interdisciplinaria, los sistemas de control pueden corresponder a distintas disciplinas: un proceso químico, mecánico o

78

un sistema biológico. Una de nuestras líneas consiste en el desarrollo sistemas de comando desde señales biológicas, cerebrales o musculares para mover brazos robóticos o robots móviles de tal modo que una persona que tenga discapacidad en sus movimientos pueda comandar, por ejemplo, una silla de ruedas”, agrega Ricardo Carelli, investigador principal del CONICET en el INAUT. Actualmente los investigadores y becarios del Instituto trabajan en el diseño y construcción de un bastón robotizado. Tienen aprobado un proyecto del Gobierno de la Provincia de San Juan para desarrollar un prototipo que pueda ser luego transferido. “La idea es que una persona con una discapacidad motora en el miembro inferior pueda caminar apoyándose en el bastón que tiene una base con ruedas. Creemos que de esta forma la persona va a tener un caminar mucho más natural que con un bastón tradicional que tenga que levantar. La idea es construir un modelo que sea realmente utilizable por una persona y programar todos los algoritmos de control de la base móvil para que el robot navegue siguiendo al usuario en su desplazamiento para brindarle el apoyo que necesita y reaccionando ante distintas situa-


Ciencia /

Matías Monllor y el primer ensayo del prototipo de bastón robotizado.

ciones de peligro, por ejemplo de caída. Además, tendría otros usos como asistir a personas con disminución visual porque puede incluir un sensor láser que le indique si hay un obstáculo en el camino u otro peligro, induciendo a la persona a frenarse. Estamos trabajando en el diseño mecánico y electrónico”, explica Flavio Roberti, investigador adjunto del CONICET en el INAUT. En este sentido, Matías Monllor, becario doctoral del CONICET en el mismo Instituto, agrega que parte del trabajo consiste en buscar una acción matemática, un algoritmo que haga que el robot se comporte de una manera en función de la fuerza que se aplica a los sensores y de cómo oriente el bastón para que se mueva de una forma en particular. El dispositivo tiene tres sensores: mide la fuerza hacia delante, hacia atrás y hacia abajo. Esta

CONICET FOTOGRAFÍA.

última es muy importante para codificar si la persona se está apoyando para avanzar o si solo quiere moverse en esa dirección. En lugar de ser un bastón típico la idea es que la persona lo guíe y que no tenga que hacer una fuerza adicional para moverlo, por eso se agrega una base robótica que reaccione en función de la instrucción que se le da. “Esta línea de investigación de asistencia a la discapacidad surgió en INAUT por interacciones con otros grupos del exterior y con el Gabinete de Tecnología Médica de la Universidad Nacional de San Juan (GATEME), y por el interés del equipo en poder transferir conocimientos y prestar así un servicio importante para la sociedad. Por ahora es investigación pero la intención es desarrollar un prototipo que luego pueda ser patentado y fabricado”, concluye Carelli.

Los robots pueden ayudar a personas con discapacidades visuales, motoras o cognitivas El proyecto fue aprobado por el Gobierno de la Provincia de San Juan Se desarrollará un prototipo para una persona con discapacidad motora

79


/ Seminarios

Estrategias para mejorar la calidad en salud En mayo pasado se realizó el VI Encuentro de Líderes y Profesionales Latinoamericanos comprometidos con la mejora de la calidad en los servicios de salud. RSALUD participó de la capacitación.

80

D

el 16 a 18 de mayo se llevó a cabo en el Campus de la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, el VI Encuentro de Líderes Profesionales Latinoamericanos. Los seminarios dictados por la Escuela de Salud Pública de Harvard son reconocidos mundialmente por su excelencia académica y el profesionalismo con que el equipo de maestros brinda sus perspectivas desde diversos campos, como la calidad en los servicios de salud, la innovación, la transparencia y el desempeño de las instituciones sanitarias, entre otros interesantes tópicos. Las clases combinan networking con actividades culturales, además del nutrido intercambio originado entre los profesionales y líderes de la salud asistentes a las conferencias, que este año llegaron desde Argentina, Ecuador, Colombia,

Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En esta oportunidad, los profesores que formaron parte del staff académico del seminario cuentan con una vasta experiencia en organizaciones de la salud de Latinoamérica. Paul Campbell estuvo a cargo de la introducción del seminario que duró tres días; mientras que expertos como Ellen Zane, Taryn Vian, Yuri Quintana, Francis Ruiz, Pedro Saturno y Richard Siegrist, lo acompañaron en el transcurso de los coloquios transmitidos para el grupo de 50 representantes de la salud. Introducción y reforma sanitaria estadounidense El doctor Campbell, Director Adjunto del Programa Internacional del Sistema de Salud (HSPM) y Director del seminario, hizo un recorrido por los ejes principales que trataron las clases, además de


Seminarios /

una descripción del actual sistema de salud de Estados Unidos. Al respecto, remarcó que, a través de la reforma sanitaria de ese país, llevada adelante en 2009 por el Presidente Barack Obama, descendió la población norteamericana sin seguros. En este sentido, se estima que desde 2017 a 2022 el promedio de estadounidenses podrá mantener su cobertura en base a la reforma. Por otro lado, citó a un ranking global sobre la “Performance de los Sistemas de Salud” realizado en 2010, que calificó las acciones en calidad de algunos países, entre ellos Australia, Canadá, Alemania, Países Bajos, Inglaterra, Reino Unido y Estados Unidos. Los indicadores analizados en dicho ranking se vincularon a la calidad en el cuidado brindado por el sistema de salud; además de su efectividad, seguridad, coordinación y foco en el paciente. Los problemas en el costo, la demora en la atención, la equidad, el promedio de vida saludable o productiva y el gasto en salud per cápita fueron otras variables tomadas para el estudio. Asimismo, mencionó que en Estados Unidos no todos los estados están asegurados. Por ejemplo, recién desde 2007 Massachussets cuenta con esta reforma de salud. Solamente un 3% del país se encuentra sin cobertura. Campbell afirmó que la reforma apunta al acceso y a la calidad del servicio a un nivel nacional y que la salud es una responsabilidad del Estado. Por último, comentó que deben existir prioridades para involucrar al rol del paciente en la mejora de la calidad y hacer del cuidado más seguro y coordinado, involucrando a los individuos y sus familias como “socios” en el cuidado, y promoviendo una comunicación efectiva entre ellos. También, el experto afirmó que la prevención debe ser más efectiva sobre

Las clases combinan networking con actividades culturales

el tratamiento de enfermedades prioritarias, para motivar a que las comunidades sean más sanas y alcanzables para todo el cuidado de calidad. Lecciones desde NICE sobre la mejora de la calidad Francis Ruiz, el Asesor Inter-

nacional del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) en Reino Unido (UK), señaló las acciones tomadas por dicha entidad para profundizar su rol en calidad. Para ello, realizó un trayecto cronológico sobre la gestión: El NICE fue establecido en

1999 como National Institute for Clinical Excellence y se creó para reducir la variación en la oferta y calidad de los tratamientos y el cuidado. También para resolver la incertidumbre sobre qué medicinas y tratamientos otorgaban mejores resultados y represen-

81


/ Seminarios

20 AÑOS DE LOS SEMINARIOS EN HARVARD

taban mayor valor o inversión para el NHS (Sistema de Salud del Reino Unido). A su vez, su creación debió cumplir con diversas expectativas como: ser una fuente de orientación nacional y obligatoria, crear guías basadas en efectividad y costo efectividad, funcionar como un servicio para el NHS y la población que lo usa, entre otros requerimientos. Sin embargo, ¿qué es ahora el NICE? Actualmente es el Instituto Nacional para la Salud y el Cuidado de Excelencia (NICE), que provee orientación nacional y consejo para mejorar la salud y la asistencia social. Sus análisis de costoefectividad evaluaron el consumo drogas, el uso de recursos y tecnología/tests, el costo de gestionar eventos adversos y el costo de agravamiento de la enfermedad. Por otro lado, NICE aplica a los estándares de calidad o Quality standars (QS), un conciso conjunto de decisiones clínicas, diseñadas para impulsar y medir mejoras prioritarias de calidad, dentro de un área particular de cuidado. Ahora los indicadores se desarrollan para ser usados en escenarios diferentes incluyen-

82

do Quality and Outcomes Framework (QOF). Innovaciones en gestión de salud y cuidado centrado en el paciente Richard Siegrist, Director Académico Asociado al Programa de MHCM y Profesor Adjunto de Gestión de la Facultad de Salud Pública de Harvard, llevó adelante un detallado análisis sobre cómo debería impactar la gestión de calidad en la posición del paciente y su entorno. Entre algunos de los requisitos para fortalecer dicho aspecto, ponderó la importancia entre la comunicación con los médicos, las enfermeras y todo el personal del hospital o la institución, desde maestranza hasta seguridad. Siegrist también resaltó otros puntos influyentes que hacen a la satisfacción del paciente para con los profesionales y las instituciones sanitarias, como la capacidad de respuesta del personal en el centro de salud, el informe sobre los medicamentos, dejar que el paciente cuente su historia, sentarse al mismo nivel visual que el paciente, mantener las buenas prácticas de la comunicación médica, explicar los estudios necesarios y el tiempo ideal para realizarlos, discu-

En 2017 será el 20º Aniversario de los Seminarios para Líderes Argentinos de Salud en Harvard. Al respecto, sus organizadores compartieron con RSALUD un breve relato de su historia: En 1997 Enrique Mario Schiavon y María Adela Contreras fundaron el Seminario para Líderes Argentinos de Salud en Harvard. En ese año 180 líderes y profesionales de salud argentinos viajaron a Boston y vivieron, por vez primera, la “Harvard Experience”: una combinación de actividades académicas en la Universidad más prestigiosa del mundo, junto con networking y visitas culturales en una de las ciudades más bonitas de los Estados Unidos. El programa ha crecido desde entonces con dos seminarios anuales. Uno en marzo sobre Gestión de Salud en el Siglo XXI, y otro en mayo sobre “Mejora de la Calidad en Organizaciones de Salud”. En 2007 comenzaron a participar líderes de Latinoamérica. Hoy estos Seminarios se han transformado en un foro de encuentro para todos ellos. La red de Alumni comprende unos 3000 dirigentes del sector salud y de la industria farmacéutica, siendo esta red una de las fortalezas más interesantes del programa. Desde 1997, ampliaron la oferta de Seminarios sobre Gestión de Salud, trabajando con la Universidad de Pittsburgh, Universidad Nacional de Costa Rica, Instituto de Administración de Costa Rica (INCAE), Gobierno de la Generalitat de Barcelona, Hospital de Granoliers en Cataluña, Hospital del Mar en Barcelona, Universidad de Warwick y National Institute for Health and Care of Excellence (NICE), Ministerio de Salud y Superintendencia de Salud del Gobierno de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad de los Andes de Chile, Clínica Alemana y Clínica Las Condes y Hospital Josefina Martínez en Santiago de Chile, Universidad Anhembi Morumbi, Hospital Einstein, Hospital Oswaldo Cruz, Hospital Sirio Libanés, SECONCI, Hospital Municipal de M´Boi Mirm y Santa Casa de Misericordia en Sao Paulo, Brasil. También han colaborado con ACEMI en Colombia, para organizar dos seminarios en 2014 y 2015. Sin embargo, el centro de todas estas actividades continúa siendo los Seminarios en Harvard. “Es una satisfacción muy intensa para nosotros, como argentinos, sostener un programa que ha enriquecido al Sector Salud en Latino América”, dijo la Prof. Contreras. “Hemos recibido varios premios. El más importante nos fue entregado por el Decano de la Escuela de Salud Pública de Harvard, el Dr. Julio Frenk, en el 2012, cuando se cumplía el 15º Aniversario de la creación del Seminario”.

tir con el paciente la impresión diagnóstica, y demás cuestiones. A partir de este intercambio entre el médico y el paciente, Siegrist compartió los resultados de un “análisis de sentimientos” que atraviesan los pacientes tras ser atendidos en los centros de salud, que especificó lo siguiente: ● Las personas que tienen fuertes sentimientos positivos o negativos son más tendientes a expresar esos sentimientos a otros e influenciar sus percepciones. En este sentido, se entiende que quienes no queden conformes con la atención recibida en una institución serán determinantes para formar la opinión de otros pacientes.

● El

grado de sentimiento importa y las mediciones tradicionales no capturan esa diferencia. En una encuesta de satisfacción, una buena valoración no necesariamente significa un fuerte sentimiento. ● Los tradicionales resultados de satisfacción continuarán siendo la fuerza motora de la evaluación: el análisis de sentimientos es una perspectiva adicional que puede abrir nuevas visiones en la organización y una ventaja competitiva. ● Los miembros de la familia también pueden ser la obtención de feedback sobre el valor de las comunicaciones y probabilidad que recomienden el hospital.


Seminarios /

ENTREVISTA A ELLEN ZANE

“El triángulo de la calidad” según Ellen Zane

L

os participantes del Seminario de Calidad en Harvard coincidieron en que la conferencia de Ellen Zane, titulada “Fortaleciendo una cultura de la calidad: el rol de los médicos, enfermeras y otros miembros del personal hospitalario”, se caracterizó por tener una fuerte impronta de sí misma: contó en primera persona cómo fue el proceso que atravesó la Facultad de Medicina de Tufts University y el Tufts Medical Center, para lograr ubicarse entre los primeros puestos del ranking de calidad, dado que años anteriores su puntaje era uno de los más bajos. Zane es Directora General Emérita y Vicepresidente de la Junta de Síndicos del Tufts Medical Center, Profesora Asistente en el Departamento de Medicina, División de Investigación de la Atención Clínica, TUSM y Profesora Adjunta de Salud Pública y Medicina Comunitaria de Tufts University. La profesora centró su ponencia en cómo la calidad de su gestión consiguió convertir a la institución y la universidad de manera transversal, y explicó a través de ejemplos claros que la gestión interna influye directamente en el cumplimento de los procesos de calidad, en este caso, orientados a mejorar las herramientas para los pacientes y poniendo en marcha acciones concretas para su evolución. Zane dijo que uno de los primeros esfuerzos para consolidar en calidad al Tufts fue instalar un “triángulo de calidad”, cuya

misión es asegurar la calidad dentro de la organización por la comprensión, medida y gestión de indicadores y procesos, que deben estar engranados en las actividades de la institución. También mencionó un aspecto esencial en la formación de los profesionales sanitarios que fortalece la calidad de los servicios: la llamada “inteligencia emocional”. La experta manifestó que dicha cualidad no debe obviarse entre los profesionales

sanitarios, ya que el coeficiente intelectual debe estar apoyado del emocional, por ejemplo, para especialistas con puestos jerárquicos, quienes deben estar preparados para transmitir un mensaje de trabajo idóneo a su equipo y ser capaces de manejar cualquier tipo de crisis sin perder de vista los objetivos que promueve la institución. RSalud tuvo la posibilidad de dialogar con la Prof. Zane durante el seminario, quien detalló

los aspectos necesarios que deben reunir los centros de salud en materia de calidad: RS: - ¿Qué consejos le daría a una organización en donde la calidad no es una prioridad? Ellen Zane: -Lo más importante para todos los que integran una organización es que se trata de una prioridad para el presidente o máximo responsable de un hospital. Si la gente no entiende lo que es una prioridad, entonces nunca se le dará el foco que necesita. Entonces para mí el presidente o CEO debe ir a hablar con los empleados para explicarles lo importante que es la calidad para la organización. RS: - ¿Cuáles son los talentos que debe tener una persona encargada de la calidad dentro de una organización? EZ: -La mayoría de la gente en cargos gerenciales tiene un muy buen coeficiente intelectual, de otra forma no estarían en esos puestos. Pero es el coeficiente emocional, es decir cómo tratan a otras personas, cuán comprensivos son, qué tan fácil es hablar con ellos, lo que hace la diferencia. Entonces el equipo de trabajo tiene que entender que el presidente o CEO es una persona importante, pero una persona real. Entonces el coeficiente intelectual pasa a ser importante en lo más alto que pueda llegar, es decir, el mayor coeficiente intelectual permite llegar a los cargos más elevados. RS: - ¿Cuáles son las claves

83


/ Seminarios

para crear una organización centrada en el paciente? EZ: - Pienso que, durante el proceso de reclutamiento de una persona, sea un fisioterapeuta o cualquier otro especialista, en la orientación sobre la organización, es muy importante remarcar que la calidad es parte de la agenda de la organización centrada en el paciente. RS: - ¿Cómo se puede hacer para que haya un compromiso con la calidad por parte de todo el equipo de salud? EZ: - Tiene que ser parte de la evaluación de cualquier persona dentro de la organización, para que se den cuenta que pueden recibir compensación por este compromiso, y de que es parte de los resultados que tenga la organización. Quienes no entiendan esto deben irse. Todos deben entender que la calidad tiene que ser percibida por los pacientes y su familia. RS: - ¿Qué compensaciones podrían recibir los empleados? EZ: - No sé si es un tema de salarios, pero sí de puntuaciones o mediciones. Ciertos requerimientos son mapeados y si la gente falla eso se modifica. RS: - ¿Cuál es el rol del paciente y su familia? EZ: - Deben ser honestos y directos sobre qué cosas les afectan a ellos y a su salud. Si no entendemos los problemas es muy difícil enfrentarlos. Si los pacientes y las familias son transparentes, podemos darles un mejor cuidado. RS: - ¿Qué tecnologías pueden ayudar al proceso de calidad? EZ: - Lo mejor es aprovechar el sistema de información que la propia organización genera. Necesitamos poder obtener información sobre los pacientes y sus familias, sobre la evaluación que tienen en cuanto a la calidad del servicio

84

Participaron 50 personas del ámbito de la salud en los coloquios

brindado por la organización, ya que algunas veces la información vendrá desde otras fuentes. Pero necesitamos muy buena tecnología para analizar, recolectar la data, y no solo diseminarla entre todos los miembros de la organización. Se tiene que evaluar cada una en forma individual. Lleva al menos un año entrenar al personal de la organización en el uso de cierta tecnología, pero lo cierto es que el sistema de información es lo más importante. En cuanto a inversión, depende del tamaño de la organización, pero en Estados Unidos puede ser entre 10 y 20 millones de dólares. Ninguna organización puede acceder a todas las tecnologías, depende de su tamaño, aunque también existe la opción de tercerizarla, o de comprarla con otra organización. También debe ser pensada en términos de lo que el hospital puede ahorrarse en días

de internación, dado que si se mejora la calidad del servicio la gente está internada menos días. En este sentido, la inversión en tecnología podría ser solventada desde otro lugar, por ello hay que evaluar cada una con mayor impacto en la organización en particular, en términos de calidad. RS: - ¿Los estudiantes de medicina están familiarizados con el concepto de calidad? EZ: - Sí. Mucho más que antes. Hoy la calidad es una prioridad muy alta en la Universidad, junto con la seguridad del paciente. No es perfecto, pero está ganando una gran atención, ya que muchos médicos son compensados salarialmente de acuerdo al nivel de calidad que alcanza su práctica. Acerca del Tufts Medical Center Fue fundado en 1796 por patriotas, incluyendo a Paul Reve-

re y Sam Adams. También tuvo el rol de “hospital flotante”, ya que en 1894, navegaba el Puerto de Boston para ayudar a los niños enfermos y sus madres. Más tarde se convirtió en el principal hospital académico, gracias a la Facultad de Medicina de Tufts University. Tras su extensa historia, actualmente es un centro académico de clase mundial, situado entre los hospitales independientes a nivel nacional, que reciben fondos para investigación del NIH (National Institute for Health). En 2015, el prestigioso University Health System Consortium (UHC), lo calificó como un hospital cinco estrellas en calidad y compromiso. Al mismo tiempo, se ubica como número 1 a nivel nacional en la categoría de “eficiencia” por UHC en 2012 y 2013; y fue receptor del Premio de Liderazgo en Calidad Bernard A. Birnbaum, MD.


Seminarios /

ENTREVISTA A TARYN VIAN

“La corrupción en el sector salud”, por Taryn Vian

O

tra de las conferencias magistrales fue brindada por Taryn Vian, Profesora Asociada de Salud Global de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston y Co-Directora de la Facultad del Programa de MBAMPH, quién abordó el concepto de corrupción y transparencia en las instituciones de salud a través de la charla “Una barrera de la que no se habla: corrupción en el sector salud”. Vian abrió el debate con un breve cuestionario distribuido entre los asistentes, que incluyó preguntas vinculadas a la corrupción desde todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo: ¿Es corrupción que el coordinador de un taller ofrezca caramelos para los alumnos que participen en la totalidad de sus clases? En esta línea, y ante opiniones encontradas, Vian repartió golosinas a los concurrentes, lo cual provocó un quiebre positivo en ese ámbito profesional, y dejó entrever su calidez como maestra, aunque también su rectitud ante la investigación de la corrupción en diversos niveles sociales. La profesora afirmó que la corrupción está en distintos países y sectores. En referencia, citó algunos casos de corrupción originados desde el sector de la salud de Argentina, en instituciones como el Ministerio de Salud y el PAMI, en gestiones anteriores a la actual. En este sentido, aseguró que la presencia de este término en las entida-

des sanitarias trae consigo malos resultados, como por ejemplo la suba de los índices de mortalidad o problemas en la infraestructura sanitaria. “Mientras que el gasto en salud en Latinoamérica y el Caribe se duplicó entre 1995 y 2009, se estima que 28 billones por año son robados o desviados para otros usos”, aseguró Vian. Dicha región es el objeto de estudio de la co-directora y su equipo, un aspecto que demuestra que desde Harvard están interesados en investigar el concepto de corrupción, pero poniendo el foco en su abordaje

desde la transparencia, para poder instalarlo en las organizaciones de la salud de todo el mundo. Por otro lado, compartió un análisis de su autoría, que determinó que más de un cuarto del personal hospitalario estudiado estaba comprometido en robos. Para afrontar esta situación, las organizaciones deben tomar diversas estrategias “anticorrupción”. Según Vian, en primer lugar, hay que prevenir a través de la articulación de organizaciones gubernamentales. Un ejemplo de dicha acción es la creación de la Alianza para la Transparencia de Medicamen-

tos (MeTA), (2008-2015), cuya ejecución fue aplicada en numerosos países, donde se adoptaron diversas medidas apuntadas a la transparencia de sus servicios. Jordania, Perú y Kyrgystan, fueron algunos de los países que difundieron sus datos. En segundo lugar, la especialista expresó que se deben detectar esos casos a través de mecanismos de fraude, por ejemplo, con delatores (whistle blowing). Sin embargo, es relevante tener un espacio donde los individuos puedan informar las irregularidades en forma segura y evitar su exposición. Por último, Vian dijo que hay que responder y actuar sobre resultados de auditoría. Para ello, propuso: ● identificar oportunidades y presiones para crear vulnerabilidad hacia la corrupción ● integrar un “ente” anticorrupción en todos los programadas diseñados y su implementación ● discutir y educar a los líderes sobre las consecuencias negativas de la corrupción Esbozando una conclusión, la profesora insistió en que, en lugar de hablar de corrupción, hay que tratar de hablar de transparencia y accountability. Es decir, cambiar el enfoque, a fin de maximizar la transparencia y disminuir la discrecionalidad. Lo fundamental radica en que la gente vea a la corrupción como cualquier otro factor de riesgo. Al finalizar el coloquio, RSalud

85


/ Seminarios

En 2017 será el 20º Aniversario de los Seminarios para Líderes Argentinos de Salud

ahondó en el concepto de transparencia y entrevistó a la Dra. Vian sobre ese y otros temas: RSalud: - ¿En qué sector de las organizaciones se dan los mayores actos de corrupción? Taryn Vian : - Creo que probablemente la corrupción en el sector de licitaciones, de compras y abastecimiento. Incluye dispositivos médicos al igual que remedios o medicamentos. Sucede, por ejemplo, cuando una empresa privada es propiedad de los funcionarios del gobierno, lo que genera un conflicto de intereses. También hay sobornos, coimas o devoluciones y esto impacta también en la calidad del medicamento y los equipamientos que se compran. RS: - ¿Tiene un cálculo de cuántos millones de perdidas significa la corrupción en salud?

86

TV: - Solo en cuanto al fraude en el sector de salud, que incluye compañías de seguro, es el 7%. Entonces son miles de millones de dólares que se invierten en salud, así que 7% da como resultado un montón de plata. RS: -¿Qué recomienda para prevenir estos casos? TV: - Iniciativas que involucren a múltiples partes interesadas así se crean imitadoras de transparencia en el sector. Por ejemplo, si tenés corrupción en medicamentos, tus precios van a ser más altos. Es importante tener un mecanismo de transparencia sobre los precios de los medicamentos y oportunidades para que todos los actores puedan hablar entre sí, gobierno, sector privado y sociedad civil, ONG y grupos de ciudadanos. Es decir, promocionar políticas basadas en la evidencia en lugar de políticas que

benefician a los individuos. La segunda estrategia sería la de generar mecanismos de denuncia, líneas telefónicas rojas o una forma de denunciar la corrupción y luego investigación de esas denuncias. Y un tercer mecanismo es realizar con frecuencia auditorías en el sector salud, que permiten detectar problemas en sistemas débiles, que son vulnerables a la malversación, al fraude. Se debe actuar sobre lo que encuentran y descubren, las auditorías son una estrategia anticorrupción muy importante. RS: - ¿Qué escándalo de corrupción recuerda? TV: - Hubo un escándalo de corrupción en el Fondo Global para la Vacunación. Todo el personal involucrado en el escándalo fue despedido, pero no sé si fueron realmente procesa-

dos y condenados. Una situación similar hubo en Zambia, tenían un escándalo de corrupción de 5.700.000 dólares. 30 personas involucradas fueron removidas de su cargo. Pero no sé qué pasó con ellos después de eso, no sé si fueron a la Justicia. El sistema de Justicia muchas veces es muy lento. RS: - ¿Es una política que se aplica a más campañas? TV: - También para el SIDA y la malaria. Es un Fondo de mil millones de dólares que da apoyo a la atención de pacientes con SIDA y la prevención de la tuberculosis y la malaria. Son préstamos no reembolsables para los países y sus programas. Pero cuando detectan corrupción el país tiene que devolver el dinero, de lo contrario los países dirían bueno, podemos robar y no pasa nada.


Se dice que todo camino comienza con un primer paso. Aquel que nos permite ponernos en movimiento, que nos impulsa hacia el objetivo y que procede a miles de pasos más que construirán un camino. Ese paso sin el cual los demás no existirían. Grupo Proyecta simboliza la evolución de una filosofía empresarial: un paso adelante y el comienzo de una sucesión de pasos hacia un nuevo objetivo más ambicioso y centrado en la persona como sujeto de bienestar


22

AGENDA

22

SEPTIEMBRE 16

C EO 11 D

RE TUB

nal

io rnac e t n I Día la Niña e d

17 TI SEP

EMB

RE

ma gra Pro a l e d e l tro” n isita n d 2º v gestióde ade Fess a s n L e “ ació de dd salu a Fund édico Obra l M a de entro de l al de al C enciónPerson ) Prev ial del SPSA Soc idad (O San

E 27 D

Jornada Musicoterapia: Aportes específicos para el tratamiento interdisciplinario de los Trastornos del Espectro Autista, en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Día Internacional de la Paz/Día del Psicopedagogo

19

21

88

La Fundación Quiropraxia para Todos celebra el Día Internacional de la Quiropraxia con un Congreso Internacional en Buenos Aires, que contará con la presencia de tres prestigiosos quiroprácticos mundiales. Informes e inscripción: info@iuqa.com.ar

28

3ºJornada Actualización en Cáncer de Mama en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, dirigido por Dr. Sebastián Gogorza, Dr. Lorusso Claudio y Dra. Carola Allemand.

29

Día Mundial del Corazón

Día del enfermero Instrumentista Día de la Sanidad/ Día mundial de la enfermedad de Alzheimer

Encuentro Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). “Comparación de sistemas de salud, respuestas distintas a problemas similares”, a cargo de Enric Mayolas. 2° Caminata Internacional por el Alzheimer. Será a las 10hs, en Plaza Sicilia (Libertador y Sarmiento, Bosques de Palermo). Es una iniciativa de la Fundación INECO.

30

Día de Limpieza de playas y costas

OCTUBRE 5

Argentina. Presentado por la InterAmerican Oncology Conferences.

Terceras Jornadas de Cardiología del Hospital Manuel Belgrano. Evidencia y experiencia. Juntos y a la par. Organizado por la Unidad Cardiología y la Sala de Docencia e Investigación del Hospital Manuel Belgrano.

7ª Conferencia Interamericana de Oncología, en el Auditorio de la Universidad Católica

Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud. Continuidad Asistencial y sustentabilidad del sistema. Será en el Sheraton Hotel Buenos Aires.

15

Plazo máximo de la entrega de los trabajos de investigación para los Premios Estímulo 2016 Día Mundial del lavado de Manos

19

Encuentro Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS).

20

8º Congreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica. Organizado por la Asociación Argentina de Dermatología Pediátrica (ASADEPE), en los Auditorios de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Presidente Dr. José Antonio Mássimo.

24

10º Congreso Argentino de Salud Mental. “Los límites de la Ciencia”. 3º Congreso Regional de la World Federation for Mental Health. Panamericano Hotel & Resort. Presentado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Presidente Dr. Alberto Trimboli.


TUBR 8 DE OC

E

ial Día Mund n de la Visió TUBR 13 DE OC

10 DE OCTU B

E

sicólogo

Día del p

25

26

21º Congreso IberoLatinoamericano de Dermatología 2016 (CILAD), organizado por el Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología, en el Sheraton Hotel & Towers Convention. Presidente Dr. Carlos Fernando Gatti. Congreso Científico de Estudiantes de Medicina (CoCAEM 2016), en la Universidad del Aconcagua, Mendoza.

7

Congreso por el 70º Aniversario de la Facultad de Odontología, organizado por el Departamento de Posgrado o Decanato de la Facultad de Odontología, en el Hotel Sheraton Buenos Aires & Convention Center.

T E OC 16 D

Día Nacional del Donante de Sangre Voluntario

12

Día Mundial de la Obesidad

14

Día Mundial de la Diabetes

24

1º Simposio internacional sobre enfermedades infecciosas, HIV y vacunas, dirigido por el Dr. Daniel Stamboulian. Será La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

OVIEM 18 DE N

5º Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y la Revista RSALUD. El lema será Salud y Medio Ambiente: ¿cómo seguimos? Será en el Hotel Regente, Suipacha 964. Informes e inscripción: info@fess.org.ar y/o info@rsalud.com.ar

V

E

BRE

dial de Día Mun edad la Enferm r Pulmona a iv t Obstruc POC) E ( a Crónic 29 DE OCTU

BRE

Día In t del At ernacional aque Cereb ral

6 DE NOVI EM

BRE

Día d el de las Paludismo Amér icas 19 DE NOVIEMBRE

Día Mundial del aire puro

TUBR 4 DE OC

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

UBR

l ndia tación u M a n Dí alime de la

7º Congreso Internacional y 16º Congreso Argentino de Control de Infecciones, Epidemiología y Seguridad del Paciente, en la Universidad Católica Argentina. Presentado por la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI).

9

NOVIEMBRE 2

RE

Día M u de la ndial Salud Menta l

E

del 3º visita “La a m Progra d e la salu d n ó ti ges e d ” entro desde ad n Fess ció la Funda o de la ri al Sanato mos Mejia a R d a id Trin o n le de Ga

26 D EO CTU B

RE 4º v isita Pro de g ges rama l “L ti des ón de a de ade la salu la F d ntro u n Lab d orat ación ” de orio F Roc ess al he

89


/ Calidad

Farmanexus recertificó la norma ISO9001 La empresa, que forma parte del Grupo Proyecta, realizó con éxito la auditoria de recertificación ante el IRAM

E

l Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) llevó a cabo una ceremonia de entrega de certificados con la presencia de Gustavo Pontoriero, Gerente de Certificación de Sistemas de Gestión, Alimentos y Competencias Personales de IRAM. Asistieron, por parte de Farmanexus, Laura González, Gerente de Gestión Humana y Sistema de Gestión de Calidad, y Claudia Díaz, Responsable de Calidad. Participaron también del encuentro organizaciones de diversos sectores también certificados, entre los que se destacaron: agroindustria, alimentos y agricultura, medio ambiente, servicios y bienes de consumo, construcción, tecnología de la información, energía, entre otros. Desde 2012, Farmanexus se encuentra certificada por la norma de calidad ISO.9001 y este año realizó la recertificación a su sistema de gestión de calidad. Tras la auditoria, se destacaron diversas fortalezas de la empresa, resultantes de la aplicación de planes estratégicos, la búsqueda permanente de la mejora continua, la intercomunicación con los clientes y el desempeño general del sistema de gestión. El alcance de la recertificación cubrió los siguientes procesos: el gerenciamiento del beneficio del medicamen-

90

En 2017 se trabajará en la implementación de los nuevos requisitos normativos Farmanexus es una compañía de origen familiar fundada hace 20 años to a través del servicio de alta de convenios, la recepción, la carga, la auditoria y el aseguramiento de dispensación de recetas para pacientes con patologías crónicas y tratamientos prolongados. Durante el 2017, se trabajará en la transición hacia la implementación de los nuevos requisitos (versión 2015) de la norma, cumpliendo con los plazos establecidos por IRAM a septiembre de 2018. Acerca de Farmanexus Farmanexus es una compañía de origen familiar fundada hace 20 años por médicos, dedicada a la administración y gestión de medicamentos en poblaciones de pacientes con patologías crónicas. Dicha organización brinda servicios personalizados a la necesidad de cada cliente, realiza procesos estandarizados para la administración de pa-

Laura González y Claudia Díaz de Farmanexus recibieron el certificado de IRAM

cientes crónicos y cuenta con un software integral de gestión. A su vez, lleva adelante la gestión integral de medicamentos para pacientes agudos y crónicos, en patologías como hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, insuficiencia cardíaca, asma, enfermedades reumáticas, oncología, hemofilia y HIV. Asimismo, ofrece un sistema informático con visualización online para el paciente, el médi-

co tratante y las autoridades de la entidad contratante, desde el cual se puede consultar el historial del tratamiento, el estado del pedido de medicamentos, e información integral de toda la población bajo tratamiento.

V MAS INFORMACIÓN www.farmanexus.com.ar


“Guiados por nuestros VALORES” Trabajamos por el desarrollo de una sociedad equitativa y sana. • Adhesión a los Principios del Pacto Global • Empresa Comprometida en respuesta al VIH • Promotor de la Donación Voluntaria de Sangre • Voluntariado Corporativo • Alianzas con Organizaciones Sociales del sector Salud • Campañas de Prevención • Donación de Medicamentos e Insumos

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES www.scienza.com.ar - c on ec taR SE@scienza .com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.