#Edición20: Bajar la temperatura del mundo - 2016

Page 1

MAYO 2016 Nº 20

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

COBERTURA ESPECIAL

LA MODA DE LAS MARATONES

Congreso de Salud de los Trabajadores

Cuidados para que el cuerpo responda de manera adecuada

EL COMPROMISO DE LOS ESTADOS

BAJAR LA TEMPERATURA DEL MUNDO Luego del Acuerdo sobre Cambio Climático logrado en París, se firmó un convenio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Más de 160 países adoptarán medidas para que la temperatura mundial no exceda los dos grados centígrados durante este siglo. Asimismo, se crea un fondo de inversión de 100.000 millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar


DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11



TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Andrea Platón Redacción Luciana Kairuz Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Juan Carlos Villalonga Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Av. Callao 875 piso 3° of. E Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la Ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

SU MA RIO EDICION N° 20 MAYO 2016

Y

g 10

NOTA DE TAPA BAJAR LA TEMPERATURA DEL MUNDO Luego del Acuerdo sobre Cambio Climático logrado en París en diciembre último se firmó un compromiso en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Más de 160 países adoptarán medidas para que la temperatura mundial no exceda los dos grados centígrados durante este siglo. Asimismo, se crea un fondo de inversión de 100.000 millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse al cambio climático.

52 LA MODA DE LAS MARATONES Correr ha evolucionado. Desde grupos de amigos que daban vueltas por las plazas que pasaron a ser runners, entrenando de manera más seria su cuerpo y cumpliendo una rutina, hasta las maratones. Una moda que ha sabido imponerse pero que, más allá de ser saludable y hasta una forma de vida, requiere ciertos cuidados para que el cuerpo responda adecuadamente.


26

44

PERSONAJE

MESA ABIERTA DE SALUD

LUCES Y SOMBRAS SOBRE EL PARKINSON

ALICIA MOREAU DE JUSTO La médica del siglo Sin dudas, Alicia Moreau fue una de estas descollantes figuras: médica, política, periodista, defensora de los derechos de la mujer, militante por los derechos humanos, los valores de la democracia y los derechos de los trabajadores.

La segunda edición del Congreso de la Salud de los Trabajadores, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS), fue el punto de encuentro de los principales referentes y autoridades del ámbito de la salud y la seguridad social. Participaron importantes oradores locales e internacionales.

40

50

ENTREVISTA A JUAN CIFRÉ

EMERGENCIAS, UNA EMPRESA CON VOCACIÓN DE SERVICIO

OSFE realizó la Jornada de Detección y Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular

72

SISTEMA MÉDICO EN GRAN BRETAÑA

"

COLUMNA DEL DR. SANTIAGO TORALES

60 ENERGÍAS RENOVABLES EN LATINOAMÉRICA

66 AGUA POTABLE PARA LOS NIÑOS

68 70

y

X

20

76

CHARLA EN FESS CON MONSEÑOR ALBERTO BOCHATEY

58 78

NOVEDADES

INFORME SOBRE FEMICIDIO EN ARGENTINA

AVANCE DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS SOBRE NEURONAS

82

86

A 70 AÑOS DEL JUICIO DE NUREMBERG

HERENCIA E HIJOS CON DISCAPACIDAD

80

INICIATIVAS

90

AGENDA

7


/ Novedades

¡YA LANZAMOS LA CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS ESTIMULO 2016!

@RsaludRevista | @FundaciónFess 8

Los trabajos galardonados se darán a conocer el jueves 3 de noviembre, durante la 5º Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente organizada por la Fundación Fess. La primera edición de los Premios Estimulo realizada en 2015 obtuvo una exitosa convocatoria, y fue posible gracias al apoyo de prestigiosas empresas de la salud que apadrinaron cada categoría, entre las cuales se destacaron: Galeno, Emergencias Médicas y la Obra Social Luz y Fuerza de Córdoba. Para conocer el reglamento y los premios ingresar a http://fess.org.ar/premiosestimulo-2016/ También pueden mirar la cobertura de los Premios 2015 en http://fess.org.ar/premiosfundacion-fess/

Por consultas e información adicional pueden escribirnos a info@fess.com.ar y/o info@rsalud.com.ar

¡Mostranos tus ideas! EVELYN FLORES

La Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) realizará la Segunda Edición de los Premios Estimulo a Jóvenes Profesionales, una iniciativa que busca fortalecer el vínculo de los jóvenes con la salud y el medio ambiente. Fess convoca a estudiantes y a profesionales -con un máximo de 15 años de graduados- de carreras afines a la salud y al medio ambiente, a participar de los Premios Estimulo 2016 presentando un trabajo de investigación inédito o ya publicado. Se elegirán los mejores trabajos dentro de las siguientes categorías: ● Categoría Salud: Instrumentos de transformación del Sistema de Salud Argentino ● Categoría Innovación: Nuevas tendencias para el desarrollo de la Protección Social en Salud en Argentina ● Categoría Medio Ambiente: Instrumentos de transformación del Sistema de Ambiental Argentino ● Categoría Especialidad: Atención Primaria de la Salud en una especialidad. El desafío de su organización. Este año será Infectología. La participación es abierta y los trabajos podrán realizarse en forma individual o en un equipo multidisciplinario de hasta tres integrantes. Los ganadores obtendrán: ● La suma de $12.500.● El Diploma Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales FESS. ● La difusión del trabajo en la Revista RSALUD, la plataforma de comunicación de la Fundación Fess. Cada trabajo debe presentarse en formato digital (PDF) y enviarse a info@fess.org.ar. El plazo máximo de entrega será hasta el 15 de octubre.

Ganadores de la edición Premios Estimulo 2015 otorgados durante la Cuarta Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente organizada por la Fundación Fess

Fundación Fess

RsaludRevista


Editorial /

Compromiso mundial

S

e firmó en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el compromiso de más de 160 países de controlar el calentamiento global. Fue el paso siguiente al Acuerdo de París que en diciembre del año pasado, había logrado la coincidencia mundial sobre un límite de dos grados centígrados, que no puede superarse sin provocar un verdadero descalabro climático. Dada la trascendencia de este acuerdo/compromiso, es que RSalud decidió dedicar su nota de tapa; recordando al mismo tiempo los lentos pasos que han precedido esta firma. Que implica por cierto un avance, aunque cómo han reconocido casi todo los líderes mundiales no es suficiente. Como tampoco lo fue el protocolo de Kyoto o el encuentro de Canadá. Queda por delante seguir el cumplimiento de lo acordado en Nueva York y si realmente se creará el fondo de 100.000 millones de dólares destinado a mejorar los procesos energéticos en los países en vías de desarrollo. El personaje de este número es nada menos que Alicia Moreau de Justo, la médica del siglo, tal como la calificó la Universidad de Buenos Aires. Realmente es difícil encasillar a una personalidad tan extraordinaria, no solo por sus conocimientos y cualidades pedagógicas sino por su claro compromiso con la realidad de la Argentina que le toco vivir. Esposa del otro líder socialista, Juan B. Justo, no se quedó precisamente a su sombra, cómo

otras mujeres de su tiempo. Vivió intensamente y con una coherencia entre sus acciones y sus convicciones que no encuentran fácil parangón en la historia nacional. Periódicamente RSalud describe los sistemas sanitarios de otros países, con el objeto de analizar otras experiencias y advertir cuánto de buena tienen, y cuánto de ellas es aplicable al sistema local. En esta oportunidad, dedicamos algunas líneas al Health National Service, el sistema sanitario del Reino Unido. Se trata de un modelo que ha sido elogiado internacionalmente. Que desde hace siete décadas tiene por objeto brindar una cobertura universal a todo residente inglés, más allá de sus recursos económicos o la clase social a la que pertenezca. Es un esquema interesante, que descansa en el rol clave que tienen los médicos de cabecera. Se trata del mayor empleador de Europa y en el niño mimado del sistema público británico. No obstante, en los últimos años ha empezado a crujir. Se produjeron algunos escándalos que salpicaron a las autoridades y parece que todo no era cómo parecía. Los recortes financieros, sumado a exigencias de prestaciones, escondieron un estado de precariedad que hizo estallar un prestigio forjado durante mucho tiempo. Un artículo para leer y también para reflexionar. CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


10


Nota de tapa /

DEBERES Y COMPROMISOS QUE TOMAN LOS ESTADOS

BAJAR LA TEMPERATURA DEL MUNDO Luego del Acuerdo sobre Cambio Climático logrado en París en diciembre último se firmó un compromiso en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Más de 160 países adoptarán medidas para que la temperatura mundial no exceda los dos grados centígrados durante este siglo. Asimismo, se crea un fondo de inversión de 100.000 millones de dólares para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse al cambio climático ANTONIO AMBROSINI

E

l pasado 22 de abril se firmó en Nueva York el Acuerdo sobre Cambio Climático, que logró el apoyo de más de 160 países. Nunca se había logrado semejante respaldo lo que pone de manifiesto que el mundo parece comprender los riesgos del calentamiento global, especialmente provocado por las emisiones de gases contaminantes. Se trata del paso siguiente a las coincidencias logradas en diciembre pasado en el llamado Acuerdo de París. Participaron del encuentro, llevado a cabo en el Salón de Actos de las Naciones Unidas, sesenta jefes de Estados, incluyendo a Dilma Rousseff, Francois Hollande, Mateo Renzy y en representación del presidente Mauricio Macri, la canciller argentina Susana Malcorra. En una conferencia de prensa, Ban Ki-moon confirmó que se trata del mayor número de Estados en la historia que hayan firmado un instrumento

internacional en un sólo día y agradeció a todos los líderes que viajaron para mostrar su apoyo, al igual que a los representantes del sector privado y de la sociedad civil que trabajan duro para la materialización del documento. El propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon expresó que “La presencia de tantos países y líderes no deja dudas de que el mundo está decido a asumir la tarea climática; el próximo paso crucial es garantizar que el acuerdo entre en vigor lo más pronto posible”. No obstante, para la efectiva entrada en vigor del Acuerdo de París sobre Cambio Climático se necesita la ratificación de al menos 55 países que producen en conjunto el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ello sería posible si Estados Unidos y China ratificaran el acuerdo, ya que son responsables de casi un 40% de las emisiones contaminantes. Es que para algunos líderes mundiales, la sólo firma del acuerdo no era suficiente. Será imprescindi-

11


/ Nota de tapa

ble un esfuerzo mayor para evitar un cataclismo ambiental, que garantiza la asunción de responsabilidades por los gobiernos signatarios o, como sostuvo el secretario general de la ONU, “intensificar los esfuerzos para descarbonizar las economías”. Y agregó: “afuera también hay récords; hay temperaturas globales récord; hay una pérdida de hielo récord; estamos en una carrera contra el tiempo”. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau afirmó el compromiso de su país con el acuerdo de París y se comprometió a una inversión de 2.600 millones de dólares para financiar programas a favor del medio ambiente en el próximo quinquenio para países en vías de desarrollo. Por su parte el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, si bien ponderó el compromiso parisino, dijo que era sólo “un primer paso”, una “oportunidad” sobre la cual empeñar esfuerzos futuros. “El poder de este acuerdo no es que en sí mismo garantice que vamos a mantener el aumento de la temperatura de 1,5 a 2 grados. De hecho, no lo hace, y lo sabemos. Lo reconocemos. El poder de este acuerdo es la oportunidad que se crea, el mensaje que se envía al mercado”, precisó Kerry. Para que no faltara la nota de glamour, también se pronunció el actor Leonardo Di Caprio. Dijo en Nueva York que la firma del acuerdo constituía “un verdadero milagro”, pero había que “moverse más allá de las promesas”. Y acotó: “Nuestro planeta no puede ser salvado a menos que dejemos los combustibles fósiles en el suelo”. Compromiso mundial Como se señaló, la firma de Nueva York fue el paso siguien-

12

PROTOCOLO DE KYOTO

E

ntre los antecedentes del encuentro en Nueva York y el Acuerdo de París, se debe mencionar el llamado Protocolo de Kyoto.Fue establecido en 1997. Era un tratado internacional cuyo objetivo principal era lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyeran sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5% menos del nivel de emisiones de 1990. Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, los países acordaron que la evidencia científica sobre el cambio climático hacía pertinente que se adoptaran medidas a nivel global. De ahí nació la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en su sigla en inglés). La Convención dividió a los países, que denomina con la palabra “Partes”, en dos grandes grupos: Partes Anexo I y Partes No Anexo I. La Parte Anexo I se refiere a países industrializados, muchos de ellos incluidos como miembros de la Organización para la La Conferencia de las Partes, llamada comúnmente COP’s, se constituyó en el cuerpo supremo de la Convención sobre Cambio Climático y la integran un total de 181 países que han ratificado la Convención Marco sobre Cambio Climático. Este cuerpo debía sesionar 1 vez al año para revisar los progresos de la Convención, la experiencia ganada en su implementación y el estado del conocimiento científico logrado. El Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997 en la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), reflejó los acuerdos alcanzados en el complejo proceso de establecer una respuesta a este desafío ambiental y adquiere importancia en el hecho que establece límites a las emisiones de GEI de los países industrializados. Las Par-

tes Anexo I acordaron el compromiso de reducir las emisiones totales de los seis GEI en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre el período 2008 - 2012. El Protocolo introdujo asimismo tres nuevos mecanismos internacionales denominados “mecanismos de flexibilidad” o “mecanismos de Kyoto”, que son componentes básicos sin los cuales el Protocolo difícilmente podría entrar en vigor. Se fijaron algunos mecanismos; el comercio internacional de los derechos de emisión de GEI con efectos a partir de 2008, conocido también como Transacción de Emisiones, la Implementación Conjunta (IC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Los dos últimos implicaban la transferencia de los créditos de reducción de las emisiones acumuladas gracias a proyectos de reducción de las emisiones en otros países no Anexo I. La Comunidad Europea se comprometió a reducir la emisión de GEI en un 5% para el período 2008 - 2012 en relación a los niveles de 1990. El monto de reducción total que debería haber alcanzado la UE es de 424 millones de toneladas de CO2 para el primer período de compromiso. Los mayores niveles de reducción, en términos cuantitativos, tenían que ser afrontados por Alemania, Reino Unido, Italia, Dinamarca y Países Bajos. Contrariamente, algunos países como Grecia y España podían aumentar considerablemente sus emisiones (25 y 15% respectivamente). El Protocolo de Kyoto entró en vigencia el 16 de febrero de 2005 ya que cumplió con la condición de ser ratificado por 55 Partes en la Convención, entre los que se encuentran países desarrollados cuyas emisiones combinadas de CO2 superan el 55% del total de ese grupo. Estados Unidos no ratificó el Protocolo. Pero si bien no logró sus objetivos, fue un primer paso hacia la firma compromiso que se alcanzó en Nueva York



te del encuentro de París. Fue un avance indudable ya que consiguió que la gran mayoría de los países se pusieran de acuerdo para atacar el calentamiento desencadenado por el hombre con sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo esa coincidencia que abre una puerta, no es necesariamente la meta, como bien puntualizaron los representantes oficiales. Los esfuerzos que hay ahora sobre la mesa no son suficientes para impedir que el aumento de la temperatura a final del siglo se quede “muy por debajo de los dos grados”, el objetivo que persigue el pacto. Todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales. Pero es un paso relevante. Que se permite tejer esperanzas luego de los lentos progresos que surgieron luego del tratado de Kyoto. Constituye también una señal para que sectores privados decidan invertir en nuevas y menos peligrosas fuentes de energía. El de París fue el primer acuerdo universal en la historia de las negociaciones sobre el cambio climático, como bien expresó el presidente de Francia Francois Hollande. El acuerdo de París fija, entre otros objetivos, elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto

14

GENTILEZA

/ Nota de tapa

C

M

Y

Ceremonia que reunió a más de 170 países en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York

CM

MY

ACUERDO DE PARÍS

E

ntre noviembre y diciembre del año pasado se llevaron a cabo encuentros entre expertos en medio ambiente, auspiciados por las Naciones Unidas en el marco de la Conferencia mundial sobre el Clima. El objetivo principal de este Acuerdo es que durante este siglo la temperatura se ubique por debajo de los 2 grados centígrados. Al mismo tiempo insta a los gobiernos a realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Este marco de coincidencia establece una serie de objetivos en el corto y mediano plazo. Entre otros los siguientes: ● Reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para lograr el objetivo de que la temperatura del Planeta no se eleve por encima de 1,5 grados centígrados en 2100. ● Un sistema de transparencia y de balance global para la acción climática. ● Fortalecer la habilidad de los países para hacer frente a los impactos climáticos y los mecanismos para recuperarse de esos impactos climáticos. Al mismo tiempo, procura asistencia financiera para países menos desarrollados. El nuevo acuerdo establece además el principio de que los futuros planes nacionales no serán menos ambiciosos que los existentes, lo que supone que estos 188 planes de acción climática constituyen una base y cimientos firmes para una ambición mayor. De este modo, los países someterán sus planes climáticos actualizados cada cinco años con las que irá aumentando la ambición en el largo plazo. También se va a impulsar la acción climática hasta 2020 y los países

CY

CMY

se sumarán a una dinámica de oportunidades para la mitigación y se enfocarán más en las oportunidades de adaptación, siempre bajo el prisma de la transparencia y rendición de cuentas que incluye el acuerdo y que proveerán claridad en los esfuerzos de implementación, con flexibilidad para los países que tienen capacidades diferentes. Países en Desarrollo El Acuerdo de París cubre además el apoyo adecuado para las naciones en desarrollo y establece un objetivo global para fortalecer considerablemente la adaptación al cambio climático a través del apoyo y la cooperación internacional. Los ya amplios y ambiciosos esfuerzos de los países en desarrollo de construir su propio futuro limpio y resiliente al clima contarán con un mayor apoyo financiero de los países desarrollados y con las contribuciones voluntarias de otros países. Los gobiernos decidieron que trabajarán para definir una hoja de ruta clara sobre el aumento del financiamiento climático a los 100.000 millones de dólares para 2020 así como para establecer antes de 2025 un nuevo objetivo de financiamiento por encima de la base de los 100.000 millones de dólares. El nuevo acuerdo fortalece considerablemente la cooperación internacional en el área de tecnologías seguras para el clima y el fomento de capacidades en el mundo en desarrollo para hacer frente al cambio climático. Todos los países deberán presentar comunicaciones sobre adaptación, en las que tiene que detallar sus prioridades. En el año 2023 se llevará a cabo un balance del progreso colectivo hacia los objetivos del acuerdo. El balance se revisará cada cinco años. Asimismo, el acuerdo incluye un mecanismo de cumplimiento, supervisado por un comité de expertos que opera de una manera no punitiva.

K


15


/ Nota de tapa

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas

Susana Malcorra, canciller argentina

Francois Hollande, presidente de Francia

invernadero, cuya sobreacumulación en la atmósfera por las actividades humanas ha desencadenado el cambio climático. “Estamos mandando un mensaje clave al mercado global”, valoró John Kerry, secretario de Estado. “Movilizar la inversión”, dijo, es fundamental para lograr una “transición a una economía limpia”. “Los mercados ya tienen una señal clara”, remarcó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Sesenta jefes de Estado participaron de la cumbre realizada en Nueva York

Responsabilidad humana

Canadá comprometió U$S 2.600 millones para financiar programas a favor del medio ambiente

Con este pacto los representantes de los 195 países reunidos en París no solo admitieron que el problema del cambio climático existe, sino que implicó un reconocimiento de que el calentamiento global es responsabilidad del hombre. Ante el fracaso hasta ahora de los intentos por fijar metas obligatorias individuales a cada país —el Protocolo de Kioto apostó por esa fórmula y solo logró cubrir el 11% de las emisiones mundiales— ahora se le da la vuelta al proceso. Se pone una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo “muy por debajo” de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5. Luego, cada país pone sobre la mesa sus aportaciones voluntarias para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero nacionales. Y lo hacen todos:

16

Estados Unidos y China son responsables de casi un 40% de las emisiones contaminantes

Para el actor Leonardo Di Caprio la firma del acuerdo constituía “un verdadero milagro” Durante la reunión de París se reconoció que el calentamiento global es responsabilidad del hombre

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil

187 de los 195 países reunidos en París han presentado ya sus programas nacionales. Todo el que firme y ratifique el pacto —algo que ocurrirá a partir de la próxima primavera— deberá aportar contribuciones con las limitaciones de gases. Pero el acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020, por sí solo no es suficiente para lograr el objetivo de los dos grados. Según se reconoce en la “decisión”, la segunda parte del texto, los programas de recorte que han presentado esos 187 Gobiernos no bastan. “Se requerirá un esfuerzo mucho mayor”, se indica. Por eso se establecen mecanismos de revisión al alza de los compromisos cada cinco años. También, herramientas de transparencia, como los inventarios, para intentar que el control sea lo más efectivo. Todo esto se origina en el convenio de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se remonta a 1992. Pero el planeta en los últimos veinte años ha cambiado en forma sustancial. Se había establecido entonces un listado de países con responsabilidades principales pero hoy el mundo ha puesto a otros también en esa categoría. China e India hoy tienen un rol fundamental, y se encuentran entre las cuatro economías más contaminantes del mundo. Antes no formaban parte del grupo de países obligados a los mayores esfuerzos en evitar la contaminación am-

Mateo Renzy, primer ministro de Italia

biental y hoy no pueden eludir su compromiso. Precisamente uno de los puntos que se debatió fue el cambio en la economía mundial y la necesidad de hacer ajustes a los encuadres de 1992, considerando la importancia de estos dos gigantes asiáticos. En fin, el acuerdo establece que todos deben hacer planes de control de las emisiones. Pero a los desarrollados se les fijan mayores exigencias. Por ejemplo, se establece que ellos deberán “seguir encabezando los esfuerzos” en reducción de emisiones. “Nos complace que el acuerdo diferencie las acciones”, comentó en diciembre pasado el ministro de India, Prakash Javadekar. “El acuerdo no es perfecto”, admitió Xie Zhenhua, el representante sobre cambio climático de China. “Pero eso no nos ha impedido dar un paso histórico”, añadió. Xie instó también a los países desarrollados a que cumplan con sus obligaciones. Fondo de inversión Entre esos deberes está “movilizar” un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. A partir de 2025, se revisará al alza. A este fondo también podrán aportar los emergentes, aunque en su caso es una posibilidad “voluntaria”. El fondo anual se destinará a que los Estados con menos recursos puedan adaptarse al cambio climático; por ejemplo, con medidas de protección


11 17


/ Nota de tapa

EL CLIMA Y LOS ALIMENTOS

C

uando nos referimos al cambio climático, lo primero que surge es el tema del calentamiento global, el derretimiento de los polos y el aumento del nivel del agua de los océanos. Sin embargo, hay otros temas ambientales que también se ven muy afectados por el aumento de la temperatura media. Uno de ellos acaba de ser puesto en primer plano en un informe elaborado por los integrantes del Programa de Investigación del Cambio Global de los Estados Unidos. Se trata de un grupo de trabajo sobre medioambiente compuesto por agencias gubernamentales como la NASA, la Agencia de Protección Ambiental y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. El trabajo dedica un capítulo completo para describir los problemas que el incremento de la concentración de algunos gases de efecto invernadero generan en forma directa sobre la producción y la distribución de muchos alimentos y cultivos básicos y sobre sus contenidos nutricionales.

De acuerdo con este informe que “hay abundante evidencia científica que demuestra la relación directa entre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera y una paralela disminución en la concentración de proteínas y minerales esenciales como calcio, magnesio, hierro y potasio en las plantas. Y el mismo proceso también contribuye a elevar la cantidad de azúcares y carbohidratos”. Lo cierto es que cuánto más caliente es la temperatura ambiental, mejor se reproducen los microbios que causan enfermedades. Excepto el norovirus, que prefiere climas más fríos, los insectos portadores de enfermedades se desarrollan en temperaturas cálidas: esqueriquia coli, salmonella, campylobacter, tendrán más probabilidades de crecer en temperaturas altas, sobre todos en verduras, frutas, pescados y mariscos. Esto traerá como resultados que los alimentos se descompongan más rápido y, por ejemplo, las toxinas de los hongos podrían moverse a mayor distancia provocando estra-

gos en muchos cultivos. Mayor calor ambiental implica más dióxido de carbono en la atmósfera. Ello tendría un enorme impacto en la nutrición actual de los alimentos. Por caso, el informo citó que la proteína disminuirá a medida que aumenten los niveles de CO2. Mas allá de las proteínas, elementos esenciales como el hierro, zinc, calcio, magnesio, fósforo, nitrógenos disminuirán progresivamente. Una de las formas que el cuerpo obtiene mercurio es a través de la ingesta de pescado, que absorbe una especie orgánica del mercurio que se denomina metilmercurio. El informe sostiene

por el aumento del nivel del mar. También servirán para que esos mismos países puedan crecer económicamente pero con bajas emisiones de dióxido de carbono. La implementación del Fondo de Inversión,quedó bajo la órbita de Laurente Fabius, el ministro galo de Relaciones Exteriores. “Es un martillo pequeño pero hace mucho por la humanidad”, dijo tras dar el golpe en la mesa por el que quedaba aprobado el pacto. Su premura no gustó a Nicaragua, que protestó y dijo que no podía admitir el acuerdo porque, entre otras cosas, supone impedir en el futuro la reclamación de indemnizaciones por los daños causados por el calentamiento. Nicaragua es uno de los ocho países que no ha presentado planes para limitar sus emisiones.

nota del compromiso adoptado por el gobierno argentino y se prevé la adopción de algunas medidas ambientales en el corto y mediano plazo. Según explicó Diego Moreno, secretario de Política Ambiental: “en principio ya estamos revisando las contribuciones a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pensamos que Argentina debe aumentar sus esfuerzos y reducir el 15% incondicional al que se comprometió el año pasado”. El subsecretario de Cambio Climático, Carlos Gentile, recordó que que lo firmado en París el 15 de diciembre del año pasado era un compromiso que se quedaba corto. En una entrevista a Perfil, expresó “la meta global sería reducir el aumento de temperatura media a menos de 2 grados. Sin embargo, si se analizan los compromisos que se presenta-

ron hasta ahora, sólo se llega a 3 grados. Los funcionarios señalaron que el gobierno plantea la creación de un gabinete de ministros que tratarán en forma específica los temas de cambio climático. “El nuevo organismo se armará con representantes de ministerios nacionales y de organismos especializados con injerencia en la materia. Allí se buscará coordinar acciones de mitigación y de adaptación al aumento de la temperatura global y sus consecuencias”, agregó Moreno. Entre otras acciones, se refirieron a la mejora del manejo del suelo y los cultivos, la reducción de la deforestación de los bosques nativos y el cambio de la luminaria pública con lámparas de bajo consumo. También el fomento del uso de energías alternativas renovables, cómo la energía eólica y solar.

Medidas locales En el ámbito nacional se tomó

18

que el pescado en un ambiente de altas temperaturas tendrá una absorción mayor, que luego se colará en las dietas de los seres humanos. En tal sentido “el envenenamiento por mercurio a niveles suficientemente altos pueden causar síntomas graves, como problemas de visión, audición, habla y debilidad muscular”. Por otro lado, según el informe el transporte de los alimentos podría verse seriamente limitado durante condiciones climáticas extremas. Por ejemplo, en los casos de clima extremo que afecta a las vías fluviales, los granos (trigo, maíz, etc.), los cuales son enviados en su mayoría por agua, podrían experimentar dificultades. En los casos de extrema sequía, aparte de los daños a los cultivos, estos cursos de agua también se vuelven inaccesibles. Y si la comida no puede ir de un lugar a otro, hay una mayor posibilidad de que se ponga en mal estado a temperaturas más altas, especialmente si los cortes de energía están involucrados.

Otro aspecto que se está analizando es rediseñar la totalidad del transporte público con el objeto de mejorar su eficiencia. Por caso, promover la utilización de motores eléctricos, cómo se ha comprobado en forma exitosa en muchos países, especialmente en el norte de Europa y Canadá. Claro que es necesario desarrollar mecanismos de financiamiento, para que los inversores adviertan que estos sectores pueden ser de interés y de propicio crecimiento. Municipios y gobiernos provinciales podrían salir al mercado mundial en forma conjunta y también obtener el financiamiento de organismos multilaterales. Fuentes: La Nación, 22 de abril 2016. Perfil, 23 de abril 2016. Enrique Garabetyan Infobae. Portal Fundación Proyungas, abril 2016 El País, España. 14 de diciembre 2015 SINIA. Sistema Nacional de Información Ambiental


19


/ Personajes

Esta sección de RSalud está dedicada a los médicos que por su trayectoria realizaron un aporte significativo al país. Médicos que en la gran mayoría de los casos, trascendieron su especialidad para hacer contribuciones a una joven nación que recibió inmigrantes de todo el mundo. Sin dudas, Alicia Moreau fue una de estas descollantes figuras: médica, política, periodista, defensora de los derechos de la mujer, militante por los derechos humanos, los valores de la democracia y los derechos de los trabajadores

ALICIA MOREAU DE JUSTO La médica del siglo

A

licia Moreau de Justo forma parte de ese selecto grupo de mujeres brillantes que abogaron por la defensa de los derechos femeninos, como Victoria Ocampo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson y Cecilia Grierson. Aguda, irónica, a veces antipática, Alicia Moreau fue considerada por la Universidad de Buenos Aires como “la médica del siglo”. Alguna vez le preguntaron: «¿Qué le gustaría que le escribieran algún día como epitafio?», a lo que Moreau respondió «Aquí yace una gran luchadora contra molinos de viento».

1885, la menor de los tres hermanos de la familia Moreau. A fines del siglo XIX, los Moreau con sus tres hijos emigraron a la joven Argentina que ya era conocida como la tierra de promisión en Europa. En principio se instalaron en una pequeña localidad de Sansinena, cerca de La Pampa en el actual partido de Rivadavia. “Cuando llegué al país, no caminaba; como digo siempre, tuve mucho gusto de aprender a caminar sobre esta tierra de la que nunca me separé”, recordaría tiempo después. A los pocos años se trasladaban a Buenos Aires, donde su padre –anarquista- decide abrir una librería, obligado centro de reunión de jóvenes Infancia y juventud anarquistas y socialistas. En esos Alicia Moreau era hija de Ar- encuentros, Alicia se mezclaba mando Moreau y María Denan- entre los asistentes y comenzaba a pont. Su padre, un revoluciona- desarrollar un compromiso social rio francés que tuvo una activa que ya nunca abandonaría. participación en el movimiento Mientras acompañaba a su de la Comuna de París (1871), padre a regalar libros a los patuvo que escapar de su país por cientes del hospital francés, hala feroz represión que tuvo esa cía sus estudios secundarios en asonada. Armando y María pri- la Escuela Normal Nº 1, que mero se trasladaron a Bélgica todavía existe sobre la avenida para finalmente recalar en Lon- Córdoba, frente del maravilloso dres, Inglaterra. Allí fue donde edificio de Obras Sanitarias. Ennació Alicia, el 11 de octubre de tre sus profesores, se destacaba

20

Entre sus profesores se destacaba el futuro presidente Hipólito Yrigoyen Una de las facetas más destacadas de Alicia Moreau fue el impulso que dio al movimiento pacifista A los 22 años ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires En 1921 se afilió al Partido Socialista y se casó con Juan B. Justo el de Moral e Instrucción Cívica, con quien luego establecería una larga amistad: el futuro presidente Hipólito Yrigoyen. Las hermanas Chertkoff influyeron profundamente en la joven estudiante. Participó con ellas en la inauguración de bibliotecas populares y jardines maternales.

Las Chertkoff fueron fundadoras del Centro Socialista Femenino – una verdadera novedad para esos tiempos- y promotoras de los saberes sociales y filosóficos, siempre desde una perspectiva laica. Con tan sólo 21 años, Alicia Moreau crea el Movimiento Femenino, en oportunidad de celebrarse en Buenos Aires el Congreso Internacional del libre Pensamiento (como su nombre lo supone, de clara influencia masónica). Este encuentro donde los socialistas tuvieron un rol destacado, puso en contacto a la joven Moreau con otros jóvenes que también tendrían un rol clave en el movimiento social nacional: José Ingenieros, Enrique del Valle Iberlucea y Angel Giménez. Una de las participantes del congreso, la republicana española Belén de Sárraga le propuso crear un movimiento político a favor de los derechos de la mujer. Siguiendo el consejo, Alicia junto con Sara Justo crean meses más tarde el Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro-Sufragio Femenino. Arranca entonces una intensa actividad a favor de los derechos sociales que la acompañaría el resto de su vida. El Partido Socialista


Personajes /

der en forma gratuita a mujeres pobres y prostitutas. Los primeros años del siglo XX encuentran a Alicia Moreau participando en marchas, concentraciones y reclamos sociales. Entre ellos, en la llamada “Huelga de los inquilinos” que sacudió a Buenos Aires, cuando miles de inmigrantes reclamaron por los precios exorbitantes que debían afrontar en los inquilinatos, los famosos “conventillos”. También en la manifestación de amas de casas que pedían por sus derechos, especialmente en los barrios del Gran Buenos Aires, esa movida fue conocida como la “marcha de las escobas”. «Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el Partido Socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...» La pacifista

la invita a dar conferencias y aparece en forma asidua en la sociedad “Luz” de Barracas dónde aborda temas como la higiene social, prevención sanitaria y las calamidades de la sífilis, el alcoholismo y los casos reiterados de tuberculosis. Médica y socialista A los 22 años decide ingre-

sar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en una época donde las mujeres no eran alentadas a los estudios y mucho menos en el estadio universitario. Lo cierto es que la personalidad de Alicia Moreau no encajaba precisamente en los cánones que aspiraba esa sociedad, y junto con

otras cinco mujeres fueron una camada de pioneras en los estudios terciarios. Junto con su compromiso cada vez más fuerte con el socialismo y los estudios en el Hospital de Clínicas, decide instalar un consultorio ginecológico en pleno Buenos Aires, sobre la calle Esmeralda, para aten-

Una de las facetas más destacadas de Alicia Moreau fue el impulso que dio al movimiento pacifista, oponiéndose a la iniciativa del Gobierno que presentó un proyecto legislativo para establecer instrucción militar en los colegios. Logró que se presentara un petitorio con miles de firmas para anular el proyecto. Lo cierto es que eran tiempo turbulentos, se había declarado en Europa la Primera Guerra Mundial y el mundo estaba convulsionado: «Estoy absolutamente convencida de que es posible hacer transformaciones revolucionarias pacíficamente. Pienso que las grandes revoluciones son las que se hacen a nivel intelectual. El haber

21


/ Personajes

descubierto que la tierra no es centro del universo, ha significado una verdadera revolución». «La Gran Guerra» afectó muy de cerca a los socialistas, quienes conocieron el reclutamiento de muchos de sus miembros, sobre todo de inmigrantes y sus hijos. Moreau asistió a diversas reuniones llevadas a cabo en el Ateneo Popular en contra de los conflictos bélicos con el fin de fomentar la paz. Sin embargo, en 1917, con la revolución bolchevique de octubre admitió que «no podría haber sido llevada a cabo sin una guerra». En 1920, fue una de las fundadoras de la UFO (Unión Feminista Nacional) con el objeto de unificar las distintas organizaciones feministas que existían en ese entonces como el Centro Socialista Femenino, la Agrupación Socialista Femenina y el Consejo Nacional de Mujeres. La acción política de la UFN resultó decisiva para apoyar la sanción de muchas e importantes leyes de reconocimiento de los derechos de la mujer y de protección del trabajo femenino, como así también para la defensa de la madre soltera. Esta entidad publicó mensualmente la revista Nuestra Causa, que difundía sus ideas, y comenzó a organizar movilizaciones activas de mujeres durante los actos electorales, así como peticiones masivas dirigidas a los diputados y senadores. Junto a Alicia Moreau, estaban también otras activas mujeres socialistas, como Julia García Games, Clotide Rossi, Elsa Bachofen y Berta Gerchunoff. La prensa conservadora comenzó a utilizar el término «damas rojas» para referirse a las mujeres que reclamaban el derecho a voto. Entre 1920-1921, Moreau logró un documento con más de 7.000 firmas en defensa del proyecto de ley sobre emancipación

22

civil de la mujer, pasó dos meses en Estados Unidos como delegada argentina en el Congreso Internacional de Obreras y Médicas y realizó un simulacro de voto femenino con empadronamiento para apoyar el establecimiento del mismo. Juan B. Justo y el Partido Socialista Su afiliación al Partido Socialista, en 1921, coincide con su unión con una prominente figura política: el fundador de la Cooperativa El Hogar Obrero, Juan B. Justo. De esa unión nacieron sus tres hijos: Alicia Marta, Juan Roberto y Luis. Cuatro años más tarde, las feministas obtuvieron su primer triunfo parlamentario al lograr la sanción de la Ley 11.317 reglamentando el trabajo femenino e infantil, en la que se establecía que las mujeres no podrían trabajar más de ocho horas diarias y 48 horas semanales. También se decretaba la prohibición del trabajo nocturno, tareas insalubres, el trabajo de niños menores de 12 años y el despido de mujeres embarazadas, y se agregó la licencia para amamantar y la obligación de las empresas de tener guarderías. En 1926, obtuvieron la Ley de Derechos Civiles de la Mujer que instauraba que los derechos entre hombres y mujeres debían ser equiparados. Junto a su marido, en 1927, fundó la Casa del Pueblo, una de las bibliotecas con mayor cantidad de volúmenes en el país. El 8 de enero de 1928, víctima de un síncope cardíaco, su esposo falleció a los 62 años. Junto con el legislador socialista Mario Bravo presentó en 1932 un proyecto de ley de sufragio femenino, que movilizó a miles de mujeres y fue aprobado en la cámara baja, aunque luego lo rechazó el senado, con claro predominio

Junto con el legislador socialista Mario Bravo presentó en 1932 un proyecto de ley de sufragio femenino Fue una tenaz opositora a los modos autoritarios y antidemocráticos de los gobiernos de Perón Integraba el grupo de las “damas rojas” para referirse a las mujeres que reclamaban el derecho a voto conservador durante esa década, luego llamada “la década infame”. Como no podía ser de otro modo la guerra civil española encuentra a Alicia Moreau de Justo apoyando activamente al bando republicano. En 1936, cuando se llevó cabo en Buenos Aires la Conferencia Panamericana de Cancilleres, organizó en forma paralela la Conferencia Popular por la Paz en América, en el Teatro Augusto, a la que concurrieron representantes de todo el continente. Con la aparición del Peronismo a partir de 1943 y luego a partir de 1946 durante los dos gobiernos de Juan Domingo Perón, Alicia se convirtió en una tenaz opositora a los modos autoritarios y antidemocráticos de los que acusaba al gobierno. Durante casi una década (hasta 1955 con la caída de Perón) Moreau, junto con otros socialistas, sufrió varias persecuciones que la obligaron a trabajar en la clandestinidad. El sufragio femenino Frente al emblemático edificio de la Confederación Ge-

neral del Trabajo, el 23 de septiembre de 1947, Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.010, que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto. El decreto presidencial fue recibido con entusiasmo por la mujeres que veían en ese avance el obrar de la esposa del general, Eva Duarte. La ley Sáenz Peña propiciaba el sufragio universal y obligatorio pero exclusivamente a los hombres, dejando a las mujeres en un rol de inferioridad cívica que socialmente no era justificado En 1946 Alicia Moreau escribió La mujer en la democracia, en el que analizó las vicisitudes recorridas por la mujer Argentina para lograr el sufragio. Cuando en 1949 se aprueba la nueva Constitución y se establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y su responsabilidad compartida, Moreau ve que parte de sus luchas de las últimas cuatro décadas encontraban un respaldo legal y su consagración. Por ello no extrañó que cuando se le preguntó qué opinaba de estos nuevos derechos femeninos exclamara “¡Qué bueno!, aunque vengan de un gobierno peronista”. Después de la Segunda Guerra Mundial y para ser consecuente con los principios que siguió a lo largo de toda su vida, funda el Acuerdo Mundial por la Paz, con el objetivo de agrupar en su seno “a todas la mujeres del mundo que deseaban luchar contra la guerra, con espíritu de justicia y solidaridad humanas”. A su vez, fue la representante argentina en el Congreso Mundial Femenino que se llevó a cabo en París, Francia. Cuando en 1951, las mujeres argentinas pudieron por primera vez votar y ser votadas para cargos nacionales, Moreau fue elegida junto a otras mujeres para integrar la lista de candidatos a diputados naciona-


23


/ Personajes

Bio ALICIA MOREAU DE JUSTO l Nació en Londres en 1885 l A los 21 años creó el

Movimiento Femenino l Fue una de las primeras

médicas en graduarse l Tuvo tres hijos: Alicia

Marta, Juan Roberto y Luis l Murió a los 100 años el 12

de mayo de 1986

les socialistas. Sin embargo, fue detenida por el gobierno peronista y aunque luego fue liberada no pudo, paradójicamente para quien tanto había bregado por el sufragio femenino, emitir su primer voto. División en el Socialismo Cuando se produce la caída de Perón, en 1955, el Partido Socialista se quiebra en dos grupos. Uno, que liderado por Américo Ghioldi le otorga un claro apoyo a los revolucionarios y otros encabezado por Alfredo Palacios y Alicia Moreau, que intenta una cercanía con el peronismo. Esta división luego generaría la creación del Partido Socialista Democrático (Ghiodi) y el Partido Socialista Argentino (Palacios y Moreau). Por entonces ella sostenía que los peronistas y antiperonistas debían unirse para transformar la sociedad, que estaba basada en la desigualdad económica. Tras el fallecimiento de Alfredo Palacios en 1965, asumió la Secretaría general del Partido Socialista Argentino. Moreau

24

se aleja del partido cuando en 1972 se fusiona el partido socialista y comienza una política de acercamiento con el Peronismo. Entonces decide conformar junto a Héctor Polino y Alfredo Bravo la Confederación Socialista Argentina. En 1974, brindó su apoyo al «Grupo de los ocho», asociación que representaba una alianza de distintos partidos políticos opositores, que reclamaban la vigencia de las instituciones democráticas ante los desvíos que se evidenciaban bajo el gobierno de Isabel Perón. Los derechos humanos En la década del setenta y ya con 90 años, lúcida y activa, se encuentra entre los miembros fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. La APDH, fue una entidad clave en la defensa de los derechos humanos y donde junto a Alicia Moreau se encontraban el obispo Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, Raúl Alfonsín, Oscar Alende, Adolfo Pérez Esquivel, Alfredo Bravo y su impulsora, Rosa Pantaleón. La APDH desempeñó un importante papel de resistencia al gobierno militar. En esos años, también acompañó la marcha de las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas frente a la Casa de Gobierno. En agradecimiento, a los 99 años recibiría un pañuelo blanco, símbolo de las madres y abuelas de la plaza de mayo. «La democracia es, así ha sido definida hace bastante tiempo, el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, es decir, que el pueblo no sea un instrumento para dar a otros las leyes que necesitan para hacer lo que quieran con el país.» En los años duros de fines de los setenta, cuando la actividad política estaba totalmente prohibida, participó junto a otros dirigentes socialistas en un acto partidario en el tradicional salón

de Unione e Benevolenza. Y en 1980 fue una de las encargadas de recibir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, cuando eran muy pocos los políticos que aparecían en escena. Ese mismo año, junto a Adolfo Pérez Esquivel, Elías Castelnuovo y Ernesto Sabato, firmó un petitorio por la inmediata liberación del dirigente Alfredo Bravo. Tuvo una conflictiva relación con la Iglesia. Los viejos líderes del socialismo, consideraban a la iglesia católica la responsable principal de la ignorancia popular, sumado al apoyo que el Episcopado dio a Perón en 1945. Vale la pena recordar que una pastoral firmada por el cardenal Copello sostenía que ningún católico debería votar por candidatos que aboguen por la separación de la Iglesia y el Estado, el laicismo escolar, el divorcio legal (sancionado en 1986), entre otros. No obstante, apoyó la gestión del cardenal Samoré, durante el conflicto que Argentina tuvo con Chile por las islas Lenox, Picton y Nueva del Atlántico Sur. Consultada sobre el Dios verdadero, respondió: «Pregúntenselo al Papa, porque yo no creo en Dios». Al morir estaba segura de que: «Iré a la tierra: no creo en el cielo, ni en el infierno». No a la Guerra de las Malvinas A comienzos de la década del ochenta fue una de los promotoras de la reunificación del socialismo. Fue elegida presidenta de la nueva Unidad Socialista. Cuando se produjo la acción militar en las Malvinas, Alicia Moreau se opuso en forma terminante, no sólo por la operación en sí, sino también por sus principios pacifistas y antimilitaristas. Esta ha sido a grandes rasgos, la vida de una personalidad enorme, una mujer adelantada a

su tiempo. De principios y de carácter. Un espejo para muchos, más allá o más acá de compartir su ideario. Pero leal y coherente. Sobre todo esto último, en la Argentina de las últimas décadas. La Cámara de Diputados la eligió en 1984 como la Mujer del Año y la Universidad de Buenos Aires la distinguió como la “Médica del Siglo”. «Bueno, todo el mundo desea ser más capaz de lo que es, encontrar circunstancias que le permitan desarrollar esa capacidad, pero las circunstancias dependen de los de afuera, no de uno; y entonces se puede o no se puede, y yo he hecho lo que he podido.» Cuando cumplió los cien años, se le realizó un gran homenaje en el salón Unione e Bebnevolenza, en el que participaron políticos de todos los colores. Fue su último discurso en público, que estuvo dirigidos a los jóvenes. La revista satírica Humor le dedicó en su portada un dibujo con el siguiente título:: «Dentro de cuatro años vence la garantía” (haciendo referencia a la garantía Magiclick, de 104 años). En diciembre de aquel año, con su salud debilitada a causa de un problema bronquial por el cual había estado internada bajo cuidados intensivos y habiendo padecido varias caídas, sus hijos la trasladaron al Asile des Viellards de la Sociedad Filantrópica Francesa del Río de la Plata. Finalmente, el 12 de mayo de 1986 muere Alicia Moreau de Justo, a los cien años de edad. Sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso, con la asistencia de, entre otros, el presidente de la Nación, Raúl Alfonsín. Se apagaba una extraordinaria vida de lucha e ideales, pero dejaba una antorcha para las jóvenes generaciones, que aún sigue encendida.



/ Congreso

Alfredo Stern, Presidente del Congreso de la Salud de los Trabajadores, durante la apertura

FOTOS DE MATÍAS DE LEIS CORREA

CONGRESO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 2016

Mesa abierta sobre salud La segunda edición del Congreso de la Salud de los Trabajadores, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS), fue el punto de encuentro de los principales referentes y autoridades del ámbito de la salud y la seguridad social. Participaron importantes oradores locales e internacionales

E

l Congreso de la Salud de los Trabajadores presidido por Alfredo Stern, miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), se llevó adelante bajo el lema “Gestión y financiamiento: el desafío para la salud de los argentinos”, y contó con la partici-

26

pación de los actores más importantes de la escena sanitaria actual, quienes brindaron el panorama acerca de la gestión recibida y su proyección para el resto de sus funciones. Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Nación; Sergio Cassinotti, Presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y

Representante del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA); Carlos Regazzoni, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI); Luis Scervino, Titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS); fueron

algunos de los oradores que presentaron los puntos trascendentales en cuanto a la financiación del sector de la salud y el alcance y regulación de la seguridad social. “Salud y Seguridad Social hoy”, fue otra de las charlas, conformada por un panel técnico con representantes de IISSS: Gabriel Lebersztein, que desarrolló el


Congreso /

tema “PMO y Coseguros”; Benjamin Surace, quien habló sobre “Opción de Cambio y Sur”; y Jorge Pellegrini, que expuso acerca del “Fondo solidario de redistribución y aportes”. También se llevaron adelante las conferencias centrales dirigidas por prestigiosos invitados extranjeros: “Calidad como concepto integral de la Gestión Sanitaria”, fue la charla del español Vicente Ortún Rubio; y “Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias”, el módulo de disertación de Jaime Caro, Iñaki Gutierrez, y Nick Freemantle, quienes presentaron las experiencias desde el modelo alemán, vasco e inglés respectivamente. En tanto, el congreso contó con la participación de representantes sindicales del sector sanitario, ya que la mesa final coordinada por José Luis Lingieri,estuvo integrada por representantes gremiales como Andrés Rodríguez de UPCN; Armando Cavallieri de Comercio; y Carlos West Ocampo de Sanidad. A su vez, se dio lugar al panel “Gestión de apoyo financiero”, presentado por Juan Cifre - Presidente de la Obra Social de Ferroviarios (OSFE) – que tuvo como ejes al sistema único de reintegros, la discapacidad y los

Alfredo Stern

El congreso contó con la participación de representantes sindicales del sector sanitario OSFE montó un espacio para que los asistentes se realicen chequeos preventivos Lemus: “El Estado tiene el objetivo de lograr una cobertura universal en salud” Para el ministro Lemus la falta de gestión y de financiamiento son dos problemas centrales hospitales públicos de gestión descentralizada. El Congreso, además de obtener una notoria concurrencia a lo largo de sus actividades, contó con un salón dispuesto con stands de las empresas auspiciantes y las instituciones sanitarias más influyentes. Incluso la Obra Social de los Ferroviarios (OSFE) montó

Panel Salud como Política de Estado

un espacio para que los asistentes se realicen chequeos de control y prevención de factores de riesgo cardiovasculares. Inauguración del Congreso Alfredo Stern habló en nombre del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social y del Comité Organizador, y agradeció a la IISSS “por el honor que se me ha conferido al nombrarme Presidente de este 2° Congreso”. Luego se refirió a los problemas actuales del sistema de salud, los lineamientos propuestos durante el Congreso y compartió algunas reflexiones sobre el futuro del sector (ver aparte). Jorge Lemus El Ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, encabezó la apertura del Congreso y detalló algunas de las políticas de Estado que planteó para su mandato. “El Estado va a ser el primero en ponerse detrás del objetivo de lograr una cobertura universal en salud y de ser el seguro de los que no tienen otro seguro”, aseveró Lemus. Al mismo tiempo dijo que el sistema de seguridad social “forma parte ineludible de esa cobertura universal, al igual que el sector privado y fundamentalmente el sector público”.

Lemus reclamó que los tres sectores trabajen conjuntamente “con el ánimo de bajar la fragmentación y la segmentación del sistema de salud que nos permita llevar adelante una política de diálogo, consenso y alianzas”. Por otro lado, destacó la necesidad de la pronta implementación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud, a la cual consideró como un punto clave para todo el sistema de salud. Para el Ministro, las funciones de dicha agencia “complementarían la acción de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para determinar si un nuevo medicamento, patología, procedimiento, u organización para la atención de la salud, tienen solvencia y peso científico. Pero fundamentalmente puedan indicarnos cuáles de ellas deben ser cubiertas por la solidaridad social”. A su vez advirtió que el país tiene un atraso importante en lo que respecta a la gestión en salud: “Estamos retrasados en los nuevos métodos de gestión, en la gestión clínica y por procesos y en la alta resolución. También en la política de un solo paso, que mejoraría trascendentalmente la atención de la salud y tendría un importante

27


/ Congreso

peso en la financiación y en la calidad. Nosotros tenemos que introducir nuevos conceptos de gestión no solo en el hospital público sino en los tres subsectores”. En este sentido, subrayó que aparejado al problema en gestión se encuentra el financiamiento. Según el funcionario, algunos presupuestos provinciales -e incluso el de Nación- son bajos, y para ello propuso “ser más eficientes y lograr que eso que tenemos en un país de difíciles problemas de financiamiento sea excelentemente usado, para lograr los objetivos que necesitamos”, expresó. Asimismo, nombró a la judicialización del sistema de la salud como otra dicotomía que puede exacerbarse a futuro, como también recalcó la exigencia de continuar con la profundización de la atención primaria para la salud en cuatro niveles: “No solo en su perspectiva de primer nivel de atención sino de derecho a la salud, de reorganización del sistema de salud y de conjunto de actividades donde predominan las preventivas sobre las de tratamiento. Ese aspecto es nuestro norte como en otros países del mundo”, apuntó el Ministro. Salud como Política de Estado Sergio Cassinotti, Presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y Representante del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA); Carlos Regazzoni, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) y Luis Scervino, Titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), integraron la mesa Salud como política de Estado. Sergio Cassinotti El Representante del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argenti-

28

Jorge Lemus

Carlos Regazzoni

Sergio Cassinotti

na (COSSPRA) y Presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), centró su charla en el trabajo de las obras sociales y en los requerimientos que presentan para renovar la interacción y la información entre ellas. En este sentido, Cassinotti acentuó que existe una notoria diferencia entre las gestiones dentro de la provincia de Buenos Aires, La Plata y el Conurbano. Para ello, comentó que las 24 obras sociales provinciales que conforman COSSPRA crearon un Observatorio de la Seguridad Social Provincial, a través de un convenio firmado con la Universidad Nacional del Litoral, con el fin de recolectar y extraer indicadores y elementos que puedan servir para constituir los cimientos de su administración. “Las obras sociales provinciales en su conjunto estamos dando servicios de salud a alrededor de 7.200.000 beneficiarios, lo que equivale a aproximadamente el 16% de la población. La idea con este monitoreo es tratar de tener herramientas que faciliten y permitan igualar todo lo posible a la gestión”, manifestó el representante de COSSPRA. Por otro lado, señaló que las prestaciones en las obras sociales también simbolizan un tema que requiere revisión: “la disparidad en las prestaciones es muy grande. Hay prestadores de mucho nivel, equipamiento y tecnología en determinados lugares, pero en otros hay grandes carencias, y por eso tenemos que remitirnos al hospital municipal o a la salita de barrio que hace todo lo que puede para solucionar las situaciones que se presentan”. Por tal motivo, Cassinotti indicó que desde el Observatorio se generó una plataforma interactiva permanentemente alimentada por un grupo de obras sociales provinciales, con el objetivo de cruzar datos de forma online, vinculados con la población y su conformación, e incluso con los precios de las prácticas.


Se dice que todo camino comienza con un primer paso. Aquel que nos permite ponernos en movimiento, que nos impulsa hacia el objetivo y que procede a miles de pasos más que construirán un camino. Ese paso sin el cual los demás no existirían. Grupo Proyecta simboliza la evolución de una filosofía empresarial: un paso adelante y el comienzo de una sucesión de pasos hacia un nuevo objetivo más ambicioso y centrado en la persona como sujeto de bienestar


/ Congreso

También resaltó la necesidad de la implementación de un Programa Médico Obligatorio (PMO) en las obras sociales provinciales, que apunte a un marco regulatorio y defina mejor las prestaciones. “El 26% de toda la población de las obras sociales provinciales está entre 30 y 49 años y solo el 12% son mayores de 65. No hay PMO ni una Superintendencia en las obras sociales provinciales. Damos lo que surge, damos a demanda. No tenemos un marco que nos permita seleccionar lo que podemos abarcar y lo que no. Más allá de las cuestiones políticas y geográficas necesitamos este marco”, advirtió el especialista. Además explicó que mediante un foro de uso compartido –que también puede ser utilizado públicamente- cada obra social puede cargar su información y datos precisos, que posteriormente podrán ayudar a la consolidación de comisiones técnicas y jurídicas. Cerca del final de la exposición, Cassinotti demostró su preocupación ante algunos temas que hacen a la salud y a su paso por la administración del IOMA y de COSSPRA: “necesitamos un sistema de salud flexible, con integración, y dar prestaciones de la manera más justa posible. Pero para ello debemos estar regulados. Respetando las diferencias epidemiológicas y las zonas geográficas; ya que son muy distintas las patologías y son muy distintos los precios”, observó. Y también agregó que “es más fácil y más rápido alinear cuestiones que tengan que ver con la gestión administrativa que con las prestaciones, porque no podemos generar centros en poco tiempo. Pero sí podemos hacer las reformas administrativas para que lo que tenemos funcione de la mejor manera y podamos dar el mejor acceso controlado, sin que se disparen los gastos”, aclaró. Carlos Regazzoni El actual Director Ejecutivo del

30

Cassinotti, de IOMA, presentó resultados del Observatorio de la Seguridad Social Provincial “Es necesaria la implementación de un PMO en las obras sociales provinciales”, dijo Cassinotti Carlos Regazzoni remarcó la importancia de “generar inteligencia sobre nuestros datos”

Luis Scervino

C

M

Uno de los desafíos para el PAMI es el aumento de la esperanza de vida en el país

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PAMI y Miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), brindó su perspectiva acerca de la inversión en nuevas tecnologías y los cambios institucionales que deben gestarse en el ámbito de la salud, ambos conceptos aplicados a su reciente experiencia en el PAMI. “Desde el punto de vista de la informática no se puede más dar salud sin utilizar las últimas tecnologías de la información. La complejidad de los procesos y de la enfermedad, el cambio demográfico y la dificultad para el manejo de los recursos financieros hacen que sea imposible no invertir fuertemente en la información. Yo quiero que en salud se cumpla aquello de que cuanta más información existe, mejor. Pero la información sola no sirve, porque el PAMI tenía 6 millones de datos

Mesa redonda con la participación de dirigentes sindicales

Vicente Ortún Rubio


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

31


/ Congreso

acumulados sin un programa que los administre adecuadamente”, explicó Regazzoni. En línea con la conferencia de Cassinotti, el funcionario del PAMI destacó la necesidad de “generar inteligencia sobre nuestros datos”, lo cual asentó como otro de los grandes desafíos para la seguridad social. A su vez, Regazzoni se mostró crítico ante la educación médica, el desarrollo de programas y su ejecución: “No es real que la medicina no cambia. No podemos seguir sin programas concretos, efectivos y medibles de actualización médica. Debemos aplicar la actualización permanente en las habilidades propias del médico y del personal de salud para resolver los problemas. Después de 50 años de experiencia en investigaciones epidemiológicas a nivel poblacional mucho de lo que se creía que era útil se ha demostrado que no lo es, y viceversa”, enfatizó el funcionario. Otro aspecto mencionado por el doctor fue el desafío para el PAMI, y la seguridad social en general, para contener el aumento de la esperanza de vida en el país: “Para los argentinos, aumentar la esperanza de vida después de los 65 años significa un reto. Hoy en nuestro país es de 15 años, pero en los países desarrollados ya se acerca a los 20. Lo cierto es que la probabilidad de morir desciende a partir de los 75 años, con lo cual preparémonos para un mundo lleno de abuelos de 80, 90 y hasta 100 años, y en buen estado de salud”, advirtió el director. “La mitad de ellos tienen 30 años de enfermedades crónicas encima, con lo cual tampoco es verdad que la medicina no puede prolongar la vida a pesar de la hipertensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia y otros padecimientos. Lo que ocurre es que tenemos que tener un sistema médico coherente”, sentenció. Asimismo Regazzoni sostuvo que la prioridad en la Argentina

32

CONFERENCIA SOBRE LA CALIDAD EN SALUD El Profesor Vicente Ortún Rubio fue uno de los invitados extranjeros al Congreso de Salud de los Trabajadores. Con su vasta experiencia en el ámbito sanitario, brindó una conferencia magistral sobre “La calidad como concepto integral de la Gestión Sanitaria”. Estas fueron algunas de sus más destacadas ideas: Una gestión sanitaria desde siempre hay que establecerla en tres niveles diferentes. La gestión, que es una práctica que afecta a muchos y es también una disciplina. Pero poco tiene que ver la gestión clínica a la derecha con la gestión de centros, con la gestión macro o política sanitaria. ● ¿Qué es política sanitaria? Es la intervención del Estado para resolver fallos del mercado, positivos o negativos como falta de equidad, a través de cuatro grandes palancas: establecer la financiación, regular determinantes de salud, organizar cuando hay servicios propios e informar cuando hay mucha asimetría. ● En el mundo cada día se toman millones de decisiones diagnósticas y terapéuticas que implican asignar recursos en condiciones de incertidumbre. Los clínicos son los grandes gestores de los sistemas sanitarios de todo el mundo. Después ya hace falta tener habilidades y aptitudes, pero la disciplina de referencia de la gestión clínica está muy clara. ● La parte más ambigua es la del centro. La gestión de centros sanitarios. Es más ambigua empezando por la definición, qué es gestionar. Se pueden hacer definiciones poéticas o muchas definiciones sociológicas como hacen los gestores. O definiciones más de buena voluntad: gestionar es coordinar y motivar a la gente para conseguir lo que una organización pretende. ● ¿Qué es la gestión? Pues la gestión oscila entre lo que es Fosbury, lo que son los antígenos. Fosbury, fue aquel atleta que en los Juegos Olímpicos de México empezó a saltar alturas de espalda, hasta entonces solo se hacía salto ventral ¿Qué quiere decir gestión Fosbury? Que si tú mañana montas una fábrica de coches no te puedes cuestionar ni el Fosbury ni el just in time. Tienes que hacer las cosas como se hacen mejor, ese es el Fosbury de la gestión, solo hay una forma de hacer las cosas que es como quien mejor las haga. ● La analogía está muy clara, competir en la vida es tener capacidad de producir y vender tanto en mercados nacionales como internacionales. Curiosamente la sanidad está relativamente protegida de la competencia porque sus servicios en gran parte no son comercializables. ● La parte más clínica de la gestión lleva ya 45 años abrazando sin problema. Si nos vamos muy lejos el primer ensayo clínico de la historia tiene 69 años, la primera vez que alguien se preocupó por la eficacia. Hablar de eficiencia y ●

calidad quizás incluso sea un poco prematuro en estos momentos. Pero se ha avanzado. Variaciones en la práctica médica se conocen. Se fomenta la septicemia, la duda. Se estudia la efectividad, la decoración, la medida de impacto de adaptación en términos de calidad de vida, se hacen decisiones compartidas. ● Qué es lo que no ha avanzado: el encaje organizativo de la gestión clínica. En pocos países del mundo han encajado organizativamente la realidad de la gestión clínica. Eso sigue siendo una asignatura pendiente. ● La gestión se puede medir y se está midiendo. Se puede establecer la calidad de la gestión de un hospital, de una institución educativa o de una empresa. Obviamente que la calidad de gestión es más alta en algunos países que en otros, que la calidad de gestión es más alta cuando hay competencia. ● Otro tema que está pasando en la Argentina y en España son las gestiones públicas. El sistema organizativo en general de sanidad no se ha adecuado a nivel tecnológico. En este momento las técnicas son mucho más reprogramables y la información la tiene quien decide. Lo que convendría es tener una relación mucho más descentralizada. ● La innovación, contrariamente a lo que creemos, mucha de ella no tiene ninguna base científica. Realmente cuando te planteas las innovaciones que han servido para mejorar la salud de la población es muy diferente. En España por ejemplo lo que más ha servido en la población es el control de la siniestralidad vial. La tasa era 35 veces más alta que ahora por kilómetro recorrido. La disminución de la mortalidad de vida asociada a control vial equivale a haber erradicado todo el cáncer de mama. O también una atención primaria que funcione. Estas innovaciones, que no son de cacharrería, que en gran parte son inexorables, tienen un impacto sobre las poblaciones muy alto y tendemos a olvidarlas. ● Yo tengo la impresión de que en sanidad las economías de escala están muy poco explotadas. En España todavía autorizamos mataderos de pacientes, llamo matadero a un centro que no tiene el volumen de actividad suficiente para dar la calidad necesaria. El alcalde está muy contento porque da mucho trabajo, pero a su hija la envía a otro hospital. ● Hace falta la atención multidisciplinaria para todos esos pacientes polipatológicos y con dependencia, debe haber alguien responsable de ese paciente pero lo que se hace como con el cáncer es un equipo, entonces las cosas tendrán que pasar. Y estas innovaciones tengo la impresión que se están haciendo realmente pocas. ● Tendrás buena calidad de atención en primer lugar cuando haya una cierta competencia con rivales próximos. La competencia no necesariamente ha de ser de mercado, una competencia puede ser por comparación.


Congreso /

Luis Scervino, Alfredo Stern, Sergio Cassinotti y Carlos Regazzoni

es el tratamiento de la enfermedad isquémica coronaria, debido a que se posiciona como la causa de muerte en la mitad de la población. También ubicó como enfermedades de preponderancia al cáncer de pulmón, de colon y de mama, ya que son “prioridades que en nuestro país están desatendidas”. Y agregó que “nuestro gran desafío como sector de salud es hacer foco en ellas, en la prevención y en la curación. Se ha demostrado que no solo con prevenir basta. La prevención tiene un 30% de efectividad respecto de los resultados en salud, lo demás es el tratamiento de enfermedades establecidas”. Para finalizar, el especialista al frente de la obra social más importante para la tercera edad, aseguró contundente: “nunca vi en ningún boliche, tanta energía como en los centros de jubilados cuando están juntos planeando cosas, peleando y correteando. Necesitamos juntar a la población mayor con la población menor, promover actividades comunitarias y fortalecer los lugares donde la gente se

reúne para pasarla bien, divertirse, hacer política o simplemente discutir el devenir de su comunidad. Eso agrega años de vida saludable. Lo demuestra la evidencia clínica más concreta y nos va a permitir mejorar el uso de recursos”. Luis Scervino El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) destacó los principales ejes de su gestión y se refirió a la necesidad de replantear el modelo de financiamiento, como también precisó acerca de la revisión y actualización del Programa Médico Obligatorio (PMO), uno de los aspectos clave que se concretará este año. Según lo que argumentó Scervino durante el Congreso, actualmente la Ley de Discapacidad no se cumple y, por ello, es necesario rever cómo se ejecuta su financiación. “La ley 24.901, en su artículo 7° establece que las prestaciones deben financiarse del Fondo Solidario de Redistribución. Hoy las financian las Obras Sociales y luego solicitan reintegro por

33


/ Congreso

Jaime Caro

el Sistema Único de Reintegros (SUR)”, señaló el representante de la Superintendencia. A su vez afirmó que “en las Obras Sociales las prestaciones de discapacidad se postergan en favor de otros temas que se presentan como más urgentes, por ejemplo casos de leucemia, entre otros. Para evitar esta situación, estamos planteando un proyecto, de la autoría del Dr. Gabriel Lebersztein, para pagar la prestación de discapacidad directamente del Fondo Solidario y de forma automática”. Asimismo, el Superintendente se explayó acerca de las próximas medidas previstas por la SSS: “Estamos trabajando en la revisión del Programa Médico Obligatorio (PMO), ya que hace años no se hace una revisión crítica. Por esta razón, hicimos una licitación con referentes que lo analizarán y lo presentarán para el mes de diciembre aproximadamente. Este monitoreo será realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (Grupo IECS), junto con el Grupo ISALUD, que trabajan hace años en el tema y obtendrán un informe muy crítico. Luego se elevará al Ministro de Salud de la Nación para transformarlo en una normativa y, a la luz de la nueva Agencia de Evaluación de Tecnologías, se podrán incorporar con lógica prestaciones al nuevo PMO”, detalló. Por otro lado, Scervino también

34

Iñaki Gutiérrez-Ibarzulea

Nick Freemantle

El titular de la SSS se refirió a la necesidad de replantear el modelo de financiamiento Para Scervino hay que ir hacia “la implementación de la firma digital” hizo alusión a la falta de procesamiento de la información y afirmó que desde la SSS, “estamos trabajando en este aspecto para devolver la información a las Obras Sociales, para la adecuada toma de decisiones. Desde la Superintendencia estamos trabajando en cambiar el paradigma, ya que además de regular y controlar, debemos asistir y coordinar acciones con las obras sociales. Cuando

asumimos al frente de la SSS, encontramos miles de expedientes y sumarios pero sin un trabajo coordinado y de asistencia con estas entidades”. Otra de las ideas relevantes señaladas por Scervino fue “la implementación de la firma digital y la plataforma de notificación fehaciente con las obras sociales -sin necesidad de expedientes en papel- para mejorar el control y evitar la corrupción.” Al igual que Lemus y Cassinotti, a quienes precedió en la disertación, se sumó al pedido de reevaluación de la problemática sobre la judicialización de la salud y la necesidad de contar con un registro de amparos, ya que según lo que manifestó el funcionario “no se dispone de esta información sistematizada”. En relación a la inversión en salud, el Superintendente subrayó

que “a partir del 2001 cayó progresivamente lo que se gastaba en salud y lo que el Estado retenía, en promedio en estos años fue un poco menos del 60%. Es decir, el Estado retuvo el 40% del Fondo Solidario. En el año 2012, solamente entregaban a las obras sociales el 23%”. Scervino también puntualizó respecto de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución y aseveró que “hay años en los que es más lo que se reintegra en concepto de Fondo que lo que realmente se gasta. Para resolver esto, nuestra propuesta es volver al régimen pleno de las leyes 23.660 y 23.661. Por un artificio técnico del año 1993 del Ministro Cavallo a través del Decreto 507, se incorporaron los recursos naturales del sector al presupuesto nacional (primero lo hizo con el PAMI y luego con el Fondo). Lo que estamos pidiendo es que se derogue ese decreto y recuperar estos fondos que al 30 de diciembre del 2015 rondan cerca de los 28.000 millones de pesos y que hoy ya es mucho más. Tenemos muy buena relación con el Ministerio de Salud de la Nación y la Jefatura de Gabinete, y hoy recuperar todo lo que está retenido en el fondo es una realidad que nos atañe, porque nadie duda que los recursos son de los trabajadores”, concluyó.


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Congreso

Desafíos que debemos afrontar La apertura del Congreso de la Salud de los Trabajadores estuvo a cargo de Alfredo Stern. A continuación reproducimos sus principales palabras:

E

n los últimos tiempos se ha escuchado la vocación oficial de erradicar los niveles de pobreza, incluso se arriesgó a un horizonte de “pobreza cero”. Bien, es difícil alcanzar ese objetivo sin óptimas condiciones de salud y educación. Y de esto trata en gran medida esta convocatoria. En forma paralela, si ello se logra a través de generar las bases productivas y de servicios del país, para mejorar las condiciones de vida actuales, también, en forma obligada tenemos que abordar la prestación de la salud, buenas condiciones para los trabajadoras y buenas condiciones para su entorno familiar. No es fácil alcanzar estas metas sin asumir algunos compromisos. Por caso, recuperar el rol estatal en la prestación de la salud, que en la actualidad alcanza aproximadamente el 40 por ciento de la población, es decir alrededor de veinte millones de personas. Y si bien sigue siendo uno de los más desarrollados de Latinoamérica, debemos reconocer que tiene falencias y presenta grandes inequidades. La población puede acceder en buenas condiciones a lo que generalmente denominamos atención primaria de la salud. Sin embargo, se advierten estas inequidades cuando se carece de ese acceso a las nuevas

36

tecnologías. No sólo a las tecnologías centrales propias de la atención médica, sino también a las de gestión, que también cumplen un rol clave en el servicio público del sistema sanitario. Otro tanto se puede decir en materia de Seguridad Social. Se brinda en condiciones de calidad y accesibilidad un servicio correcto, pero conoce críticos problemas de financiamiento, que tarde o temprano repercuten en el servicio. Por lo tanto si no consideramos que es necesario resolver la escasez de financiamiento para una demanda creciente será muy difícil mantener un sistema que brinde iguales oportunidades de atención a nuestros compatriotas. Este congreso, es un escenario ideal para escuchar experiencias, críticas, consejos y debatir sobre cómo podemos afrontar los desafíos diarios que nos lleva la atención social de la salud. Por eso hemos planteado este seminario con diversas mesas para escuchar las opiniones de quienes tienen responsabilidad política de adop-

“Debemos trabajar para un Sistema de Salud justo, equitativo, inclusivo, sustentable, transparente”

tar medidas que nos permitan corregir estos problemas. Cómo afronta la Superintendencia de Servicios de Salud los aspectos financieras que son indispensables en el sector de la Seguridad Social. Qué se ha hecho en otros países para brindar un mejor servicio y en tal sentido los invitados extranjeros –Jaime Caro, Vicente Ortun Rubio e Iñaki Gutierrez- nos referirán los diversos caminos que un Estado responsable puede tomar para garantizar servicio y accesibilidad universal. Son académicos de relevancia mundial y queremos saber qué hicieron, qué dejaron de hacer y cuáles son sus experiencias en la materia. El cierre del Congreso en este día tan especial –El Dia Mundial de la Salud– estará a cargo de protagonistas principales, los dirigentes sindicales, que son los verdaderos hacedores del sistema. Son y seguirán siendo actores, porque su rol en nuestro

país siempre ha trascendido la defensa del salario, sino que ha apuntado a ese concepto más generalizador que es el verdadero bienestar del trabajador. Salario, vivienda, salud, descanso, entre otras preocupaciones que no limitan la mirada gremial al espacio y tiempo laboral, sino que se inscriben en un concepto humanitario del hombre, en su real y globalizadora dimensión. Esto ha sido desde hace más de seis décadas y es una responsabilidad que estoy convencido que asumen y seguirán asumiendo. La actividad de este Congreso no termina hoy, seguirá con la experiencia y el aprendizaje que deberemos aplicar en adelante. Para cumplir aquello de bajar la pobreza, de trabajar en conjunto y en forma coherente para que un Sistema de Salud sea realmente justo, equitativo, inclusivo, sustentable, transparente en beneficio de todos los argentinos.


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

PRESIDENTE Mario Félix Bruno

PROTESORERO Stella Maris Casalaspro

VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno

DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein

SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin

SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente

SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky

VOCAL PRIMERA Stella Lavalle

PROSECRETARIO Daniel Cassola

VOCAL SEGUNDA María Vázquez

TESORERO Mariano Jehin

REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello


/ Recursos humanos

9,8

Evitemos las muertes laborales

millones de trabajadores están dentro del sistema de Riesgos del Trabajo en Argentina

Conmemoración por el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo PROF. DR. ANTONIO FEDERICO WERNER*

L

os 28 trabajadores que murieron trágicamente al derrumbarse la obra en construcción de un edificio en la ciudad estadounidense de Bridgestone, un 28 de abril de 1987, serían recordados para siempre cuando el movimiento sindical internacional decidió celebrar cada 28 de abril como el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos, con el propósito de honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se involucró en esta campaña y a petición del movimiento obrero organizado, adoptó esta misma fecha, como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. La finalidad es promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo, a través de una campaña de sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo. Para entender la gravedad de los riesgos en el trabajo es oportuno

38

conocer las cifras que oficialmente divulga la OIT; cada año mueren 2,3 millones de personas por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Se calcula que cada quince segundos muere un obrero en el mundo por accidentes de trabajo. Pero lo más grave es que estos valores no decrecen, por el contrario, muestran un aumento constante y progresivo. En nuestro país, agrava la situación el hecho de que sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de casi 20 millones de trabajadores, sólo 9,8 millones están cubiertos por el sistema de Riesgos del Trabajo, o sea, que gozan de los beneficios de una prevención organizada y efectiva de los riesgos a la salud y a la seguridad en sus lugares de trabajo. La OIT ha tomado como tema a promover para la celebración del 28 de abril del presente año “Estrés en el trabajo. Un reto colectivo”, una elección acertada, ya que en los últimos años el impacto de los riesgos psicosociales y del estrés relacionado con el trabajo ha recibido cada vez más atención

Cada año mueren 2,3 millones de personas por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales

entre los investigadores, los especialistas y los responsables políticos. El estrés relacionado con el trabajo es actualmente reconocido como problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En este complejo contexto, el lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y al mismo tiempo el lugar idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. En adhesión al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Facultad de Ciencias Médicas de UCA se une a esta celebración tan importante. La trascendencia que la Universidad otorga a la salud de los trabajadores se manifiesta en el dictado de la Carrera de Especialización en Medicina del Tra-

bajo que se realiza por convenio con la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y que desde hace ocho años gradúa profesionales formados con idoneidad científica y principios éticos para ser los responsables de la implementación de la salud ocupacional en nuestro medio. De esta manera se adhiere al concepto expresado claramente por Juan Pablo II en la encíclica Laborem Exercens de 1981: “Entre los derechos de los trabajadores hay que tener siempre presente el derecho a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad física”. *El autor es Director de la Carrera de Medicina del Trabajo en la Universidad Católica Argentina (UCA).


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com


/ Prevención

Cuidar a los trabajadores, el principal objetivo de OSFE En homenaje por el Día del Trabajador Ferroviario, la Obra Social Ferroviaria (OSFE) realizó la Jornada de Detección y Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular, una actividad de prevención dirigida a los empleados de la obra social

L

a iniciativa se realizó en la sede central de OSFE y constó de un examen colectivo -también llamado screening- para fomentar la reducción de la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y detectar en forma temprana su posible aparición. En la jornada estuvieron presentes los directivos de OSFE y la Unión Ferroviaria (UF), entre ellos Sergio Sasia, Secretario General de la UF; Juan Cifre, Presidente de OSFE; Hugo Rodríguez, Presidente del Bloque de UF OSFE; Fernando Collante, Directivo de UF; además de coordinadores de OSFE provenientes de otras provincias. La apertura estuvo a cargo del Gerente de Afiliaciones y Atención al Usuario, Gustavo Blasi, junto a Sasia, quien brindó unas palabras dedicadas al personal en el marco del Día del Trabajador Ferroviario. RSALUD dialogó con Juan Cifre, Presidente de OSFE, quien explicó el objetivo de dicha actividad y las diferentes acciones que la obra social lleva adelante para asistir a los afiliados. RSalud: - ¿Cuál es el objetivo de la actividad de prevención que plantea

40

OSFE para los empleados? Juan Cifre: - La obra social trabaja mucho el tema de prevención. Fundamentalmente prevención cardiovascular porque es la principal causa de discapacidad y de mortalidad en los adultos de la población ferroviaria de nuestro país. Hacerlo en nuestra sede, en el marco del Día del Juan Cifre, Presidente Ferroviario, apunta a de OSFE que también los empleados de la obra social puedan disfrutar del beneficio de cuidar su capital en salud, y aprender sobre alimentación saludable, la importancia de hacer actividad física, y que incluso controlen el estado de su cavidad bucal. Es decir, todo lo que nosotros hacemos habitualmente para los trabajado- pares es bueno y hace que el nires ferroviarios por lo menos vel de adherencia, cada vez que una vez al año. realizamos un screening dentro RS: - ¿Qué nivel de adhe- de la obra social, supere el 85% sión tienen este tipo de ac- de la asistencia. Los empleados tividades? lo hacen con facilidad y con JC: - En general la respuesta gusto. es buena. Al realizarlo en el luEn esta oportunidad invitagar de trabajo permite que los mos al personal de los tres sinempleados tengan la flexibilidad dicatos que conforman la obra de hacer una pausa y acercarse social: la Asociación del Persopara averiguar de qué se trata. nal de Dirección de FerrocaAdemás, quienes ya lo hicieron, rriles Argentinos y Adminiscomentan con sus compañeros tración General de Puertos y cómo es el procedimiento y lue- Puertos Argentinos (APDFA), go comparan los resultados de la Fraternidad, y la Unión Fecada examen. Ese control entre rroviaria (UF); para que tam-

bién ellos puedan participar de este beneficio. RS: - ¿Cómo se informan este tipo de actividades entre los empleados? JC: - Los empleados de OSFE están acostumbrados, porque saben que implementamos este tipo de actividades en otras sedes. Conocen la folletería, nos escuchan hablar y además participan de charlas informativas. Habitualmente cuando queremos llegar a una concentración de trabajadores, previamente ha obrado un agente sanitario. Es decir, un


Prevención /

trabajador con conocimiento en los temas relacionados a los factores de riesgo cardiovasculares y que los prepara para lo que va a venir. La promoción de los hábitos saludables RS: - Dentro de las instituciones, ¿qué es lo que hace falta para mejorar o para motivar a los empleados a que adopten hábitos saludables en su entorno laboral? JC: - La implementación de los hábitos saludables es muy complicada, porque es una cuestión que forma parte de la cultura. El ferroviario en particular está muy acostumbrado a homenajear con comida y a no hacer actividad física; por lo cual efectivamente es un tópico aparejado con una pauta cultural. Es bueno que ellos entiendan que establecer algunos cuidados es necesario, ya que hoy en día cuentan con un buen salario y no les incomoda poder comprar. En otro momento, el factor económico resultaba la causa de que no siguieran este tipo de alimentación. En la actualidad, se precisa reeducarlos para entender que ese exceso de comida o la falta de actividad física en realidad los está enfermando. Por eso empezamos a hacer la capacitación dirigida específicamente a las mujeres, ya que son un agente de transmisión de información horizontal con su pareja, sus padres y sus hijos; tanto en el ámbito familiar como laboral. La mujer es la que decide buena parte de las compras de la casa y es la que muchas veces cocina. De esta forma, a los hijos les resultará muy normal tomar estas costumbres si primero las detectan en sus padres. RS: - ¿Tienen otras actividades de prevención? Por

El personal de OSFE durante el screening realizado por BLOSSOM

Juan Cifre, Presidente de OSFE, explicó los detalles de la actividad de prevención El éxito del screening se potencia al realizarse en el lugar de trabajo de los empleados Los problemas cardiovasculares son la principal causa de discapacidad y de mortalidad en adultos

ejemplo, sobre adicciones. JC: -El tema de adicciones también es difícil. El tabaco es la principal causa de enfermedad prevenible y como adicción hay que tratarla como tal. La gente minimiza el impacto del tabaquismo desde el daño en la salud, como el peso que tiene como adicción. También trabajamos en la prevención de adicciones a sustancias y al juego patológico. Para eso tenemos un programa en el que capacitamos a agentes sanitarios en prevención de adicciones, a través de un convenio con la Universidad del Salvador. El formato que preparamos es de ocho clases cada 15 días. Primero se brinda información básica sobre lo que significa el consumo abusivo, una adicción y la dependencia. Luego se especifican los tipos

de adicciones y se analiza el impacto de la publicidad. Al finalizar el programa y con esa base de conocimiento, los agentes realizan un programa propio para su lugar de trabajo, su familia, o incluso su barrio. De esta manera, se conforma una red de contención entre la obra social, los sindicatos, la Universidad y la empresa. RS: - ¿Cuáles fueron los resultados de ese programa? JC: - Desde 2008 logramos que, de 280 personas internadas, el 85% esté trabajando. La tasa de reinserción laboral es del 20%, lo cual es altísima. La diferencia la hace la red de contención que surge de los propios compañeros, porque son los que están atentos cuando alguien que tiene un problema con sustancias sufre una recaída. Nosotros les otorgamos el contenido y las herramientas

41


/ Prevención

para que la gente pueda mejorar su capacidad. También incorporamos al programa un coaching en salud, a fin de que puedan mejorar su capacidad para transmitir información. RS: - ¿En qué consiste el coaching? JC: - El objetivo es aprender a transmitir información que sea vital. Nosotros pensamos que una de las cuestiones que debe aprender un agente sanitario es a tolerar la frustración. Porque en varias oportunidades intentará que una persona deje de tomar y obtendrá una respuesta negativa. Hasta que esa persona realmente esté preparada para escuchar. Solo la repetición y la presencia no alcanzan, sino que deben formar parte del concepto de una prevención focalizada en la realidad social que a cada uno le toca vivir. A veces la persona se acerca porque tiene voluntad de ayudar y otras se acercan porque tienen un problema concreto y no saben cómo manejarlo. RS: - ¿Cómo se aborda el tema de adicciones y prevención dentro del sistema de salud en general? JC: -Lamentablemente nuestro sistema está más preparado para

La mujer es un agente de transmisión de información horizontal con su familia El control entre pares genera que suba el nivel de adherencia Un 47,6 por ciento de los evaluados fueron catalogados como sedentarios Se observó un predominio en la asistencia de mujeres El 63% de las personas evaluadas presentaron una valoración de riesgo bajo Una de cada 5 personas presentó valores elevados de hipertensión

Se entregaron reportes individualizados a cada participante del screening

42

JORNADA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR POR BLOSSOM DMO OSFE realizó la Jornada de Detección de Factores de Riesgo Cardiovascular a través del servicio de prestaciones de Blossom DMO, una de las unidades de negocio de la empresa Grupo Proyecta. En el transcurso de la jornada, agentes sanitarios atendieron a los empleados de OSFE que se mostraron interesados en realizarse controles médicos, con el objetivo de prevenir la presencia de patologías crónicas con impacto en la salud cardiovascular. La medición de peso y altura, el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), un examen de glucemia, la toma de presión arterial y un control odontológico, fueron los estudios ejecutados dentro del circuito dispuesto en el salón de usos múltiples de la central de OSFE. Luego de recorrer cada estación, los empleados recibieron la atención personalizada de los médicos de Blossom: a partir de los resultados obtenidos en el recorrido, brindaron a cada empleado un asesoramiento más preciso de lo detectado y, a su vez, les otorgaron recomendaciones en cuanto a sus hábitos para evitar el futuro avance de alguna enfermedad cardiovascular. A lo largo de la acción, se relevaron los datos personales y clínicos de 107 personas que asistieron en forma voluntaria, en un rango de 19 a 80 años, con un promedio de 39. En este caso, como ocurre habitualmente en estrategias de mediciones clínicas voluntarias y consultas espontáneas, se observó un predominio en la asistencia de mujeres -con el 57 por ciento- por sobre los hombres, con un 43 %. También se determinó que el número de fumadores activos fue de un 24%. Dicho porcentaje resultó relativamente bajo, y se vincula con las estadísticas en descenso que actualmente se presentan en el país. En esta oportunidad, el hábito tabáquico se demostró más prevalente en las mujeres. Con respecto al IMC, la presencia de obesidad fue baja, ya que se encontró solo un 15% de las personas evaluadas con dicho factor de riesgo. En cuanto a la diabetes, la prevalencia de pacientes con esta afección fue del 2,8%, muy inferior a lo que evidencia la media nacional. Sin embargo, se registró que seis pacientes no diabéticos presentaron glucemias que podrían requerir otras pruebas de detección específica y corroboración diagnóstica luego de dicha pesquisa general. Por otro lado, casi la totalidad de los pacientes no se encontraban controlados por hipertensión, sin atribuirse esta situación a condiciones de edad ni género. Dentro del grupo de personas sin diagnóstico, 1 de cada 5 presentó valores elevados, con un promedio de edad de 47 años. Para ellos se requerirá una actitud de seguimiento y evaluación temprana de la patología. Un 47,6 por ciento de los evaluados fueron catalogados como sedentarios -lo que representa casi a la mitad- con preponderancia del género femenino. En este estudio poblacional, se manifestó que quienes son sedentarios por lo general se encuentran en edad joven, aproximadamente de 40 años. El sedentarismo se constituye como un problema cada vez más frecuente y en crecimiento acorde a las estadísticas locales. En conclusión, y tras un primer acercamiento diagnóstico poblacional, más de la mitad de las personas evaluadas (63%) presentaron una valoración de riesgo bajo, lo cual condice con su bajo promedio de edad, es decir 29 años. El resto de los individuos, particularmente los de riesgo intermedio que simbolizaron el 25% de lo analizado, requerirían otras herramientas más avanzadas en cuanto a su caracterización clínica. Dada la clara relación entre edad y riesgo cardiovascular, los grupos de riesgo alto y muy alto son los más añosos. El screening estuvo dirigido por Santiago Torales, Gerente de Prestaciones de Blossom, y se llevó adelante por un equipo de 15 personas.


Prevención /

Juan Cifre: “Tenemos un sistema preparado para enfrentar catástrofes en lugar de prevenir enfermedades”

resolver la catástrofe que para prevenir la enfermedad, tenemos un sistema muy “hospitalocéntrico”: la gente se emociona cuando inauguramos un nuevo resonador, pero en la inauguración del resonador están fumando. Es decir, es mucho más atractivo hablar de la presentación de una nueva cama, o de una terapia, o de un resonador, que decir que estás trabajando en la calle directamente con la gente. RS: - ¿Cómo es la situación en cuanto a prevención y adicciones en el interior del país? JC: - Hace algunos años empezamos a llevar estas iniciativas también al interior: transformamos el programa de adicciones de ocho clases en dos días intensivos y lo implementamos en Salta, Corrientes y Misiones. También fuimos con los scree-

ning cardiovasculares. Por ejemplo, en Güemes, provincia de Salta, la gente estaba fascinada porque nunca habían tenido un contacto de prevención. En ese momento nos encontramos con personas que tenían hipertensión y diabetes no reconocida. Este tipo de pacientes son una bomba de tiempo, ya que, si no se detectan esas enfermedades de forma temprana, se hace cuando ya se murió o se enfermó de forma grave. RS: - ¿Cómo es la concurrencia en el interior? JC: - En el interior es impresionante. Básicamente por el impacto que representa en cada habitante a quienes por primera vez se les acerca la obra social o un médico para hablarles de la importancia de la actividad física, o que no es bueno tener hipertensión o diabetes. Cada concurrente lo primero que hace es sor-

prenderse. Además, es necesario adecuar el discurso a la realidad del lugar en el que estés. Uno cree que las adicciones se concentran en las grandes ciudades, pero lamentablemente persisten a nivel nacional. Cuando empezamos y llevamos adelante actividades masivas notamos que servía en el momento de la charla, pero no quedaba nada. En cambio, de esta manera, se da lugar a la re-consulta. No teníamos casos de adicciones en el interior y desde que empezamos a salir, la demanda aumentó. La realidad es que está, lo que hay que hacer es ir buscarlo. RS: - ¿Entonces puede afirmar que las mejoras son sustanciales? JC: - Claramente. Cuando todos ponemos en el medio el concepto de que en realidad

FOTOS DE MATÍAS DE LEIS CORREA

esa persona es un enfermo, a nosotros como obra social nos surge la necesidad asistencial que antes no surgía. Al sindicato le sirve la posibilidad de poder ayudarlo sin esconderlo. Y a la empresa también, porque nosotros estamos dando un tratamiento asistencial y de contención social con el sindicato que permite que ese trabajador pueda volver a trabajar. Anteriormente se buscaba al empleado para sancionarlo o echarlo, pero ese concepto no sirve de nada debido a que la persona se arruina si consume más. Los resultados muestran que en siete años de trabajo existe un 85% de tasa de reinserción laboral, por lo que es una labor en la cual uno pone como centro a la persona enferma, y desde ahí todos ayudamos.

43


/ Salud

Luces y sombras sobre el mal de Parkinson Esta enfermedad se conoce desde 1817 cuando la detectó el médico James Parkinson. Mientras avanzan los tratamientos, actores y figuras famosas se animan a compartir su realidad, entre ellas Helen Mirren, Michael Fox y el Indio Solari LUCIANA KAIRUZ

E

l Parkinson es una enfermedad neurológica progresiva que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control, la coordinación del movimiento y la postura. En la actualidad, alrededor de 6,3 millones de personas en todo el mundo la pade-

44

cen, lo que representa menos de un uno por ciento de la población total. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. La aparición del Parkinson ocurre comúnmente después de

esa edad, sin embargo, hasta un diez por ciento de los afectados pueden recibir un diagnóstico más temprano. Su nombre se debe a James Parkinson, un médico inglés que informó por primera vez los síntomas en 1817. Por lo general, el Parkinson se detecta más en hombres que

en mujeres. El mayor factor de riesgo para esta enfermedad es la edad. La mayoría de las personas son mayores de 60 años cuando la desarrollan, no obstante, uno de cada 20 son menores de 40 años. Un número de estudios manifestaron que existen factores


Salud /

de riesgo que se relacionan en mayor o menor medida para motivar la aparición de esta dolencia. Por ejemplo, el traumatismo craneoencefálico grave y la exposición a plaguicidas se han asociado con un nivel más alto de padecer el Parkinson; mientras que el tabaquismo y el consumo de cafeína generan un menor riesgo. Tales estudios no son concluyentes, pero delimitan las áreas de investigación que pueden ayudar a los científicos a constituir estrategias de prevención de riesgos o de tratamiento. El origen El origen de esta afección aún no está determinado, aunque se sabe que los síntomas motores son el resultado de la pérdida de neuronas pigmentadas o células en la sustancia negra del cerebro. Dichas células producen dopamina, un compuesto químico responsable del movimiento. La disminución de la dopamina no produce la totalidad de los síntomas experimentados con el Parkinson y, por ello, están en curso distintas investigaciones que buscan comprender mejor esta patología. Según el prestigioso neurólogo Facundo Manes, “los especialistas sospechan que se produce la hipótesis del doble golpe: un gen determinaría la predisposición a desarrollar el Parkinson, pero necesitaría de un factor ambiental -el segundo golpe- para contraer efectivamente la enfermedad. Las investigaciones postulan que factores ambientales como toxinas, contaminantes, herbicidas y pesticidas podrían ocasionarla en personas susceptibles genéticamente, aunque solo se trata de una de las hipótesis. Si bien en la mayoría de pacientes no es hereditaria, sobre todo si comienza después de los 50 años, se han identificado varios genes res-

Alrededor de 6,3 millones de personas en todo el mundo padecen Parkinson Para la OMS afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años Por lo general, el Parkinson se detecta más en hombres que en mujeres

LOS SÍNTOMAS Esta afección se caracteriza por presentar diversos síntomas, aunque los más frecuentes son los llamados “motores”, que incluyen lentitud en los movimientos, rigidez y temblor. También, durante el transcurso de la enfermedad, pueden aparecer problemas de equilibrio y en la forma de caminar. Algunas personas pueden experimentar impedimentos en la expresión facial, la disminución del volumen de la voz, el cambio en su caligrafía, y restricción en los movimientos de motricidad fina. A su vez, existe otra serie de síntomas, denominados “no motores”, que se encuentran asociados al estado emocional del individuo: la depresión, la ansiedad y el dolor, suelen aparejarse con el descubrimiento de la enfermedad. Este grupo también reúne otros inconvenientes como la dificultad para tragar, masticar y hablar, estreñimiento y complicaciones urinarias, desgaste de la piel, disminución del olfato y trastornos del sueño. Es fundamental tener en cuenta que dichos síntomas varían de persona a persona. ● Cambio

El origen de esta afección aún no está determinado Es difícil de diagnosticar debido a que no existe una prueba específica para la condición Esta enfermedad afecta al grupo social y familiar del paciente Expertos sugieren que el enfermo se involucre con diferentes grupos de apoyo Los síntomas más frecuentes son los llamados “motores” ponsables en una minoría de casos heredados”. Por lo tanto, los estudios sugieren que una combinación de factores genéticos y ambientales pueden ser los responsables. En este sentido, se desprende el interrogante de cómo estos factores interactúan para constituir el origen de la enfermedad y, a su vez, por qué varía de persona a persona. ● Causas genéticas: Resulta

en la expresión facial (mirando, falta de parpadeo) fracaso para hacer pivotar un brazo al caminar ● Postura encorvada (flexión) ● Congelado, hombro doloroso ● Cojera o arrastrando de una pierna ● Entumecimiento, hormigueo, dolor o molestias en el cuello o las extremidades ● Voz suave ● Letra pequeña ● Sensación de temblor interno ● Pérdida del sentido del olfato ● La depresión o la ansiedad En algunos casos la aparición de los síntomas no motores puede ocurrir años antes de que los síntomas motores se manifiesten. Este conocimiento puede proporcionar señales que faciliten el diagnóstico de la enfermedad y que lleven a mejores tratamientos en su curso. ● El

anómalo que el Parkinson sea trasmitido de padre a hijo. Sin embargo, en los últimos años se han identificado una serie de casos en los que existe una parte genética. Este aspecto se debería al traspaso de un gen mutado de una generación a la siguiente, que provocaría el desarrollo de la enfermedad en varias personas de la misma familia. En el futuro, una mayor comprensión de cómo estos genes pueden afectar el riesgo subyacente, el inicio (start) y la progresión del Parkinson podría ser importante para la aplicación de nuevos tratamientos. Es importante señalar que incluso si un gen anormal está presente, por lo que el riesgo de desarrollar Parkinson es más alto, las probabilidades de que esto ocurra son aún muy bajas.

Causas ambientales: Algunas evidencias sugieren que los factores ambientales, entre ellos los productos químicos tóxicos, virus, bacterias y metales pesados, pueden ser la causa de la disminución de las neuronas productoras de dopamina, que conlleva al desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Durante varios años se especuló acerca de la relación entre el uso de herbicidas y pesticidas y el desarrollo de Parkinson. ● Causas combinadas: Actualmente los científicos creen que, en la mayoría de casos, los factores genéticos y ambientales interactúan para causar la enfermedad de Parkinson. La medida en que se trata cada factor varía de persona a persona. Mientras que muchos de los que padecen Parkinson ●

45


/ Salud

también tienen miembros de la familia con la enfermedad, no siempre es claro que uno o varios genes sean la causa.

bajar en estrecha colaboración con el especialista que lo trató desde un principio, a fin de que encontrar la combinación correcta y la dosis que funcione mejor para su tratamiento.

Diagnóstico y tratamiento Actualmente no existe una prueba diagnóstica o marcador biológico que confirme una evaluación precisa del Parkinson. El diagnóstico se basa en la historia clínica y el examen físico realizado por un profesional experimentado. El Parkinson es difícil de diagnosticar debido a que no existe una prueba específica para la condición. Dado que los síntomas no son los mismos en cada paciente, pueden prestarse a confusión con otras enfermedades de síntomas similares. Por esta razón, en numerosas oportunidades los diagnósticos son erróneos. Un posible diagnóstico puede ser confirmado cuando otras afecciones con síntomas similares se han descartado, o si la persona responde positivamente a la medicación. En este sentido, es necesaria la consulta con un médico o neurólogo, ya que en ciertos casos el diagnóstico puede ser confirmado de forma rápida, pero en otros puede tardar meses o incluso años y se requiere de un proceso de evaluación detallado. “La detección tardía y errónea del Parkinson no es infrecuente. Muchos pacientes son diagnosticados y tratados por otros problemas. El método de detección más importante es el clínico, por eso resulta clave en la evaluación y el tratamiento integral a cargo de un especialista en Parkinson. Como en gran parte de las enfermedades neurológicas, la detección temprana y adecuada es una manera de anticiparse al futuro”, sostiene Manes. En tanto, Federico Micheli, Jefe del Programa de Parkin-

46

Herramientas de evaluación

son y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dice que “una de las hipótesis es que puede existir un factor tóxico ambiental que favorezca la enfermedad. De hecho, en ensayos con animales se ha demostrado que el MPTP, una sustancia tóxica, produce síntomas similares y las mismas lesiones cerebrales que el Parkinson”. El MPTP es una sustancia química que suele ser el resultado accidental durante la producción de algunas drogas, como la heroína, aunque no existen conclusiones definitivas al respecto. En la mayoría de los casos, el momento en que el paciente descubre que sufre de Parkinson puede ser muy difícil:

muchas personas retrasan la visita médica por miedo. Sin embargo, la adopción de medidas en una etapa temprana proporciona la mejor oportunidad de controlar los síntomas y retardar el progreso de la enfermedad. El médico o especialista analizará la historia clínica en busca de los principales síntomas, e incluso puede pedirle al paciente que escriba, dibuje, camine y hable. Después de examinarlo a fondo, el médico puede prescribir medicamentos de Parkinson y, si el individuo responde bien a este tratamiento, se confirmaría la presencia de la enfermedad. Cada persona responde de manera diferente a un medicamento, por lo que debe tra-

En los últimos años se desarrollaron una serie de herramientas de evaluación de Parkinson, signadas por los nuevos avances de la tecnología. Los expertos crearon compuestos químicos que contienen una pequeña cantidad de elementos radiactivos, que pueden ser detectados utilizando equipos de imágenes. Estos equipos ayudan a evaluar las estructuras profundas dentro del cerebro que no se pueden ver ni medir fácilmente. Otras herramientas utilizan programas informáticos para controlar sus síntomas y proporcionar información objetiva a su equipo de atención. Dichos datos pueden ser útiles, por ejemplo, en la prescripción de tratamientos más eficaces, o para ajustar la configuración de estimulación profunda del cerebro. También permiten revelar la respuesta del paciente a nuevos tratamientos. Incluso, según la Asociación Europea de la Enfermedad del Parkinson, (EPDA en inglés), hay un número creciente de aplicaciones disponibles para dispositivos móviles, destinados al control de diferentes aspectos de la afección o a la recomendación de ciertos hábitos que colaboren para mejorar el estilo de vida del afectado. El entorno del Parkinson El Parkinson afecta a más de una persona. Esta enfermedad también repercute en la familia y a los amigos del paciente: repercute en su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales,


47 7


/ Salud

ya que es posible que necesite más ayuda con las actividades diarias. La llegada del Parkinson puede provocar un cambio en el rol social y en las responsabilidades del individuo, tanto personales como laborales. Desde la Asociación Americana de la Enfermedad del Parkinson (APDA en inglés) sostienen que las reacciones de los niños ante el Parkinson varían ampliamente dependiendo de su edad y la relación que tienen con la persona que ha sido diagnosticada. Resulta muy útil hablar con otras familias que tuvieron experiencias similares, o ponerse en contacto con alguna organización de asesoramiento, desde la cual el enfermo pueda expresar sus preocupaciones y le ayuden a trabajar a través de ellos. Las numerosas fuentes de información disponibles también pueden ser útiles para las familias. Mantenerse al tanto sobre el Parkinson puede ayudar a adaptarse a los cambios, no sólo al enfermo, sino también a la familia que se verá atravesada en conjunto. Cristina Pecci, coordinadora del área de Calidad de Vida en el Programa de Parkinson del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenta que “la enfermedad tiene un impacto psicológico. Las limitaciones son progresivas, así como es progresiva la enfermedad, por eso la persona necesita aprender a convivir con su mal, no a sufrir, sino a convivir”. En tanto, Micheli asegura que “lo primero es que el paciente esté informado sobre su problema. El paso siguiente es discutir la necesidad o no de tratamiento, que no es curativo. Por último, se elige la medicación y la dosis”. Los grupos de apoyo y redes En EPDA sugieren que el

48

enfermo se involucre con diferentes de grupos de apoyo. Muchos grupos de Parkinson son dirigidos por personas con la enfermedad, así como voluntarios experimentados. Un grupo de apoyo no es un sustituto para el apoyo de amigos y familiares, pero según los profesionales europeos de EPDA puede proporcionar una oportunidad para: hacer nuevos amigos y disfrutar de los grupos de apoyo ofrecen oportunidades sociales ● ampliar el equipo de apoyo que puede hacer que sea más fácil conseguir la ayuda que se necesita ● proporcionar apoyo al cuidador y cerca de la familia ● minimizar los sentimientos de aislamiento y tener que hacer frente a la enfermedad de Parkinson solos ● compartir experiencias personales y aprender de éstos ● compartir ideas prácticas para ayudar con la vida y las dificultades que encuentra en el día a día ● compartir información médica y fuentes de información sobre el Parkinson ● compartir inquietudes con personas fuera de su familia y amigos cercanos ● aprender acerca de los ensayos clínicos y las oportunidades de participar en ellos. Aunque es importante que el paciente lo discuta con su médico antes de comprometerse. ●

Fuentes: ● Asociación Europea de la Enfermedad del Parkinson (EPDA en inglés) http://www.epda. eu.com/ ● Asociación Americana de la Enfermedad del Parkinson (APDA en inglés) http://www. apdaparkinson.org/ ● Asociación Civil Enfermedad de Parkinson (Acepar)

CELEBRIDADES QUE VIVEN CON PARKINSON Michael J. Fox El actor estadounidense que protagonizó la película Volver al futuro, jamás imaginó que podría tener este padecimiento. En 1991 le diagnosticaron Parkinson y reveló su problema al público en 1998. En el 2000 abandonó la actuación cuando los síntomas de la enfermedad se hicieron más severos. Desde entonces se mantuvo como activista por la cura de dicha enfermedad, e incluso creó The Michael J. Fox Foundation. Su permanente compromiso hizo de su caso uno de los más conocidos: en marzo de 2010 el Instituto Karolinska de Suecia lo condecoró con un honoris causa por su trabajo en favor de una cura para la enfermedad de Parkinson. También participa del reality The Michael J. Fox Show. Helen Mirren La actriz británica ganadora del Oscar por su interpretación de Isabel II en La reina, confesó abiertamente que padece la enfermedad de Parkinson. “Es difícil vivir con este mal, porque nunca sabes si vas a poder o no hacer determinadas cosas cada día, lo que dificulta la vida cotidiana”, explicó al diario The Guardian. En ese momento aprovechó para hacerle un pedido al medio que la entrevistaba: “tengan la oportunidad de dar a conocer cómo es esta dolencia, para que la sociedad pueda entenderla mejor, como ha ocurrido con otros trastornos como el autismo’’, señaló. Salvador Dalí El 11 de septiembre de 1980 el diario español El País dio a conocer que el pintor español, Salvador Dalí, era víctima de un proceso degenerativo e irreversible, cuyos síntomas correspondían al de la enfermedad de Parkinson. Pese a esto, Dalí siguió pintando. Juan Pablo II Karol Józef Wojtyła, quien fue el Papa Juan Pablo II, comenzó a dar muestras de esta enfermedad en 1992 cuando en un evento los concurrentes notaron que unos papeles que sostenía con la mano izquierda se agitaban con cierto ritmo. Conforme transcurrieron los años, sus síntomas se hicieron más evidentes pero el Vaticano negó la enfermedad. Muhammad Alí Además de haberse enfrentado contra varios oponentes a lo largo de su vida, Muhammad Alí fue un ejemplo a imitar por la valentía con que hizo frente a este padecimiento que le fue diagnosticado en 1981, mismo año en que decidió retirarse del boxeo. Indio Solari “Tengo un Parkinson que me está pisando los talones, pero les aseguro que no me voy a bajar tan fácil de un escenario”, afirmó Carlos Alberto “El Indio” Solari, legendario líder de la banda de rock argentino Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. El carismático artista declaró ante sus fanáticos que padece de Parkinson, durante su último recital realizado en la ciudad de Tandil.


49


/ Empresas

Una empresa con vocación de servicio RSalud visitó semanas atrás las instalaciones de Emergencias. Conversamos con el gerente general de Internacional Health Services y vocero de la empresa, José Sanchez. Queríamos conocer la evolución de una pequeña sociedad con apenas un grupo de trabajadores que en tres décadas y media pasó a ocupar una posición de liderazgo en servicios extra hospitalarios y en la provisión de soluciones de salud de alta calidad 1 RSALUD: ¿Cómo fue la evolución de Emergencias? José Sanchez: Emergencias es una empresa cuyos orígenes se remontan a 1979. Desde entonces, la empresa fue sumando otras empresas del rubro como S.O.S., Eurosalud o Medical Aid. En estos 36 años pasamos de ser un puñado de empleados a tener más de 3.000 colaboradores en forma directa e indirecta, cobertura en todo el país, una flota controlada de más de 500 móviles, una amplia gama de servicios extrahospitalarios, que incluye, Cuidados Domiciliarios, Teleasistencia, traslados especiales entre otros. Lo que la convierte en la empresa líder en su categoría. 2 ¿Cómo es el servicio de Emergencias en Buenos Aires y el resto del país? Emergencias ofrece su servicio en todo el país. Otorga cobertura a gran cantidad de financiadores y clientes individuales, además brinda servicios a gran parte de los aeropuertos de la Argentina y soluciones a medida en pozos petroleros, yacimientos mineros,

50

oleoductos o cualquier gran obra a través del servicio denominado Operaciones Complejas. 3 ¿Cómo participa Emergencias en el mercado? ¿Cómo se posiciona frente a la competencia? Emergencias es hoy la empresa líder en servicios extra-hospitalarios de la Argentina. Se posiciona como un proveedor de soluciones en salud de alta calidad, para cualquier tipo de cliente. El foco de la compañía está en mejorar permanentemente procesos, capacitar a su personal e invertir en tecnología para ofrecer soluciones de punta. 4 ¿Cuál es el protocolo de atención de la empresa? Emergencias cuenta con una central de despacho de más de 150 posiciones, y con una central de contingencia de 40 posiciones más. Esta central cuenta con operadores altamente capacitados. El sistema de RCD (Recepción, Clasificación y Despacho) es un sistema protocolizado con un árbol de decisión que permite, en 40 segundos promedio, recepcionar

José Sánchez, Gerente General de International Health Services Argentina S.A.

un llamado, determinar el nivel de gravedad del cuadro y asignar el mejor recurso disponible para su pronta atención. En la calle se encuentran estratégicamente ubicados en forma simultánea centenares de móviles, distribuidos y haciendo postas en bases operativas, con el fin de atender en pocos minutos un pedido de atención. Emergencias cuenta con la certificación ISO 9001 en Gestión de Servicios de Medicina Prehospi-

talaria. La misma cubre todas las etapas del proceso. Entre muchos detalles, por ejemplo, podemos mencionar un protocolo de asistencia rápida y repercusión en el síndrome coronario agudo. Esto es, ante un infarto agudo del miocardio, desde que tomamos contacto con el paciente y en menos de 50 minutos, el mismo es recibido por una sala de hemodinamia y le es colocado un stent. Esto es en asociación con el ICBA y con el Sanatorio Anchorena. 5 ¿Cómo se capacita al personal ante una urgencia? Tanto a los operadores del call center como a los profesionales. El personal destinado a la central de recepción y despacho cuenta desde su ingreso con capacitación del Area de Mejora Continua y la Dirección Médica. Durante sus primeros 20 días recibe entrenamiento en el manejo de las herramientas informáticas, manejo de situaciones criticas, contención e instrucciones pre arribo, así como clasificación de incidentes. El nuevo personal comienza trabajando


Empresas /

Frente del edificio de Emergencias

en manejo de llamados de bajo nivel de urgencia, y eventualmente son evaluados para determinar si pueden atender llamados de emergencias médicas. En caso de ser así, luego reciben coaching continuo, con evaluaciones y retroalimentación para ir mejorando su desempeño. Para nuestros profesionales médicos y paramédicos, nuestros pilares se basan en capacitación permanente, lo cual les da confianza y tranquilidad al afrontar las situaciones cotidianas de crisis. Entre otros, los médicos reciben cursos de ACLS, PALS, PHTS, entre otros. Estos son cursos del más alto estándar internacional en la asistencia en el trauma, resucitación cardiopulmonar – tanto para adultos como pediátricos. Cabe destacar que Emergencias es sitio oficial de entrenamiento de la AHA (American Heart Association) y la NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians). 6 ¿Cómo se maneja el estrés de la persona que llama ante una emergencia, de quien recibe el llamado y de los profesionales? La capacitación y los procesos son la clave. Para atender cuadros críticos, los operadores reciben también capacitación en técnicas de RCP, Primeros Auxilios y ma-

niobra de Heimlich (BLS) para poder brindar a los llamantes con instrucciones de pre-arribo del móvil. El sistema de RCD además brinda tutoriales de instrucciones de pre-arribo, para que el operador dé contención a quien llama. Asimismo, también se cuenta con un médico coordinador del despacho, que en caso de ser necesario brinda en forma directa contención y da instrucciones. 7 ¿Qué experiencia internacional han recogido? Un hito que marca la calidad de nuestros procesos fue el ganar tiempo atrás una licitación internacional para proveer los protocolos de atención al sistema de salud pública de Catalunya (España). También trabajamos presentando trabajos y protocolos a diversos congresos internacionales. 8 En las instalaciones se advierte la representación de un llamado “espíritu de cuerpo”. ¿Cómo surgen estas campañas movilizadoras, y cuál ha sido su resultado práctico? Desde hace unos años Emergencias lanzó un proyecto interno llamado Singularidad. El mismo, bajo 3 pilares (personalización, tranquilidad y simplicidad) buscan que todos los clientes de la empresa (ya sean internos o externos): ● Sean tratados como individuos con necesidades e inquietudes

En toda la empresa hay conceptos motivacionales para el personal

Central de contactos y móviles

propias, y donde cada persona merece un trato personalizado. ● Cualquiera sienta tranquilidad en que todos nuestros servicios y procesos funcionarán de acuerdo a lo establecido y con la calidad esperada. ● Y por, sobre todo, que tendamos en forma permanente a que toda gestión con la empresa sea cada día más simple y sencilla para cualquiera que interactúe con la misma. En la práctica este proyecto va calando hondo en la mente de cada persona de nuestro equipo, conformando una cultura de vocación de servicio con foco en nuestros usuarios. Sin embargo, este es un proceso vivo que requiere un trabajo continuo para que cada día mejore. 9 ¿Podría brindarnos algún

ejemplo de cómo se afrontan diferentes tipos de emergencias? El sistema RCD en combinación con personal entrenado permite discernir y asignar el mejor recurso para atender cada emergencia. En función del tipo de emergencia se asigna un tipo de móvil y un tiempo estimado de respuesta. Esto aplica a clientes individuales y corporativos. Dicho esto, Emergencias también es primer respondiente ante situaciones de catástrofe. Ante crisis como fueron las tragedias de Cromañón, Once o el accidente de LAPA, Emergencias pone todos sus recursos a disposición de la autoridad a cargo del sistema de emergencias púbico (como, por ejemplo, el SAME en C.A.B.A.).

51


/ Medio ambiente

En 2015 hubo casi 90 competencias en circuitos callejeros

La moda de las maratones Correr ha evolucionado. Desde grupos de amigos que daban vueltas por las plazas que pasaron a ser runners, entrenando de manera más seria su cuerpo y cumpliendo una rutina, hasta las maratones. Una moda que ha sabido imponerse pero que, más allá de ser saludable y hasta una forma de vida, requiere ciertos cuidados para que el cuerpo responda adecuadamente

P

rimero fue el jogging, después llegó el footing y ahora es el running, que se ha convertido en un fenómeno global que une moda, salud, negocios y masividad progresiva traducidos en una importante cantidad de carreras populares, maratones y medias maratones que se organizan en todos los rincones del mundo. El auge de esta práctica ha llegado incluso a modificar el propio significado de la palabra maratón. “Maratonista es toda persona que corre Maratón. Ahora bien, por Maratón se entiende la distancia de 42,195 km. Ante el uso generalizado de la palabra “maratón” para cualquier carrera de largo aliento, la Real Academia Española de la

52

Lengua determinó que está bien usar la palabra Maratón para las carreras de cualquier distancia siempre que se aclare después de la palabra Maratón la distancia pertinente. Así, una carrera de 10 km sería una maratón de 10 km.”, cuenta Harry Franco, entrenador del Circuito Adidas de Villa del Parque. El running nació en los Estados Unidos en 1970 y logró alcanzar una dimensión impensada en el marco de una sociedad moderna -estresada, individualista y competitiva-. Sucede que además de ser una práctica deportiva saludable, en tiempos de crisis como los que se viven en la actualidad, correr es sencillo, económico, no requiere planificación previa y es la me-

jor opción para ponerse en forma cuando la dieta sola ya no es suficiente. No hacen falta instalaciones deportivas ni tampoco invertir mucho tiempo. Correr, que siempre se había considerado un acto individual ligado al sufrimiento y a la agonía, ha pasado a convertirse en un deporte que se puede practicar en pareja, con amigos, incluso en grupos o equipos. Hoy, el running se celebra como una auténtica fiesta grupal. Satisfacción, desafío, terapia, adicción, euforia y hasta relajación, son algunos de los términos que se asocian a este deporte. Correr un maratón es ante todo la búsqueda de superación. La mayoría de quienes la corren son personas que se ponen un

Check List Antes de participar de una maratón: ● Seguir

una dieta apropiada

● Eliminar

el exceso de grasa corporal

● Eliminar

el cigarrillo y evitar los excesos de alcohol

● Respetar

el tiempo

de sueño ● Realizar

actividad física regularmente

● Realizar

chequeos

médicos ● Entrenamiento

adecuado


Vida sana /

reto, entrenan mucho y hacen sacrificios para conseguirlo. La pasión por las carreras, en un comienzo era cosa de hombres jóvenes. No pasó mucho tiempo hasta que se sumaron las mujeres y la gente de mayor edad, incluso los ancianos. Hay corredores de todas las edades: niños, adultos y abuelos, hombres y mujeres. El ‘boom’ de las carreras explotó sobre todo en los últimos cinco años. A medida que se ha ido generalizando, ha ido aumentando el nivel de los participantes y de las metas. Nacieron los carreras de 5, 10, 15 kilómetros, las media maratones, las maratones, las ultramaratones, las carreras de montaña. Incluso, existen carreras exóticas, hasta programadas en desiertos. Las pruebas de resistencia, como el ironman, se han convertido en las estrellas de las competencias. De hecho, este año llegó por primera vez a la Argentina en su versión Ironman 70,3, que incluye 1,9 kilómetros de nado, 90 kilómetros de bicicleta y 21km de running, con 1.800 inscriptos y un cupo de 450 extranjeros. “Estoy convencido de que no es una moda sino un estilo de vida que la gente viene adaptando año tras año. La práctica se incrementa entre un 5 y 8 por ciento cada año. El crecimiento es exponencial y lo seguirá siendo. Las personas ya están habituadas a la práctica deportiva y esa tendencia hace que más gente se sume a la vida sana y el deporte. El gran crecimiento que se da en el correr está en las mujeres. Hace 7 años la participación de mujeres era del 5% en las carreras. Hoy en día es del 43% y se estima que en algunos años sea mayor que la participación de los hombres”, cuenta Sebastián Tagle, Director del Club de Corredores. Obsesión saludable Las maratones son definiti-

vamente un estilo de vida saludable. Quienes corren y se entrenan para participar de las carreras sostienen que una vez que se empieza a correr no hay manera de dejar de hacerlo. “Empecé en abril del 2010, tenía una amiga que corría un poco alrededor del lago de Palermo. Empecé a correr con ella y fui por más. Otro amigo que tenía una web de contenidos deportivos me invitó a mi primera carrera de 6 km (la carrera del Agua) que me pareció interminable, ¡pero la hice! Ese primer año corrí 11 carreras de calle entre 6k y 10k”, cuenta Debbie Percowicz, trailrunner y diseñadora en Free Spirit Sportswear, que hoy entrena hasta 6 veces por semana y generalmente corre ultramaratones (Ultratrail) de 42 km o más en sierras o montañas. Su próximo desafío será correr 70 km. Con el tiempo, suelen generarse círculos de amistades entre las personas que comparten la misma afición por el running. “Entre nosotras no hablamos sólo de running, aunque admito que es un tema frecuente. Es verdad que los corredores en general somos monotemáticos, hablamos mucho tiempo de carreras, dieta, entrenamiento, viajes relacionados con carreras. Correr es una adicción. Hay quienes no entienden la pasión que nos genera el correr y muchas veces nos acusan de ‘secta’”, confiesa Debbie. “Tenemos un modo de vida orientado al deporte, entonces hay veces que si tenemos un evento un sábado anterior a una carrera nos cuesta participar porque tenemos que dormir temprano y comer sano, entre otras cosas, y eso nos hace a veces medio ‘insoportables’”, reconoce. La euforia del corredor es una sensación de bienestar que experimentan algunos atletas durante o después de la práctica de ejercicio físico prolongado, pro-

Por Maratón se entiende la distancia de 42,195 km El running nació en los Estados Unidos en 1970 Correr es sencillo, económico y no requiere planificación previa Correr una maratón es ante todo la búsqueda de superación La práctica se incrementa entre un 5 y 8 por ciento cada año Correr es una actividad que al terminarla, da placer y es psicológicamente adictiva Las endorfinas apalancan el dolor, disminuyen la ansiedad y proporcionan felicidad Las carreras mueven turismo, promoción de grandes marcas e inversión en ropa deportiva Una carrera promedio, de 7000 participantes, recauda más de $1 millón en inscripciones

ducida por la generación de endorfinas. Hay quienes aseguran alcanzar un estado de intensa felicidad, llegando incluso a llorar de alegría. Es posible que tenga relación con la sensación de alivio o satisfacción por alcanzar la meta. Correr es una actividad que al terminarla, da placer y es psicológicamente adictiva. Por eso, es preciso que cada corredor conozca sus limitaciones y sea consciente de la necesidad de descanso. Buscar sólo superar un récord, puede acabar transformando el correr en una experiencia negativa. Los runners aseguran que correr engancha tanto que algunos no dudan en calificar este deporte de “droga saludable”. Los retos deportivos y la capacidad de superación personal generan numerosos beneficios, tanto físicos como psíquicos, pero todo en exceso es malo. Hay un porcentaje de corredores con dependencia que viven obsesionados y llegan a padecer síndrome de abstinencia cuando no pueden realizar ejercicio, entendido como malestar, mal humor e irritación. En los últimos años, los gimnasios, los entrenadores y las marcas comerciales comenzaron a organizar equipos para transformar el running en una actividad organizada, grupal y sobretodo más placentera. Hoy es una práctica que propone la participación en diferentes tipos de carrera: cortas, medianas, largas, de calle, combinadas y de aventura. Asimismo, el perfil del corredor cambió notablemente. No hace falta ser un deportista calificado para tener como rutina correr 10 o más kilómetros. La gente se fue dando cuenta de los beneficios que tiene y de lo “adictivo” que se torna y es una nueva forma de relacionarse socialmente. Terapia alternativa Sebastián Tagle, Director del

53


/ Vida sana

Club de Corredores, asegura Hace que uno se sienta bien que “los beneficios, tanto fí- consigo mismo y logra que se sicos como mentales, se ven segreguen endorfinas que se en el momento. Quien corre encargan de aplacar el dolor, experimenta una sensación disminuir la ansiedad y prode superación y se siente rea- porcionar felicidad. “El cuerlizado”. Y agrega: “A medida po funciona de otra manera, la que se puede incrementar el cabeza también. Uno se nota entrenamiento se empiezan a más saludable y ‘vivo’. Correr ver los progresos a diario y eso es un “acomoda-patos” increígenera un bienestar único”. ble. Siempre digo que cuando La sensación de estar bien fí- uno corre, medita dinámicasicamente ayuda muchísimo mente. En los fondos, así se a estar bien en lo mental. Son llama cuando nos preparamos totalmente complementarias”, para carreras largas y tenemos explica Tagle. Y agrega: “Co- que entrenar corriendo 2 ó 3 rrer es un deporte en el que horas seguidas, entre 20 y 30 sólo se necesita voluntad y ga- km en un día, son muchas nas. Y cuando se experimenta horas de absoluto silencio y no lo se puede dejar porque se conexión con uno mismo”, transformará en una forma de cuenta apasionada Percowicz, vida. ¿Te gustaría sentirte bien quien asegura que “también físicamente? Entonces, empe- cuando corremos con amigas zá a correr 2 ó 3 veces por se- se arman unas charlas catártimana”, concluye. cas increíbles que duran tanto El running mejora la frecuen- o más que un café”. cia cardiovascular, fortalece y tonifica las piernas, previene Oportunidad de negocio las enfermedades coronarias... Muchos son los que eligen Pocas actividades dan tanto donde viajar de acuerdo al por tan poco. Además, correr calendario anual de carreras. actúa directamente sobre el Incluso, han surgido agenbienestar mental. Hace expe- cias de viaje especializadas en rimentar cambios reales y las grandes maratones, positivos en la vida de ofreciendo paquetes las personas y disque incluyen los Habrá que presentar un minuye la ansiedad. vuelos y la estacertificado médico de aptitud física para carreras de al menos 5 Km

54

CONTROLES Y CUIDADOS Durante 2015, según datos de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, hubo casi 90 competencias en circuitos callejeros donde participaron más de 500 mil personas. “El chequeo médico no es algo menor. Quienes participan de maratones, tanto por placer como por competencia, deben realizarse controles médicos regularmente para no exponer al cuerpo a exigencias inadecuadas”, sostiene Maricel Nogales, médica clínica. A partir de la modificación de la Ley N° 139, en la Ciudad de Buenos Aires se estableció que habrá que presentar un certificado médico de aptitud física para participar en competencias de 5 kilómetros de distancia o más, al momento de la inscripción y previo a la realización de cualquier actividad o práctica deportiva. Nogales, entusiasmada, sostiene que “esta nueva ley que surgió como consecuencia de la moda de las maratones resulta muy beneficiosa no sólo para los corredores sino también para la población en general, marcando un avance para prevenir problemas cardíacos y colaborando en la educación de la población para que concurra al médico y mejore su calidad de vida”. Para evitar lesiones hay cosas fundamentales que deben tenerse en cuenta: un buen plan de entrenamiento y fortalecimiento, precalentar el cuerpo antes de comenzar la carrera, utilizar las zapatillas adecuadas, respetar el ritmo que marca el cuerpo, estirar bien una vez que se ha pasado la línea de llegada. Harry Franco, sostiene que “asesorarse con profesionales, la revisión médica y apoyarse en la guía de un entrenador” es condicionante a la hora de prepararse para una carrera.

día de los corredores y de sus acompañantes. Grandes ciudades se han visto colapsadas por el afán de corredores del mundo entero queriendo ser parte de alguna maratón. Calles vacías, circuitos vallados y cientos de personas con remeras de pertenencia corren maratones en todo el mundo

como un reflejo de la fuerza que adquirió el running. Tal es el crecimiento constante y permanente de corredores y carreras que Buenos Aires, se ha convertido en la capital sudamericana del running con casi 100 carreras anuales y récord de participantes. Detrás del show y los fes-


55 5


/ Vida sana

EL RUNNING EN NÚMEROS

300 millones se reaudan sólo de inscripciones

1500

La participación femenina pasó del 5% al 41%, en 2015 (Club de Corredores)

tejos que se imponen en cada carrera hay un importante movimiento de gente y dinero. Sin dudas, la utilización de las maratones por las empresas como una herramienta de marketing fue uno de los factores que estimuló al running. Marcas, medios, clubes y hasta los propios municipios organizan sus carreras. La posibilidad de entrar en contacto con personas jóvenes y activas en un contexto saludable son valores de ventaja competitiva. La participación como auspiciante y la inscripción de los corredores forman parte del negocio que para el organizador brinda un margen de ganancia del 15 al 20 por ciento. “Esto fue impulsado por las grandes marcas, como estrategia para lograr mayores ventas. Lo que sucede es que lo que comenzó como una estrategia de ventas, se está tornando en una forma de vida. Para las grandes marcas es algo fan-

56

tástico porque en un partido de fútbol, por ejemplo, hay 22 jugadores en la cancha y 50.000 personas en la tribuna de las cuales no todas consumen lo que se vende con esos jugadores. Pero en una carrera hay 50.000 corredores y unos pocos acompañando, y todos consumen zapatillas, remeras, musculosas, shorts, calzas, camperas, medias, gorras y la lista puede seguir y seguir”, explica Franco, entrenador del Circuito Adidas de Villa del Parque. Las marcas se han lanzado a las calles a correr junto a sus clientes, porque un runner es un comprador eficaz, exigente, que valora la calidad por encima del precio, fiel al buen producto, generalmente muy bien informado y que sabe lo que quiere. Cada corredor es, en sí mismo, una fuente inagotable de información. Incluso, emprendedores han logrado encontrar en

la pasión del running, una oportunidad de negocio. “Me gusta usar calzas cortas y no encontraba en el mercado lo que necesitaba. Como estaba en el ambiente textil, en diciembre del 2014 decidí fabricarlas con lycra de colores. Ahí surgió “FREE SPIRIT SPORTSWEAR” (facebook. com/freespir it.spor tswear), que hoy ofrece también calzas largas, pescadoras, musculosas, tops, shorts, polleritas y buzos con capucha, todo orientado para el mercado del running, aunque sirve para todos los deportes. Además las calzas largas son tan divertidas que todas las usamos también para salir con botitas en vez de zapatillas”, cuenta la trailrunner Debbie Percowicz. Y como si esto fuera poco, además de desarrollar su propio emprendimiento, Debbie también conoció a su pareja en el running team (Correrayuda) en el que entrena desde hace 5 años.

Millones se generan en merchandising, esponsoreo, indumentaria, entrenamientos y turismo

50 millones se venden de pares de zapatillas deportivas, según datos de la Cámara del Calzado

100 carreras por año se realizan en la ciudad de Buenos Aires y 250 en el interior

500.000 personas al año se inscriben en maratones, según el Gobierno porteño

$ 500.000 es lo que exige de inversión la organización de una carrera a los que se pueden sumar otros costos


57


/ Novedades

El zika en la agenda reproductiva de las Américas La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llaman a incorporar al zika en la agenda de salud sexual y reproductiva de la región. Los expertos coincidieron en que el derecho a la información y al acceso a una anticoncepción moderna son dos puntos claves para ayudar en la prevención y tratamiento del zika, el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, que se expandió de manera explosiva en las Américas y que puede llegar a Argentina.

Leo Di Caprio y su compromiso con el medio ambiente Leonardo Di Caprio fue distinguido por la revista Times como “Actor principal de la Tierra”. El famoso actor fue incluido en el ranking de las 100 personas más influyentes del mundo por su compromiso medioambiental. Di Caprio tiene su propia fundación ecológica y forma parte de organizaciones como Global Green USA, WWF y Natural Resources Defense Council

Lemus se reunió con el presidente de la Asociación Médica Mundial El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, recibió al presidente de la Asociación Médica Mundial (AMM), Sir Michel Marmot, con quien coincidió en la importancia que los determinantes sociales tienen en la salud de la población a la hora de garantizar la igualdad en el acceso a la salud. La reunión se llevó a cabo en vísperas a la apertura del 203º Congreso de la Asociación Médica Mundial que por primera vez sesionará en Buenos Aires.

Nuevo laboratorio en la Universidad de Morón La Universidad de Morón, con el apoyo de la empresa Merck, inauguró en su edificio central un laboratorio de demostraciones de alta complejidad y desarrollo para terceros. Esta mejora se realizó con el objetivo de brindar herramientas de innovación a los alumnos, para que desarrollen pruebas de tecnologías aplicadas a la industria de las ciencias. “Los alumnos de todas las carreras científico tecnológicas podrán acceder a la capacitación y al contacto con la alta tecnología, lo que permitirá la mejora en calidad y excelencia académica de todas las facultades que necesiten de este tipo de instrumentación”, afirmó Aquiles Ferranti, actual Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UM.

58

Avance sobre el autismo Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y de la Universidad George Washington en Washington (EE.UU.) han identificado una serie de biomarcadores que facilitan el diagnóstico del autismo en niños. Como explican los autores, “por primera vez, los médicos podrán ser capaces de medir cómo funcionan los circuitos cerebrales de sus pacientes y prescribir la terapia más adecuada para cada caso”.

Europa, libre de malaria La Organización Mundial de la Salud ha declarado al continente Europeo libre de malaria, lo que le convierte en el primero que ha conseguido erradicar la trasmisión local del parásito, que ha pasado en dos décadas de los 90.712 casos detectados en 1995 a cero casos en 2015. Este anuncio se produce en vísperas de la celebración del Día Mundial de la Malaria.


Novedades /

Jornada en el Observatorio de Salud de la UBA

Un evento para inspirar a los más jóvenes

El Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dirigido por Marisa Aizenberg, Miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), conjuntamente con la Mesa de Salud del Foro del Sector Social y el Consejo Consultivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, organizó el “Encuentro Argentino del Día Mundial de la Salud”. Bajo el lema “Afrontar la diabetes desde la ciudadanía saludable”, la jornada se enfocó en la necesidad de utilizar una acción estratégica para la prevención de la diabetes y la participación de las ONG en políticas públicas.

IDEA JOVEN realizó la primera jornada del año bajo el concepto “Ideas que inspiran: construyendo el futuro”. En este marco María Eugenia Vidal, Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y Jorge Aguado, Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Ciencia y Tecnología protagonizaron el debate contando sus experiencias personales.

11 Más casos del síndrome Guillain-Barré en Paraguay La Dirección General de Vigilancia de la Salud del paraguay detectó un incremento inusual de síndrome de Guillain-Barré para lo que va del año. El promedio es de 32 por año y en la búsqueda en los servicios se han detectado 23 casos de la enfermedad. “Refieren antecedentes de haber tenido cuadros viral previo. Un caso asociado de dengue y otro a Chikungunya”, dijo la Dra. Águeda Cabello, Directora General de Vigilancia de la Salud.

Llevarían el SAME a la provincia de Buenos Aires La titular de la cartera sanitaria bonaerense, Zulma Ortiz, recibió a los intendentes y secretarios de Salud de Tres de Febrero, Avellaneda, San Miguel y Malvinas Argentinas. En esta serie de encuentros los convocó a trabajar para implementar el sistema de emergencias SAME Provincia en sus municipios, una de las prioridades de la gobernadora María Eugenia Vidal para mejorar la atención de las emergencias.

12 Primer informe mundial sobre diabetes de la OMS

Convenio entre la SSS y Sedronar El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino, y el Sr. Roberto Moro, a cargo de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), firmaron el pasado 4 de abril un convenio de cooperación con el objetivo de desarrollar proyectos y estrategias conjuntas para la prevención de las adicciones.

El primer Informe Mundial sobre la Diabetes, presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), resaltó el rápido crecimiento de esta problemática y recomendó medidas para detener su avance. El informe estableció que 62 millones de personas de las Américas, es decir una de cada doce, viven con diabetes; lo que indica que el número se triplicó desde 1980. Actualmente, la diabetes es la cuarta causa de muerte en la región y se estima que casi 110 millones de personas tendrán diabetes para 2040. En Argentina, afecta a un 10 por ciento de la población.

59


/ Innovación

ENERGÍAS RENOVABLES, UNA GRAN OPORTUNIDAD EN LATINOAMÉRICA Las compras y adquisiciones en el sector de las energías renovables prácticamente se duplicaron en América Latina durante el año pasado. Ninguna otra región en el mundo experimentó un ritmo de crecimiento semejante, según datos recogidos por la empresa de contabilidad y consultoría PricewaterhouseCoopers en su informe Power & Renewables Deals 2016 outlook and 2015 review, publicado a finales del mes de febrero

E

n concreto, el estudio señala que los acuerdos alcanzados en Latinoamérica en este sector durante el ejercicio pasado ascendieron a 7.600 millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento de 2.700 millones en comparación con 2014. La cifra

60

total de fusiones y adquisiciones subió un 56%, hasta los 12.400 millones de dólares, sólo por detrás del dinero que se movió en la región de Asia y Pacífico. El crecimiento experimentado en América Latina es un reflejo del aumento de la demanda de la energía, especialmente de la

proveniente de fuentes limpias, ya que los países tratan de reducir sus emisiones de dióxido de carbono a la vez que generan energía suficiente para cubrir el crecimiento de sus economías, según explica PWC. Esta consultora asegura que el interés por la región aumenta con fuerza y las

multinacionales están tomando posiciones, ya que existe en estos países una perspectiva de falta de suministro de energía en el largo plazo, al mismo tiempo que muchos gobiernos ofrecen modelos de bajo riesgo de los contratos de energía para los inversores.


Innovación /

Las mayores transacciones en el sector de las energías renovables llevadas a cabo el año pasado en América Latina fueron la concesión a China Three Gorges Corporation de la gestión de las plantas hidroeléctricas de Ilha Solteira y Jupiá, en Brasil, por 3.700 millones de dólares, y la adquisición por parte de Sempra Energy de la parte que no controlaba de la joint venture Gasoductos de Chihuahua, en México, por 1.500 millones de dólares. Oportunidades para la inversión privada Los expertos coinciden en señalar que América Latina es una región que ofrece muchas posibilidades de negocio para las empresas especializadas en energías limpias. “La región posee grandes recursos naturales y, por lo tanto, desde el punto de vista de viabilidad, existen zonas muy interesantes para la explotación de recursos naturales con el ánimo de generar energía renovable”, opina Alberto Conde Mellado, profesor asociado de TECNUN-Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián, perteneciente la Universidad de Navarra, y CEO de la empresa NEM Solutions, especializada en energía eólica. Por su parte, Daniel Hugo Bouille, investigador y presidente ejecutivo de la Fundación Bariloche (institución privada y sin fines de lucro, dedicada a la investigación, enseñanza y difusión en diferentes ramas científicas, entre ellas el medio ambiente y la energía) destaca que están surgiendo muchas oportunidades para el capital privado ya que varios países están planteando la modificación de la estructura de la matriz energética dando un mayor papel a las renovables. The International Renewable Energy Agency (IRENA), una organización intergubernamental que alienta la adopción

7600 millones de dólares fue la cifra a la que ascendieron los acuerdos alcanzados en Latinoamérica

generalizada y el uso sostenible de todas las formas de energía renovable, asegura en su último informe sobre políticas energéticas desarrolladas en América Latina que las energías renovables están experimentando un rápido crecimiento en la región. “Los altos precios de la electricidad en la mayor parte de la región, la creciente demanda, los problemas de seguridad energética y, en algunos casos, el potencial para la exportación, proporcionan un terreno fértil para el despliegue de tecnologías de energía renovable, hecho que se ve potenciado aún más por los recientes descensos en algunos costes tecnológicos y el aumento de la competitividad. Asimismo, la región cuenta con un largo historial de desarrollo de la energía hidroeléctrica. Todo esto se ha traducido en numerosas políticas y leyes destinadas a fomentar las energías renovables”, explica. Este organismo internacional afirma que casi todos los países latinoamericanos han establecido objetivos en materia de energía renovable y la mayoría han promulgado leyes en este ámbito. El IREMA destaca que en el sector eléctrico los mecanismos políticos más habituales para la promoción de las energías renovables son las subastas y los incentivos fiscales. “En América Latina se han identificado diseños de políticas innovadoras, en particular los que combinan las subastas con otros mecanismos de regulación”. Silvia Palma-Rojas, investiga-

dora de la Universidad de Brasilia y consultora internacional en diversos proyectos del sector público, privado y organismos internacionales, comenta qu e la región ofrece grandes oportunidades de negocio por tres motivos: la disponibilidad de recursos naturales, la firma por parte de los países del área de los compromisos internacionales de reducción de emisiones contaminantes, y la alta dependencia de fuentes de energía fósiles importadas. “Como se sabe, la región de América Latina y el Caribe posee abundancia de recursos naturales y condiciones positivas para la generación de energías renovables, como sol y cielos despejados durante casi todo el año, zonas con buenos recursos de viento, recursos híbridos y geotérmicos, y suelos fértiles para la agricultura”, apunta

Palma-Rojas. Al mismo tiempo, destaca que en los últimos meses, 31 países de América Latina y el Caribe se comprometieron oficialmente a colaborar con la comunidad internacional para reducir las emisiones y luchar contra el cambio climático para el período posterior a 2020. En todas las 31 propuestas de contribución presentadas por los países de la región se incluyeron el uso de recursos renovables como acción o meta para reducir sus emisiones nacionales. “Ese paso abre las puertas para la investigación y desarrollo de proyecto en energías renovables, y consecuentemente, abre oportunidades para las empresas especializadas en el sector”, asegura. En su opinión, los Gobiernos se encuentran ante “una oportunidad para introducir nuevas alternativas en el mix energético y ofrecer fuentes energéticas domésticas, seguras, amigables con el medio ambiente y la salud humana, y accesibles al consumidor”. ¿Dónde se encuentran los mercados más atractivos?

Hay un aumento de la demanda de energía proveniente de fuentes limpias La región cuenta con un largo historial de desarrollo de la energía hidroeléctrica

El último informe Climascopio, correspondiente al año 2015, señala que del total de los 352GW instalados en América Latina y el Caribe, el 11% corresponden a energías limpias, como biomasa, eólica, solar y geotérmica. Si se incluyen las grandes centrales hidroeléctricas en la ecuación, más de la mitad (56%) de la matriz del área corresponde a fuentes de generación de energía eléctrica libre de emisiones de C02. Climascopio es una iniciativa para evaluar las inversiones de 55 países de América Latina, África y Asia, relacionadas con el cambio climático y su capacidad para atraer capital para fuentes de energía ecológicas y de reducidas emisiones de dióxido de carbono. Un proyecto con el que colaboran el Fondo

61


/ Innovación

Multilateral de Inversiones del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, Bloomberg New Energy Finance, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Según dicho estudio, a finales de 2011, América Latina contaba con una capacidad instalada de energía limpia de 23GW (sin incluir las grandes centrales hidroeléctricas), proveniente de pequeños proyectos hidroeléctricos y de biomasa. Al cierre del año 2014, esa cifra se había casi duplicado a 39GW, incluyendo una mayor proporción de fuentes como la eólica y la solar. Los países que presentan los principales focos de crecimiento de las renovables son Brasil, Chile y, cada vez más, México. Brasil ha sido líder regional en el desarrollo de energías limpias en los últimos años y, a pesar de estar inmerso en un ambiente de fuertes desafíos

62

De los 352GW instalados en América Latina y el Caribe, el 11% corresponden a energías limpias económicos y políticos, el sector siguió creciendo durante 2015 gracias en gran parte a la ventaja competitiva que otorgaba a las empresas extranjeras la fuerte devaluación que sufrió la moneda local. Chile se ha convertido en un líder en energía solar. Y México, por su parte, con las recientes reformas en su mercado energético con las que se ha abierto el sector eléctrico a la inversión privada, se ha convertido en un importante punto de interés global. Por ejemplo, la compañía española Iberdrola ha señalado al mercado mexicano como uno de sus principales objetivos internacionales para

impulsar su crecimiento en los próximos años. Conde Mellado asegura que “a lo largo de Latinoamérica hay muchos lugares con grandes opciones para la energía eólica, desde Centroamérica hasta Chile y Argentina”. Y añade que “el hecho de contar con grandes recursos eólicos, con muchas horas equivalentes, hace que la inversión pueda tener un retorno más elevado y rápido, lo que está generando interés entre los operadores e inversores”. Palma-Rojas cree que las oportunidades que presenta la región para los inversores internacionales son bastantes variadas. Respecto a la energía solar, destaca “las favorables condiciones de irradiación durante el año y los cielos despejados”; en cuanto a los combustibles renovables y biocombustibles, subraya su potencial por “la importancia en América Latina del sector agrícola y fo-

restal con gran generación de residuos”; y en lo concerniente al biogás y biometano, cree que ofrece grandes perspectivas “debido al peso del sector agropecuario y su necesidad de manejar sus rellenos sanitarios o vertederos”. Los problemas y las dificultades A pesar del gran desarrollo experimentado por el sector de las energías limpias en la región, los expertos todavía señalan la necesidad de mejorar algunos aspectos para mantener el crecimiento y atraer más inversión privada, tanto nacional como internacional. Bouille opina que los principales obstáculos que pueden encontrarse en la región los inversores son “la falta de marcos legales y regulatorios adecuados, los bajos precios de las fuentes de energías fósiles, y la dificultad de integración a los sistemas eléctricos de una fuente intermitente”.


63


/ Innovación

64

Las energías limpias con mayor presencia en la región son la biomasa, eólica, solar y geotérmica Los países con mayor crecimiento de energías renovables son Brasil, Chile y México Uno de los principales problemas en Latinoamérica es la falta de un marco político y legal Se pueden dar oportunidades en aerogeneradores, piezas de parque y logística

ámbito eólico, por ejemplo, la colateralidad de otras industrias puede ser clave, y a medida que se desarrollen más inversiones, será más fácil también contar con grúas idóneas por ejemplo para el montaje y mantenimiento de aerogeneradores, piezas de parque y logística de grandes piezas, economías de escala para los operadores…”. Futuro El informe de PWC prevé que la velocidad de crecimiento que mantiene el sector en América Latina continuará durante 2016, especialmente impulsado por Brasil, México y Chile. Los expertos respaldan esta visión de cara a los próximos años, aunque con diferentes matices. Para Bouille, los datos de los últimos años muestran una tendencia al alza para este sector en la región, aunque advierte sobre el ritmo de crecimiento para los próximos ejercicios: “no pueden esperarse saltos tan fuertes como

los que se dieron entre 2014 y 2015”. Conde Mellado, por su parte, cree que la importancia de este sector y su desarrollo en la región va más allá de las cifras de grandes operaciones que se puedan registrar en informes como los de PWC. “Desde luego, nos encontramos en un momento de interés en la región, sin embargo, no me ceñiría únicamente al aumento de las inversiones de capital, sino al negocio recurrente que generará en la zona el mantenimiento y explotación de todos los activos puestos en operación durante estos años. Latinoamérica puede ser un polo renovable de gran interés mundial”, concluye.

V

El presidente ejecutivo de la Fundación Bariloche hace referencia a la cotización del petróleo y el gas natural porque los precios mayoristas de la electricidad tienen una fuerte correlación con los de los combustibles fósiles, puesto que las plantas de producción energética que utilizan este tipo de fuentes son por lo general las más caras. Según Climascopio, la caída de la cotización del barril de crudo podría impactar a los proyectos comerciales de energía limpia, ya que éstos se basan en los altos precios de los mercados mayoristas de electricidad para lograr el retorno de las inversiones. Palma-Rojas también coincide en señalar como algunos de los principales problemas para las empresas que quieran entrar en Latinoamérica “la falta de un marco político y legal sólido para la introducción y uso de energías renovables, y la ausencia de sistemas eléctricos flexible, confiables, seguros y accesibles para la introducción de fuentes variables, como la solar y eólica”. Al mismo tiempo, advierte de otra serie de inconvenientes: “falta de infraestructura e incentivos económicos; restricciones en el sistema de transmisión y distribución; falta de planeamiento común en muchos de los países de la región; y no preparar al mercado para la competencia leal entre fuentes energéticas tanto en el sector de energía eléctrico como de transporte”. Según Conde Mellado, la financiación siempre puede ser un obstáculo para los inversores, si bien, considera que no es un problema atribuible únicamente a la región en la que se ejecuta la inversión. “La mano de obra cualificada para la operación y mantenimiento de los activos renovables también es un aspecto clave, aunque Latinoamérica siempre se ha considerado un gran actor en el ámbito de la manutención”, apunta. “En el

Fuente: Wharton Knowledge Universia http://www. knowledgeatwharton.com.es/


65


/ RSE

Agua potable para los más chicos La compañía Procter & Gamble llevó adelante la segunda etapa del programa “Agua limpia para los niños”, una iniciativa de responsabilidad social que apunta a suplir la necesidad de agua potable en comunidades vulnerables o en caso de emergencias sanitarias.

E

l proyecto se ideó en conjunto con la cadena de hipermercados Walmart, quienes desarrollaron una promoción para motivar a los consumidores a contribuir con la campaña solidaria a través de sus compras diarias o semanales. Las donaciones recaudadas serán destinadas al fondo global “Agua limpia para los niños”, el cual brinda apoyo permanente a los programas de agua limpia en la Argentina, Latinoamérica y el mundo. “En Walmart buscamos utilizar nuestra escala y capacidades para ayudar a los demás -no sólo a clientes y stakeholders- sino también a la sociedad en general. Centramos nuestros esfuerzos en iniciativas que buscan mejorar la sustentabilidad de nuestras operaciones y cadena de valor, crear oportunidades económicas para nuestros asociados, proveedores pequeños y regionales y en la construcción de comunidades fuertes. La propuesta de P&G es

66

una nueva oportunidad de sumarnos a un esfuerzo colectivo que celebramos y acompañamos con orgullo por segundo año consecutivo”, dijo Agustina Mattioli, Gerente de RSE y Sustentabilidad de Walmart Argentina. En esta segunda etapa Procter & Gamble (P&G) donó para niños y sus familias carenciadas más de 560 mil sachets, que equivalen a más de 5.6 millones de litros de agua limpia. El total fue superior a 1 millón de sachets, es decir más de 11 millones de litros de agua. Dichas donaciones están dirigidas a mitigar las situaciones de emergencia -como las inundaciones y los terremotos- y también para llegar a las comunidades que tengan necesidad de agua potable, como es el caso de El Impenetrable, provincia de Chaco. En esa zona el programa el programa ya se ejecuta y, gracias a este aporte, se ampliará. La idea de P&G consistió en el

El programa llega a unas 300 familias, que simbolizan a más de 2.000 personas Ya se convirtieron más de 9.000 millones de litros de agua sucia en agua limpia a nivel global La iniciativa hoy se encuentra vigente en el Impenetrable chaqueño

desarrollo de sobres denominados “Purificador de Agua P&G”. Se trata de una innovadora tecnología en polvo, sin fines de lucro y de uso domiciliar. Mediante la aplicación del polvo, el agua sucia y contaminada se transforma en agua limpia para beber. Cada sobre está compuesto de 4 gramos que potabilizan hasta 10 litros de agua en 30 minutos. De esta manera, se eliminan bacterias y virus, y se remueve la suciedad, los parásitos y los metales pesados como el arsénico. “Nuestro compromiso va más allá de nuestras marcas y productos innovadores, queremos también brindar un mejor día a los que más lo necesitan. Esta innovación que transforma vidas ahora también puede ser apoyada por los ciudadanos argentinos”, señaló Cecilia Bauzá, Gerente de Comunicaciones de P&G Argentina. Alcance El programa que hoy se encuentra vigente en el Impenetrable chaqueño tiene un alcance aproximado de 300 familias, que simbolizan a más de 2.000 personas. Este territorio es una zona agreste, con tupida vegetación y muy difícil para acceder y transitar. Sus habitantes pertenecen a diversas comunidades de parajes, como Las Hacheras y La Gringa y allí se utiliza como fuente de agua a pozos, charcos, este-


RSE / ros y arroyos. La distribución y el entrenamiento del uso de los sachets purificadores de P&G está en manos de voluntarios de la ONG Rotary. “Para nuestra comunidad no sólo es agua limpia, es la esperanza de años de vidas más saludables, es el puente para que nuestros niños tengan un mejor día todos los días, y así podrán tener más salud, educación y oportunidades”, comentó Sabino Méndez, maestro de la Escuela N°1017 de Miraflores, Provincia del Chaco. A su vez, Marcelo Saa Avellaneda, Representante del Rotary Club de Vicente López, aseguró que en esta nueva etapa se continuará con el trabajo en las comunidades más necesitadas: “No sólo proveyendo sachets purificadores, sino también capacitando a los líderes comunitarios, en el empleo y uso correcto de los sobres de agua limpia. Asímismo

buscaremos expandir las zonas de donación sumando nuevos parajes. El acceso de agua segura es esencial para la salud y desarrollo infantil, una de las prioridades del Rotary Club”, expresó. Desde 2004 el programa Agua Limpia para los Niños permitió convertir más de nueve mil millones de litros de agua sucia en agua limpia a nivel global, para las personas sin acceso a agua potable. La campaña se ejecuta a través de alianzas con más de 150 organizaciones reconocidas como ONGs, entidades de gobierno, y entre otras, para ayudar a distribuir los sobres de Purificador de Agua P&G en 75 países en desarrollo. En Argentina, el periodista Guillermo Andino se unió nuevamente al proyecto como embajador de la causa social, como también reconocidas celebridades del ambiente artístico y deportivo.

Guillermo Andino, Embajador de Agua Limpia para los Niños.

Fernando del Carril, Gerente Gral P&G Argentina y Sabino Mendez, maestro de la Escuela N°1017 de Miraflores, Provincia del Chaco

Victoria Morales Gorleri, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Fernando del Carril.

67


/ Medio ambiente

¿Cómo cuidar la Casa Común? El Monseñor Alberto Germán Bochatey, Obispo Titular de Monte di Mauritania y Auxiliar de la Arquidiócesis de La Plata, abrió el ciclo de charlas que organiza todos los años la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). Con sabiduría y claridad reflexionó sobre cómo podemos aplicar la fe y los conceptos religiosos al cuidado de nuestro planeta. Es decir, a la “Casa Común”

L

os hombres y mujeres que viven en este planeta son responsables de que el lugar donde viven sea cuidado y protegido para las futuras generaciones. Ese fue el principal concepto que marcó la charla que brindó Monseñor Alberto Bochatey ante la nutrida audiencia de FESS. Aquí reproducimos sus frases más importantes: ● En una casa común se pudo construir la independencia del país. O sea que la idea de la casa común recorre nuestra historia y la primera pregunta es qué mundo queremos, qué casa queremos dejarle a los que nos sucedan, a las personas que necesitarán un ambiente sano ● Por eso el eje hay que ponerlo en la persona humana, no en la ballena o el hielo. La persona tiene que ser la custodia de esa ballena o hielo continental. De hecho, la persona es la que tiene que cuidar ese medio ambiente. Lo curioso es que estamos en el mundo más moderno con tecnología increíble y todo lo que suene a pasado es retrógrado. Sin embargo hemos contaminado el mundo, a pesar que el mundo estuvo miles de años sin problemas de contaminación significativos. Es decir, la contaminación comenzó en el siglo XX con el desarrollo de la tecnología. ● La tecnología superó a la ciencia por primera vez en la historia. En

68

FOTOS DE EVELYN FLORES

la historia de la humanidad la ciencia era la que creaba los aparatos para seguir creciendo. El primer científico tenía pocos elementos para trabajar, pero fue avanzando la ciencia apoyándose en la tecnología. Hoy tenemos la tecnociencia. El médico depende de lo que en el laboratorio se informe para

poder decidir. Somos dependientes de la tecnociencia. ● La relación entre el conocimiento, la sabiduría de la ciencia y la técnica son el gran dilema para el medio ambiente de hoy. Cómo realmente la técnica nos va a ayudar a profundizar el conocimiento científico y no condicionándolo.

Lo que hemos comprobado es que hay un gran deterioro de la casa común. Todos sabemos que las casas se estropean y lo bueno es darse cuenta dónde está la rajadura, o dónde se rompió el cimiento o qué pasó con el techo para poder resolverlo. Es cierto que es una alarma el deterioro de la casa común, pero tenemos esperanza de poder manejar o gerenciar esa rotura. Afrontar la dificultad y arreglar esa deficiencia con el capital humano. ● Hay una comparación que es devastadora: nuestros abuelos construyeron esos grandes hospitales o los edificios de las facultades, y hoy no somos capaces de pintarlos. Antes el costo de los materiales era 100 y la mano de obra 20. Hoy la mano de obra es 100 y los costos reales de 35 o 40. Es un tema de gerenciamiento de costos, capital y recursos humanos. ● Cuando le preguntaban al Papa Juan XXIII cuánta gente trabajaba en el Vaticano decía “yo creo que por lo menos la mitad”. A veces no es el número sino cómo funciona. Si tenés un buen equipo todo marcha mejor. ● No hay que asustarse frente al deterioro, sino afrontarlo. Uno de los primeros elementos que tenemos que performar es lo que el Papa Francisco dio en llamar la “Cultura del descarte”. Tiramos todo, cuando antes el taller arreglaba todo. En Europa han disminuido drásticamente los niños con síndrome de Down, que no es por un cambio genético, sino porque se abortan. De hecho un padre puede reclamar contra el Estado si no se lo informaron a tiempo. Sin hablar de los ancianos o los discapacitados. ● ¿Cómo cambiar eso? Haciendo que nuestra cultura no sea utilitarista sino práctica. Necesitamos ser expeditivos para que las cosas marchen mejor sin descartar. La postura por parte de la antropología cristiana es el tema del agua. Cuando Francisco habla de este tema dice ●


Medio ambiente /

que entiende que el agua tiene un costo, hay que transportarla, pero sin negar esta realidad el desafío empresarial es que el agua, como el aire, es de todos. Es un derecho de todos y a nadie le puede faltar. Hay que organizarse para que le llegue a todos. Es una postura muy radical pero por primera vez se hace la propuesta y ni si quiera ningún partido verde declara al clima como un bien común. ● En América Latina la población en un 95% es religiosa. La fe es motivadora de pensamientos positivos, de cuidar al hombre, lo que nos interesa. Los libros sagrados hacen referencia a la creación, la tierra, el agua, animales.

Y las culturas que no han estado vinculadas a la religión tienen mitos sobre la creación, y en el origen de la creación está el bien y el mal. La fe entonces es un gran motivador ecológico. ● El Estado no puede ser ni católico ni laico, sino cívico. El ciudadano es de distintas religiones y todo tiene que estar representado y reconocido, por eso el gobernante no puede tomar partido por el laico, porque lo discrimina. Hay que llegar a un consenso en el que todos tengamos espacio. En cuanto al mundo de las empresas, cuando hay decisiones de directorio, me pregunto cómo entra el elemento de la perspectiva de la fe o la

ecología humana. El centro en la persona. ● Muchos acusan a la religión judeo-cristiana de que el hombre se convirtió en un dictador. En cierta forma puede ser cierto, que sea dictador en nombre de la productividad y no de la religión. Porque lo que dice Dios al hombre es dominar la tierra. La palabra dominio viene de dómine (señor). Y lo que sucede es que el hombre señorea sobre la creación.Y este es un principio ecológico muy importante porque al medio ambiente tenemos que manejarlo como señores. Aquellos que lo cuidan y lo hacen producir. ● Cuando Francisco habla con empresarios sobre el tema am-

bientalista dice “hablemos sobre la ecología integral”, teniendo como primer bien al hombre, varón y mujer. Este hombre piensa sobre sí mismo en esta ecología integral quiere cuidar el lugar donde vive, que sea agradable y linda. ● La esperanza significa caminar con positividad. Los problemas de pobreza, agua o medio ambiente han sido generados por una mala gestión del hombre. Por ejemplo, cuando fueron las graves inundaciones de La Plata las personas afectadas lo primero que necesitaban eran sus cacerolas, sus mesas y sillas para comer. ● Hicimos una campaña para volver a comer en casa después de las inundaciones de La Plata. lo mínimo para sentarse a una mesa y volver a empezar. Que no nos roben la esperanza porque a veces parece que el calentamiento y la contaminación es un camino sin retorno. En Europa se han rescatado ríos y se ha logrado equilibrar el uso de la leña de un modo controlado. ● Sin dudas el medio ambiente está preparado para que nosotros podamos mejorarlo.

69


/ Internacional

NATIONAL HEALTH SERVICE

El modelo de salud británico: crujidos en el sistema En Gran Bretaña se presta una cobertura de salud universal que protege a una población del orden de las 60 millones de personas. El National Health Service –NHS-, tiene a su cargo la atención de los los cuatro países que conforman el Reino Unido: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte

E

l sistema británico fue creado en la posguerra, en 1948, y ha obtenido un reconocimiento internacional. Particularmente por la buena calidad de la alta calidad de la atención primaria, la cobertura universal, sus estrategias de contención de gastos y por el óptimo grado de autorregulación y destacado nivel profesional alcanzado. Es una de las claves del llamado sistema de bienestar social del Reino Unido. Dado su característica de universalidad y el claro objeto de ofrecer un servicio de carácter gratuito, comprensivo y equitativo, sin tener en cuenta las escalas sociales, se ha convertido en una de las piezas que fortalecen la igualdad y la democracia inglesa. De acuerdo con la opinión de los expertos de la Fundación Commonwealth de Washington que analiza los sistemas de salud según el gasto que hacen en materia de sanidad, el sistema sanitario británico es el mejor del mundo. De acuerdo con el relevamiento de esta entidad, que ha tenido en cuenta la calidad, el acceso y la eficiencia en 11 países desarrollados, el NHS es el que tiene la máxima puntuación a pesar de ser el segundo que menos gasta en asistencia sanitaria. Los británicos destinan 2.008 libras por paciente, menos de la mitad que Estados Unidos (5.017 libras).

70

Si bien el sistema inglés se ubica tercero en oportunidad de atención, el informe de la Fundación elogia sus cortos tiempos de espera para los pacientes. “Hay una percepción errónea frecuente que asegura que el equilibrio entre la cobertura universal y un buen acceso a los servicios especializados son inevitables. Sin embargo, los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania ofrecen una cobertura universal con costos bajos y un acceso rápido al servicio”, refiere el informe. Atención primaria La atención primaria es provista en el ámbito comunitario por médicos de cabecera, farmacéuticos, oftalmólogos y odontólogos que trabajan al servicio del NHS como profesionales independientes. Enfermeras, visitadores sociales, parteras,

El servicio de es gratuito, comprensivo y equitativo, sin diferenciar escalas sociales Los británicos destinan 2.008 libras por paciente, menos de la mitad que Estados Unidos La atención primaria es provista en el ámbito comunitario por médicos de cabecera Entre 400 y 1.200 pacientes murieron innecesariamente por una mala atención

fonoaudiólogos, fisioterapeutas, podólogos, dietistas y psicoterapeutas brindan un apoyo fundamental y juntos resuelven el 90% de las consultas a la mitad del costo de su equivalente en atención hospitalaria. Una de las claves del buen servicio inglés es el rol que se le asigna a los médicos de cabecera (concepto que abarca al común médico de familia). Se encuentran presentes en todas las comunidades. Representan el principal sostén del servicio de salud al proveer atención primaria y derivando, en caso de necesidad, a los siguientes niveles de atención según la complejidad. El 80% de los médicos de cabecera integran equipos de atención primaria para proveer una amplia gama de servicios en un solo lugar y la profilaxis es una parte integral de la labor que realizan. La mayoría ofrece programas para la prevención de enfermedades coronarias, enfermedades crónicas (asma y diabetes) y planes de vacunación de enfermedades infantojuveniles. El NHS también juega un importante papel evaluando los requisitos de asistencia comunitaria y derivando a los servicios sociales británicos a todos aquellos pacientes dados de alta que aún necesitan cuidados adicionales. El fortalecimiento y la extensión de los servicios de atención


Internacional /

primaria han primado a lo largo de los diversos gobiernos para aliviar la demanda sobre la atención secundaria en los hospitales y centros especializados más costosos. Mientras los servicios de atención primaria constituyen el primer punto de contacto, la atención secundaria es administrada en forma descentralizada por NHS Trusts, para brindar tratamientos adicionales o cuidados que incluyen los tratamientos más sofisticados del mundo. Unos 300 hospitales generales, diseminados en los grandes centros urbanos británicos, ofrecen servicios de maternidad, internación, geriatría, anestesia, radiología, diálisis, patología y guardias equipadas para atender accidentes y emergencias médicas. En cuanto a la atención terciaria comprende a hospitales interregionales de alta complejidad especializados en trasplantes de corazón e hígado, tratamientos oncológicos y cráneofaciales. Crujidos en el sistema Lo cierto es que cada familia británica gasta 5.300 euros por

año para sostener el sistema. No obstante, el sistema empezó a tener problemas de financiamiento y se produjeron algunos hechos –como el escándalo en el hospital público de Stafford- que obligaron a replantear algunos valores del modelo y generaron cierta desconfianza. En Stafford se estima que entre 400 y 1.200 pacientes murieron innecesariamente en cuatro años por una mala atención. El propio primer ministro inglés David Cameron se vio obligado a enfrentar y reconocer la difícil situación. La cuestión es que el dramático caso de Stafford, donde los recepcionistas decidían el ingreso de los pacientes y enfermeras sin preparación atendían a enfermos en situación crítica, inició una investigación en ocho centros más dónde la tasa de mortalidad era muy superior a la media. Ello provocó que el gobierno inglés pusiera en actividad a un verdadero ejército de inspectores para evaluar los centros sanitarios y evitar futuras tragedias. También la intención era devolver la confianza de la po-

blación en el sistema nacional de salud. En realidad, la política de reducir costos y cierto abandono del personal puso en jaque al sistema. Fue un momento crítico del alabado sistema británico. Máxime cuando el prestigioso The Times, reveló cómo 240.000 pacientes fueron dados de alta en horas de la madrugada durante el 2011, con la intención de liberar camas y cumplir los objetivos de tiempo de espera fijados por el gobierno. Hubo casos de ancianos enviados a sus casas a más de 50 kilómetros, en pijamas, en plena madrugada. Se trató de una práctica de altas clandestinas que rigió durante casi cinco años en un centenar de hospitales ingleses y que estuvo a punto de colapsar el sistema. Es que la ocupación de camas superaba con frecuencia el 85%, el límite máximo para que los pacientes pueden tener un tratamiento eficiente. Se estima que durante los últimos años, de los aproximadamente 220.000 pacientes que

mueren cada año, muchos de ellos podrían haber sobrevivido. La personas mayores son las que llevan la peor parte; las tasas de mortalidad como neumonía y septicemia son de entre un 27 y un 46% mayores al promedio internacional. El NHS maneja un presupuesto superior a los 110 mil millones de libras. Ha sido el niño mimado del sistema de bienestar social de Gran Bretaña, pero la reducción de costos y la obligación de cumplimiento de metas por partes del gobierno ha provocado los descalabros antes citados. Sigue siendo un modelo de estudio y el principal empleador de Europa con más de un millón de personal contratado. Un balance justo en sus casi siete décadas de vida, sigue ubicando al Sistema de Salud Inglés cómo uno de los mejores. Y hay que reconocer que Gran Bretaña a puesto a disposición de la comunidad internacional este modelo, con sus grandes beneficios y también, con sus aspectos más críticos.

71


/ Reflexiones

%

%

“Si miro a la masa, no actúo; si me enfoco en una persona, lo hago. ”

“¿Cómo hacer individualmente atractivo lo socialmente necesario?”

Madre Teresa de Calcuta

Beatriz G. López-Valcárcel

El árbol y el bosque La brecha entre las visiones de la gestión sanitaria y el comportamiento afectivo intuitivo de la opinión pública SANTIAGO TORALES

C

iertas frases hechas, en diferentes contextos, pueden tener significados inesperados. El mundo que nos rodea en la actualidad, lleno de imágenes y estimulación de efectos para atraer nuestra atención como punto de partida a una cadena de consumo de pasatiempos, bienes o creencias soslaya procesos de sostén silencioso en los cuales descansa el movimiento más o menos ordenado de la sociedad. Ambas situaciones reciben diferente notoriedad y difusión en la opinión pública (o sus mecanismos de generación). Muchos ensayos sociológicos marcan estas diferencias, evidenciando nuestros comportamientos ante los sucesos externos en una puja de dos enfoques. Comportamiento afectivo y comportamiento racional Se da a un grupo de personas la oportunidad de contribuir con 5 dólares de su salario para aportar a una ONG abocada a la lucha contra las hambrunas en África: en una opción se les pide donar el dinero para alimentar a una víctima identificada mediante una fotografía convencional, una niña de 7 años de edad llamada Rokia. Una segunda opción es aportar esta suma a la misma organización pero para salvar a millones de africanos del hambre. Los participantes contribuyen con más del doble de la cantidad para salvar sólo a la niña. Ante una tercera alternativa, para hacer

72

En la percepción social se da más importancia a salvar una vida con identidad, que a muchas sin identidad

donaciones por Rokia y también los millones de necesitados del segundo grupo en forma simultánea, el acoplamiento de las realidades estadísticas de grandes poblaciones con la historia de Rokia reduce significativamente las contribuciones a la niña. Este experimento real (Slovic et al, 2007) se ha reproducido en diferentes contextos, siempre con similares resultados. Nuestros comportamientos sociales estarían regulados por dos sistemas articulados: el primero, denominado experiencial, arroja mensajes intuitivos provenientes de la memoria que modulan nuestro afecto, fuertemente basado en imágenes; el segundo, denomina-

do analítico, monitorea y compara la intensidad y calidad de las reacciones (Epstein 1994). El sistema experiencial asocia todo el tiempo y de manera inmediata conexiones afectivas ligadas a sentimientos y recuerdos, codificadas en imágenes y metáforas; el sistema analítico ejecuta una lógica de evaluación de acción retardada basado en la razón y la evidencia, codificando la realidad en forma abstracta a través de símbolos, palabras y datos numéricos. Afecto y razonamiento: el valor de la vida humana ¿Cómo debemos valorar la salvación de vidas humanas? Las

investigaciones proporcionan evidencia sobre los valores y caminos profundamente diferentes que toman ante este dilema los modelos descriptivos de afecto intuitivo y pensamiento analítico. En el primero la respuesta afectiva y el valor resultante que le damos a salvar vidas humanas se intensifican ante un estímulo individualizado, situación de cercanía afectiva. Esta función de gran intensidad inicial se caracteriza posteriormente con una “sensibilidad disminuida”. En cierto modo, la Ley de Weber explica el mecanismo psicológico ante la insensibilidad: aumentos constantes en la magnitud de un estímulo normal-


Reflexiones /

mente evocan cambios cada vez más pequeños en la respuesta. La aplicación de este principio a la valoración de la vida humana sugiere una forma de embotamiento psíquico (psychic numbing) que podría originar nuestra incapacidad para apreciar las pérdidas de vida a medida que se hacen más grandes (incluyendo desde genocidios y grandes tragedias naturales, a casos de pederastia o mortalidad maternoinfantil por falta de accesibilidad sanitaria). En la percepción social, la importancia de salvar una vida es grande cuando es la primera o única, pero disminuye cuando el número total de vidas salvadas aumenta. En este sentido, otro experimento social (Fetherston et al, 1997) documentó esta disminución de la sensibilidad al valor de la vida evaluando la disposición a pagar sobre diversos tratamientos médicos. Se pidió a los encuestados que indicaran el número de vidas que un instituto de investigación médica tendría que salvar para recibir un subsidio de 10 millones de dólares entre varias opciones poblacionales. Casi dos tercios de los encuestados plantearon que era mejor destinar fondos para salvar 9.000 vidas cuando 15.000 estaban en riesgo, en comparación con una media de 100.000 vidas salvadas sobre 290.000 en riesgo del resto de las opciones planteadas: es decir, los consultados vieron a este ahorro de 9.000 vidas en la población “más pequeña” como “más valioso” que el ahorro de diez veces más vidas en el grupo más grande. En una extrapolación de este estudio, se encontró que en individuos encuestados en forma independiente, preferirían destinar más ayuda para ahorrar el 80% de 100 vidas en riesgo que hacerlo para salvar un 20% de 1.000 vidas en riesgo. Esto se condice con el enfoque intuitivo afectivo, donde el número de vidas salvadas transmite poco efecto, pero la proporción elegida implica

gran carga emocional: la percepción es que es mejor 80% de 100 (salvar 80 vidas) vs 20% de 1000 (salvar 200 vidas). Opinión pública: afecto, información e implicancias éticas Cuando esta unión entre la imagen afectiva y el padecimiento individual son utilizadas para atraer la atención de la opinión pública e instalar un tema en términos publicitarios o de captación de audiencia o de manipulación por intereses políticos, las consecuencias no se limitan al hecho en foco o discusión, corriéndose el riesgo de traspasar barreras éticas y morales de convivencia y derecho a la expresión que deben considerarse de manera integral, aplicables a todos los sujetos e instituciones involucradas en el suceso. Las entidades de bien común, y en especial las que intentan preservar el cuidado de la Salud sin fines de lucro, se rigen por dos dimensiones de la equidad en un marco solidario: la equidad “vertical” (los beneficiarios aportan en proporción al salario que se percibe) y la “horizontal” (los beneficiarios reci-

ben prestaciones en igual condición de acuerdo a la patología que presentan). Estas instituciones tienen una dinámica de análisis y funcionamiento en la cual ante el hecho creciente de los individuos expuestos al riesgo, mayor es la intensidad de la acción y la inversión de recursos. Esta lógica se contrapone a los mecanismos de comportamiento intuitivo afectivo repasados previamente y que priman como opción en la opinión pública: mientras uno comienza con la atención máxima ante el hecho inicial y luego por el mecanismo de “insensibilidad” reduce su interés ante la sucesión de casos, en otro brega por la atención progresiva, equitativa, continua y creciente para dar contención a todos los afectados. Esto plantea una situación asimétrica entre la experiencia del público ante la atención del caso individual a cualquier costo y el esfuerzo de las instituciones de gestión pública en el sostén de la equidad y el alcance solidario de los recursos: la brecha entre la demanda exigible del caso único y la necesidad de sostener en el largo plazo y con alcance comunitario los beneficios en salud genera gran parte de los conflicto.

En el gráfico se evidencia el modo de accionar de los dos modelos, aplicados a comportamiento de la opinión pública (gran intensidad y notoriedad ante los casos particulares o iniciales, con disminución de la respuesta y su sostén ante el incremento del daño) y la tarea de los servicios de bien público (con una tarea basada en esfuerzos progresivos y constantes en relación a la magnitud de la pérdida). La brecha existente (virtualmente denominado “déficit de compasión”, aplicable en ambos sentidos) genera gran parte de los conflictos en la gestión sanitaria cotidiana. Como otra forma de ejemplo, se plantea la secuencia temporal de un caso reciente, ocurrido en una provincia de nuestro país: Una niña de 13 años padece una enfermedad neurológica con crisis convulsivas sin respuesta a tratamientos habituales, ante lo cual su familia decide realizar una consulta particular en un centro neurólogico de trayectoria reconocida. Se evalúa el caso y se le indica un tratamiento con un dispositivo electrónico implantable, utilizado y probado sólo en otras patologías neurológicas. El caso se presenta ante el seguro

Opinión pública

Brecha de comportamiento (déficit de compasión?) Intensidad de respuesta

Sistemas de bien público

1

2

Magnitud de la pérdida de vidas

N

73


/ Reflexiones

de salud de la paciente para su autorización. El área de auditoría médica de la institución aseguradora no encuentra antecedentes ni pruebas en la bibliografía local y mundial sobre el uso y la efectividad de esta intervención en esta patología: dictamina que el pedido no tiene pruebas de resultados y decide no autorizar su financiamiento con fondos del aporte solidario de sus afiliados, sugiriendo que ante el carácter experimental de la indicación, la institución prestadora o la industria fabricante del dispositivo incurran en ese costo, con el debido resguardo ético del consentimiento informado al paciente y su familia. Mientras tanto, se continúa ofreciendo las alternativas terapéuticas disponibles. Ante esta respuesta, la familia presenta el caso ante la Justicia. En la audiencia entre las partes convocada por el juez, la institución que propone el tratamiento reconoce la ausencia de evidencia previa y la condición experimental del mismo: el juez dictamina reunir mayor cantidad de pruebas y antecedentes posibles para emitir un dictamen final y continuar con los tratamientos habituales. El caso trasciende en la prensa relatándose la experiencia doliente de la familia ante la enfermedad, si dar participación ni consulta a la entidad financiadora ni profesionales médicos ni la opinión de la Justicia en el contexto completo del suceso. Ante la mediatización del caso, el juez otorga la medida cautelar obligando a que el seguro de salud financie el tratamiento y que luego reclame el recupero de ese pago ante las autoridades sanitarias de la provincia. La información completa Los modelos descriptivos de comportamiento previamente analizados derivan en dos interpretaciones valorativas que conviven e interrelacionan todo el tiempo: la moral intuitiva y la moral argumentada. No puede negarse la existen-

74

El comportamiento experiencial arroja mensajes intuitivos provenientes de la memoria en base a imágenes Asocia todo el tiempo conexiones afectivas ligadas a sentimientos y recuerdos El valor humano se intensifica ante un estímulo individualizado o situación de cercanía afectiva Ante la mediatización de un caso de salud, el juez suele otorgar la medida cautelar obligando a pagar la prestación Para las entidades de bien público, el principal desafío es la necesidad de sostener el largo plazo en el alcance comunitario cia de ambas, e incluso también reconocerse (por rapidez de instalación perceptiva) que la moral intuitiva ocupe un lugar inicial en nuestra respuesta, y particularmente en el caso del individuo afectado (incluso como mecanismo innato de supervivencia). Sin embargo, es deber de las instituciones sociales (sean públicas o privadas) y sus actores, ejecutar en los plazos necesarios para la solución real de los problemas, un accionar basado en “la otra parte” del proceso de comportamiento, aquella que contempla también un análisis sostenido en argumentos más allá

del impacto afectivo, que permitan involucrar conceptos de beneficio social, eficiencia distributiva de recursos, continuidad y equidad en el acceso al cuidado. Los esfuerzos de la gestión pública en Salud enfrentan de manera constante estos sinsabores, en conflicto permanente con el deseo individual encerrado en su autocontexto. El desafío que aquí se plantea no es combatir contra esta situación que está instalada y obedece a condiciones enraizadas en nuestro comportamiento. Quienes trabajan en Salud pública saben de esta realidad y eligen enfrentarla con espíritu encomiable día a día, intentando limar la asimetría de estas visiones y dar las explicaciones correspondientes a los individuos y la sociedad sobre sus decisiones y actos (o al menos, deberían hacerlo siempre). Muchas veces el detonante innecesario en la escalada de conflictos sobre esta condición antagónica se genera cuando sólo se enfocan los problemas y se hacen públicos desde una única óptica, limitada al impacto mediático del caso visible y también limitada en el tiempo a la duración del hecho de atención, sin considerar con igual intensidad de difusión, los esfuerzos cotidianos que sostienen bases solidarias de acceso y equidad para el bien de todos. Desde la perspectiva de la difusión periodística, el hecho podría aumentar la asimetría cuando no se da lugar ni se ofrece el adecuado derecho a réplica. Posicionar las demandas sólo en escenarios de David y Goliat, donde lo loable es (siempre) defender al doliente, puede impulsar el puño y la letra de brillantes manifestaciones mediáticas. Sería igualmente justo y necesario también instalar ciertos temas, sobre todo aquellos ligados a la equidad, la bioética, la justicia distributiva, la calidad de atención y el costo que estamos dispuestos a pagar por ello, en otro nivel de discusión y participación social. Esto requiere hacer pregun-

Bio SANTIAGO TORALES ● Gerente

de Prestaciones de Blossom DMO – Grupo Proyecta ● Médico

especialista en Nefrología. Magister y Especialista en Economía y Gestión de la Salud (Universidad ISALUD) ● Investigador

y docente en Evaluación de Tecnologías Sanitarias ● Asesor

en Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe ● Representante

Titular del Nodo Santa Fe en la REDARETS ● Vocal

Suplente de la Asociación de Economía de la Salud Argentina (AES) ● Representante

de la Sociedad Argentina de Nefrología para el Programa de Atención Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC – INCUCAI)

tas claves en relación a lo que queremos y esperamos como comunidad: quizás en realidad no estemos aún lo suficientemente maduros y preparados como sociedad para enfrentar las realidades y desafíos que definan las respuestas a dichos interrogantes… en el campo de la Salud y el cuidado de nuestro ambiente ¿cuál es la lógica inicial de análisis que experimentamos? Es hora de poner en acción nuestros conocimientos y voluntades para instalar y sostener esta serie de debates desde otra perspectiva, para el bien común y con visiones sociales de largo alcance. Queda en cada uno de nosotros tomar el desafío de construirlos respetuosa y responsablemente desde nuestros espacios cotidianos.


75


/ Investigación

Científicos argentinos descubren cómo una célula se transforma en neurona “El splicing y la diferenciación neuronal” es un nuevo trabajo realizado por investigadores argentinos, que demostró por primera vez cómo una variante de una enzima afecta el desarrollo de este tipo de células

T

ras la fecundación comienza la división celular y las células resultantes, que al principio son todas iguales, comienzan a diferenciarse unas de otras para dar origen, con el tiempo, a los diferentes tipos que existen en un organismo. Este proceso, llamado diferenciación celular, está mediado por el ‘prendido’ y ‘apagado’ selectivo de ciertos genes. Según si se expresan o no esos genes, es decir si sintetizan o no las proteínas para las cuales codifican, las células se van diferenciando a distintos tipos: neuronales, musculares o sanguíneos, por nombrar algunos. En un nuevo trabajo publicado en la revista Cell Reports, científicos argentinos demostraron que el splicing alternativo de una enzima – la metiltransferasa G9a – es necesario para la diferenciación neuronal. El splicing alternativo es el proceso que le permite a la célula obtener diferentes proteínas a partir de un único gen mediante el corte y ensamblado de sus diferentes porciones. En el caso del gen de G9a hay una porción, llamada exón 10 (E10), que determina su localización celular y, por ende, su grado de actividad, según si queda o no en el ensamblado fi-

76

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

Alberto Kornblihtt y Ana Fiszbein en el IFIBYNE. Foto: CONICET Fotografía

nal. “La función de esta enzima es agregar grupos metilo a las histonas, que son proteínas que están asociadas al ADN. Como toda proteína, G9a se sintetiza en el citoplasma, pero en este caso ejerce su función en el núcleo, por lo que tiene que ingresar a él pasando por los poros nucleares” explica Alberto Kornblihtt, investigador superior del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), profesor titular plenario en la FCEB-UBA y coordinador del estudio. Durante el trabajo encontraron que la variante de G9a, que incluye el exón 10 (G9a E10+), pasa más fácilmente desde el citoplasma al núcleo a través de los poros nucleares – una suerte de ‘aguje-

ros’ en la membrana nuclear que permite el pasaje de agua y determinadas moléculas. Esa mayor concentración de G9a en el interior del núcleo lleva al aumento de la metilación de las histonas, lo cual a su vez dispararía y mantendría en el tiempo la diferenciación celular de las neuronas. Ana Fiszbein, becaria doctoral del CONICET en el IFIBYNE y primera autora de la investigación, comenta que además encontraron que este proceso se retroalimentaba positivamente. “Justamente una de las claves de la diferenciación celular es que una vez que se dispara hay mecanismos que tienden a hacer permanentes a los procesos y, en este caso, encontramos que cuando, por un cambio en el splicing, aumenta la variante

Este trabajo fue elegido para ser tapa de la edición de Cell Reports y la imagen utilizada corresponde a la obra Célula Nave del artista brasileño Ernesto Neto, conocido a nivel mundial por sus instalaciones biomórficas. Esta escultura, realizada en telas de nylon y arena, remite a los axones de neuronas y fue cedida por Neto a los autores en forma gratuita para ilustrar la tapa. El artista y escultor Ernesto Neto es reconocido a nivel mundial por sus instalaciones, en las cuales el espectador puede interactuar con los materiales, habitarlos, sentirlos, tocarlos e incluso olerlos. En el trabajo participaron investigadores y becarios del IFIBYNE, del Departamento de Química Biológica, del Departamento de Física y del Centro de Microscopías Avanzadas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET- Instituto Partner de la Sociedad Max Planck) y del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires – Instituto Leloir.


Investigación /

PARTICIPANTES Ana Fiszbein. Becaria doctoral. IFIBYNE. Luciana E. Giono. Investigadora asistente. IFIBYNE. Ana Quaglino. IFIBYNE. Bruno G. Berardino. Becario doctoral. UBA. Lorena Sigaut. Investigadora asistente. IFIBA. Catalina von Bilderling. Profesional adjunta. CIBION. Ignacio E. Schor. Investigador asistente. IFIBYNE. Juliana H. Enriqué Steinberg. Becaria doctoral. IBIOBA-MPSP. Mario Rossi. Investigador adjunto. IBIOBA-MPSP. Lía I. Pietrasanta. Investigadora independiente. IFIBA. Julio J. Caramelo. Investigador independiente. IIBBA-FIL. Anabella Srebrow. Investigadora independiente. IFIBYNE. Alberto R. Kornblihtt. Investigador superior. IFIBYNE.

que contiene al exón 10, ingresan más cantidades de G9a al núcleo, se metilan más histonas y esto lleva a la diferenciación, lo que a su vez provoca que adentro del núcleo la variante con exón 10 aumente más”. “Es decir que es un círculo virtuoso que garantiza que no solamente se inicie la diferenciación sino que sea permanente, que progrese y que no vuelva para atrás”, puntualiza Kornblihtt. Una enzima crucial Ya se sabía que G9a era fundamental para la diferenciación de distintos tipos celulares, y que los animales de laboratorio que no pueden sintetizarla mueren a los 8 días y medio de gestación. “Lo que pudimos ver en nuestros trabajos es que si impedimos la inclusión del exón 10, las neuronas no se diferencian de manera completa, es decir que se inhibe parcialmente su diferenciación”, analiza Fiszbein. Kornblihtt comenta que en un caso hipotético, donde el exón 10 no existiera y sólo se produ-

El trabajo realizado por los especialistas argentinos fue publicado en la revista Cell Reports En la investigación participaron investigadores y becarios del IFIBYNE

jese G9a sin el exón 10, “seguramente un poco de G9a entraría al núcleo y algo de diferenciación provocaría. Pero cuando el exón 10 está presente el proceso se hace más fuerte y más evidente. Pasa mucho en biología: no es siempre todo o nada”. Se sabía por trabajos anteriores que G9a es muy importante para el desarrollo de la memoria y del aprendizaje en moscas y en mamíferos es fundamental para muchos procesos de diferenciación,

pero nunca se había estudiado en diferenciación neuronal. A futuro, comentan, el objetivo es estudiar qué ocurre cuando los organismos sólo pueden sintetizar la variante de G9a sin exón 10 para ver qué consecuencias ocurren en el tamaño, forma y funciones de las neuronas.

Fuentes: CONICET

http://www.conicet.gov.ar/2016/03/30/ el-splicing-y-la-diferenciacion-neuronal/

77


/ Investigación

Una lupa sobre los femicidios en Argentina El Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” y la Asociación Civil La Casa del Encuentro, con el apoyo de Fundación Avon y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, presentaron el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina

U

n detallado informe sobre los femicidios en nuestro país se presentó en el marco del Mes de la Mujer. En el encuentro estuvieron presentes Silvia Zubiri -Fundación AVON-, Guadalupe Tagliaferri -Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano-, Alejandro Lauria -Área Judicial del Observatorio de Femicidiosy Valeria Guerra -Oficina del Coordinador Residente-. El Informe abarca el periodo del 1º de enero al 31 de diciembre de 2015; y contiene datos recopilados de las agencias informativas Télam y DyN, y 120 diarios de distribución nacional y provincial. Además, La Casa del Encuentro firmó un acuerdo de colaboración con Fundación AVON, a través del cual recibió la donación de $475.892 para su trabajo contra la violencia doméstica. De acuerdo al Informe de Investigación, los responsables del informe remarcado la necesidad de: ● Diseño, reglamentación y puesta en marcha de los artículos pendientes de la LEY Nº 26.485. ● Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 ● Incluir en las estadísticas de Femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los Femici-

78

286 Femicidios y Femicidios “Vinculados” de mujeres y niñas

43 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños

2094 Femicidios desde

el año 2008 al año 2015 dios en que el agresor se suicida. ● Tratamiento del ante proyecto de Ley sobre “pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado” ● Tratamiento del ante proyecto de Ley “Brisa” reconocimiento económico a hijas/os de víctimas de Femicidios hasta la mayoría de edad. ● Apertura de Oficinas de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia. ● Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima de violencia. ● Reglamentación y puesta en marcha del Proyecto Aprobado

por ambas Cámaras para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en los fueros civil y penal. ● Garantizar el derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática, para que las hijas e hijos de las mujeres víctimas de Femicidio sean representados y escuchados por la justicia. ● Más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas. Botones antipánico para la mujer y tobilleras para controlar a los agresores en todo el país ● Asignación de un subsidio económico equivalente a una jubilación mínima por tres años a las mujeres en situación de violencia. ● Licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menor a 20 días anuales, y su inclusión en los convenios colectivos de trabajo. ● Creación de una comisión de seguimiento e información en el ámbito de las Cámaras Legislativas Nacionales y Provinciales para el cumplimiento efectivo de las normas. ● Incorporación en todas las currículas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista. ● Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia. También para Fuerzas de Seguridad y Justicia.

ACERCA DE ASOCIACIÓN CIVIL LA CASA DEL ENCUENTRO La casa del encuentro es una organización de la sociedad civil que fue fundada el 4 de octubre del año 2003 por Ada Beatriz Rico, Fabiana Tuñez y Marta Montesano, con el fin de diseñar un proyecto feminista por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Actualmente brinda asistencia y orientación psicológica, legal y social en forma gratuita a familiares y víctimas de violencia de género y trata de personas. Además, desde 2008 produce los Informes de Femicidios en Argentina que son utilizados como insumo para el debate y diseño de políticas públicas y no existe en nuestro país otra institución que los confeccione; en el año 2009 conformó el “Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano”. Para más información: 4982-2550 www.lacasadelencuentro.org

ACERCA DE FUNDACIÓN AVON Desde 1999, Fundación Avon trabaja para defender los derechos de las mujeres, promover su salud y cuidar su integridad física, social y emocional, liderando esfuerzos para erradicar el cáncer de mama y poner fin a la violencia de género y reconocer a mujeres que lideran proyectos sociales en el país. En el marco de la “Cruzada Avon contra el Cáncer de Mama”, acompaña el recorrido del Mamógrafo Móvil AVON-LALCEC que recorre Argentina realizando mamografías gratuitas, organiza la Caminata Avon Alrededor del Mundo contra el cáncer de mama y realiza otras acciones para crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad. En el marco de su programa “Alza la voz Contra la Violencia Doméstica”, realiza acciones de concientización, educación y asistencia a víctimas de violencia para contribuir a la erradicación de esta problemática. Con el “Premio Mujeres Solidarias”, reconoce y apoya a las mujeres que lideran proyectos sociales y que generan importantes cambios en sus comunidades. Más información: www.fundacionavon.org.ar


Investigación /

INICIATIVA DE LA OBRA SOCIAL OSIM Un ejemplo de trabajo, contención y concientización sobre la violencia de género resulta de la Obra Social del Personal de Dirección (OSIM), ya que desde el 2012 lleva adelante la campaña “Alza la voz contra la violencia hacia las mujeres”, junto a la Fundación AVON y a la asociación “La mujer y el cine”. La campaña propone generar impacto desde lo audiovisual, mediante la realización de cortometrajes y spots de diversos autores e instituciones, que relatan historias sobre mujeres que atraviesan situaciones de violencia en distintos ámbitos. “Hemos diseñado una campaña audiovisual como instrumento para convocar a la toma de conciencia acerca de la problemática, a través de la difusión del mensaje de la prevención de la acción violenta y de cómo defenderse frente a la misma”, sostienen los directivos del proyecto. La propuesta de OSIM para las organizaciones que se adhieran a la iniciativa radica en que todos los emprendimientos sean difundidos por canales no convencionales, entre ellos, salas de espera, encuentros académicos, comedores laborales, páginas web de empresas y servicio, redes sociales, entre otros. La campaña Alza la voz cuenta con la participación de numerosas organizaciones de salud, entidades y empresas que llevan a cabo distintas acciones de divulgación. Por ejemplo, gracias al apoyo de Edenor, la iniciativa se mostró a más de dos millones de personas a través de un aviso incluido en las facturas de luz. Incluso en la página web de OSIM www.osim.com.ar se encuentra a disposición el texto de la Ley número 26.485, “De protección integral a las mujeres”, junto con información específica sobre la violencia y cómo puede ejercerse; además de los teléfonos para solicitar ayuda en todo el país.

Síntesis del Informe por rangos de análisis Rango Vínculos

Rango Modalidad

Baleadas 70 Esposos, Parejas, Novios 121 Apuñaladas 54 Ex esposos, Ex Parejas, Golpeadas 44 Ex Novios 52 Incineradas 21 Vecinos, Conocidos 14 Estranguladas 20 Padres. Padrastros 13 Asfixiadas 16 Otros Familiares 10 Degolladas 12 Hijos, Hijastros 8 Ahorcadas 11 Prostituyentes 1 Panel de presentación del Informe de Descuartizadas 5 Sin vínculo aparente 67 Investigacion de Femicidios en Argentina Con Hacha o Machete 4 Total 286 Traumatismos 3 Ahogadas 2 Rango Edad Víctima Causa Desconocida 24 0 a 1 año 4 Total 286 2 a 12 años 9 13 a 18 años 39 19 a 30 años 86 Para más 31 a 50 años 95 información ingresar En 8 años 2.518 51 a 65 años 35 Entre 2009 y 2015, hijas e hijos en: 206 hombres 66 a 99 años 17 quedaron sin madre y niños fueron www.osim.com.ar o el 65% de ellos/as Sin registro 1 asesinadas por comunicarse telefóni(1617 niños/as) son violencia sexista en menores de edad nuestro país Total 286 camente al 40106715

V

79


/ Iniciativas

Taller especial sobre la hipertensión pulmonar El laboratorio Bayer organizó el taller “Un aliento de innovación por la hipertensión pulmonar”, llevado a cabo con el apoyo de la Fundación Favaloro. La actividad trató los últimos avances en torno a esta enfermedad. Laura González-Molero, Presidente de Bayer Pharmaceuticals Latinoamérica, y Liliana Lemme, Directora Médica, compartieron un balance de sus contribuciones en la región.

Una marca de calzado con conciencia La marca de bolsos y calzado Puro dejará de utilizar cuero como materia prima y lo reemplazará por poliuretano (PU), una opción sintética segura para la salud y el medio ambiente. “Apoyamos el consumo y la producción sustentable, así como un estilo de vida que priorice el cuidado del medioambiente y el respeto por los animales”, afirmó Gabriel Pozner, dueño de la marca.

Guía laboral para personas con discapacidad R.E.D de empresas por la diversidad lanzó en formato digital su Guía de inclusión laboral de personas con discapacidad para empresas. Según R.E.D, el objetivo del proyecto radica en fomentar la inclusión de personas con discapacidad como individuos de pleno derecho y en igualdad de condiciones en el mercado laboral abierto y competitivo.

Encuentro sobre energías renovables El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), junto a la Embajada de los Estados Unidos, organizó la mesa debate “La transición hacia las energías renovables”. La actividad se realizó en el marco de un convenio entre ITBA y la Embajada, que incluye un programa con expertos norteamericanos en temáticas de energías renovables y medio ambiente.

Una empresa de belleza responsable L’Oréal Argentina presentó su primer Reporte de Sustentabilidad, realizado a través de 10 programas relacionados a la filantropía y la responsabilidad social empresaria. Las acciones abarcaron temas como la promoción de las mujeres en la ciencia, voluntariado, conferencias, padrinazgos, reciclado, consumo responsable, prevención, salud e inserción laboral. A través de esta actividad L’Oréal alcanzó a más de 10 mil personas.

Ayudar por medio del arte

Empaques que reducen las emisiones de gases

La organización Manos en Acción se suma a la galería de arte virtual coleccionarte. net, para colaborar con diversas entidades solidarias y, a su vez, hacer que el arte llegue a toda la población de manera sencilla y accesible. Quienes adquieran una obra de arte real de la galería, se convertirán automáticamente en donantes y ayudarán a cientos de chicos y familias que participan de los programas.

La compañía Dow lanza en toda Latinoamérica una innovadora tecnología denominada Microfoaming (Microespumado) para la industria de empaques, que posibilita la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto tiene un papel importante dentro del programa que Dow impulsó para mitigar la huella directa de carbono de los Juegos Olímpicos Río 2016.

80


Iniciativas /

Una cervecera cuida el uso del agua Un banco sustentable en Argentina

Encuentro por el pensamiento ambiental latinoamericano Héctor Sejenovich, miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), encabezó el encuentro preparatorio al seminario “Rescatando la historia perdida al pensamiento ambiental latinoamericano”, que se realizará en el mes de junio en Bogotá, Colombia. La jornada reunió a prestigiosos ambientalistas de la región, quienes expusieron acerca de diferentes tópicos vinculados al medio ambiente: la tecnología y el ambiente, la salud y la calidad de vida, el cambio climático y el manejo integral de los recursos. Dichos temas se profundizarán posteriormente en Bogotá para avanzar en acuerdos que permitan concretar los aportes de las diferentes instituciones que participen.

Seminario para Líderes Latinoamericanos de la Salud en el Reino Unido Entre el 27 y 31 de julio se realizará el Seminario para Líderes Latinoamericanos de la Salud “Desafíos más allá de las fronteras del cuidado de la salud”, en el Reino Unido. La actividad será en uno de los Colegios que forman la Universidad de Oxford, con la dirección del Dr. Bernard Crump y la coordinación de la Prof. María Adela Contreras y el Dr. Enrique Schiavon. La metodología propuesta por Oxford es participativa y abarca tres temas principales: la descripción del Sistema de Salud en el Reino Unido y los principales desafíos que enfrenta actualmente; la colaboración entre el National Health Service y los prestadores privados para lograr costo-eficiencia y mejora constante de la calidad; y las experiencias valiosas de gestión en Latinoamérica, con aprendizajes aplicables a partir del modelo de salud británico. El seminario tendrá traducción simultánea al español y finalizará con una Mesa Redonda sobre casos de éxito en América Latina. El seminario es residencial, ya que los participantes vivirán en Harris Manchester College. Las vacantes son limitadas. Para más información ingresar en www.liderlatam.com

Banco Galicia presentó el primer Informe de Sustentabilidad del Grupo Financiero Galicia, para dar a conocer los aspectos de la gestión sustentable de las principales empresas que lo conforman: Banco Galicia, Tarjeta Naranja, Tarjeta Nevada, Efectivo Sí y Galicia Seguros. El documento reconoce las iniciativas que cumplen con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de prioridades mundiales para el desarrollo sustentable a 2030, lanzados en la Cumbre de Naciones Unidas de 2015.

En el marco del Día Mundial del Agua, Cervecería y Maltería Quilmes presentó sus avances en la re utilización y reducción del agua. La idea está contemplada dentro de la gestión sustentable para reducir el impacto ambiental de sus operaciones y volver más eficiente el proceso productivo en toda la cadena de valor.

Colaboración con el Hospital Garrahan Hard Rock Café celebra sus 20 años en Argentina con un evento a beneficio del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. La propuesta ofrece veinte guitarras intervenidas artísticamente por grandes artistas nacionales, entre ellos Charly García, León Gieco, Lito Nebbia, Fito Páez, Pedro Aznar y más. Los instrumentos adquiridos se donarán a Fundación Garrahan, que destinará lo recaudado a la construcción de un nuevo vacunatorio.

Nueva capacitación en RSE La Universidad de San Andrés y AmCham lanzan la IX Edición del Programa de Capacitación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria (PROCARSSE), organizado por el Centro de Innovación Social con el Centro de Educación Empresaria y el apoyo de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham).

Espacio sano y solidario ALPI, una asociación civil dedicada a la rehabilitación neuromotora, inauguró en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el espacio Fresh&Go. Se trata de una propuesta gastronómica saludable dirigida a los estudiantes universitarios, con el objetivo de recaudar fondos para la construcción del nuevo Centro de Internación y Rehabilitación Pediátrico de ALPI.

81


/ Historia

SAM NORRIS

A 70 años del juicio de Nuremberg contra los médicos Aunque en general se recuerda al primer juicio de Nuremberg seguido contra Hermann Göring y el resto de los jerarcas nazis, luego de concluido ese juicio los EEUU dispusieron llevar adelante en el mismo edificio, otros doce juicios adicionales contra todas las estructuras del poder de la Alemania nazi

ALBERTO L. ZUPPI*

E

sos juicios posteriores suelen ser mejor considerados entre los estudiosos del derecho que el juicio principal, pues la discusión jurídica fue más importante y sentaron las bases concretas de una nueva materia llamada “derecho penal internacional” que encontrará

82

su máxima expresión en el año 2000 mediante la instalación de la Corte Penal Internacional como tribunal permanente en La Haya. También esos juicios posteriores, plantearon contradicciones entre situaciones extremas, mucho más interesantes que las que proponía el juicio principal donde se juzgó a la cúpula sobreviviente del gobierno de Hitler y que por representar

la cara visible del régimen nazi su culpabilidad ante las atrocidades cometidas era más clara. El primero de esos juicios posteriores fue el seguido contra Karl Brandt y otros veintidós acusados, en su gran mayoría profesionales de la salud (tres eran sólo miembros de las SS), y se lo conoce como “el juicio contra los médicos.” El juicio comenzó el 21 de

noviembre de 1946 y concluyó en agosto de 1947, por lo que el año 2016 marcará los setenta años de ese juicio histórico, origen de lo que se conoce como “el decálogo de Nuremberg” que sigue vigente para la profesión médica y al que nos referiremos con posterioridad. Karl Brandt, que fue el principal acusado, era uno de los médicos más allegados a Hitler y su círculo íntimo, derecho que se ganó cuando salvó a una sobrina del dictador tras ser herida en un accidente automovilístico, estaba casado con una campeona de natación con la que tuvo un hijo. Como médico tenían el rango más alto en las Waffen SS, equivalente a Teniente General y estuvo a cargo del servicio médico alemán, dependiendo únicamente de Hitler. Curiosamente, ante el avance de las tropas rusas y cuando la caída del régimen era inminente, Brandt hizo que su mujer y su hijo buscaran a los norteamericanos,


Historia /

gesto que le valió un juicio donde fue condenado por derrotismo a fusilamiento, siendo salvado de la muerte por el propio Jefe de las SS Heinrich Himmler que demoró la ejecución hasta que el final de la guerra lo hizo imposible. La transcripción del juicio contra los médicos, describe con un horror que supera todo lo conocido, los experimentos médicos llevados a cabo en los campos de concentración contra los internos y los prisioneros de guerra. Esos experimentos por lo que estas personas fueron acusados, y que es un verdadero listado del terror, incluyeron a) Experimentos de altitud: Se llevaron a cabo principalmente en el campo de concentración de Dachau, cerca de Munich, y consistían en una cámara presurizada donde se simulaba con los prisioneros las caídas libres desde los 22 mil pies, para reproducir las condiciones que encontraba un piloto al ser derribado. b) Experimentos de congelamiento: Estaban destinados también a determinar cuánto tiempo podía soportar el cuerpo humano la permanencia en aguas heladas como las del Mar del Norte y se llevaba a cabo en piletas que se llenaban de agua y hielo y también manteniendo a los internos a la intemperie desnudos. c) Experimentos sobre malaria: en Dachau se inoculó a los prisioneros la enfermedad o se los hacía picar por mosquitos portadores. d) Experimentos con gas mostaza: el objetivo que decían tenía este experimento era tratar las quemaduras producidas por este gas que se hacía inhalar a los prisioneros e incluyo inyectarlo por vía endovenosa. e) Experimentos con sulfamidas y otras drogas, teóricamente para reproducir las condiciones de tratamiento de los heridos en el frente. Para ello se usaron sobre todo a las prisioneras polacas del

campo de Ravensbrück a las que se les hizo incisiones que se infectaron con bacterias, vidrio o maderas. Como a criterio de los médicos intervinientes, los resultados no eran comparables con los del campo de batalla, se procedió a ligar los torrentes sanguíneos en los extremos de las incisiones con el fin de producir gangrena. f) Experimentos de transplantes de miembros: Se realizaron transplantes enteros de miembros, así como de huesos y tejidos para estudiar su posibilidad de regeneración del que resultaron víctimas varios sacerdotes polacos. g) Experimentos con agua de mar: se llevaron a cabo mayoritariamente en Dachau y muchas víctimas de los mismos fueron gitanos. Se aislaba al paciente obligándolo a beber agua de mar, o agua de mar tratada con el método “Berka” que quita el gusto pero no la salinidad, y por fin algunos pacientes testigos con agua de mar desalinizada, con el aducido propósito de estudiar la posibilidad de supervivencia de los náufragos. h) Experimentos sobre hepatitis o ictericia epidémica, que fueron instigados por el acusado Brandt y se llevaron a cabo en los campos de concentración de Sachsenhausen, Auschwitz y Natzweiler para comparar los resultados con los sufridos en el frente ruso. i) Experimentos de esterilización forzada: El objetivo tenido en cuenta era descubrir un método barato y rápido de esterilización que podría servir para eliminar a rusos, polacos, judíos y otros pueblos que los nazis consideraban “inferiores”. La esterilización quirúrgica se había visto como muy lenta y cara para ser usada en gran escala. En Auschwitz se llevaron a cabo experimentos sobre mujeres, inyectándoles una substancia irritante que se uso con éxito en varios miles de gitanos. En Buchenwald se llevaron a cabo

“El decálogo de Nuremberg” sigue vigente para la profesión médica Karl Brandt era uno de los médicos más allegados a Hitler y su círculo íntimo La transcripción del juicio contra los médicos describe horrores que superan todo lo conocido Los acusados representaban lo más selecto de la ciencia médica alemana El caso contó con más de ochenta testigos y miles de documentos El Tribunal condenó a la horca a Brandt y a otros seis acusados, ejecutados en 1948 La Dra. Herta Oberheuser fue la única médica mujer entre los acusados La deshonra en la profesión persiguió a los acusados que cumplieron condena en la cárcel

operaciones quirúrgicas de remoción y transplante de órganos sexuales y varios de los internos fallecieron. También se usaron altas dosis de rayos X y el acusado Brak sugirió que se usara en gran escala cuando los internos eran recibidos en fila, utilizándose este sistema efectivamente y sobre miles de prisioneros en Auschwitz. j) Experimentos sobre tifus y otras enfermedades: Se inyectaban los virus a los internos, llegando a mantenerse un grupo permanentemente infectado como “dador de virus” porque las muertes que se producían eran superiores a los ingresos de internos para experimentar. k) Experimentos con veneno: En Buchenwald se les administró veneno en la comida a los prisioneros rusos y los médicos contemplaban tras una cortina las reacciones de los prisioneros. Los pocos sobrevivientes fueron asesinados para practicarles autopsia. l) Experimentos con bombas incendiarias: Entre noviembre de 1943 y enero de 1944 se llevaron a cabo diversos experimentos en el campo de concentración de Buchenwald para investigar las quemaduras con fósforo que se extraída de las bombas incendiarias y se aplicaba a los prisioneros. m) Colección de esqueletos: Entre junio de 1943 y septiembre de 1944 se seleccionaron a 112 judíos con el propósito de completar una colección de esqueletos y cabezas de judíos con propósitos antropológicos para la colección de la Universidad de Estrasburgo. Luego de ser asesinados se sometió los cuerpos a medidas y comparaciones antropométricas tanto del cuerpo como de sus órganos y cerebros, enviándose los cuerpos a Estrasburgo para ser diseccionados. Este catálogo de experimentos médicos llevados a cabo por los profesionales nazis sugiere un abanico de preguntas que hacen a la finalidad de la medicina y del

83


/ Internacional

Bio ALBERTO LUIS ZUPPI l Abogado, profesor

universitario y conferencista l Premio Academia

Nacional del Derecho y Ciencias Sociales (2000) y del Colegio Público de Abogados (2001). l Autor del libro “Derecho

Penal Internacional” publicado por AbeledoThompson Reuters en 2013 l Ha sido apoderado

legal en Argentina de los Gobiernos de Alemania, Italia y Francia, de la Universitá degli Studi di Bologna rama Argentina, de la organización “Memoria Activa” en el juicio en Argentina y por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington por el atentado contra la AMIA

propio juramento hipocrático. ¿Puede justificarse la aparición de una epidemia entre las tropas alemanas para la experimentación de vacunas sobre los detenidos en los campos de concentración, usados como conejillos de indias sin ningún resguardo de la vida del paciente? ¿Pueden justificarse científicamente las pruebas de altitud y de congelamiento cuyos resultados siguen siendo estudiados hoy por las fuerzas aéreas de todos los países? ¿Cómo se resuelve la contradicción entre un supuesto “estado de necesidad” que se plantea al ejército alemán para luchar la gangrena de sus heridos, con producir artificialmente gangrena en los prisioneros de los campos de concentración para buscar el tratamiento más efectivo? A diferencia del burócrata que Hannah Arendt encontró en Adolfo Eichmann en ocasión de sus memorables ensayos en la revista The New Yorker, los acusados representaban lo más selecto de la ciencia médica alemana, autores de tratados de medicina to-

84

davía vigentes, y reclamaban prisioneros para sus experimentos como quien reclama ratas de laboratorio. Los sujetos que sufrían la experimentación, a quienes los nazis negaban todos los rasgos de humanidad, tenían un fin que servía al proyecto de la raza superior. El caso, que se desarrolló con más de ochenta testigos y se agregaron miles de documentos, describe algunos de los más desgarradores testimonios del exterminio que hemos conocido, los que no tienen comparación por su crudeza y brutalidad, con nada que ha producido el cine o la literatura si es que la maldad más desatada pudiera medirse. Hubo algunas escenas desgarradoras como cuando un sobreviviente gitano a las pruebas de agua de mar encuentra al médico que experimentó con él en el banquillo de los acusados, o un testimonio de un miembro de las SS sobre la llegada de un cargamento de prisioneros judíos para su exterminio en una cámara de gas a monóxido de carbono y donde los condenados

La transcripción del juicio contra los médicos describe horrores que superan todo lo conocido Se realizaron medidas y comparaciones antropométricas sobre una colección de esqueletos El juicio comenzó en noviembre de 1946 y concluyó en agosto de 1947 En 2016 se cumplirán los setenta años de ese juicio histórico

debieron esperar durante horas en la cámara apretados sin moverse hasta el que motor defectuoso se puso a funcionar. El Tribunal, que condenó a la horca a Brandt y a otros seis acusados, quienes fueron ejecutados en 1948 en la misma cárcel donde estuvo preso Hitler y donde escribió su libro “Mi Lucha”, impuso severas penas a otros diez acusados y absolvió a los restantes siete. En su sentencia reveló también lo que se conoce como “Código de Nuremberg”, el que por su vigencia lo trascribimos textualmente: consenso voluntario del 1Elpaciente es absolutamente esencial. Esto significa que la persona interesada debe tener capacidad para dar su consentimiento; debe ser puesta en una situación para ser capaz de ejercitar su libre elección, sin la intervención de ningún otros elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción, astucia o cualquier forma ulterior de compulsión o coerción; y debe tener


Historia /

suficiente conocimiento y comprensión de los elementos de la cuestión involucrada, de manera de capacitarlo para tomar una decisión comprendida e instruida. Este último elemento requiere que antes de la aceptación de una decisión positiva por parte del paciente debe serle hecho saber la naturaleza, duración, y propósito del experimento; el método y medios por el cual será conducido; todos los inconvenientes y dificultades que sean razonablemente esperables y los efectos sobre su salud o la de la persona que pueda venir de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad para garantizar la calidad del consentimiento está sobre cada individuo que inicie, dirija o se comprometa en el experimento- Es un deber personal y la responsabilidad no puede ser delegada a otro con impunidad. El experimento debe ser tal que produzca resultados fructíferos para el bienestar de la sociedad, no alcanzable por

2

otros métodos o medios de estudio, y no al azar e innecesario por naturaleza. debe ser dise3Elñadoexperimento y basado en experimentación animal y el conocimiento de la historia de la enfermedad u otro problema bajo estudio que anticipe resultados que justifiquen la realización del experimento. experimento debe ser 4Elconducido de manera tal de evitar toda lesión o sufrimiento físico o mental. experimento debe ser 5Ningún llevado a cabo cuando a priori haya razones para creer que se producirá la muerte o una lesión de incapacidad, salvo quizás en aquellos casos en los que los médicos sirven como sujetos. El grado de riesgo a ser tomado no debe exceder aquél que es determinado por la importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento.

6

Los experimentos ejecutados fueron de altitud, congelamiento, sobre malaria, con gas mostaza, con drogas, con agua de mar, entre otros provistas para proteger al sujeto experimentado contra incluso la remota posibilidad de lesión, incapacidad o muerte. experimento debe ser con8Elducido solo por personas calificadas científicamente. El más alto grado de cuidado y habilidad debe requerirse a través de todos los estadios del experimento a aquellos que conducirán o trabajarán en el experimento. el transcurso del exDurante perimento el sujeto debe tener la libertad de ponerle fin al experimento si alcanzó un estado físico o mental donde la continuación del experimento le parezca imposible.

realizarse preparacioDurante el transcurso del 7Deben nes adecuadas y facilidades  experimento, el científico

a cargo debe estar preparado para concluir con el experimento en cualquier momento, si hay una causa probable para creer, en ejercicio de la buena fe, la habilidad superior y el juicio cuidadoso que se le requieren, que la continuidad del experimento puede resultar en lesión, incapacidad o muerte del sujeto experimental.” El caso es prueba de que no existe una justicia objetiva. Finalizado el juicio, varios de los acusados fueron llevados a trabajar a los Estados Unidos en lo que se conoce como el “Proyecto Paperclip”. Los condenados a prisión perpetua y años de prisión, en 1955 se encontraban ya en libertad. Sin embargo, la deshonra en la profesión los persiguió a muchos en su readaptación a la vida social, tal como sucedió con la Dra. Herta Oberheuser, la única médica mujer entre los acusados, quien cuando fue reconocida en la clínica donde trabajaba por uno de los prisioneros del campo de concentración, fue sometida por las autoridades alemanas a un nuevo proceso y se le revocó su licencia médica.

En el juicio se describen algunos de los más desgarradores testimonios del exterminio

85


/ Reflexiones

La herencia y los hijos con discapacidad Para cualquier padre responsable, tener un hijo con discapacidad implica un desafío a lo largo de la vida, para poder sostenerlo económicamente y afectivamente. Este desafío se extiende a pensar y definir, también, cómo va a desarrollarse la vida de esta persona luego de la muerte de los progenitores

LEONARDO J. GLIKIN

L

as discapacidades mentales son aquellas que generan la mayor preocupación porque, normalmente, traen aparejada la dificultad (o muchas veces imposibilidad) para ganarse el sustento para sí mismos, pero también para administrar el patrimonio. Por lo tanto, así como el no considerarse inmortales y poder reflexionar respecto de las consecuencias del propio fallecimiento constituye una conducta preventiva útil para cualquier persona,

86

para quien tiene algún hijo con discapacidad es indispensable. Entre las cuestiones que hay que tener en cuenta, se destacan: quién se va a hacer cargo de cuidar a esa persona, si ninguno de sus padres está con vida y lúcido, con el objetivo de tender a su bienestar; dónde va a vivir; quién va a administrar su patrimonio; cómo se podrá asegurar que esa administración sea correcta, desde el punto de vista moral (o sea, que quien administre lo haga de buena fe) y desde el punto de vista técnico (es decir, que utilice las técnicas de inversión adecuadas),

Algunas dificultades son ganarse el sustento para sí mismos y administrar su patrimonio Es fundamental planificar antes de que los padres o hermanos no puedan ayudarlos

dos requisitos indispensables para que el patrimonio quede lo más protegido que resulte posible; y – en definitiva- cuál es el aporte que pueden hacer los padres para que el patrimonio sea suficiente para cubrir las necesidades de sustento de la persona con discapacidad. Respecto al punto de quién se va ser cargo de cuidar a esa persona, si ninguno de sus padres está con vida y lúcido, con el objetivo de tender a su bienestar, se debería seleccionar a una persona más joven que los padres, que haya demostrado la sensibilidad y el amor requeridos para hacerse cargo del bienestar de la persona con discapacidad. Muchas veces, la estrategia consiste en elegir a alguno de los hermanos, y prepararlo para esta responsabilidad. Igualmente, siempre es conveniente tener a una segunda persona como opción, frente a la eventualidad de muerte, incapacidad o renuncia de la persona elegida. En relación al segundo punto ¿dónde va a vivir? es especialmente importante en caso de que la persona con discapacidad no pueda vivir sola. A veces, un espacio comunitario dirigido por alguna institución que se dedica a una problemática afín puede garantizar una mejor calidad de vida en el largo plazo que una vivienda individual. En lo que refiere a la persona que va a administrar su patrimonio, a veces, la diferenciación entre el cuidador y quien administra el patrimonio es una manera de dividir responsabilidades entre distintas personas cercanas. En otros casos, es parte de una estrategia de control recíproco, ya que uno administra el patrimonio de largo plazo, y el otro (el cuidador) los gastos cotidianos. En otras oportunidades (especialmente cuando hay un patrimonio importante) el administrador tiene conocimientos técnicos del manejo del dinero, que generan la esperanza de


Reflexiones /

que sea bien administrado. Por otro lado, para que la administración sea correcta, desde el punto de vista moral y técnico, la regla de oro es que el administrador del patrimonio tenga más que perder que de ganar, en caso de mala administración. Esto se traduce en la necesidad de identificar a un administrador que tenga una trayectoria reconocida, y que base en su prestigio personal y profesional su propia carrera y desarrollo económico. Existen también entidades (banca privada de algunos bancos, o sociedades fiduciarias) que han sido especialmente diseñados para administrar patrimonios para el largo plazo. En esos casos, además de designar al administrador es indispensable designar a un controlador de las inversiones. Por ejemplo, puede ser el cuidador de la persona con discapacidad, un profesional de confianza o, eventualmente, el propio Juzgado que haya intervenido en el juicio de declaración de incapacidad. El aporte que pueden hacer los padres para que el patrimonio sea suficiente para cubrir las necesidades de sustento de la persona con discapacidad, se traduce en la planificación sucesoria. Dicha planificación reside en tomar los asuntos de la vida teniendo en cuenta la posibilidad del retiro y la certeza de la muerte. Es tal la angustia que genera al entorno familiar la situación de discapacidad de uno de sus integrantes, que muchas veces la conducta de quienes deberían cuidar por su futuro termina traduciéndose en una dramática procrastinación, o sea, una postergación indefinida de las decisiones que se deberían tomar. “Esto no va a pasar”, o “no es el momento todavía”, son algunas de las frases que se utilizan en el proceso mental de procrastinar. El problema es que, muchas veces, la realidad se impone de la manera menos pensada, y termina impactando sobre la seguridad econó-

El Nuevo Código Civil y Comercial permite disponer libremente de la tercera parte del patrimonio mica de aquella persona que era necesario cuidar. Por todo ello, es imprescindible, aunque duela, poner en movimiento algunos procedimientos de Planificación Sucesoria, entre los cuales se destacan los siguientes: identificar el problema; reflexionar respecto de las mejores maneras para enfrentarlo; tratar de alivianar la carga para quienes deberán tomar la responsabilidad; incentivar o premiar de alguna manera a quienes tomen la responsabilidad; elegir cuidadosamente el modo como desean que la persona con discapacidad se maneje en el futuro; en el caso de que no tenga certificado de discapacidad, tramitarlo; en caso de que no haya sido planteada la insania, evaluar cuáles son las ventajas y las desventajas de hacerlo, fundamentalmente frente a la hipótesis de que otros tengan que hacerse cargo de la persona con discapacidad, y sea necesario que exista una instancia oficial de control; en el caso de las

personas con un patrimonio significativo, hacer una planificación sucesoria que establezca con claridad qué deben recibir los herederos con discapacidad, de qué manera, cómo debe ser administrado ese patrimonio, a cargo de quién, y quién debe realizar la función de control. y evaluar cuáles son los instrumentos más adecuados para proteger patrimonialmente a una persona con discapacidad. Tengamos en cuenta que el Nuevo Código Civil y Comercial permite disponer libremente de la tercera parte del patrimonio, y adicionalmente, habiendo un hijo con discapacidad, se puede disponer a su favor de la tercera parte de lo que corresponda a los otros herederos. Por lo tanto, es necesario definir si se va a proteger a la persona con discapacidad, a través de un testamento, una donación, un fideicomiso, etc. Además, será de suma importancia evaluar las contingencias, y cómo cubrirlas. En este sentido, tomar especialmente en consideración los beneficios de contratar un seguro de vida, para cubrir el riesgo de muerte de los padres, o el riesgo de fallecimiento de las personas designadas para cuidar a la persona con discapacidad. Cuando resulta difícil pensar

Bio LEONARDO J. GLIKIN l Abogado, consultor en

Planificación Patrimonial y Sucesoria l Director de CAPS

Consultores www.caps.org.ar, www.caps-heredantes.org.ar

todos estos puntos, es conveniente buscar asistencia profesional. Lo que es manifiestamente desaconsejable es dejar que el problema se mantenga sin solución, en el campo de las cosas que no se hablan, no se enfrentan o no se resuelven. Por el contrario, enfrentar adultamente estas dificultades, y proveer las mejores soluciones, es una manera de sobreponerse a la discapacidad, a través de decisiones y concreciones que generen protección y demuestren el compromiso afectivo hacia los seres queridos que padecen una discapacidad.

87


& Convention Center. Presidente Dr. Roberto Castaño.

5

Día Mundial del Medio Ambiente

8

Encuentro de Académicos en Fisioterapia y Kinesiología (6º ELA 2016). Dirigido por la Lic. Karim Martina Alvis Gómez.

AGENDA

Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO (JCAO 2016) en el Buenos Aires Hilton Hotel. Organizado por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO). Coordinador General Dr. Pablo Daponte.

MAYO 18

Encuentro Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) a cargo de Oscar Ahuad, Vicegobernador de Misiones.

2

88

14º Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA) y 2º Congreso Conjunto con la Asociación Norteamericana de Artroscopía (AANA). Se realizará en el Buenos Aires Hilton Hotel. Presidido por el Dr. Claudio Mingo Saluzzi y organizado por la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA). 34º Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología, 8° Encuentro Nacional del Ejercicio Profesional y 3° Jornada de Enfermería Perinatológica. Será en el Sheraton Buenos Aires Hotel

15

16

17

6º Congreso Latinoamericano de Psicología (ULAPSI 2016). Diálogos e Intercambios de la Psicología en América Latina. Será en la Universidad del Salvador, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Presentado por la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI).

JUNIO 1

15

12

14

Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez Día del Bioquímico

2º Congreso Internacional e Interdisciplinario Argentino de Disfagia y Trastornos Deglutorios, “De la prematurez a la ancianidad”. Se hará en el Auditorio “Juan Pablo II”, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Edificio San José. Presentado por la Asociación Argentina de la Disfagia. Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

JULIO

World Congress on Brain, Behavior and Emotions 2016, en el Buenos Aires Hilton Hotel. Presidentes Dr. Pedro Do Prado Lima y Ricardo Allegri.

8º Jornada del Centro Universitario de Neurología. Situaciones complejas en Neurología. Desafíos diagnósticos y terapéuticos. En el Hospital “Dr. José María Ramos Mejía”. Directoras Dras. Nélida Garretto y Dra. Sandra Lepera.

Día Mundial del Donante de Sangre VoluntarioEncuentro Académico de la

14º Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA)

1 10

Encuentro Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) a cargo de Roberto Chuit, Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Día de la Cruz Roja Argentina


V

16 DE JUNIO

IO 5 DE JUN dio ial del me Día mund ambiente

Día d

el bio

qímic o 17 DE JUNIO Día Mundial contra la Desde Lucha ertificación

2

4

Día del Asistente Social

Día Nacional del Médico Rural (Fecha de nacimiento del Dr. Esteban Laureano Maradona, en 1895)

11

Día Mundial de la Población

12

Día de la Medicina

20

27

Encuentro Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS)

Día del Antropólogo

ExpoBio Argentina Sustentable anuncia su segunda edición que se realizará del 20 al 23 de octubre en Darwin San Isidro y Jardines del Hipódromo, bajo el lema “Te va a gustar. Te va a inspirar”. La exposición incorpora actividades como el primer Congreso Internacional “Sustentabilidad sin Fronteras”, y diversos espacios dedicados a la sustentabilidad.

V

II Congreso Conjunto con la Asociación Norteamericana de Artroscopia (AANA) VII Congreso Latinoamericana de Artroscopia, Rodilla y Deporte (SLARD) XVI Congreso de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte (AATD) II Congreso Conjunto AAA, SLARD y AATD, organizado por la Asociación Argentina de Artroscopía, en el Buenos Aires Hilton Hotel Buenos Aires.

10 DE MAYO

Día de la Cruz Roja

+ MAYO Cada jueves de mayo a las 19:30 horas: Conferencias gratuitas sobre Quiropraxia y Salud. La Fundación Quiropraxia para Todos (FQPT) invita al ciclo 2016 de charlas y conferencias gratuitas y abiertas. Un espacio interactivo y a cargo de profesionales donde es posible saber más sobre la quiropraxia, sus beneficios para la salud y su enfoque preventivo.

89


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 ::

V D

www.ama-med.org.ar

A

V

7


VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax: (011) 5554-7890 Vtas. (011) 4126-7900 - Scienza responde: 0810-222-SCIENZA (7243)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.