#Edición26 Alerta Mundial: Estados Unidos se retira del acuerdo de París - 2017

Page 1

JULIO 2017 Nº 26

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

CAMBIO CLIMÁTICO

ALERTA MUNDIAL ESTADOS UNIDOS SE RETIRA DEL ACUERDO DE PARÍS La administración del presidente Donald Trump anunció su salida de este acuerdo histórico que buscaba evitar el aumento de la temperatura mundial

EL HOSPITAL POSADAS Mejorar la seguridad y la calidad de atención CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES Tercera edición



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11



TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Pablo Canziani Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

SU MA RIO EDICION N° 26 JULIO 2017

g 10

Y

NOTA DE TAPA CAMBIO CLIMÁTICO: ALERTA MUNDIAL, ESTADOS UNIDOS SE RETIRA DEL ACUERDO DE PARÍS La administración del presidente Donald Trump anunció su retirada de este acuerdo histórico, que buscaba evitar que el aumento de la temperatura mundial supere los 2 ºC

24 EL HOSPITAL POSADAS APUESTA A MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN

Es uno de los centros de salud de alta complejidad más importantes de la Argentina. La nueva gestión, a cargo del Dr. Pablo Bertoldi Hepburn, puso foco en generar un entorno más seguro, aumentar la inversión en infraestructura, optimizar la atención médica y volver al hospital más sustentable


20

30

36

PERSONAJE

CAPACITACIÓN

MEDIO AMBIENTE

EDUARDO BRAUN MENÉNDEZ. EL GRAN INVESTIGADOR Destacado médico, Braun Menéndez será siempre recordado como uno de los grandes impulsores de la ciencia y la tecnología. Discípulo de Bernardo Houssay y colega de Luis Federico Leloir, trabajó denodadamente para que la actividad científica hiciera foco en responder a las necesidades sociales.

CLASE MAGISTRAL DE RUBÉN TORRES

44 ENCUENTROS TERCERA EDICIÓN DEL CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

54

42

SALUD

ENTREVISTA

X

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS EN ARGENTINA

38 RSE FUNDACIÓN OSDE, 25 AÑOS DE TRAYECTORIA

60 TECNOLOGÍA LA IMPRESIÓN 3D PUEDE SALVAR VIDAS

70

78

ENCUENTROS

RSE

PANORAMA ECONÓMICO DE LA ARGENTINA HASTA 2018

#CONFIARSE 2017 ÚLTIMAS TENDENCIAS EN GESTIÓN SUSTENTABLE

66

84

PSICOLOGÍA

ENCUENTROS

GESTIÓN DE LAS EMOCIONES: CÓMO HACER FRENTE AL ESTRÉS CRÓNICO

POBREZA EN LA ARGENTINA

72

RECICLAR PLÁSTICOS PARA LOGRAR UN AMBIENTE SALUDABLE

82

EVENTOS

NOVEDADES

CRECE EL TURISMO MÉDICO EN ARGENTINA

PRIMA IMPLANTES INAUGURÓ UNA NUEVA PLANTA

90 NOVEDADES EL CONICET Y LA UBA GANAN UN CERTAMEN INTERNACIONAL

y 7


/ Novedades

3º EDICIÓN DE LOS PREMIOS ESTIMULO A JÓVENES PROFESIONALES L

os Premios Estimulo a Jóvenes Profesionales, una iniciativa de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), ya lleva adelante su tercera edición. La convocatoria está dirigida a profesionales con un máximo de 15 años de graduados, en carreras afines a la salud y al medio ambiente, y consiste en la presentación de trabajos de investigación inéditos o ya publicados –en los últimos dos años– dentro de dichas áreas. ¿Cómo participar? ● Los trabajos pueden realizarse de forma individual o en grupos de hasta tres integrantes. ● Los trabajos deben presentarse en formato digital, completando el formulario que se encuentra en www.fess.org.ar o por e-mail a info@fess.org.ar ● El plazo de entrega es hasta octubre ● El reglamento se encuentra disponible en www.fess.org.ar

¿Cuáles son las categorías? 1 SALUD: Instrumentos de transformación del Sistema de Salud Argentino 2 MEDIO AMBIENTE: Instrumentos de transformación del Sistema Ambiental Argentino 3 INNOVACIÓN: Nuevas tendencias para el desarrollo de la Salud en Argentina 4 ESPECIALIDAD: Este año será “Adicciones” ¿Qué obtienen los ganadores? Los ganadores serán anunciados en la 6º Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente realizada por la Fundación FESS, prevista para el jueves 9 de noviembre. Se los reconocerá con: ● El

Diploma Premios Estimulo 2017 de la Fundación FESS ● La difusión del trabajo en la revista RSALUD, la plataforma de comunicación de la Fundación FESS ● $15.000 pesos (en caso de ser un trabajo grupal se repartirá en partes iguales entre cada uno de los autores).

¡Mostranos tus ideas! Más información en: www.fess.org.ar

@RsaludRevista | @FundaciónFess 8

Fundación Fess

RsaludRevista


Editorial /

Un Acuerdo que tambalea

E

l tema central de esta nueva edición de RSalud aborda las consecuencias que para el Medio Ambiente puede provocar la decisión del Gobierno de Estados Unidos de abandonar el consenso sobre Cambio Climático, que se logró en París hace dos años. Ese pacto fue considerado el mayor logro de la humanidad en toda su historia para la protección del medio ambiente. Estados Unidos, luego de China, es el mayor emisor de gases contaminantes, por lo tanto esta decisión ha generado una lógica preocupación en todo el mundo y han sido varias las voces calificadas que han criticado esta medida. Aunque es cierto que había sido uno de los caballitos de campaña del actual presidente norteamericano, Donald Trump. El artículo también expone los argumentos de quienes descreen del perjuicio de la actividad humana en el calentamiento global, así como las refutaciones de la comunicad científica.

En la galería de personajes que han ennoblecido la medicina argentina, en esta oportunidad se destaca la labor de Eduardo Braun Menéndez. Hijo de una de las familias más ricas de la Argentina, tuvo una vida de trabajo dedicada al servicio de toda la población, en la convicción de que la ciencia siempre debe estar al servicio del hombre común. Entre los hechos destacados, se menciona el premio Desafío Mentes Brillantes, otorgado al equipo argentino liderado por el doctor Ernesto Calvo, por haber presentado una tecnología innovadora para la extracción de litio. Es muy importante también la cobertura del Congreso de Salud de los Trabajadores, que contó con destacadas autoridades del ámbito de la seguridad social. Pero hay más, mucho más en esta nueva entrega.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


/ Nota de tapa

10


Nota de tapa /

CAMBIO CLIMÁTICO

ALERTA MUNDIAL, ESTADOS UNIDOS SE RETIRA DEL ACUERDO DE PARÍS La administración del presidente Donald Trump anunció su salida de este acuerdo histórico, que buscaba evitar que el aumento de la temperatura mundial supere los 2 ºC

L

ANTONIO AMBROSINI

a reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de renunciar al Acuerdo de París sobre Cambio Climático, ha modificado sustancialmente el panorama de consenso sobre la relevancia de la intervención humana en la alteración del Medio Ambiente. Es cierto que desde hace tiempo algunos científicos han puesto en duda este hecho, pero también es cierto que fueron criticados por la mayor parte de los investigadores (ver recuadro). A fines del 2015 dos centenares de naciones ratificaron en París un acuerdo internacional con el objeto de reducir la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero a la atmósfera. En esa oportunidad Estados Unidos fue uno de los signatarios

Podrían sumarse hasta 3.000 millones de toneladas más de dióxido de carbono en la atmósfera

del pacto. Se sostiene que el éxito logrado obedeció a que el acuerdo no obligaba una normativa para cada país, ya que luego debería ser aprobada por los respectivos parlamentos. No obstante, los Estados tenían que informar sobre el porcentaje de emisiones que se comprometían a reducir y en qué plazos. El año próximo se llevará a cabo otra reunión para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos acordados. Se sostiene que este Acuerdo es considerado el logro ambiental más importante de la historia tanto por su alcance como por sus objetivos. La preocupación por las emisiones de dióxido de carbono y el efecto invernadero, han sido un llamado de atención por décadas pero sólo hace pocos años se han efectuado pasos concretos, como el Acuerdo de París. Por tal motivo, la nueva postura del gobierno de

Estados Unidos propuso una disminución de las emisiones de entre un 26% y 28% para 2025


/ Nota de tapa

EMISIONES DE CO2 193 Estados, la UE y Palestina son parte del Tratado de París Resto de países

30%

Porcentaje del total mundial de emisiones globales de CO2

China

30%

Estados Unidos

15%

UE-28

9%

India

7%

Rusia

5%

FUERA DEL TRATADO

Japón

Nicaragua

4%

Siria

Fuente: El País / United States Enviromental Protection Agency / Datos de emisiones actualizados a 2014

Estados Unidos ha provocado un Alerta Mundial. El compromiso norteamericano Estados Unidos y China son los principales emisores de gases contaminantes. En el acuerdo parisino, Estados Unidos puso como objetivo una disminución de las emisiones de entre un 26% y 28% para 2025 con respecto a

12

La tierra podría calentarse 0.3 grados centígrados más a finales de presente siglo En teoría, EE.UU. seguirá formando parte del acuerdo del clima hasta 2020

los niveles de 2005. El cambio de política del gobierno actual, de la mano de Donald Trump, no permite este optimismo. Es cierto que durante su campaña presidencial Trump había adelantado que, de ser electo, retiraría a los Estados Unidos del Pacto de París. A principios de junio, Trump anunció que su país se retira del Acuerdo. “Para cumplir mi solemne deber de

proteger a Estados Unidos y sus ciudadanos, nos retiraremos del acuerdo”, afirmó desde los Jardines de la Casa Blanca. De este modo, el gobierno norteamericano se suma a las decisiones de los gobiernos de Nicaragua y Siria, únicos que no habían respaldado el acuerdo mundial. No obstante, esta desvinculación anunciada por Trump Continúa en página 16



/ Nota de tapa

EL MANIFIESTO DE LOS “ESCÉPTICOS”

A

fines de 2014 medio centenar de científicos y divulgadores, miembros del Comité para la Investigación Escéptica, difundió un Manifiesto cuestionando los argumentos de quienes aseguran que la actividad humana realmente perjudica el equilibrio climático. En el trabajo reivindican su derechos a cuestionar. “El escepticismo promueve la investigación científica y crítica, y el uso de la razón en el examen de afirmaciones controvertidas y extraordinarias, está en la base del método científico. Por otro lado, es el rechazo a priori de las ideas sin consideración objetiva”, dicen. En realidad, es un tema que da lugar a la polémica, a pesar del consenso de la mayoría de la comunidad científica. A continuación se reproducen los principales argumentos de quienes niegan el impacto humano y las consideraciones de los científicos que los refutan.

evidente en las capas bajas en contacto con la corteza terrestre, a la vez que se enfría la estratosfera. “Esto demuestra la influencia de los gases con efecto invernadero”, explica Jean Joucel, miembro del IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change).

5 No existe consenso científico en3 Los modelos de predicción del cambio climático no son lo suficientemente precisos Los propios científicos reconocen que, como modelos de predicción que son, las previsiones sobre el calentamiento global para las próximas décadas de aquí al final del siglo XXI tienen cierto grado de incertidumbre. Sin embargo, se han ido mejorando con cada dato confirmado, y se han probado modelando fenómenos climatológicos del pasado, de forma que se han demostrado muy adecuados para predecir también los que vendrán en el futuro, si bien no pueden contemplar fenómenos imprevistos como por ejemplo las erupciones volcánicas.

4 Los miembros del IPCC tienen un 1 El cambio climático se frenó en 1998 De acuerdo con un informe divulgado por el Hadley Center de Gran Bretaña en 2008, el planeta solo se había calentado unos 0,2 grados al año de 1998 a 2008, lo cual fue interpretado por algunos analistas, y ampliamente publicitado, como que el calentamiento global prácticamente se había detenido. Sin embargo, esa era una forma de interpretar los datos bastante ingenua. La realidad es que en los datos del propio Hadley Center se podía ver que los ocho años más cálidos del siglo y medio anterior eran, por orden, 1998, 2005, 2003, 2002, 2004, 2006 y 2007. ¿Siguen siendo esos? No, ya no. El siglo XXI acumula un buen número de años cálidos de récord: 2014 es el año más caliente desde que se empezaron a tomar medidas en 1850, y todos los científicos coinciden en que esta tendencia seguirá en ascenso.

2 El calentamiento global se puede explicar por los cambios en la actividad solar Es cierto que los ciclos solares, que duran unos 11 años, afectan a las temperaturas y el clima de la Tierra. Sin embargo, si ese fuese el principal motivo, el calentamiento se apreciaría de forma homogénea en todas las capas de la atmósfera, y no de forma mucho más

14

imposible, pero el sistema está diseñado para evitar la excesiva influencia de una sola persona, lograr el mayor consenso posible y promover el intercambio de ideas y la inclusión del mayor número de puntos de vista posible.

conflicto de intereses Se alega a menudo que los científicos que participan en el IPCC están pagados por los gobiernos, lo cual implica que pueden responder a intereses más allá de la veracidad de la información y de las predicciones que manejan. Lo cierto es que el IPCC tiene una pequeña plantilla, unos 30 miembros, y que el resto de los más de 800 científicos participantes lo hacen de forma voluntaria. Cada uno de ellos dedica entre 4 y 5 meses de trabajo a la realización de cada informe, además de su trabajo habitual. Los investigadores provienen de países de todo el mundo y son sustituidos de un informe para el siguiente (del cuarto informe al quinto cambiaron alrededor del 69% de los participantes). Claro que defender la independencia e integridad de todos los científicos es

torno al cambio climático y su origen antropocéntrico Esta razón puede no ser tan valedera. La mayor parte de los estudios publicados en las últimas dos décadas sobre el cambio climático y que analizan sus causas, apuntan al ser humano como el principal culpable.

6 El calentamiento global es un fenómeno natural La actividad solar, las erupciones volcánicas y las corrientes marinas son fenómenos que pueden afectar al clima global, y que de hecho lo han hecho en el pasado. Sin embargo, esta es la primera vez en la historia en que la actividad humana es un factor central en este cambio. De acuerdo con un informe del IPCC constataba que “desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”.

7 El cambio climático también tiene aspectos positivos Este argumento mezcla el humor con la resignación, pero ojo, porque alterar la temperatura a nivel global puede tener consecuencias desastrosas e imprevisibles: veranos más calurosos e inviernos templados pueden alterar la agricultura y los ecosistemas, haciendo desaparecer determinadas especies, alterando su equilibrio, causando escasez de algunos alimentos e incluso el aumento de algunas enfermedades.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



/ Nota de tapa

Viene de página 12

no será rápida ni automática. El pacto de París estableció que los países no podrían abandonarlo durante los primeros tres años y, una vez decidido, no sería efectivo hasta un año después. Es decir que, en teoría, EE.UU. seguirá formando parte del acuerdo del clima hasta 2020. En realidad, el gobierno de Estados Unidos ya puso en marcha acciones para desmantelar la política de la anterior administración para enfrentar el cambio climático y limitar las emisiones. Se eliminaron planes energéticos y dio el visto bueno para extracciones en áreas que habían sido declaradas como protegidas.

De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 12 se refieren al cambio climático Algunos científicos rechazan los datos alarmistas y redactaron un Manifiesto en 2014 16

¿QUÉ ES EL ACUERDO DE PARÍS?

E

l histórico Acuerdo de París ofrece una oportunidad para que los países fortalezcan la respuesta a la amenaza del cambio climático al mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 ºC y, teniendo en cuenta los graves riesgos que entraña, en esforzarse por lograr que no sea superior a 1,5 ºC. El Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. El Acuerdo establece una vía para avanzar hacia la limitación del aumento de la temperatura a menos de 2 °C, quizá incluso a 1,5 °C, y contempla un mecanismo para incrementar el grado de ambición de las aspiraciones al respecto. El Acuerdo de París constituye un acuerdo ambicioso, dinámico y universal que abarca a todos los países y todo tipo de emisiones y está diseñado para perdurar. Se trata de un acuerdo de proporciones monumentales que consolida la cooperación internacional en materia de cambio climático y establece una vía de avance. Asimismo, transmite el mensaje firme a los mercados de que ha llegado el momento de invertir en una economía de bajas emisiones y contempla un marco de transparencia orientado a fomentar la confianza mutua. El Acuerdo constituirá un instrumento importante de movilización del apoyo tecnológico y financiero y de creación de capacidad para los países en desarrollo. También contribuirá a redoblar los esfuerzos realizados a escala mundial para afrontar y reducir al mínimo las pérdidas y los perjuicios derivados del cambio climático. París ha sido un comienzo: ahora toca aplicar el Acuerdo. No obstante, hemos dado un gigantesco paso adelante. La aprobación del Acuerdo transmite al mundo el mensaje de que los países están seriamente decididos a hacer frente al cambio climático. El hecho de que las 196 Partes de la Convención hayan alcanzado este acuerdo constituye un triunfo extraordinario. El Acuerdo exige a todos los países que adopten medidas, a la vez que reconoce la diversidad de sus situaciones y circunstancias. En virtud del Acuerdo, los países asumen la responsabilidad de adoptar medidas tanto de mitigación como de adaptación. Los

países presentaron oficialmente sus propias medidas de lucha contra el cambio climático establecidas a escala nacional. Asimismo, tienen la obligación de aplicar estos planes, lo que, en tal caso, contribuirá al descenso de la curva de aumento previsto de la temperatura mundial. El Acuerdo no solo formaliza el proceso de elaboración de planes nacionales, sino que también establece el requisito vinculante de evaluar y examinar los avances logrados en la ejecución de aquellos. Este mecanismo exigirá que los países renueven y fortalezcan continuamente sus compromisos, además de garantizar que no se produzcan retrocesos. El Acuerdo supone también una señal de aviso por parte de los gobiernos que indica su disposición a aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La existencia de un acuerdo sobre el clima sólido y respaldado por la aplicación de medidas sobre el terreno nos ayudará a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para erradicar la pobreza y construir economías más sólidas y sociedades más seguras, saludables y habitables en todo el mundo. De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 12 se refieren directamente a la acción en la esfera del cambio climático, además del objetivo propiamente centrado en este fenómeno. El Acuerdo de París constituye un instrumento jurídico que guiará el proceso de lucha contra el cambio climático de manera universal y que está formado por una combinación mixta de disposiciones tanto no vinculantes como jurídicamente vinculantes. El Acuerdo se compone de un acuerdo principal que regulará el proceso internacional y será vinculante para las partes, si bien existen elementos que no forman parte de dicho acuerdo jurídicamente vinculante. Tales elementos, como las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional, por ejemplo, podrán ser vinculantes en el plano nacional. Fuente: Organización de las Naciones Unidas


XXXXXXXXX /


/ Nota de tapa

Cuando se reunió el G7 en la ciudad siciliana de Taormina -el grupo de países más poderosos del mundo-, el presidente norteamericano ya se había separado de la opinión del resto. La declaración final del grupo intentó ser conciliadora: “Estados Unidos está en proceso de revisar sus política sobre cambio climático y su postura en relación a los Acuerdos de París, y por eso no está en posición de unirse al consenso sobre este tema”. Quiso ser una expresión conciliadora, pero no lo logró. La comunidad científica sostiene que la tierra sufrirá mayores niveles de calentamiento, subirán las temperaturas medias, se acelerará el deshielo en los polos y subirá el nivel del mar. Estas son las predicciones de los científicos que alertan de las consecuencias de no reducir las emisiones tóxicas. Si Estados Unidos recorta menos de lo prometido, como segundo país más contaminante, el impacto puede ser aún mayor. Una estimación de varios expertos consultados por Associated Press apunta a que cada año podría haber hasta 3.000 millones de toneladas más de dióxido de carbono en la atmósfera. Incluso si todos los países del Acuerdo de París cumplen su compromiso excepto EE.UU., la tierra podría calentarse 0.3 grados centígrados más a finales de presente siglo. El objetivo es que no alcance los 2 grados para entonces y ya hemos superado más de 1,1 grado centígrado. Hace pocas semanas se informó que un iceberg de unos 5.000 kilómetros cuadrados podría desprenderse de la Antártida. Científicos de la universidad de Swansea, en Gales, Gran Bretaña, informaron que se produjo un gran grieta en el segmento de Larsen y que sólo unos 20 kilómetros de hielo mantienen unido al témpano

18

Podrían extinguirse especies marinas como focas, zorros árticos y osos polares

El gobierno norteamericano se suma a las decisiones de los gobiernos de Nicaragua y Siria El Acuerdo de París reconoce la diversidad de situaciones y circunstancias de los países

con la plataforma antártica. Este desprendimiento podría ser el primero de una serie futura. Si se desprende el iceberg tendría un fuerte impacto sobre el nivel de las aguas. Según las estimaciones de los científicos, el nivel podría incrementarse alrededor de unos 10 centímetros y sus consecuencias difíciles de pronosticar. Un informe de 2005, estimaba que la barrera de Larsen duraría un siglo, pero los efectos del cambio climático han acelerado los plazos. El deshielo de los polos es una de las consecuencias de las emisiones contaminantes provocadas por los humanos. A ello hay

que sumarle la posible extinción de especies marinas como focas, zorros árticos, osos polares, entre otras. El aumento de las temperaturas y por lo tanto sequías, contaminación del aire y del agua, con su terrible efecto sobre la flora y la fauna. El incremento de la radiación solar, con las consecuentes afecciones de cáncer de piel y el desencadenamiento de fuertes tormentas tropicales.

Fuentes: Associated Press, cable junio 2017-06-27. Qué ocurre con el abandono de Estados Unidos, El País, España 2 de junio de 2017. Icerberg, EFE, 2 de junio 2017


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar


/ Personajes

Destacado médico, Braun Menéndez será siempre recordado como uno de los grandes impulsores de la ciencia y la tecnología. Discípulo de Bernardo Houssay y colega de Luis Federico Leloir, trabajó denodadamente para que la actividad científica hiciera foco en responder a las necesidades sociales. También será siempre reconocido por haber descubierto la angiotensina, una sustancia clave en la génesis de la hipertensión arterial

EDUARDO BRAUN MENÉNDEZ El gran investigador

B

raun Menéndez nació en Punta Arenas, Chile, el 16 de enero de 1903. Pero a los pocos años, ya radicado con sus padres en la Ciudad de Buenos Aires, se naturalizó argentino. A pesar de su corta vida sus contribuciones a la medicina cardiovascular y la fisiología fueron decisivas. Estudió en la Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires), y eligió medicina cardiovascular y fisiología como sus especialidades. Su tesis doctoral trató sobre la relación entre la glándula pituitaria y el diencéfalo y la presión sanguínea, y fue desarrollada en 1934 en el Instituto de Fisiología, bajo la supervisión del premio nobel en fisiología, Dr. Bernardo Houssay. Después de recibir su doctorado, fue a Inglaterra para estudiar en el University College London, donde investigó el metabolismo cardíaco. Regreso a la Argentina Cuando volvió al país, se unió al ya entonces reconocido equi-

20

po del Instituto de Fisiología. Junto a nada menos que Luis Federico Leloir, Juan Fasciolo, Juan Muñoz, y Alberto Taquini. Durante varios años se concentró en estudiar el mecanismo de hipertensión nefrogénica. Hizo el descubrimiento más importante en su carrera durante esta investigación, que fue la angiotensina, sustancia que desempeña un papel central en la génesis de la hipertensión arterial, en 1939. Pero además de esta importante investigación y de su labor destacada con Houssay y Leloir, vale la pena destacar que fue uno de los fundadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME). Impulsó de manera decisiva la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y de la Universidad Católica Argentina (UCA). Posibilitó la

Fue uno de los fundadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) Posibilitó la compra de la primera computadora de la Argentina, conocida con el nombre de Clementina Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

compra de la primera computadora de la Argentina, conocida con el nombre de Clementina. Fue pionero en señalar la importancia de la divulgación científica, fundando diversas publicaciones. En el Instituto, Braun Menéndez se convirtió en un líder de investigación en la fisiología cardiovascular en 1945, y se desempeñó como profesor titular y profesor adjunto en la misma área hasta 1946. Con respecto al mencionado Instituto de Biología y Medicina Experimental, es relevante destacar que su primera sede fue la casa de su padre, Mauricio Braun, ubicado en la calle Costa Rica 4185. En el IBYME también trabajaron científicos de la talla de Lewis, Foglia, Orías, Carlos Martínez, Roberto Pinto y Antonio Bernardez. Muchos de los científicos “censurados” por el gobierno peronista. Este centro pudo funcionar gracias a las subvenciones que aportaban la Fundación Sauberán,


Personajes /

EL RECUERDO DE BERNARDO HOUSSAY Bernardo Houssay recordaba a su discípulo y colega de la siguiente manera: “Era a la vez un idealista y un hombre de acción. Su espíritu selecto amaba y practicaba los grandes valores humanos: religión, ciencia, cultura, música y arte, principios morales, amor a la familia y a sus semejantes, fe en el destino humano. Fue un cristiano ejemplar, un creyente que vivía la fe en todos sus actos, que practicó el amor al prójimo y la caridad, que era tolerante y respetaba a los hombres de buena fe y buena conducta cualquiera que fuera su credo”. Y agregaba: “Con la muerte de Eduardo Braun Menéndez perdió el país uno de sus hombres de ciencia más eminentes, que realizó investigaciones originales, luchó por perfeccionar la Universidad, desarrollar la Ciencia, un espíritu superior, un maestro y protector de la juventud, un dirigente intelectual y moral”.

la Fundación Rockefeller y la Fundación Guggenheim. En 1955, regresó ocupando la “silla Houssay” en el Instituto de Fisiología, donde se desempeñó como profesor. Además, fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires y fue honrado con el título de Doctor Honor. Durante la presentación de un libro sobre su vida y obra, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, señaló el papel relevante de la figura de Braun Menéndez: “El florecimiento de la ciencia argentina tiene raíces muy profundas, y tiene que ver con lo que Braun Menéndez ha dejado, su vida, sus descubrimientos, sus pensamientos. De alguna manera, los acontecimientos en materia de cien-

21


/ Personajes

UN HIJO AFORTUNADO

E

duardo Braun Menéndez fue hijo de un matrimonio de ricos: Mauricio Braun y Josefina Menéndez. Quienes conformaron mediante su unión matrimonial una de las familias más acaudaladas y poderosas de Chile y de la Argentina. Josefina Menéndez y Mauricio Braun tuvieron diez hijos. Uno de ellos, Eduardo Braun Menéndez, quien se casó con María Teresa “Maté” Cantilo Achával. Este matrimonio tuvo diez hijos, entre ellos a la madre de Marcos Peña, actual jefe de Gabinete del gobierno de Mauricio Macri, Clara Braun Cantilo. Miguel Braun, actual Secretario de Comercio, es nieto de Mauricio Braun. Mauricio Braun representó la figura del emprendedor capita-

Bio EDUARDO BRAUN MENÉNDEZ l Nació en Punta Arenas,

Chile, el 16 de enero de 1903 l Estudió en la University

College London l Falleció en un accidente

aéreo, con su hija, cerca de Mar del Plata, el 16 de enero de 1959

22

lista, con intereses que abarcaron el comercio, la industria naviera, el flete marítimo y las estancias ovejeras, al igual que la adquisición de grandes extensiones territoriales en la Patagonia chilena y argentina. Trabajó desde los 10 años, primero para Guillermo Bloom encargándose de los mandados y del aseo de su local comercial, luego para José Menéndez y luego con José Nogueira. Como ayudante de la casa comercial Nogueira y Blanchard, Braun aprendió los pedidos de mercaderías, formas de pago, compra y venta de bienes y exportación de productos, y al poco tiempo se sumó a esta firma. A los 25 años, Mauricio emprendió negocios por su cuenta con el res-

paldo de Nogueira, entre los que se contaron expediciones loberas y transporte de ovejas por mar. En 1884 obtuvo su primera concesión de tierras para estancias hasta sumar cerca de dos millones de hectáreas. Formó su primer establecimiento de 100.000 hectáreas en territorio argentino, en el margen sur del río Coyle en 1892. Controló un poco más de 450.000 hectáreas en Última Esperanza, por medio de compras y arriendos.En 1906 reunió 467.000 hectáreas en propiedad y 1.950.000 hectáreas en arrendamiento en Argentina y Chile. Finalmente, adquirió la Sociedad Ganadera de Magallanes en 1910, con lo que incorporó 348.919 hectáreas a su patrimonio.

En 1895 Mauricio Braun se casó con Josefina Menéndez Behety, la hija mayor del “rey de la Patagonia”. Este vínculo posibilitó la asociación de las fortunas de ambas familias y abrió nuevas oportunidades de negocios. En 1908 fusionaron sus casas comerciales bajo la denominación de Sociedad Anónima de Importación y Exportación de la Patagonia, Menéndez, Braun, Blanchard y Cía. Posteriormente se denominó Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, hoy popularmente conocida como “La Anónima”.

cia que ocurrieron en la última década, concuerdan con los valores y principios que fomentó este reconocido científico”.

Impulsó la creación de la revista Ciencia y Investigación, cuyo primer número salió en 1945

haber una aceitada interacción entre el educando y el educador. Afirmaba: “En los cursos se procurará hacer participar al alumno en forma activa, por medio de la discusión del tema después de cada conferencia y de ejercicios prácticos que integran la enseñanza teórica; por este motivo se ha limitado a un corto número el de los inscriptos de cada curso”. Braun Menéndez también ayudó a crear la revista científica importante Ciencia y Investigación que publicó su primer número en 1945 y fue dirigida por él hasta 1959, cuando murió. Otra de sus iniciativas fue la Acta Physiologica Latinoamericana, una publicación escrita en varios idiomas, para obras de fisiólogos de América Latina. El Dr. Braun Menéndez falleció en un accidente aéreo, con su hija, cerca de Mar del Plata, el 16 de enero de 1959. Fue el primer accidente de Austral Líneas Aéreas.

Fomentar el interés de la juventud Además de su destacada labor como investigador y docente, el reconocido científico promovió la ciencia y la técnica como pilares esenciales para lograr la potencia material de la Nación. Para ello, el científico propuso un programa ambicioso para el progreso de las ciencias que consistió en: aumentar el número de investigadores vinculados con las necesidades sociales; impulsar la difusión pública de la ciencia, sus métodos y logros y fomentar una nueva educación orientada a estimular la creatividad e interés en los jóvenes. Como pedagogo creía en la necesidad de trabajar con grupos de alumnos no muy numerosos para que pudiera

Eduardo Braun Menéndez fue hijo de un matrimonio de ricos: Mauricio Braun y Josefina Menéndez Como pedagogo creía en la necesidad de trabajar con grupos reducidos de alumnos

Fuente: Dibam: Museo Regional de Magallanes. Vínculos de parentesco y poder de los Braun Menéndez.



/ Entrevista

EL HOSPITAL POSADAS Mejorar la seguridad y la calidad de atención

Es uno de los centros de salud de alta complejidad más importantes de la Argentina. La nueva gestión, a cargo del Dr. Pablo Bertoldi Hepburn, puso foco en generar un entorno más seguro, aumentar la inversión en infraestructura, optimizar la atención médica y volver al hospital más sustentable

Hospital Posadas

GENTILEZA

E

l Hospital Nacional Prof. A. Posadas es el más grande del país, está orientado a la atención de pacientes agudos y cuenta con residencias médicas en todas las especialidades. Con más de 500 camas disponibles y cerca de 12.000 consultas por día entre consultorios externos y la guardia, además de 50 cirugías diarias, no pasa desapercibido. Fue creado en el año 1950

24

como iniciativa de la Fundación Eva Perón, proyectado y diseñado por el entonces ministro de Salud Dr. Ramón Carillo durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón. Hoy depende del Ministerio de Salud de la Nación y cubre una población de 4.400.000 habitantes. Comprende los partidos de Morón, Ituzaingó, Tres de Febrero, Hurlingham, La Ma-

tanza, Merlo, San Miguel, José C. Paz y Moreno, extendiéndose en menor medida a General Rodríguez, Marcos Paz, General Las Heras y General San Martín. El Dr. Pablo Bertoldi Hepburn asumió como Director Nacional Ejecutivo del Posadas en febrero de este año. Desde que llegó se propuso sobre todo “escuchar” a los pacientes y a los colaboradores del hospital para saber de pri-

mera mano qué es lo más urgente que necesita el centro de salud. Además, Bertoldi y su equipo llegaron con una agenda ambiciosa que comenzará por: generar un entorno más seguro debido a los problemas de inseguridad en la zona, aumentar la inversión en infraestructura y la optimización de la atención médica. Bertoldi, médico Especialista Jerarquizado en Otorrinolaringo-


Entrevista /

Dr. Pablo Bertoldi Hepburn, Director Nacional Ejecutivo del Hospital Posadas

FOTOS: MATÍAS DE LEIS CORREA

logía, habló con RSalud sobre la complejidad del hospital y las iniciativas que ya puso en marcha. RSalud: -¿Cómo encontraron el hospital cuando asumieron la gestión? PB: - Cuando llegamos nos llamó la atención el contraste entre la corrupción administrativa, la deficiencia en seguridad y la decadencia o abandono a nivel infraestructura; cuando por otro lado podemos destacar la excelencia médica y del personal, gente que tiene puesta la camiseta y vocación. Es la única manera de que esto se haya sostenido a pesar de la desidia. RSalud: ¿Cuáles son los principales objetivos que se propusieron? PB: - La primera acción que decidimos fue mejorar la aten-

El hospital cuenta con 500 camas disponibles y cerca de 12.000 consultas por día Se realiza una intervención para el mal del Parkinson de alta complejidad También se atienden cirugías bariáticas para la obesidad mórbida

ción de los pacientes. El factor que nos han pedido en ese sentido es más seguridad, ya que los problemas han estado presentes, y se están mejorando. Tenemos un espacio de 35 metros lineales totalmente abierto que comunica con el barrio Carlos Gardel y que se prestaba a hechos delictivos, como coches incendiados. Además funcionaba un desarmadero de autos. Gracias a la gestión del Ministerio de Seguridad se agregaron 40 gendarmes tanto a nivel perimetral como en nuestra central de monitoreo sofisticada. Vamos a incorporar más cámaras fijas y a ampliar el centro de monitoreo. RSalud: ¿De qué manera solucionarán el problema del entorno? PB: - Esos 35 metros lineales se van a cubrir con un Centro de

Integración Comunitaria para integrar lo social con talleres de formación profesional, con un centro de obtención de DNI y certificado de discapacidad y con un laboratorio para que los vecinos y chicos puedan ver cómo se contamina el agua, el manejo del monóxido y la electricidad. Además, inscribimos a los vecinos para que sean parte del personal que ocupará ese Centro. El Centro de Integración Comunitaria transformará un problema de seguridad en una acción de responsabilidad social. Va a ser además un espacio verde. Y vamos a integrar arte al diseño. No queríamos darle la espalda al barrio sino integrarlo. El hospital es para ellos. RSalud: ¿De qué manera combatirán los problemas de corrupción que encontraron?

25


/ Entrevista

Además el 50% de esos ingresos se distribuye entre el personal del hospital -con una distribución progresiva según el nivel de sueldos- y el otro a obras o impuestos.

La calidad del personal médico y no médico de la institución es el principal capital del Posadas

Infraestructura y tecnología

PB: - Queremos dar transparencia en la gestión porque es fundamental. Ordenamos sistemas de compras porque se compraba con urgencia y sobreprecio. Por eso aumentamos el nivel de compras por procesos de licitación. Recién ahora estamos licitando medicamentos pero con mucha previsibilidad a través de un comité que analiza lo que se necesita con previsibilidad para ordenar todos los procesos administrativos. Es un proceso que lleva trabajo pero es clave. No se hacía recupero de las obras sociales y prepagas porque cerca del 40% de la gente que se atiende tiene cobertura. Para ello estamos implementando un sistema informático para obtener datos de las personas. Tenemos que poder recuperar recursos.

LO QUE NO SE CONOCE SOBRE EL POSADAS

E

l Director Ejecutivo del hospital le detalló a RSalud cuáles son las especialidades de punta que el público en general no conoce y que están a disposición en forma permanente. RSalud: - ¿Cuál es la importancia del Hospital Posadas en el sistema de salud argentino? Pablo Bertoldi: - Es una marca de diferencia. Hay ciertas prestaciones que sólo se hacen en este hospital. Por ejemplo, la neurocirugía funcional del Parkinson en casos refractarios. Nosotros tenemos un Equipo de Neurocirugía Funcional a cargo del Dr. Sergio Pampin, que realiza intervenciones con invasión mínima y la evolución de los pacientes mejora desde el día cero y hoy los ves caminando como nosotros. El Dr. Pampin viaja una vez por mes a distintas provincias para realizar estas cirugías y capacitar a

26

otros profesionales. El equipo de Neo también viaja una vez a Formosa y ha logrado que baje la tasa de mortalidad materna. Tenemos la oficina de comunicación a distancia con videoconferencia permanentes con distintas provincias que presenta casos y se establecen parámetros o criterios médicos para ver si les marcan las líneas terapéuticas a seguir o se deriva a nuestro hospital. Es decir pasan cosas muy importantes en el Posadas que tal vez no se conocen.

funcionales a 11. Esto igualmente trabaja por saturación y estamos con todo ocupado. Pero tanto del gobierno municipal como provincial están tendiendo las redes para que acá no llegue lo simple porque es un hospital de alta complejidad. Por ejemplo un cuadro febril o una apendicitis tiene que ser atendido por otros anillos de contención. Tenemos alta incidencia de pacientes crónicos con atención domiciliaria pero deberíamos trabajar con casos agudos.

RSalud: -¿Qué tipo de urgencias se atienden en este hospital? PB: - Hay que separar las urgencias de las programadas. En urgencias recibimos gente que viene por sus propios medios o derivados de obras sociales y PAMI. Acá lo traumatológico es clave por accidentes cercanos a la autopista. Pasamos de tener seis quirófanos

RSalud: -¿Qué otra especialidad le gustaría destacar? PB: - Los segundos martes de cada mes hacemos la cirugía bariática. Se hacen reuniones informativas y no nos alcanza con un aula para dar charlas sobre la preparación de esta especialidad destinada a la obesidad mórbida. Hay demanda contenida, insatisfecha.

RSalud: ¿Cuáles son las prioridades a nivel infraestructura? PB: - Tenemos una cuadrilla que está trabajando para determinar por dónde hay que empezar. Es difícil pero ya tenemos el plan. Llevamos 3 meses en hacer el diagnóstico completo. Primero empezamos por el techo ya que tenemos 7 pisos y se necesitaba atacar el tema de la impermeabilización. Tenemos un protocolo con procesos para ir replicando esto en todos los sectores. Tuvimos que encarar focos especiales -por ejemplo el sector de diálisisy había que mejorar el tratamiento de aguas. En el tercer piso se hizo una obra en el lactario y está en licitación la obra para la guardia de adultos y la terapia intensiva de adultos. También el sector de salud mental. RSalud: ¿Qué necesidades detectaron en cuanto a la tecnología? PB: - Donde más abandono encontramos fue en el estado de la aparatología. Por ejemplo, un angiómetro que no resistía más y ya se hizo un pedido de refacción; además de solicitar uno nuevo para poder hacer hemodinamia las 24 horas. En este momento tenemos falencia con el resonador. Estamos encaminando la compra de otro más. Hay que actualizar esta aparatología porque la demanda es permanente y está todo obsoleto. Por suerte tenemos alta tecnología en cirugía pero el departamento de imágenes está desactualizado. RSalud: ¿Cuál es la situación de los laboratorios? PB: - Hoy inauguramos un laboratorio para detección de VPH (Virus de Papiloma Humano)


27


/ Entrevista

EL HOSPITAL EN NÚMEROS l Cuenta

con una extensión de 16 hectáreas, con 56.000 m2 de superficie cubierta, distribuidos en cuatro placas de 7 pisos, donde se desarrollan actividades preferentemente referidas a la consulta externa e internación, unidos por un edificio central (H), donde alberga aéreas de tratamiento y diagnóstico y aéreas administrativas. l Otros

9 edificios constituyen anexos distribuidos en el predio, con características de depósitos, talleres, jardín maternal, escuela de enfermería e iglesia. l Cubre

una población de 4.400.000 habitantes. Comprende los partidos de Morón, Ituzaingó, Tres de Febrero, Hurlingham, La Matanza, Merlo, San Miguel, José C. Paz y Moreno, extendiéndose en menor medida a General Rodríguez, Marcos Paz, General Las Heras y General San Martín. l Cuenta

con 500 camas (de las cuales 118 son destinadas a Cuidados Intermedios e Intensivos, tanto de adultos como pediátricos). El índice de ocupación ronda el 88,8%. l Hay

Bio DR. PABLO BERTOLDI HEPBURN l Médico (UBA) Diploma de

Honor MN 84323 l Director Nacional Ejecutivo

del Hospital Posadas l Ex Director Ejecutivo Local

de la Unidad de Gestión Local X Lanús - INSSJyP (PAMI) l Especialista Jerarquizado

en Otorrinolaringología l Ex Jefe de Residentes

Hospital Evita Lanús. Servicio de ORL l Primer Puesto en Concurso

de Residencias Médicas Hospitalarias (CABA)

para poder hacer detección precoz y hacer más fácil la pesquisa. Por ejemplo la muestra la va a poder extraer la misma mujer para no depender del PAP. Se readecuó el sector de farmacia. Por otro lado, tenemos un equipo de toxicología que es emblemático con respuesta inmediata a cada consulta. Por ejemplo con los casos de los alacranes. Y es un orgullo para nosotros. RSalud: - El hospital es referente en residencias médicas.

28

PB: - Ahora están ingresando 107 residentes y el Ministerio de Salud nos está dando un gran apoyo. Las residencias se realizan en todas las especialidades y la idea es llevarse una formación académica y técnica completa. También tratamos de trasmitir el hecho de ser embajadores de un componente humano. Los médicos recibimos gente que espera semanas para vernos, para escuchar una palabra de aliento, para recibir contención. Los médicos no deben olvidar esa parte esencial. Yo tenía un profesor en el Hospital de Clínicas que nos decía: lo primero que tienen que usar es el oído para escuchar y así pueden tener el 90% del diagnóstico asegurado. Por eso yo también empecé acá a atender en consultorio para escuchar a los pacientes, saber qué necesitan, cómo los tratan, cuáles son los aspectos a mejorar. Acá la gente no viene porque le gusta, sino por necesidad. Necesitan estar contenidos. RSalud: ¿De qué se ocupa la Casa Posadas y la nueva Fundación? PB: - Mucha gente no sabe

más de 200 consultorios externos de especialidades clínicas y quirúrgicas.

C

l Son

M

11 los quirófanos donde se realizan intervenciones de todas las especialidades, excepto trasplantes de órganos. l Los

turnos se dan de 8 a 13 en 8 especialidades.

Y

CM

MY

que existe la Casa Posadas. Podemos albergar 76 mamás que viven lejos y pueden vivir y comer cerca de sus chicos internados. Otro de los proyectos es la generación de la Fundación Alejandro Posadas. No solo para tener recursos sino para formación y capacitación. Hay una oferta grande de actores sociales de las ONG, Universidades y sector privado que quieren aportar recursos y conocimiento. Estamos a punto de lanzarlo. Foco en el medio ambiente RSalud: - ¿Es posible un Hospital Posadas sustentable? PB: Justamente uno de nuestros proyectos insignia e inédito -y que va a cambiar este hospital- es la Central de Procesamiento de Residuos Patogénicos. En vez de trasladar las casi 1.000 toneladas por mes de este tipo de residuos, pasaremos a generar residuos para relleno sanitario. Es más económico y más amigable para el medio am-

biente, además podríamos brindar este servicio para otros hospitales, lo cual generaría un recurso extra para el hospital. Esto está previsto en 1 millón de dólares de inversión, que es lo que pagamos hoy por el servicio de tratamiento de residuos patogénicos cada un año y tres meses. Es algo sustentable y tiene menos contaminación que un residuo domiciliario. Además tenemos el espacio para poder hacerlo. Y está en las normativas del Ministerio de Salud. RSalud: - ¿Qué aprendió de su paso por el PAMI? PB: Aprendí a escuchar y a trabajar en equipo. Acá nadie hace nada solo. En el hospital esta semana entregamos un premio a una enfermera y coordinadora de la guardia pediátrica y nos emocionamos porque esta mujer tiene amor por su trabajo. Esa dedicación es maravillosa y la transmite a sus pares. Transmite las ganas de trabajar.

CY

CMY

K



/ Capacitación

Clase magistral de Rubén Torres El rector de la Universidad ISALUD dio una charla en el marco del programa de formación en salud para jóvenes “La gestión de la salud desde adentro”, organizado por FESS

E

l programa de formación en salud para jóvenes “La gestión de la salud desde adentro”, organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), continúa con su ciclo de visitas a diversas instituciones de la salud con el objetivo de brindar una percepción tangible e integral del sector sanitario a los futuros médicos. El programa ya lleva dos años en curso y, en esta edición, cuenta con la participación de alumnos de la Universidad Favaloro y la Universidad Maimónides. Clase magistral a cargo de Rubén Torres Como parte de dicho ciclo, Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD, llevó adelante la presentación del sistema de salud argentino en la sede social de la Fundación Fess para los alumnos participantes del programa de Favaloro y Maimónides. Ante el grupo de futuros profesionales, en gran medida conformado por mujeres, Torres hizo un repaso histórico y un balance del tratamiento de la salud en el país. En principio, resaltó que la población de adultos mayores va en aumento, tendencia que se está dando a nivel mundial. A su vez, explicó que las enferme-

30

Rubén Torres en la Fundación FESS

Es el segundo año del programa “La gestión de la salud desde adentro”

ENTREVISTA A RUBÉN TORRES

Participan alumnos de Universidad la Favaloro y la Universidad Maimónides

RSALUD: - ¿Qué desafíos van a emprender los futuros médicos cuando se inserten en el sistema de salud argentino? Rubén Torres: - Enfrentarse a un sistema absolutamente fragmentado, con serias deficiencias en el tema de la equidad. Es decir, todo el mundo tiene acceso, pero es muy diferente para todos y tendrán que hacer un gran esfuerzo para lograr compensar esos desequilibrios. RS: - ¿Propondría esta iniciativa de la Fundación FESS a nivel académico? RT: - Sí, por supuesto, me parece estupendo. Es decir, uno de los grandes déficits de la formación de recursos humanos de salud en Argentina tiene que, con la falta de aprendizaje en terreno, de contacto directo con la realidad. RS: - ¿Es necesario que se incorporen estos conocimientos en la currícula? RT: - Totalmente, porque ese es un capítulo absolutamente olvidado.

El sistema de seguridad social nacional está comprendido por 289 obras sociales

RSALUD conversó con Rubén Torres acerca del programa “La gestión de la salud desde adentro”, llevado adelante por la Fundación FESS y de la importancia de la formación desde la facultad en administración sanitaria.


Capacitación /

90% de los centros de salud en la provincia de Buenos Aires requieren mejoras edilicias Más del 30 por cierto de las personas están cubiertas por las obras sociales dades infecciosas que hasta hace algunas décadas eran las principales causas de muerte, hoy han sido reemplazadas por patologías crónicas. La prevalencia de enfermedades no transmisibles y los imponderables de origen externo –por ejemplo, los accidentes de tránsito– son otras de las variables que constituyen los índices de mortalidad en el país. Según Torres, entendemos por sistema de salud a “un conjunto de elementos que interactúan entre sí de forma sincronizada”, aunque el sistema argentino es todo lo contrario, ya que los elementos no se conectan y no actúan sincronizadamente. Lo cierto es que el sistema de seguridad social nacional está comprendido por 289 obras sociales nacionales, de las cuales forman parte trabajadores formales, monotributistas, jubilados y personal de tareas domésticas. También por 24 obras sociales provinciales; el PAMI; algunas especiales como las que cubren al personal de la Policía Federal y de los poderes legislativos y judicial; las prepagas y el sector público que nuclea al servicio nacional, provincial y municipal. En cuanto al financiamiento de las obras gremiales –Argentina es el único país del mundo donde obras sociales son administradas por los sindicatos- se basa en aportes y contribuciones salariales; el PAMI con aporte de trabajadores activos

Los alumnos de Favaloro y Maimónides durante la presentación

Casi el 40% de la población no tiene obra social o prepaga y recurre al hospital público Unos 2 millones y medio de personas de las prepagas proviene de obras sociales

y pasivos; y la salud pública que cubre a todos los ciudadanos a través de rentas generales. Un dato singular es que el grupo de los afiliados a las prepagas proviene de las obras sociales, lo que equivale a alrededor de 2 millones y medio de personas. Desde los años noventa, el sistema se desreguló y permite que las prepagas hagan acuerdos de colaboración y puedan tomar afiliados de las obras sociales. A este esquema se pasaron muchos empleados, especialmente de altos ingresos a los servicios de prepagas a través de la derivación de los aportes.

Torres recordó que la Argentina fue reconocida regionalmente por la gratuidad de la salud pública, pero también mostró el panorama sobre el estado de los hospitales especialmente en la provincia de Buenos Aires. En la región bonaerense requieren mejoras en su infraestructura alrededor del 90% de los establecimientos, de los cuales el 10% se encuentra en un estado crítico; otro 13% necesita reparaciones en el corto plazo y otro 27% en un mediano plazo debe ser restaurado. No obstante, el rector de ISALUD, asegura que el pro-

blema de la Argentina no es de cobertura, sino por la desigualdad en el acceso a la salud. Casi el 40% de la población argentina no tiene obra social o prepaga y debe recurrir al hospital público. Más del 30 por cierto de las personas están cubiertas por las obras sociales y una minoría accede a las prepagas. “La distribución de recursos y servicios de salud debe hacerse de acuerdo con las necesidades de la población, otorgando prioridad a los miembros más vulnerables por razones biológicas, económicas, sociales o culturales”, sostiene Torres.

31


/ Capacitación

Visita a un centro de prevención gremial Otra de las instituciones recorridas por el programa de formación continua de FESS fue el Centro Médico de Prevención de la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina (OSPSA), especializado en prevención cardiovascular

E

l encuentro fue liderado por Laura Manzano, Directora del Centro Médico; y Alfredo Stern, Miembro del Consejo Académico de FESS y Director Médico de OSPSA. Manzano explicó cómo funciona la institución dedicada a los afiliados de OSPSA y cómo se trabaja con pacientes que padecen una enfermedad crónica. Según la directora, “el objetivo del Centro es brindar una atención médica ambulatoria y programada, destinada exclusivamente a los afiliados y orientada al control de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares como el sobrepeso y la obesidad, la diabetes, la dislipemia, la hipertensión arterial, y las patologías reumatológicas y tabaquismo, a fin de disminuir la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones”. También enumeró las diversas especialidades involucradas en la atención de los pacientes, entre ellas: cardiología, cesación tabáquica, clínica médica, diabetes, endocrinología, infectología, nutrición para adultos, nutrición para niños y adolescentes, nefrología, neurología, psicología, psiquiatría, podología, reumatología, trastornos del sueño, y trastornos de alimentación (bulimiaanorexia). A su vez comentó que se desarrollan en forma paralela

32

Laura Manzano, Directora del Centro Médico de OSPSA


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Capacitación

ENTREVISTA A ALFREDO STERN RSALUD también pudo dialogar con Alfredo Stern sobre la iniciativa de la Fundación FESS y dejó algunas recomendaciones para los jóvenes profesionales que asistieron a OSPSA en el marco del programa “La gestión de la salud desde adentro”. RSALUD: - ¿Cómo deberían prepararse los futuros médicos para insertarse en el sistema de salud argentino? Alfredo Stern: - Debemos explicarles su funcionamiento y remarcarles la necesidad de que sean conscientes de su rol en la sociedad, de ser buena gente, y de ser cuidadosos en el trato con los pacientes; porque ese efecto que tenemos los profesionales es tal vez el más importante para nuestros pacientes y para nuestra sociedad. Así como estudiamos materias importantes, seguimos nuestra formación durante toda la vida, por eso lo que debemos priorizar es la calidad de persona que somos. RS: - ¿Es necesaria la formación de los médicos en gestión de la salud?

grupos terapéuticos coordinados por psiquiatras y psicólogos especializados; y como parte de los programas preventivos de la obra social cuentan con un consultorio para realizar estudios de Papanicolaou y Colposcopía, Patología Mamaria y Rehabilitación Cardiovascular. En cuanto a las actividades complementarias, y en línea con el tratamiento interdisciplinario de estas patologías, se trabaja con actividad física (comprendida por caminata, training group y local balance), como también con clases de yoga y pilates. La rehabilitación cardiovascular es otro de los módulos desarrollados en el Centro, desde el cual se brinda asistencia médica y paramédica para el paciente que haya tenido algún evento cardíaco durante el último año o fueron sometidos a algún procedimiento de hemodinamia o cirugía cardiovascular, para reducir su riesgo en el futuro. Los planes están basados en asesoramiento médico, educación y ejercicio supervisado por especialistas. Se prevé que los pacientes estarán incluidos en el programa entre 3

34

AS: - Si, es fundamental porque no figura en la currícula que presentan las facultades. Salvo los que tienen un familiar médico o padres o tíos o hermanos cercanos se enfrentan con la realidad recién cuando terminan su formación. Y la formación médica es muy larga, muy costosa y exige mucho esfuerzo. Es tal vez una de las formaciones académicas que más tiempo lleva de estudio, de memorización, de búsqueda de información. Por eso me parece tan importante y que debiera tal vez hacerse al principio de la carrera, para que muchos de ellos no pierdan el encanto de ser médico o trabajador de la salud muchos años después de haberse recibido y sientan la frustración. No tenemos derecho de frustrar a nuestros jóvenes. Nuestros jóvenes tienen que saber de entrada qué es lo que les espera. Todos sabemos que ésta profesión cuesta, pero contar con grupos de profesiones en equipos de salud es una bendición para aprovechar y ser útiles a la sociedad en ese sentido.

y 6 meses como mínimo, e incluso podrán solicitar un informe de los progresos, cambios u observaciones médicas. Manzano señaló la dificultad que representa para el sector médico lograr la adherencia de los pacientes a los tratamientos, e insistió en que la prevención es fundamental en términos de recursos económicos y para una buena calidad de vida. Por su parte, Alfredo Stern, se refirió a la Federación Argentina de los Trabajadores de la Sanidad

(FATSA), la entidad que nuclea a todos los empleados sanitarios, ya sea, enfermeras, camilleros, técnicos, entre otros. Acorde a las cifras que especificó su director médico, dos tercios de la población que conforma a la obra social son mujeres. También habló sobre el rol del médico en la actualidad y aseguró que “estamos en un momento de muchas condiciones adversas para el trabajo del médico”. Según Stern, la medicina está signada por el bajo reconocimiento social, su-

mado a que los individuos en general no valoran el conocimiento hasta después del resultado. Por tal motivo recomendó a los futuros colegas que no dejen de lado el contacto con el paciente: “La gente valora si son claros, amables, y confiables, no tanto si son buenos profesionales. Si los tratan bien, el 90 por ciento de los pacientes se cura. Tienen que hacer lo que les gustaría que hagan con ustedes o sus seres queridos. Con eso se ganó el 80 por ciento de la consulta o práctica”, garantizó.



/ Medio ambiente

MATÍAS DE LEIS CORREA

Juan Carlos Murúa, actual Secretario Gremial a nivel nacional

Reciclar plásticos para lograr un ambiente saludable Con el plástico reciclado se pueden realizar corrales, tranqueras, frazadas, muebles, ladrillos y cajones. La prevención y la educación es fundamental para evitar el descarte de materiales que podrían reutilizarse. La Unión Obreros y Empleados Plásticos trabaja en el desarrollo sustentable de esta industria

E

l 24 de noviembre de 1945, por iniciativa de un grupo de delegados de fábricas, se crea el Sindicato Unión Obreros Plásticos y Afines (UOYEP), en el marco de una reunión realizada en la Sede de la Federación Argentina de Trabajadores Agremiados. El continuo crecimiento de la industria exigió a la pujante organización extender su ámbito de actuación. En el año 1951 se incorporaron Rosario (Santa Fe),

36

San Nicolás (Buenos Aires) y la provincia de Tucumán. En el año 1972 el ámbito de actuación se extendió a todo el país y se cambio la denominación Unión Obreros Plásticos y Afines por Unión Obreros y Empleados Plásticos, para encuadrar a los empleados administrativos en los alcances del Convenio, dado que hasta entonces no estaban comprendidos en el mismo. El actual Secretario Gremial a nivel nacional, Juan Carlos

Murúa, conversó con RSalud sobre la realidad del sector y los proyectos que promueve UOYEP para cuidar el medio ambiente. RSalud: - ¿Cuáles son las principales iniciativas que impulsan sobre el reciclado? Juan Carlos Murúa: - Estamos trabajando con el reciclado para generar fuentes de trabajo y ayudar al medio ambiente. Se habla mucho de que el plástico contamina pero el problema es

AUTORIDADES DE LA UOYEP ● Secretario

General: Alberto Oscar Murúa ● Secretario Adjunto: Domingo Barrios ● Secretario de Organización: Alvaro S. Rodriguez ● Secretario Tesorero: Sergio Adrian Bugallo ● Secretario Gremial: Juan Carlos Murúa ● Secretario del Interior y Relaciones Institucionales: Gabriel I. Nuñez ● Secretario de Promocion Social: Roberto Conderanne ● Secretario de Capacitacion Laboral y Relaciones Internacionales: Carlos O. Coma ● Secretario de Actas, Prensa y Propaganda: Maria Luisa Vazquez que está mal distribuido, se tira y se quema cuando en realidad con el plástico se puede hacer energía, gas y luz. Hace falta inversión al respecto para que sea posible. RS: -¿De qué manera se puede reciclar? JCM: - Enterrar o quemar la basura no es lo mejor, además se generan vertederos de basura. Con el plástico reciclado se pue-


Medio ambiente /

PRINCIPALES BENEFICIOS AMBIENTALES DEL RECICLADO

● Disminución ● Protección

del ambiente

● Ahorro

de recursos naturales

● Disminución

del volumen de residuos que hay que eliminar

● Disminución

de la cantidad de energía consumida comparado con plástico virgen

● Reducción

de la emisión de gases y efecto invernadero

● Disminución

● Ahorro

de energía

de la contaminación y daño a los ecosistemas derivado de la explotación de los recursos

de la contaminación

den fabricar corrales, tranqueras, frazadas, juegos de muebles, juegos para el parque, ladrillos, cajones y durmientes para los trenes. También estamos trabajando en realizar las defensas de las autopistas que son mejores que las de chapa. En cambio esto dura más y una vez que se parte no lastima. RS: - ¿Han podido llevar estos proyectos a nivel nacional? JCM: - Cada vez que vamos a un ministerio llevamos propuestas sobre lo que se puede hacer. Hay un montón de factores que influyen para que esto no sea po-

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2017 ● Aprendiz

administrativo Calidad ● Extrusión ● Reciclado ● Electricidad domiciliaria ● Impresión ● Informática ● Plásticos reforzados ● Informática ● Seguridad e higiene ● Educación ambiental ● Inyección ● Secundario para mayores de 18 años ●

● Reducción

de la cantidad de basura destinada a los rellenos sanitarios

sible. Primero es un tema de educación. Si se suspende la entrega de bolsas en comercios, tenemos que pensar que dejó 900 trabajadores sin empleo. En Argentina no existen bolsas biodegradables y hay que importarlas. Además hay que tener cuidado en que las bolsas que se vuelven a utilizar pueden estar contaminadas con restos de líquidos de carnes, por ejemplo. Y anteriormente las bolsas se volvían a utilizar como bolsa de residuo. Entonces, lo que hay que evitar es que la gente tire las bolsas, para eso hay que multar y enseñar. Tampoco hay separación de residuos en origen. Lo que pedimos es trabajar en equipo para que las cosas salgan bien. RS: - ¿Qué porcentaje de los plásticos se recicla? JCM: - Hoy se usa solo el 11% del reciclado. Lo demás se tira. Todo el plástico es reciclable. Deberíamos, por ejemplo, generar una fábrica de tachos de basura de plástico que cuesta 10 millones de pesos, algo que se podría realizar en nuestro país, además crea fuentes de trabajo y se pueden exportar a otros países. Si importáramos las máquinas y ponemos personal local evitamos este

● Prolongación

de la vida de los materiales con diferentes usos

La eliminación de las bolsas en los comercios dejó 900 trabajadores sin empleo problema. Son cosas que hemos propuesto pero llevan tiempo. RS: - ¿Qué papel cree que ha desempeñado el sindicalismo en este sector? JCM: - Debe haber un cambio de generación en el sindicalismo. Nosotros somos distintos porque tenemos 55.500 afiliados y el secretario general se reúne todos los lunes con 70 delegados de la provincia de Buenos Aires no solo para saber cómo están en sus trabajos sino también con sus familias. Una vez por mes nos reunimos con todos los secretarios de zona para ponerlos al día y recorremos el país una vez al año para conversar con los trabajadores. En este gremio podemos tener hasta 3 mandatos consecutivos nada más y luego tiene que cambiar toda la comisión directiva. Estamos preparando tres cuadros de gente joven para que se formen, vienen todos los lunes y

aprenden el oficio. Es algo que te tiene que gustar, te tiene que llegar al alma porque es un trabajo de todos los días. RS: - ¿Qué deben aprender esos jóvenes? JCM: - Tienen que ser capaces y saber lo que están diciendo. Acá debe haber sinceridad ante todo porque no se le puede prometer al trabajador algo de lo que no va a cumplir. Hay que hablar con los trabajadores como uno más, no hay que ponerse por arriba. Hoy la preocupación más importante es conservar el puesto de trabajo, aunque la situación es estable. RS: - ¿Trabajan en educación? JCM: - Tenemos cursos de capacitación muy variados, y queremos llegar al terciario de la mano de la UTN y la Universidad de la Matanza. Estamos capacitando en 26 lugares del país, en las delegaciones, con la idea de que terminen el secundario y luego puedan cursar un terciario. Se va a ampliar la escuela donde también hay maquinaria para enseñarles a los compañeros. Los tiempos avanzan y las tecnologías también, por eso deben estar preparados. RS: - ¿Cómo son las actividades de prevención en salud? JCM: - Trabajamos mucho en prevención y damos más cosas que el PMO, por ejemplo vacunas que no estén incluidas. Al prevenir salud prevenís costos y mejoras la salud del afiliado. Tenemos un Centro de Ayuda al Discapacitado tanto para los trabajadores como para sus hijos. Los llevamos en remis, damos curaciones y tratamientos. Ofrecemos varios campings para que la gente pueda distenderse y el año que viene inauguraremos uno en Mercedes de 30 hectáreas, con dormitorios, jardines, animales y huertas. Damos de comer en forma gratuita en el gremio a casi 300 personas que trabajan, y con lo que se produce en la huerta elaboramos las comidas.

37


/ RSE

Fundación OSDE 25 años de trayectoria

Actividades relacionadas con la salud, la cultura y la capacitación son sus principales objetivos. Tomás Sánchez de Bustamante, Director General de OSDE, conversó con RSalud sobre sus mayores logros

A

fines del año 1991 se crea la Fundación OSDE, con la intención de apoyar y generar actividades en los campos de la salud y la cultura. A través de distintas acciones que abarcan diferentes ámbitos como el de la capacitación profesional, la prevención, las acciones sociales, el estímulo al arte, la producción editorial y la creación de nuevos espacios para el debate, la Fundación amplía el compromiso que OSDE tiene con la comunidad. Para llevar adelante estas iniciativas, la Fundación OSDE estableció acuerdos y líneas de trabajo con universidades e instituciones públicas y privadas de la Argentina y también de América latina. Continuando una de las características esenciales del Grupo OSDE, estas actividades también se realizan en todo el país. Como reconocimiento a su trayectoria en los últimos diez años, en 2008 la Fundación OSDE recibió el Premio Konex, Diploma al Mérito. RSalud: - ¿Cuáles son las principales acciones que desarrolla Fundación OSDE hacia la comunidad? Tomás Sánchez de Bustamante: - Fundación OSDE ya tiene veinticinco años de trayectoria, la cultura y el pensamiento constituyen sus prioridades. En

38

este sentido, y con el objetivo de contribuir con el ámbito científico y académico de la Argentina, organiza congresos, seminarios y mesas redondas que cuentan con el apoyo de distintas instituciones. Se han ido generando así espacios de debate en los que reconocidos intelectuales de la región y el mundo, aportan una mirada lúcida sobre las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades contemporáneas. RS: - ¿Cuál es la importancia de capacitar y motivar a los colaboradores de OSDE? TSB: - OSDE está en constante movimiento y evolución, ese es nuestro diferencial. Es sumamente importante que nuestros colaboradores estén constantemente capacitados y estimulados. Ellos son los que hacen OSDE, por lo tanto es clave ofrecerles un buen entorno laboral: rankeamos muy bien en Great Place toWork. Tomás Sánchez RS: - ¿Qué imde Bustamante, Director portancia tiene General de la presencia de OSDE OSDE en el interior del país? TSB: -OSDE cuenta con 400 Centros de Atención Personalizada distribuidos en 37 filiales a lo largo y ancho del territorio argentino. Esto le da un carácter federal que muy pocas empresas pueden lograr. Estamos aún en localidades muy pequeñas, donde el mero criterio

OSDE cuenta con 400 Centros de Atención Personalizada distribuidos en 37 filiales


RSE /

ACCIONES EN LA COMUNIDAD

F

undación OSDE realiza diversas actividades, no solo abocadas a la medicina y a la salud, sino también dedicadas al arte, la cultura y la educación, entre ellas: ● Coloquio

“Buscando el acercamiento entre los jueces y las ciencias”: Se trata de un encuentro para dirimir acerca de las sentencias que los jueces deben resolver sobre cuestiones del campo de la ciencia. El objetivo radica en aclarar conceptos y acercarse a consensos a través de mesas redondas coordinadas por un juez. ● Área

de proyectos comunitarios: En articulación con otras entidades se coordinan charlas, congresos y capacitaciones para la inserción laboral de personas en el área de la salud; campañas de donaciones de medicamentos; y otras actividades con proyección comunitaria. Por ejemplo, el “Curso de asistentes en el arte de cuidar”, que ya lleva su 55º edición.

Espacio de arte de la Fundación OSDE

de escala o rentabilidad lo desaconsejaría. De esta manera pudimos acercarnos al socio desde las zonas más pobladas hasta las más remotas o inaccesibles. El socio sabe que, donde sea que vaya, puede estar tranquilo que va a encontrar la ayuda que necesita por parte de OSDE. RS: - ¿De qué se trata el servicio de telemedicina? ¿Qué tan importante es la innovación dentro de OSDE? TSB: - Esto tiene que ver con la pregunta anterior. Si bien tenemos presencia en múltiples puntos de la República Argentina, existen lugares en donde no es posible contar con centros de salud cercanos, por ejemplo: campamentos mineros, plantas de explotación petrolera, yerbateras, madereras, represas hidroeléctricas, etc., es a través de la telemedicina que se puede asistir en forma remota desde una base central con presencia de profesionales de salud calificados. La telemedicina también se puede aplicar como un sistema de segunda opinión por videoconexión desde un sitio periférico a un centro especializado. RS: - OSDE también acompaña el arte y la cul-

tura ¿De qué manera? TSB: - En el ámbito de la cultura, Fundación OSDE se ocupa de estimular la producción artística y editorial, y se propone ser un vehículo de transmisión de ideas y propiciar espacios de reflexión. Posee auditorios para conferencias en Buenos Aires y 40 filiales del interior, a los que se transmiten por video conferencia las ponencias de destacados disertantes internacionales. También cada filial produce eventos propios, sean académicos, empresariales, en áreas de economía, sociología, psicología, etc. La Fundación posee espacios de arte, tanto en Buenos Aires como en las principales provincias, donde son exhibidas gratuitamente al público visitante, exposiciones de diversos artistas, consagrados y ascendentes. Editamos la revista TodaVía, que propone una visión integral para comprender la realidad latinoamericana. RS: - ¿Cuáles son las principales acciones que desarrolla Fundación OSDE hacia la comunidad? TSB: - Fundación OSDE ya tiene veinticinco años de trayectoria, la cultura y el pensamiento constituyen sus prioridades. En este sentido, y con

● Consensos:

Están organizados por la Fundación OSDE y la Asociación Argentina de Cirugía, con el objetivo de gestionar un modelo de diagnóstico y tratamiento estandarizado y sustentable. También apunta a encontrar soluciones a diferentes enfermedades y establecer un ambiente federal de cooperación interdisciplinaria. ● Seminarios

y conferencias: Fundación OSDE convoca a especialistas de reconocido prestigio en temas de interés general. Entre ellos Ricardo Ffrench-Davis, Manuel Antonio Garretón, Guillermo O’Donnell, Néstor García Canclini, entre otros. También figuras internacionales como Petros Markaris, Bernhard Schlink (ver recuadro) y José Van Dijcks. ● Espacio

de arte: En el campo de las artes plásticas, a partir de un claro interés por estimular, difundir y reflexionar sobre la creación artística a nivel nacional y regional, la Fundación OSDE realiza muestras en distintas ciudades. Asimismo, obra en el desarrollo de otras áreas del campo artístico promoviendo espectáculos de música, danza y teatro. Más información en www.fundacionosde.com.ar

En los centros especializados se brinda un sistema de segunda opinión por videoconexión Desde los auditorios de las filiales se transmiten conferencias con destacados especialistas

el objetivo de contribuir con el ámbito científico y académico de la Argentina, organiza congresos, seminarios y mesas redondas que cuentan con el apoyo de distintas instituciones. Se han ido generando así espacios de debate en los que reconocidos intelectuales de la región y el mundo, aportan una mirada lúcida sobre las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades contemporáneas. RS: -¿En qué medida Fundación OSDE busca la sustentabilidad?

39


/ RSE

TSB: - A través de sus empresas, el Grupo OSDE está permanentemente atendiendo cuestiones de sustentabilidad. Existen varios programas de concientización tanto para sus colaboradores como para sus socios, que abarcan desde la folletería hasta leyendas en los correos electrónicos que invitan a evitar la impresión innecesaria en papel. Por otro lado, en cada edificio nuevo o remodelación de uno existente, se implementan las denominadas normas LEED. La sigla LEED significa en inglés “Líder en Diseño Energético y Ecológico” (Leadership in Energy and Environmental Design). Se trata de una certificación para proyectos constructivos que se comprometen con la sustentabilidad, al cumplir los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto al medio ambiente. RS: - ¿Cuáles son las acciones de prevención en salud que realizan desde la Fundación? ¿Son actividades abiertas al público? TSB: - La mayoría de las actividades de la Fundación OSDE no sólo son abiertas al público, sino que además, son gratuitas. Éstas actividades son muy amplias y abarcan desde los cursos de RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar), primeros auxilios, charlas en colegios y otras para el público general, sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tabaquismo, alimentación saludable, diabetes, etc., hasta los cursos de asistentes en el Arte de Cuidar (actualmente se está llevando a cabo el 60° Curso), que tiene como objetivo formar profesionales capacitados para el correcto acompañamiento y

40

VISITA INTERNACIONAL El autor del libro “El lector”, Bernard Schlink, visitó Buenos Aires en abril gracias a la Fundación OSDE. Se trata de una novela sobre la complejidad de las secuelas que dejó el nazismo en la sociedad alemana. Schlink visitó la Feria del Libro en nuestra ciudad y dijo que “Leemos porque una vida no es suficiente”.

cuidado de los enfermos. RS: - ¿Cómo es el balance entre afiliados de la prepaga y las obras sociales? ¿Tienen pensado sumar centros o sanatorios propios a OSDE? TSB: - Por primera vez en la historia de OSDE hemos iniciado la construcción de un sanatorio propio en Mendoza, lo que constituye para nosotros un hito. A lo largo de cuarenta y cinco años, nuestro rol fue el de concentrar demanda, administrar y negociar con el sector prestador. El escenario cambió y como nuestro objetivo es mantener la calidad de servicio, nos adaptamos a esta circunstancia. Tuvimos la visión y el empuje para cambiar, sin dejar de ser fieles a nosotros mismos y al compromiso de calidad asumido ante los socios.



/ Salud

Avanza la Historia Clínica Electrónica en la Ciudad de Buenos Aires Más de 36 centros de salud de la Ciudad ya cuentan con la digitalización de los datos de los pacientes. Victoria Roldán, Presidenta de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña, compartió con Rsalud cómo se instrumentó la norma y cuáles son los próximos pasos

R

educir la acumulación de papeles, evitar la sobremedicación de pacientes, mejorar la atención médica y bajar costos son algunos de los beneficios de la Historia Clínica Electrónica, una ley que se aprobó el la Ciudad de Buenos Aires el año pasado y ya llegó a 36 centros de salud. Victoria Roldán es diputada del bloque de Unión Pro y presidenta de la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En dialogo con RSalud repasó los principales alcances de esta norma y cuáles son los principales proyectos que se trabajan en su área. “Empecé a militar a los 20 años y el rol de ser legisladora lo tomo con mucha responsabilidad. Me toca presidir una comisión que es muy sensible ya que nos llama gente que sufre, que tiene problemas. Estoy rodeada de un equipo joven que tiene mucho empuje”, dijo Victoria.

Victoria Roldán con Diego Santilli, Vicejefe de Gobierno de la Ciudad, en el Hospital Rivadavia

RSalud: -¿Cómo surgió el proyecto de la Historia Clínica Electrónica? Victoria Roldán: - Desde el Ministerio de Salud hay una fuerte apuesta por mejorar el sistema de salud, por ejemplo hemos modificado la Ley 153 para cambiar las regiones sanitarias. El Jefe de Gobierno,

Horacio Larreta, planteó para su gestión la necesidad de mejorar la atención en los centros de salud, y la Historia Clínica Electrónica cumple con ese fin. Cuando me hice cargo de la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires nos dimos cuenta que faltaba un marco legal

42

Durante una visita al Hospital Penna

La ley garantiza la seguridad, confidencialidad y veracidad de los datos Se inscribieron más de 130.000 personas, de las cuales el 88% son de la Ciudad

que instrumente este avance para que tenga sustento. Empezamos a trabajar en la redacción de una ley, un trabajo que implicaba muchas cuestiones fundamentales vinculadas a la seguridad de los datos del paciente. RSalud: -¿Cómo se protegen los datos? VR: - Lo más importante de la ley es que garantiza la seguridad, confidencialidad y veracidad de los datos. Lo garantiza, lo expresa y lo repite en casi todo el articulado de la ley. Todo tiene que tener su debida autorización. Cualquier cuestión que pasa a la Historia Clínica queda documentado, desde quién atendió al paciente hasta cuáles son los estudios realizados. Hasta mayo de este año el sistema funciona en 36 centros de salud. A fin de este año ya estarán todos los centros vinculados, que son 45 centros de salud. RSalud: ¿Cuáles son las implicancias para su implementación? VR: - Esto implica capacitación a los médicos, al personal administrativo, cableado, recursos humanos y tecnología. Se calcula que se necesita una inversión de 21 millones de pesos para capacitar los recursos humanos en 19 hospitales. La verdad que la recepción en centros de salud fue excelente, ya que entre otras cosas se pueden ver las patologías pre-existentes. También funciona muy bien en algunas guardias de hospitales. Hasta mayo de este año se inscribieron más de 130.000 personas, de las cuales el 88% son residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Cada persona que asiste a un centro de salud tiene que empadronarse, se genera un número de identificación y a partir de ahí se pueden ingresar sus datos en el sistema.


Salud /

ALCANCES DE LA LEY

L

Recorriendo el Hospital Durand y el Hospital Pirovano

DATOS QUE IMPORTAN Desde junio de 2016 hasta la fecha se empadronaron 132.235 personas ● El 88,52% pertenecen a la CABA ● El 9,12% a GBA ● El 2,36% a las demás provincias La Historia Clínica Electrónica ya se encuentra implementada en el sector de guardia de los Hospitales Álvarez, Pirovano y Santojanni. Próximamente él sistema se aplicará en los Hospitales Tornú y Zubizarreta.

RSalud: -¿Cuáles son los beneficios de este avance? VR: - Significa una mejora en la atención en sí misma. Por ejemplo para saber la medicación de un paciente, para que no se pierdan las recetas y no apelemos solo a la memoria de la persona que viene a atenderse ya que queda todo sistematizado. También estamos avanzando para que se integre con el sistema de salud público de la provincia de Buenos Aires, ya que cerca del 40% de las personas que vienen a atenderse a la Ciudad de Buenos

Aires pertenecen a la provincia. Queremos que esto quede coordinado. Y, por último, la Historia Clínica Electrónica mejora la eficiencia del gasto en salud porque se evitan hacer dobles estudios y todo queda centralizado. RSalud: - ¿Qué importancia tiene la visita a los hospitales de la Ciudad? VR: - En cada visita me reúno siempre con el director en su oficina y me cuenta cuáles son los principales problemas. Después hacemos una recorrida. Lo que vemos es que las guardias siempre están llenas de siempre, a pesar de que las instalaciones estén impecables. No hay problemas de insumos, médicos, o limpieza, pero la demanda es infinita. De los 34 hospitales de la Ciudad hay obras en casi todos ellos, sobre todo en las guardias que es la primera atención al paciente. RS: - ¿Realizan campañas de prevención en salud? VR: - En la Legislatura aprovechamos las fechas como

Se necesita una inversión de $21 millones para capacitar RRHH en 19 hospitales excusa para debatir y poner temas sobre la mesa. Por ejemplo para el Día Mundial Sin Tabaco hicimos un evento para presentar una encuesta con datos alentadores. Otra fecha importante que hemos destacado es el Día del Donante de Órganos. Nos adherimos a la Ley Nacional de Transplantados, lo que significa beneficios para los que viven en la Ciudad de Buenos Aires facilitando, por ejemplo, el beneficio del transporte para que se trasladen cuando necesitan seguir los tratamientos. Trabajamos además en la salud materna y la depresión post-parto -un tema del que mucho no se habla-, junto a la Red Materno Infantil del Ministerio de Salud para capacitar a obstetras y pediatras.

a ley establece la conformación de un Sistemas Integrador de Historias Clínicas Electrónicas y del Registro de Historias Clínicas Electrónicas. El primero, como su nombre lo indica, es un sistema que tiene por función la integración de los distintos Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas utilizados en los distintos establecimientos de Salud. El fin buscado es que la información sanitaria generada tanto en el subsector público, como en el privado; pueda ser accesible a fin de garantizar una mejor atención de los pacientes. El Registro de Historias Clínicas Electrónicas es el encargado de registrar a los Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas y certificarlos para lograr la interoperabilidad de los sistemas. ESPECIFICACIONES ● Los

Establecimientos de Salud que utilizan soporte papel para las historias clínicas no se ven afectados por esta ley. ● Los Establecimientos que utilizan soporte papel y electrónico no se encuentran obligados a informatizarse en forma completa. ● Los Establecimientos de Salud almacenan la información sanitaria y sus referentes son los responsables de la guarda de la misma. ● El Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe emitir documentos actualizados en forma periódica que establezcan lineamientos y recomendaciones de estándares para los Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas. ●La ley establece que existen 36 meses para que los Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas puedan registrarse y certificarse. Posterior a esta fecha, los Establecimientos de Salud deben certificarse previo a la implementación de los Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas. Fuente: Ministerio de Salud

43


/ Encuentros

Congreso de Salud de los Trabajadores Edición 2017 El Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social y la Superintendencia de Servicios de Salud organizaron este esperado encuentro anual, en el que se debatieron problemáticas clave como la política nacional de medicamentos, financiamiento y gestión de la enfermedad, discapacidad y sindicatos FOTOS: GENTILEZA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL (IISSS)

L

a tercera edición del Congreso de Salud de los Trabajadores se realizó en Parque Norte con un auditorio colmado de asistentes. Se desarrolló durante dos días y contó con importantes actores del sistema de salud de la Argentina, quienes participaron de paneles de discusión importantísimos para el futuro de la sostenibilidad del sistema de la seguridad social argentino. La apertura estuvo a cargo del ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, quien agradeció poder acompañar un año más este encuentro, “donde se tratan temas claves y fundamentales para la Salud Pública. Estaremos muy atentos a las conclusiones de este Congreso ya que la Seguridad Social es la columna vertebral del sistema de salud argentino. Todos los avances para nosotros son clave para el desarrollo de nuestras políticas instrumentales del área de salud”. Y mencionó que en este momento su cartera está trabajando en “la cobertura universal de salud, las tecnologías de comunicación e información, el problema de los medicamentos, de la atención primaria de la salud, de los recursos humanos en salud; y últimamente cómo constituir los cambios que necesitan el sistema nacional de salud y el pacto federal de salud que estamos aggiornando”.

44

PANEL Política Nacional de Medicamentos Dr. Gabriel Lebersztein, Coordinador del Congreso ● Desde hace más de 20 años las obras sociales vienen sufriendo. Recibimos una gran cantidad de población que debía atenderse en el Estado y con la obligación de adaptarse a esta situación. Hoy 1.200.000 monotributistas se atienden en el sistema de la seguridad social. ● Unas 330.00 personas que trabajan de casa de familia son subsidiados por los trabajadores en relación de dependencia. Unos 215.000 desempleados que sostiene el ministerio de trabajo se encuentran bajo este sistema también. Y 360.000 jubilados que eligieron no estar en PAMI sino en obras sociales. Todos los valores anclados al monotributo

Hugo Sigman

deberían pagar 500 pesos más por mes para equilibrar el ingreso. ● Por los jubilados como mínimo necesitamos recibir 1.450 pesos más por mes. Si cada uno pagara por lo que vale el servicio que recibe dejarían de utilizarse 3.500 millones del fondo solidario. Hay 20.8 millones de personas bajo este sistema. ● Unas 2.600.000 personas son las subdisiadas por este sistema porque reciben más de lo que pagan. Cuando hacemos la cuenta son 225 pesos por persona que equivale al 25% de su aporte para compensar lo que los demás no pagan. Dr. Luis Scervino, Superintendente de Servicios de Salud ● Los dirigentes sindicales han defendido a los trabajadores a lo largo de la historia para que tuvieran un

sistema de salud y derechos. El sistema de obras sociales de la Argentina es modelo en el mundo y por supuesto debemos mejorarlo. Pero debe seguir existiendo. ● Hemos tenido que financiar los monotributistas, luego se agregaron otros grupos a los cuales les estamos dando servicio. No logramos que estén en las obras sociales provinciales, sino que están en las nacionales. Eso lo tenemos que revertir y para ello tenemos que trabajar para convertir la salud en un verdadero tema de Estado, a través de lograr consensos. Significa que todos los actores que tenemos responsabilidad en el sector salud lleguemos a acuerdos. ● Los actores más importantes del Estado, PAMI y la Superintendencia estamos trabajando en un proyecto para mejorar la accesibilidad y los precios de medicamentos. El pronóstico es favorable. José Priegue, Gerente de Asuntos Gubernamentales en CAEMe ● Dejamos de tener procesos previsibles y establecidos para la aprobación de protocolos, algo que no nos permite competir en el mundo. Tenemos que entrenar a nuestros científicos y crear empleo joven. Hay que entrenar a los investigadores. ● Nuestro compromiso es invertir en investigación y triplicarla para los próximos 5 años, hablamos de 300 millones de dólares al año en este momento. El 80% de los estu-

Carlos West Ocampo, Jorge Sola, José Luis Lingeri y Héctor Daer


Encuentros /

Hugo Sigman, Luis Scervino, Enrique Rodríguez Chiantore, Sergio Cassinotti y Gabriel Lebersztein

dios se realizan en Estados Unidos y Europa. Queremos recuperar el terreno perdido. Dr. Hugo Sigman, CEO Grupo INSUD ● El mercado farmacéutico mundial significa 800.000 millones de dólares, el 1,5 del PBI argentino. Desde 2008 al 2016 el mercado creció a un promedio de 2,3% cada año. De 2016 al 2023 la proyección es que lo haga entre un 6 y 7% por año. Crece por la aparición de los productos especiales destinados a enfermedades como la oncología, hematología, hepatitis C, enfermedades raras, sida y otras. ● El 35% de esos 800.000 millones son productos para tratamientos especiales. En unidades representa solo el 4%. Es decir, el 66% del valor de venta en el mercado mundial corresponde al 96% de unidades y un tercio de lo que se vende corresponde al 4% de unidades. Esto se profundizará según la tendencia que se da en el mundo. ● En la Argentina sucede lo mismo. El mercado total es de 7.700 millones de dólares, tercer mercado de Latinoamérica. En unidades representa también el 4%. La balanza comercial del país se encuentra con un déficit de 1300 millones de dólares. Se importa más de lo que se importa.

● Nadie se imaginó que la evolución

los precios iba a ser tan alta. Si no hacemos nada la situación va a ser muy crítica. Creo que va a aumentar el déficit de la balanza comercial, es probable que se reduzca la presencia de empresas nacionales y el empleo. Hay 230 laboratorios farmacéuticos y 190 plantas, de las cuales 160 son nacionales. Emplean 40.000 personas en forma directa. Mientras esto esté en crisis es probable que cierren plantas. Lic. Sergio Cassinotti, Director Ejecutivo del PAMI ● Tenemos más de 5.500 centros de jubilados, y repartimos por mes 570.000 bolsones de comida. En el PAMI hay 4.935.000 personas y la mayoría son mujeres, es el 64%. Y también 130.000 menores de 19 años que requieren prestaciones especiales. ● El PAMI recibe muchísimos menos aportantes en los últimos años. La moratoria representaba menos del 5% de la población y hoy llega al 13%. Las pensiones únicas se incrementarán en 40.000 personas. Ex combatientes también están entre nuestra población con necesidades de cobertura muy importantes, y situaciones de vulnerabilidad extrema. ● A determinada edad el 96% de la población está dentro del PAMI o

en una obra social sindical. Recetamos 88 millones de recetas por año. ● La eliminación de controles y auditorías generaron problemas, y lo vamos a volver a instalar. Hay que encontrar mecanismos de control para evitar los desvíos relacionados al déficit del PAMI. La receta electrónica está avanzando también. Pero hay que tener en cuenta las dificultades de conectividad que tenemos en el país, por lo que se hace más difícil implementarla. Por eso están vigentes los dos modelos, el manual también. La manual ahora tiene un código de barras para hacer el seguimiento y control. ● En la provincia de Buenos Aires hay 47 municipios con solo 1 hospital como prestador, donde se atiende toda la gente en forma gratuita. Ahí hay que insistir en facturar para poder recuperar lo que corresponde. Dr. Enrique Rodríguez Chiantore, Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación ● El decreto 908 logró que se restituyeran los fondos al Fondo Solidario y volvió la normalidad a este organismo. La fórmula sigue siendo el trabajo conjunto, el consenso y el dialogo. El medicamento es un bien social para garantizar el derecho a la salud, a la vida. Las políticas de me-

dicamentos tienen que estar enfocados al ciudadano. Los medicamentos tienen que ser eficaces, seguros y de calidad, con una política estricta desde la ANMAT. ● La innovación, si bien a traído alivio y aumentó la calidad y esperanza de vida, genera tensión en el tema de costos. Los recursos hay que utilizarlos con eficacia e inteligencia, el diálogo es trascendente. Estamos trabajando con la Superintendencia y el PAMI para aunar esfuerzos e unificar el poder de compra, aumentar la economía de escala para obtener mejores precios. Aumentar también el trabajo y la producción local. ● Además de los precios, tenemos que discutir otros elementos como la receta electrónica, la creación de una agencia de evaluación de tecnología, contar con guías de práctica clínica. ● Tenemos que abordar también si vamos a hacer un desarrollo y apuesta a la industria nacional fuerte, con condiciones para que también vengan e inviertan los laboratorios extranjeros. PANEL Financiamiento por gestión de enfermedad Alfredo Stern, Director Médico de la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina (OSPSA) y

45


/ Encuentros

Miembro del Cons.Académico de la Fundación FESS ● Encontramos que la mayor parte de las enfermedades son prevenibles. En este sentido hay una falla de los Estados en brindar la prevención adecuada, ya que responden a factores eclécticos o al envejecimiento. En nuestro país, que no ha conseguido salir de su condición de periférico, tenemos uno de los problemas importantes que tienen los países desarrollados: el envejecimiento de la población. ● La atención debe ser integral y multidisciplinaria, una característica que no conseguimos en prácticamente ninguno de los esquemas, porque se debe gestionar el conjunto de enfermedades y no llenar a los adultos mayores de pastillas. ● El costo de los medicamentos está yendo hacia el 40 por ciento del total de costos o gastos de los financiadores, entre ellos las obras sociales. ● Además de los costos hay que pensar en la calidad de atención que estamos brindando. No es lo mismo dar una atención integral disciplinaria y guiada por vía del consenso amplio que hacerlo en forma aislada y dividida. Benjamín Surace, Director del Policlínico Central de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y Gerente de Planeamiento de la Obra Social Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (OSUTHGRA) ● La atención no es un libro de recetas, es un marco de múltiples variables que pueden guiarnos a iniciativas para abordar un problema completo, como la adherencia, la responsabilidad o el autocuidado visto por el lado del paciente. ● Las enfermedades crónicas no transmisibles son las de mayor impacto sanitario. Y claramente tienen diferentes estrategias de gestión con las transmisibles como el HIV/ SIDA, de alto costo y baja incidencia, algunos cánceres y las enfermedades raras.

46

Enrique Rodríguez Chiantore

Cuando las poblaciones de pacientes están especialmente identificadas y estratificadas, las investigaciones presenciales se pueden combinar con educación, con los cuidados que requiere y con especialistas en atención primaria. También con la posibilidad de realizar algún tipo de control y monitoreo en forma electrónica. ● ¿Qué pasa en la Argentina? La mayor parte de nuestros recursos, del expertise de los profesionales, de la inversión en nuevas tecnologías y de la demanda social están en la salud de los abuelos. ● A través de un análisis que hicimos con el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS) se pudo establecer que el costo promedio de un paciente al cabo de un año era de 25.900 pesos y el promedio solidario alcanza, a valores actuales, 14.400 pesos. ● Creemos que los modelos de atención de enfermedades crónicas son útiles para pensar el cómo manejar la sustentabilidad de los modelos de salud. ●

David Aruachan, Coordinador Operativo de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) ● Nos tenemos que focalizar en cuatro grandes universos: el universo de las enfermedades posibles, el universo de las enfermedades crónicas transmisibles, el alto costo y

las enfermedades raras. En base a estos ejes evaluamos la gestión de enfermedades para poder definir estrategias que sean conducentes y cuyo resultado final sea una mejora categórica en los indicadores de la salud de la población. ● La media promedio anual por paciente de HIV es 70 mil pesos, si hablamos de inversión, de gastos, de lo que cada paciente recupera o se reintegra a la obra social y lo que financia a través del fondo. El 50% de este gasto se concentra en un 20% de los pacientes. El 14 % de los reintegros de medicamentos del Sistema Único de Reintegro (SUR) corresponde a la patología del HIV. Y esto representa una cobertura del 70% de la inversión. ● Otro de los universos que podemos analizar es el de la hemofilia. De 408 casos de hemofilia severa registrados y empadronados dentro del sistema único de reintegro, SUR les da cobertura a los hemofílicos severos menores de 18 años e incidentales. ● En cuanto a la diabetes, a través de la resolución 1711 del año 2014 que se modificó por la 547, se amplió el importe de incentivo que se daba a las obras sociales para el empadronamiento y seguimiento de los pacientes diabéticos que tenían en su padrón. A la fecha, 53 obras sociales son las que están en este sistema sobre un total de casi 300 obras sociales.

Debemos basarnos en cuatro variables: la indicación, el costo, la definición de frecuencias de utilización, y la precisión de indicadores de seguimiento y efectividad. ● Planteamos la necesidad de aplicar el concepto de “gestión de enfermedad” al Sistema Único de Reintegro (SUR), a través de herramientas con diferentes objetivos específicos, vinculadas a un modelo de asignación de recursos económicos. ● También se debe fortalecer el rol de adherencia. Transformar al paciente en gestor de su propia enfermedad. La realidad es que, si nosotros lo educamos y le damos las herramientas a través de la educación, seguimiento y adherencia, el propio paciente sabrá qué hacer y en qué momento. ●

Juan Cifre, Presidente de la Obra Social Ferroviaria (OSFE) ● El principal punto por el cual el paciente no toma la medicación es por falta de educación. El paciente muchas veces no tiene ni idea de la medicación que está tomando. ● Hoy el concepto de “adherencia” es mucho más amplio que antes, ya que requiere la participación activa del médico con el paciente, de la comprensión de la cultura, de la educación, y de sus posibilidades. Como dice la OMS, los enfoques más efectivos resultan cuando se tiene en cuenta cada uno de estos



/ Encuentros

Sergio Cassinotti

puntos en forma individual, pero en conjunto. Nada se puede hacer por separado. ● Buena parte de la responsabilidad de que el paciente no entienda es de los médicos o del equipo de salud, porque no sólo ellos tienen que participar de esto, también deben hacerlo los enfermeros, los educadores, los farmacéuticos, y todo el equipo de salud. ● Mejorar la adherencia al tratamiento mejora la productividad. Por ejemplo, con las enfermedades crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un dato clarísimo. Si uno mejora la adherencia, el paciente tendrá mejor calidad de vida y, por ende, mayor productividad. ● Pensar en el paciente y en la adherencia nos permite utilizar 50% del presupuesto en medicamentos que, lo queramos ver o no, lo estamos perdiendo. PANEL La problemática de la salud desde la perspectiva de los tres poderes Marina Bidart, Miembro de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ● Cuando ustedes van a consumir el medicamento, no deciden qué medicamento consumir, lo decide un médico que prescribe qué tiene que consumir. Depende de cómo esté la legislación nos va a decir el nombre de lo qué va a consumir o la marca. Los mecanismos tal cual el mercado diseña no funcionan del todo bien porque en las prestaciones de salud

48

Alfredo Stern

el que paga, consume. ● Desde la Comisión tratamos de que distintos bienes que integran la canasta de prestaciones y servicios relacionados con la salud se puedan otorgar de la manera más competitiva posible. Es decir, que haya muchos proveedores y que sus valores compitan entre sí para brindar una mejor ecuación costo-beneficio a quienes pagan por esos servicios y a quienes los usan. ● Así como estamos preocupados que las empresas jueguen limpio, también estamos preocupados porque nosotros como institución respetemos todos los derechos al debido proceso y a la defensa que tienen las empresas denunciadas. ● Esta comisión tiene en el Congreso un proyecto de ley para actualizar la Ley de Competencia, cuyo aspecto principal son las actualizaciones de las multas para las empresas. Las multas están fijadas, como máximo en 150 millones de pesos. Dr. Sergio Wisky, Diputado Nacional del PRO por Rio Negro ● ¿Qué es lo que uno busca en un sistema de salud? Garantizar el acceso y la calidad de las prestaciones del servicio sanitario, su necesidad y su costo financiero. Un esquema de necesidad, demanda y oferta. ● El 75% de las causas de muerte están relacionadas al tabaquismo y al sedentarismo; por eso se tiene que buscar trabajar con leyes junto a esos lugares que promuevan o que ayuden a que estas causas o patolo-

Luis Scervino

gías estén priorizadas en las tomas de decisiones. ● Algunos puntos de discusión legislativo van en parte a los medicamentos, pero también a resolver algunas situaciones relacionadas a las enfermedades crónicas que hacen inaccesible al sistema. Necesitamos que el sistema nacional sea no solo eficiente, sino que fundamentalmente sea equitativo. Dr. Luis Lozano, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ● Si quieren entender todo lo que pasa dentro del despacho de un juez a partir de cómo es la situación del sistema de salud, deberían pensar en un sistema de fuerzas cuya resultante es el trabajo judicial. En ese sistema de fuerzas hay componentes diversos. ● Un primer componente es el paquete de las leyes 23660 del ’61, en las cuales se establece un mecanismo de recaudación de solventar ciertas prestaciones. Un segundo componente son los pactos internacionales. Hay algunos más específicos que tiene que ver con niños, niñas y adolescentes. Hoy son más genéricos, pero en definitiva en esos se aseguran el derecho a la vida y a la salud de un modo muy amplio. ● Los riesgos que se tratan de prever en el sistema tienen una evolución permanente y muy marcada. La primera de ellas es la evolución tecnológica: aparecen muchos mecanismos de diagnósticos que son más

sofisticados y costosos y aparecen muchos mecanismos de tratamiento que son enormemente costosos. ● Muchas veces las obras sociales presentan sus problemas de imposibilidad de atender determinadas prestaciones que le son requeridas con mayor o menor justificación. Las plantean como situaciones de impotencia patrimonial de la obra. Esto es un error de concepto: los jueces no están para conseguir los recursos y no están para perdonar las deudas de aquellos que están en situación de cobrar. ● El problema es que casi por definición todo problema de salud, toda prestación que se exija en materia de salud, requiere una solución rápida. Pero la solución rápida de un amparo con una medida cautelar es una solución en la cual la decisión del juez no está precedida de un debate pleno. ● Los jueces también necesitamos capacitación. Es un deber ético de los jueces capacitarse y estar a la altura de los acontecimientos acerca de los cuales se decide. También deberíamos pedirles a los legisladores que fueran más detallistas en la elaboración de normas para aplicar por los jueces. Por ejemplo, establecer cuál es el alcance de responsabilidad de las obras sociales, midiendo los recursos y el costo de los riesgos, podría ser un buen camino para poner contención. PANEL Mesa de dirigentes sindicales



/ Encuentros Como cierre de la intensa jornada, los principales referentes sindicales se reunieron en el debate final desde el cual expusieron los aportes de cada gremio a la salud de los trabajadores. La mesa estuvo compuesta por Héctor Daer, Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT); Carlos West Ocampo,; y Jorge Sola, El panel estuvo moderado por José Luis Lingeri, también de la CGT. Resumimos algunos de puntos tratados: José Luis Lingeri, CGT ● El sistema de obras sociales con más de 50 años de existencia ha dado pruebas cabales de su rol trascendente en lo que ha sido el sistema de salud de la Argentina. ● Dicho sistema brinda seguridad y cobertura a todos los beneficiarios que hoy alcanzan alrededor de 14 millones de trabajadores. Cuenta con un fondo de redistribución que reasegura la accesibilidad a los tratamientos de alta complejidad y crónicos. ● Es el único sistema que nunca recibió subsidios del Estado, un punto de unión sobre todo si lo comparamos con otras actividades y servicios que permanentemente lo fueron. Durante muchos años el Estado se apropió de fondos de nuestras organizaciones gremiales, lo que significó la desfinanciación del sistema de salud y de obras sociales. ● Las nuevas tecnologías están poniendo en jaque los sistemas de salud en todo el mundo, pero aquí nos tienen desguarnecidos ya que no contamos aun con una agencia de contratación de tecnología. Carlos West Ocampo, Secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) Cobertura de jubilados en la Seguridad Social Nacional ● El 75 por ciento de los fondos de los que dispone el PAMI son aportes y contribuciones de los trabajadores en relación de dependencia. Y el otro 25 por ciento

50

PARTICIPACIÓN DE JORGE TRIACA El Congreso contó con la presencia del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca, quién realizó un repaso por las políticas relacionadas a la salud de los trabajadores: ● Nos hemos propuesto el primer día de gobierno el trabajo en conjunto y de interacción entre los distintos ministerios, con los sectores que están vinculados al trabajo y al desarrollo de la economía, pero particularmente nos toca con el Ministerio de Salud. ● A través de la Superintendencia de Salud hay muchos temas que no son comunes, pero esto nos ha permitido tener una agenda a futuro en la que nos hemos comprometido a trabajar en conjunto. ● Todavía tenemos pendiente resolver la situación de pobreza de nuestro país, por la que uno de cada tres compatriotas está desprovisto de cobertura social. Esa realidad nos tiene que interpelar. ● Tenemos que trabajar en conjunto para ver de qué manera abordamos la cuestión de la

son aportes y contribuciones de los jubilados y pensionados. El Estado no paga nada, lo único que pone es ineficiencia, pésimo servicio y garantía de ser una muy mala administración. ● El PAMI con un presupuesto enorme gasta el 13 por ciento de gasto administrativo, cuando no se permite más del 8. Vimos hace pocos días cómo el último período se utilizó como caja, y otro más reciente donde se habían incorporado gastos innecesarios. Ahora hemos comprobado que también se sigue gastando. Y por supuesto que cada vez que aparecen los ajustes se hacen a los servicios. ● Desde la CGT y de todas las organizaciones sociales debemos insistir en la normalización y en la conducción del PAMI. Los fundadores y sostenedores del sistema debemos bregar porque el sistema se consolide teniendo a nuestros compañeros mayores con la mejor atención. No nos podemos resignar a que nuestros compañeros tengan que soportar los vejámenes que hoy tienen que soportar y lo hacen desde la ANSES.

sean por lo menos en dos períodos al año que duren 30 días, para un mayor ordenamiento administrativo y así evitar de la migración una cosa constante. ● Hay que tratar de poner un coto a la cantidad de trabajadores que la obra social recepciona o puede recibir. Esto permitiría acotar la informalidad, la cobertura de la seguridad social y una instancia de salud que les permita migración, pero sobre todo ordea todos recibir lo que les corresponde. Pero nar las cuentas de las obras sociales también de qué manera damos un debate de modo tal que contarán con un serio sobre el financiamiento. De qué manera máximo a la hora de tener que brinaseguramos que las prestaciones lleguen dar prestaciones. a quienes corresponden y que sea con la ● Nuestro criterio desde la CGT no transparencia que tienen que tener todos solo defender el sistema de obras solos sistemas solidarios a los que hacemos ciales sino fortalecerlo aún más. referencia. ● La vocación de cambio que nos conmueve Héctor Daer, Secretario para transformar la Argentina parte en cada General de la Confederación detalle de lo que ustedes quieran proponer, General del Trabajo (CGT) cuestionar y trabajar. Mercado de los medicamentos desde la perspectiva sindical ● Hablar de medicamentos y de tecnología médica nos puede poJorge Sola, Secretario de Prensa y Comunicaciones de la ner en un marco comparativo con la región o el mundo. Nos penetra CGT. Desregulación y opción mucha tecnología médica, mucha de cambio innovación en medicamentos. Y ● La ley de opción de obra social es claramente a mí modo de en- en nuestro país la paga el Estado, tender desde el movimiento obre- la paga el bolsillo de los que tienen ro un ataque a las obras sociales posibilidades o la paga la seguridad que fue pergeñado hace ya mu- social, cuando la paga el Estado la cho tiempo y que tenía objetivos pagamos todos. claros más allá de lo que preten- ● Nuestro sistema tiene un mardía la ley en sus considerandos. El co de financiamiento que permite objetivo era la destrucción del sis- prácticamente acceso universal al tema solidario entre las obras so- sistema y prácticamente la cobertuciales y entre los propios trabaja- ra de las patologías normales y hadores dentro de las obras sociales. bituales con su debido tratamiento. ● Los medicamentos comenzaron ● Las obras sociales se hacen cargo de enfermedades profesio- a ocupar un espacio cada vez más nales. Esto es propio de las acti- elevado en el costo de sostener un vidades y efectivamente recaen sistema de salud, como también en aquellas obras sociales que a empieza a crecer en diagnóstico; veces no representan la actividad alentados por la llegada de numerodel trabajador que ha caído en sas tecnologías, algunas comprobaesta obra social. bles y otras sin rigor científico. ● Cualquier trabajador inicie su ● La legislación tiene mucho lorelación en una actividad tiene que bby detrás permanentemente. Se estar un tiempo prudencial dentro ha tenido la costumbre de genede la obra social de origen para rar leyes por patologías. Muchas corroborar exactamente que esa de ellas tienen coberturas en todo obra social tenga relación directa el universo de la seguridad social. antes de pretender migrar hacia En el Estado, lo único que buscan otra obra social. es la justificación para determina● Proponemos que los traspasos dos tratamientos.



/ Iniciativas

Curso de peritaje ambiental La organización EcoMujeres promueve la formación de profesionales en peritaje ambiental, en conjunto con la Universidad Católica Argentina (UCA). El programa apunta a que los participantes sean capaces de garantizar la adecuada interpretación técnico-jurídica en materia ambiental. Informes e inscripción: posinge@uca.edu.ar

Dermocosmética, un mercado en expansión L’Oreal Argentina presentó el “BeautyReport”, un informe sobre tendencias en dermocosmética, el segmento del mercado de la belleza con mayor crecimiento. Esta industria también se relaciona con la rama dermatológica de la medicina, ya que en algunos casos son indicados por profesionales para tratar diferentes patologías cutáneas (acné, dermatitis atópica) o como complemento de otros tratamientos (quimioterapia).

Encuentro sobre tecnologías sanitarias 30 años, 30 acciones solidarias Diagnóstico Maipú cumple 30 años y decidió festejarlos con 30 acciones solidarias en las comunidades. La institución puso en marcha la campaña “30 años, 30 acciones, 30 razones para sonreír”, desde la cual colaborará con más de 20 instituciones, como Fundación Garrahan, TECHO, Fundación SI y Cáritas. El personal del centro de salud participará de las iniciativas.

Siemens Healthineers, junto a la Universidad ISALUD, realizó el Seminario Internacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. El evento contó con la disertación de Michael Reitermann, Chief Operation Officer; David Fisher, Head of Global Policy and Government Affairs de Siemens Healthineers; Rubén Torres, Rector de la Universidad ISalud; y Ginés González García, ex Ministro de Salud de la Nación.

Plataforma digital para consultas sobre acné La marca Roche-Posay desarrolló un espacio de consulta online sobre la incidencia del acné en la salud, denominado SIN ACNÉ, http://www.laroche-posay.com.ar/ Sin-Acné/, en el que cada usuario tiene la posibilidad de configurar su perfil de acuerdo a las especificidades de su piel y así tener acceso a artículos y contenidos educativos relacionados con sus síntomas.

52

Nuevo equipamiento para alta complejidad

Modelo de negocio sustentable

La Clínica Santa María de Villa Ballester recientemente incorporó a su área de diagnóstico por imágenes el nuevo tomógrafo Toshiba Multislice Helical CT Scanner Asteion Multi, que permite la realización de diversos estudios de alta complejidad. La institución presta servicios de salud y atención médica a la comunidad desde hace más de 35 años.

Cervecería y Maltería Quilmes presentó “ReVuelta”, un modelo de negocios que impulsa a las nuevas economías en la cadena de valor. El plan de la compañía, dado a conocer junto al Ministerio de Producción, apunta a la incorporación de proveedores de triple impacto, al desarrollo de economías regionales/locales y a la modificación de la matriz de compra.


Iniciativas /

Reconocimiento a PYMES innovadoras Clarín y Banco Galicia entregaron los Premios PYME en el nuevo edificio Plaza Galicia. Se reconocieron las categorías PYME Innovadora, Familiar, de Alto Impacto Social y/o Ambiental y de Alto Impacto Global. Además, se entregó el Premio a la Trayectoria. El reconocimiento busca distinguir a la contribución en el desarrollo económico y social del país. Los ganadores fueron Eriochem, Deisa, Rasti y Tecnovax.

11 Nuevo gerente para un importante laboratorio La compañía farmacéutica Takeda Ltda, empresa global ubicada entre los principales laboratorios de América Latina, nombró a Byron Romero como head del Clúster de América del Sur (Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) y Gerente General de Takeda Argentina. Romero se desempeñaba como Gerente General de Takeda en Colombia y Venezuela.

Programa de capacitación 3.0 gA lanzó la tercera edición de Educación 3.0, un programa orientado a capacitar a docentes de escuelas secundarias técnicas con contenidos tecnológicos de última generación, contribuyendo a la actualización de los prograamas educativos. “Tenemos un fuerte compromiso con la educación de calidad en América Latina”, comentó Geraldine Wasser, Gerente de Sustentabilidad de gA.

Nueva clínica de rehabilitación en Santa Fe Se inauguró Plus Vita, una clínica de rehabilitación médica ubicada en la ciudad de Funes, Santa Fe. Este centro de salud cuenta con internación y rehabilitación de pacientes sub agudos basados en protocolos para la atención en traumatismos, amputaciones, post quirúrgicos y enfermedades de sistema nervioso. También incluye una guardia médica para urgencias.

13 Gala solidaria para la salud infantil

Lenor adquirió equipamiento más moderno

La Asociación Argentina de Ayuda a la Infancia, de La Casa de Ronald McDonald, realizó la 23°Cena Anual de recaudación de fondos, con el objetivo de dar soporte a programas que mejoren directamente la salud y el bienestar de los niños. La recaudación será destinada a la construcción de una Sala Familiar en el Hospital de Niños Sor Ludovica de La Plata, que tendrá capacidad para beneficiar diariamente a 75 padres de las áreas de Terapia Intensiva, Terapia Intensiva Cardiovascular y de Neonatología.

La empresa Lenor inauguró la Cámara de Compatibilidad Electromagnética más moderna del país. Gracias a una muy fuerte inversión en tecnología de punta alemana, la compañía tendrá la capacidad suficiente para medir los parámetros de EMC que el mercado requiere, y podrá realizar ensayos para las categorías de productos como: electrodomésticos, equipamiento industrial, automóviles eléctricos, maquinarias agrícolas, iluminación y procesamiento de datos.

53


/ Salud

Historia de la producción pública de medicamentos en Argentina Si bien los primeros medicamentos se fabricaron durante la Primera Guerra Mundial, durante la crisis del 2000 se incrementó fuertemente la producción pública de medicamentos a fin de dar respuesta a la crisis socioeconómica que atravesaba el país DR. ADOLFO SÁNCHEZ DE LEÓN

S

i bien el antecedente de la producción pública de medicamentos data de mucho tiempo atrás podemos afirmar que es a partir de la crisis de principios del 2000 que ésta toma una dimensión importante dentro del sector. Hoy los laboratorios de producción pública constituyen en su conjunto un actor de creciente relevancia en la provisión de me-

54

dicamentos -fundamentalmente al sector público- y un potencial estratégico a futuro. Antecedentes de la Producción Pública de Medicamentos en Argentina De acuerdo a Gastón Palópoli se puede mencionar como la posible primera actividad de producción pública de medicamen-

tos que se desarrolló en nuestro país a la creación del Instituto Bacteriológico. Creado por el Estado Nacional en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando la Argentina debió afrontar problemas de abastecimiento de los medicamentos provenientes del exterior, tuvo la tarea de fabricar algunos productos medicinales como sueros y vacunas (“Identificación y análisis de los objetivos

de política perseguidos en la definición de la orientación productiva de los laboratorios de producción pública de medicamentos en argentina” Tesis final maestría de Farmacopolíticas. Universidad Isalud. Marzo 2016). Otros hechos relevantes en la historia de la producción pública de medicamentos según Palopoli fueron: la creación en el año 1947 por parte de la Provincia



/ Salud

de Santa Fe del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), el Primer Plan Quinquenal de Perón que incluyó un punto destinado a la “promoción de la industria farmacéutica y la fabricación de medicamentos por parte del Ministerio para modificar precios de mercado”, el Decreto Nº3681 del Presidente Illia de mayo de 1964 mediante el cual donó fondos reservados de la presidencia para la construcción de una Planta de Proteínas Plasmáticas bajo la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dando esta manera el primer paso en el proceso de creación y desarrollo de lo que hoy se conoce como el laboratorio de Hemoderivados y que aún funciona dentro de la UNC. Pero fue a partir de la crisis de principios del 2000 donde se incrementó fuertemente la producción pública de medicamentos a fin de dar respuesta a la crisis socioeconómica que atravesaba el país. “En dicho momento, fueron creadas una serie de instituciones nuevas de producción pública de medicamentos y otras preexistentes fueron adaptadas a las nuevas necesidades coyunturales. De esta manera, el accionar de los laboratorios públicos estuvo abocado al abastecimiento de los efectores estatales de los tres niveles de gobierno con vistas a generar un mayor y mejor acceso a los medicamentos por parte de los sectores más vulnerables de la población” (Román, 2010 en Palópoli ya mencionado). Otro antecedente mencionado es la creación de la Red de Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos (RELAP) en el año 2007, conformada por universidades nacionales y laboratorios productores de escala industrial y hospitalaria. Ya en el año 2008 fue creado por Resolución del Ministerio

56

La producción pública de medicamentos comenzó con la creación del Instituto Bacteriológico En 1947 la Provincia de Santa Fe inaugura el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Salud N°286/08 el Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos, la cual constituye un primer intento del Ministerio de Salud de la Nación de ordenamiento y fortalecimiento de la producción pública. Finalmente, dos leyes consolidan a la producción pública de medicamentos y a los laboratorios públicos como actores importantes en el sector: la 26.688 y la 27.113 Una nueva etapa A partir de la resolución 286/08 y de las leyes 26.688 y 27.113 se inicia una nueva etapa con un mayor involucramiento de la Nación en la producción pública de medicamentos. La resolución 286/08 firmada por la entonces Ministra de Salud Graciela Ocaña creaba el Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos y entre algunos de sus objetivos prioritarios establecía los siguientes: Relevar las necesidades de medicamentos, Censar y registrar los Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos, Definir lí-

neas estratégicas de producción, Facilitar herramientas de gestión, a los fines de posibilitar una mejor utilización de los recursos disponibles en cada ámbito institucional. En año 2011 se sancionó la ley 26.688 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos entendiendo a los mismos como bienes sociales. Su objetivo principal es promover la accesibilidad de medicamentos, vacunas y productos médicos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico a través de laboratorios de producción pública. Esta ley pone al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación. Considera como laboratorios de producción pública a los del Estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las fuerzas atinadas y de las instituciones universitarias de gestión estatal. Crea un régimen de producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos médicos que tiene entre sus objetivos los siguientes: ● Establecer un registro de los laboratorios de producción pública ● Establecer como marco de referencia de la producción de medicamentos la propuesta de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud ● Definir prioridades en líneas estratégicas de producción ● Promover la provisión de medicamentos, vacunas y productos médicos que demande el primer nivel de atención en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud

Promover la investigación, desarrollo y producción de medicamentos huérfanos ● Promover su articulación con instituciones académicas y científicas y organizaciones de trabajadores y usuarios ● Promover una mejor utilización de los recursos disponibles en cada ámbito institucional, evitando la superposición de producción ● Promover compras centralizadas de insumos, en la medida que permitan condiciones más favorables para la adquisición ● Promover la investigación y docencia, así como la formación y capacitación de recursos humanos ● Promover la investigación, producción y desarrollo de principios activos vegetales y fitomedicamentos, priorizando las especies autóctonas del país ●

La creación de la ANLAP La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos -ANLAPse crea por la ley 27.113 en diciembre de 2014 y se reglamenta a principios del 2015. Su función central es cumplir con el mandato de la ley 26.688. Su creación es el corolario de esa historia creciente en la producción pública de medicamentos En la actualidad la ANLAP se ha trazado varios ejes de trabajo a corto, mediano y largo plazo a fin de consolidar e incrementar la producción de los laboratorios públicos, incentivar aún más la investigación y desarrollar la asistencia técnica y financiera con el objetivo general de mejorar la accesibilidad de la población a los medicamentos. Una Visión Estratégica Uno de los primeros ejes de trabajo es establecer la visión


Se dice que todo camino comienza con un primer paso. Aquel que nos permite ponernos en movimiento, que nos impulsa hacia el objetivo y que precede a miles de pasos más que construirán el camino; ese paso sin el cuál todos los otros no existirían. Grupo Proyecta simboliza la evolución de una filosofía empresarial: un paso adelante y el comienzo de una sucesión de pasos hacia un nuevo objetivo más ambicioso y centrado en la persona como sujeto de bienestar

una visión sobre la responsabilidad social en salud y medio ambiente

www.grupoproyecta.com.ar Tte. J. D. Perón 1479 piso 3 Of. 7 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 11 5238-1700


/ Salud

estratégica del país sobre la producción pública de medicamentos, definir cuáles son los objetivos estratégicos del sector, las metas a lograr, las grandes apuestas estratégicas y la inversión necesaria para ello. Esto se deberá plasmar en un Plan Estratégico que marque el rumbo para al menos los próximos cinco años. Este plan debe ser concebido en forma participativa con todos aquellos actores que estén relacionados de alguna manera con el sector. La Ley 27.113 establece la conformación de un consejo consultivo y uno ejecutivo quienes deberán aportar a este plan como así también diferentes actores del campo de la ciencia, de la academia, de la producción, de la política, otros. Paralelo a ello se requiere comenzar a contar con información en tiempo y forma sobre producción pública. El desarrollo de un sistema de información que integre a los laboratorios, que brinde información útil para la gestión y toma de decisiones, que permita establecer un tablero de comando, que sirva para la evaluación y el control de gestión aparece como una necesidad importante. Incrementar la participación de estos laboratorios en los programas nacionales de compra centralizada de medicamentos es otro de los ejes a desarrollar. En este sentido se debe avanzar en aumentar la cantidad de laboratorios de producción pública que cuenten con habilitación

58

El Primer Plan Quinquenal de Perón incluyó la promoción de la industria farmacéutica La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos -ANLAPse crea por la ley 27.113

por parte de la ANMAT y de medicamentos con primer lote aprobados. Recientemente se ha establecido una mesa de trabajo entre el CUS Medicamentos, ANLAP y los laboratorios públicos con habilitación de ANMAT para proveer algunos medicamentos más a los que ya venían haciéndolo. La idea de firmar convenios para la provisión de algunos medicamentos del listado del CUS Medicamentos daría previsibilidad a los laboratorios y disminuiría sus costos de producción al poder manejar volúmenes importantes y planificar las compras de materias primas con tiempo. Otro de los ejemplos concretos en este sentido es el convenio del Ministerio de Salud de la Nación con el PROZOME (Laboratorio de producción pública de Río Negro) para la provisión de fármacos antituberculosos para el programa de TBC.

Consolidar la Red de Laboratorios Públicos La idea de conformar y consolidar una red de laboratorios públicos que trabajen con criterios colaborativos y asociativos en lugar de competitivos es una de las cuestiones que ya viene programándose y que deberá implementarse. Trabajar en red significa establecer objetivos generales como producción pública más allá de los objetivos particulares de cada laboratorio en relación a su propia jurisdicción. En este sentido se plantea la asistencia técnica y financiera para que los laboratorios participantes de la red puedan cumplir con los objetivos propuestos para el conjunto y que estén establecidos en el Plan. Producir medicamentos denominados huérfanos, o sea que no son producidos por otros laboratorios pero que son imprescindibles para la salud pública o tratamientos de enfermedades raras, por ejemplo, o medicamentos para abastecer programas nacionales como hemos mencionado son algunas de las cuestiones a ser producidas con criterios de red. Pero no solo la red debería quedarse allí. La reciente sanción de la Ley para el uso medicinal del cannabis en donde se establece la producción pública del aceite es otro gran desafío para la red, así como la producción de otros tipos de productos Incrementar la investigación y la capacitación

Bio DR. ADOLFO SÁNCHEZ DE LEÓN l Médico l Especialista en Salud Pública l Presidente de la Agencia

Nacional de Laboratorios Públicos l Miembro del Consejo

Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS)

Un objetivo fundamental establecido en la Ley 27.113 es el de fomentar y desarrollar la investigación. La idea de promover y fomentar asociaciones entre Universidades que realicen la investigación y el desarrollo y plantas que se encarguen de la producción es otro eje de trabajo. La investigación aplicada con los objetivos de desarrollar patentes debe ser una meta permanente. La capacitación en producción, en buenas prácticas, en gestión debe constituirse otro lineamiento estratégico. En definitiva, la ANLAP deberá jugar un rol importante en estos puntos y muchos otros. Existe suficiente consenso en torno a estos ejes de trabajo. La producción pública tiene una historia muy rica en nuestro país y atravesó gobiernos de diferentes signos políticos. Mirando hacia atrás debemos decir que ha ido siempre en forma positiva y en aumento. La consolidación de esto como política de Estado que siga trascendiendo gobiernos es un desafío totalmente factible y muy auspicioso.


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com


/ Tecnología

La impresión 3D puede salvar vidas El uso de la tecnología en la salud ya es un hecho. Diferentes dispositivos “wearables” y la digitalización de la información clínica representan los últimos avances en el sector médico. Pero uno de los más recientes ha revolucionado cualquier tipo de discusión: las impresiones 3D

L

a impresión en forma tridimensional (3D) -denominada “i3d”puede producir desde prótesis e implantes hasta piezas plásticas en tamaño real de vértebras, arterias, huesos, dentaduras, y más. Por definición la impresión 3D es “un grupo de tecnologías de fabricación por adición, un nuevo concepto de producción donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material”. Este tipo de impresión resulta más rápida, económica y simple frente a otras tecnologías fabricadas con el mismo método, y surge con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales. Las impresoras 3D ofrecen a los desarrolladores del producto la capacidad para imprimir partes y montajes elaborados con diferentes materiales, que varían en sus propiedades físicas y mecánicas, a través de un sencillo proceso de ensamble. El sector de la producción por adición ha experimentado un crecimiento destacado en los últimos años. Incluso su manejo avanzado puede ofrecer modelos que sirvan como prototipos de producto y, al utilizar el material únicamente para la fabricación de la pieza, no se generan deshechos, los componentes tienen un menor costo y se produce de manera más sostenible.

60

El campo de la medicina es uno de los más avanzados en cuanto al uso de las impresoras 3D. Según el artículo Estado actual y perspectivas de la impresión en 3D, “la impresión en tres dimensiones aplicada a la medicina es un proceso que consiste en unir materiales, poniendo una capa encima de otra para hacer órganos a partir de un modelo digital en contraposición a las metodologías de reproducción genéticas”. En los últimos años los beneficios económicos que traen consigo las impresiones 3D, junto a la adaptación del código abierto del software que emplean las impresoras, impactó en diversos campos de la ciencia haciendo que numerosos equipos multidisciplinarios de científicos e ingenieros trabajen para resolver las limitaciones actuales de esta tecnología. La técnica de impresión en la medicina y otras áreas se realiza con los elementos disponibles y la velocidad de impresión de la que disponen las impresoras en la actualidad. A través de este proceso se busca anatómicamente que el tejido sea capaz de contener las propiedades y las formas necesarias. Además, la capacidad de crear modelos precisos y versátiles permite un mejor aprendizaje, ya que simula muy bien los tipos de tejido, por lo que es posible acomodar partes del cuerpo según la patología y las características del paciente. En Estados Unidos, la Admi-

Las impresoras 3D permiten imprimir partes en distintos materiales La capacidad de crear modelos precisos y versátiles permite un mejor aprendizaje sobre la ténica En la Argentina se trabaja en la regeneración de piel en casos de quemaduras La Universidad de Córdoba y la Fundación Favaloro trabajan con técnicas en 3D nistración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó en agosto de 2015 el primer medicamento que puede ser producido por impresión 3D, utilizado para el tratamiento de la epilepsia. Según los especialistas, actualmente se han desarrollado métodos de impresión 3D de modelos de segmentos corporales utilizando imágenes tomadas mediante tomografía computarizada u otro tipo de escaneo, lo que permite

realizar réplicas de secciones corporales. Dichas piezas generan un símil de la sección corporal, real y tangible, que conserva las proporciones, las relaciones topográficas, la morfología y el color, sin peligro de descomposición ni contaminación. PRÓTESIS Existen impresoras que son capaces de crear guías quirúrgicas y modelos dentales. Las primeras se usan para que el profesional sepa exactamente dónde debe colocar un implante. Pero sorprendentemente ya se realizaron implantes más allá de la odontología: se implementaron diversos proyectos de prótesis robóticas con una impresión 3D para extremidades, por ejemplo, un brazo robótico, controlado por ondas cerebrales (Ver recuadro). Dicha invención tiene un valor notablemente inferior a las prótesis que se construyen con los métodos tradicionales, lo que hace a su adquisición más accesible. Otra característica resulta en que las instrucciones son públicas y pueden ser ejecutadas por cualquier persona sin conocimiento previo. RECONSTRUCCIONES Como consecuencia de accidentes, se pueden sufrir graves heridas que necesiten la reconstrucción de algunas partes del cuerpo. Existen dos casos: las que requieren la extracción de la piel de otra


Tecnología /

parte del cuerpo y colocarla en la lesión; o aquellas que representen la reconstrucción de algún hueso. En ambos casos las impresoras en tres dimensiones pueden ser de gran ayuda. En primer lugar, ya se llevó a cabo la producción de un material con propiedades parecidas a las del tejido humano, compuesto por miles de gotas de agua conectadas y encapsuladas dentro de películas de lípidos, capaces de efectuar algunas de las funciones de las células. Según explica un artículo publicado en la revista Science, esta estructura podría reemplazar potencialmente a los tejidos humanos dañados o interactuar con ellos. El segundo caso se reflejó con la reconstrucción de rostro a un joven británico que había sufrido un accidente con su moto, en marzo de 2014. Stephen Power, de Gales, fue considerado el primer paciente del mundo en ser operado usando esta tecnología. Inicialmente, cuando ingresó en el hospital, los doctores intentaron avanzar con la intervención de forma manual. Sin embargo, no pudieron llevarlo adelante con aquel método ya que estaba comprometida la visibilidad de su ojo izquierdo. Gracias a las

En nuestro país se imprime en 3D una estructura ósea a partir de una resonancia magnética

nuevas tecnologías de modelado en 3D, se realizó una recreación de su cráneo antes del accidente, se seleccionaron las partes a reemplazar y se imprimieron en 3D, para luego implantarlas mediante una operación. El paso a paso de dicho procedimiento forma parte de una exposición de impresión en tres dimensiones en el Museo de la Ciencia de Londres. Otro de los ejemplos sucedió con un grupo de médicos de la Universidad de Pekín, quienes llevaron adelante el primer caso de la impresión de una vértebra para un niño de 12 años. Fue implantada tras una operación de 5 horas, en la cual retiraron el hueso original que contenía un tumor maligno. La vértebra fue creada con titanio y contiene unos pequeños poros para que el hueso pueda formarse dentro y no obstaculice el crecimiento, a fin de evitar tornillos u otras conexiones. ÓRGANOS La impresión 3D de órganos es un proceso que se encuentra

Prototipo 3D

bajo investigación permanente. Un primer acercamiento surge a partir del trabajo de un grupo de ingenieros de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, a través de la experimentación de la impresión de riñones artificiales. En busca de una solución funcional de bajo costo para los trasplantes, los investigadores combinaron técnicas de ingeniería con las capacidades de la impresión 3D

para crear un diseño apropiado. El equipo se dividió en dos grupos: uno de ellos complementó el riñón artificial con técnicas de electrodiálisis y ósmosis forzada; mientras que el otro se decantó por cubrir el interior de la estructura con fibra hueca membranosa, similar a la que se utiliza en hemodiálisis. Las partes de los riñones artificiales se cosen y un fluido de diálisis circula por las cavidades, lo que propicia

61


/ Tecnología

la producción del flujo de componentes desde la sangre, así como el filtrado. INGENIERÍA DE TEJIDOS El diseño de tejidos humanos dimensionales es utilizado en las investigaciones médicas para acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos, permitiendo que los tratamientos puedan desarrollarse más rápido y a un menor costo. Consisten en una serie de imágenes de un tejido de varias capas 3D que imitan la composición en capas de la pared del vaso sanguíneo. El proceso puede adaptarse para producir los tejidos en una variedad de formas, desde microescala a estructuras más grandes. INMOVILIZACIÓN POR FRACTURAS Esta nueva tecnología también puede aplicarse a la inmovilización de un miembro del cuerpo debido a una fractura. Normalmente se usa una “escayola” hecha con yeso, sin embargo, gracias al proyecto Cortex Exoskeleton, se planea sustituir el método tradicional de inmovilización por la impresión de una prótesis adaptada a la fisonomía del paciente. A través de un escáner 3D se obtiene la medida exacta del miembro afectado y, junto con una radiografía para visualizar la rotura y su posición, se envía a una impresora que crea una única pieza de inmovilización más resistente y ligera que la pieza de yeso. A su vez, cuenta con una apertura por donde el paciente introducirá el miembro y se cerrará con unas bisagras incorporadas en la estructura. También tiene una serie de agujeros que permiten la transpiración de la piel e impiden la aparición de hongos o rozaduras. LA PROPUESTA ARGENTINA En Argentina los casos de implementación de esta tecnología son cada vez más frecuentes y de notoria calidad.

62

LA HISTORIA DE GINO TOBARO

U

n joven argentino que con apenas 22 años está en boca de todos, gracias a los distintos y más avanzados emprendimientos – entre los que se destacan las prótesis hechas con impresión 3D- que le valieron reconocimiento internacional. Gracias a dicha invención ganó el concurso “Una Idea para Cambiar el Mundo” impulsado por History Channel. El dinero del premio fue destinado a la compra de 20 impresoras y a los materiales para hacer mil prótesis, que diseñó y entregó a personas que lo necesitaban. Además, inauguró el primer Centro de Innovación Tecnológica más grande del país, en el predio del Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Barracas. A su vez, quiere insertarse en el ámbito de las obras sociales para lograr más acceso a sus prótesis, y está trabajando en una remera que detecta la disfunción cardíaca. Otro de sus intereses radica en dar con alguna innovación que ayude a disminuir la contaminación ambiental. En su sitio web personal reza la siguiente presentación: “Gino Tubaro nació en 1995 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Electrónica en las Escuelas Técnicas ORT, egresó con el mejor promedio en su especialización y ahora estudia ingeniería electrónica. Como joven inventor, recibió dos premios entregados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (O.M.P.I./W.I.P.O.) avalada por la ONU. El primero fue en 2008, como el “Mejor joven inventor” luego de haber presentado dispositivos de seguridad para hogares y mini robots. En el año 2010 como ganador de las “Olimpíadas de Inventiva”. En 2014 fue seleccionado como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes en Argentina por parte de JCI TOYP. Además, en 2015 fue destacado como “Alumni del mes” a nivel mundial por parte el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Embajada de los Estados Unidos en “reconocimiento a su liderazgo en crear innovadoras soluciones para ayudar a las personas con discapacidades a vivir sin límites”. A los 16 años inventó el

“Sound Cube”, un instrumento musical semejante al Theremin pero de menor tamaño y mucho menor costo (…) Gino lidera la producción de prótesis ortopédicas impresas en 3D. Hasta el día de hoy, se han creado 4 prototipos de prótesis de mano en su emprendimiento completamente funcionales y en uso. Están siendo diseñados nuevos prototipos de prótesis, utilizando un sistema ingeniado por él llamado mecanomiografía, el cual puede `escuchar` el movimiento de los músculos y, al ser un sensor que no toca la piel directamente,

permite estimular un musculo antagonista (opuesto al que se esté usando para accionar la prótesis) para que el usuario tenga la sensación de sujetar un objeto. Comparado con los modelos anteriores, este no necesita cirugía en el usuario para que se le coloquen los electrodos a los nervios y su costo es menos de 5 dólares. Por otro lado, Gino trabajó casi un año liderando el programa nacional Argentina en 3D, de Jefatura de Gabinetes, avalado por la Presidencia de la Nación. Dejó la comodidad de trabajar para el Estado por su emprendimiento personal, Atomic Lab. Allí se dedica a inventar soluciones para las personas que más las necesiten, entre otros tantos inventos. Hoy en día encara el desarrollo de distintos inventos: las más avanzadas prótesis impresas en 3D de mano y brazo, un “braille dinámico” que permite leer libros sin digitalizarlos, impresoras 3D a partir de pantallas de celulares para reciclar la chatarra del mundo, entre otras cosas”.


11 5238-1870/71/72


/ Tecnología

Por un lado, tres jóvenes argentinos crearon una empresa de ingeniería biomédica que entre sus servicios ofrece la impresión 3D de una estructura ósea a partir de una resonancia magnética, o un moGastón delo de corazón para Galanternik y Aden Díaz que los médicos plaNocera nifiquen una cirugía. Santiago Birkner De Miguel y Lucas Mey, estudiantes de ingeniería biomédica en la Fundación Favaloro, y Matías Biancucci de ingeniería industrial en la Universidad Tecnológica manos. La empresa que se dedica Nacional, son los fundadores de la a fabricarla se llama Life SI y fue empresa Mirai 3D. fundada por Gastón Galanternik, Según los profesionales, este Licenciado en Tecnología de Alidesarrollo “resulta de gran uti- mentos y Especialista en Biotecnolidad para el diseño y la fabrica- logía, junto a su socio Aden Díaz ción de implantes, guías quirúr- Nocera. gicas y para la correcta elección La impresora, bautizada 3-Dode los instrumentos de quirófano nor, fue uno de los proyectos gana(…) Puede aplicarse a cirugías dores en la categoría Equipamienmaxilofaciales, extirpación de tu- to Médico de la última edición de mores, intervenciones cardiovas- los premios Innovar, un concurso culares y en operaciones en niños realizado por el Ministerio de muy pequeños”. Ciencia, Tecnología e Innovación La empresa cuenta con dos Productiva de la Nación (MINmáquinas para impresión 3D fa- CYT). Además de ser la primera bricadas por los emprendedores, a de fabricación nacional, la particulas que sumarán otras dos, gracias laridad de dicho aparato radica en a un programa de apoyo del Mi- que puede ser adaptado a las necenisterio de Producción de Nación. sidades del cliente, ya sea para un Entre sus iniciativas, generaron un material específico o para utilizarlo biomodelo de cadera para realizar como plataforma de prueba para un estudio, otro de rodilla con un varios de ellos. tumor para determinar su extirpaTras dos años de experimentación y, a partir de una tomografía ción en la Universidad Nacional por contraste, imprimieron un de Córdoba (UNC), la primera modelo de corazón para la planifi- bioimpresora fabricada por Life cación pre quirúrgica, además de SI fue instalada en la Universidad aortas o maxilares. Nacional de San Martín (UNLa mayoría de las experiencias SAM). Allí, el equipo se utiliza con esta tecnología se realiza- para la impresión de materiales ron en la Fundación Favaloro y, en el laboratorio de la investigaacorde a lo que aseguran los pro- dora Élida Hermida, a cargo del fesionales, el 90% del trabajo es proyecto Biomatter, que trabaja gratuito, aunque comenzaron a en el desarrollo de un kit para la interesarse diversas instituciones regeneración de piel en casos de y médicos. quemaduras. Actualmente, dichas Otra de las invenciones locales lesiones se tratan con parches de se trata de una bioimpresora ca- colágeno que requieren de múltipaz de fabricar piel y tejidos hu- ples intervenciones. En cambio, la

64

La impresión 3D podría detectar malformaciones en los no natos Equipos multidisciplinarios de científicos e ingenieros trabajen para mejorar las técnicas bioimpresora permitirá fabricarlos para que se adapten en forma más precisa a la herida, lo que aceleraría su tratamiento. También en Argentina médicos cordobeses del Hospital de Niños de Córdoba realizaron una operación correctiva de una cardiopatía compleja a un chico de 6 años. Primero, los médicos realizaron una tomografía del corazón del niño, con una impresora que puede desarrollar objetos tridimensionales por la superposición de capas de material. Luego crearon un modelo en tres dimensiones con un software de animación. La maqueta sirvió de base para crear una réplica exacta del órgano y, con los datos recolectados, un equipo de ingenieros y diseñadores imprimió una réplica del corazón 3D del pequeño. Así lograron reducir los tiempos y riesgos de la intervención. La impresión fue hecha por el equipo de la Unidad de Biomodelos 3D del hospital, que

dirige Víctor Defagó. Dicha unidad es pionera en el país en la confección de biomodelos 3D, y funciona hace dos años en el hospital con el respaldo de la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Salud provincial. El equipo que lidera Defagó está integrado por médicos, ingenieros y diseñadores industriales, y se dedica a hacer réplicas en 3D que reproducen fielmente los órganos de los pacientes, con sus respectivas malformaciones o estructuras dañadas, y en tamaño real. Ya habían confeccionado réplicas de tráqueas y de columnas vertebrales, pero nunca de un corazón. De este modo, es la primera vez en el país que se valen de un modelo para simplificar una operación. Los usos de esta tecnología pueden variar ampliamente y ya se aprovechan a nivel mundial y nacional. Además de los ya detallados, se encuentra en vías de desarrollo la impresión 3D para detectar malformaciones en los no natos, la impresión de ovarios artificiales para recuperar la fertilidad femenina, para replicar órganos vitales, para crear píldoras eficientes, entre otros tantos usos. Y recién empieza.

Fuentes https://es.wikipedia.org/wiki/ Impresi%C3%B3n_en_3D_aplicada_en_la_ medicina ● http://impresiontresde.com ● http://blogthinkbig.com/rinones-artificialesimpresion-3d/ ● http://www.cromo.com.uy/reconstruir-unrostro-impresion-3d-n564431 ● Estado actual y perspectivas de la impresión en 3D, Jordi Fontrodona Francolí y Raül Blanco Díaz. ● Aplicaciones de las impresoras 3D en medicina, de Jorge Luis Arráez Álvarez y Maria Elena Arráez Álvarez ● http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/la-tecnologia-3d-en-medicina-un-proyecto-argentino-pensado-para-profesionales-y-pacientes ● http://impresora3dprinter.com/creanuna-bioimpresora-capaz-de-imprimirpiel/2016/11/22/ ● http://impresora3dprinter.com/corazonimpreso-en-3d-salva-la-vida-de-un-chico/2016/10/03/ ● http://www.ginotubaro.com/ ●


5


/ Psicología

GESTIÓN DE LAS EMOCIONES: CÓMO HACER FRENTE AL ESTRÉS CRÓNICO Vivek Murhty, el ex jefe de salud pública de EE.UU., explica cómo el estrés crónico y la soledad influyen en el desempeño físico y emocional de las personas. También cuál es la diferencia entre salud mental y emocional

E

n un reciente simposio en Filadelfia, Vivek Murhty, el ex jefe de salud pública de EE.UU. preguntó, a la audiencia: para la sociedad, ¿las emociones son una fuente de debilidad o poder? “Fragilidad”, fue la respuesta de consenso de los que levantaron la mano, pero parece que la mayoría respondió mal. “Las emociones son una fuente de poder”, dijo Murthy en una entrevista con Patti Williams, profesora de Marketing de Wharton, en el evento “Bajo presión: el uso de la emoción como fuente de poder contra el estrés“, patrocinado por el Instituto Leonard Davis de Economía de la Salud (Leonard Davis Institute of Health Economics) de la Universidad de Pennsylvania. “No estoy diciendo esto porque se trate de mi creencia filosófica. Es lo que dice la ciencia”. “Cuando sentimos emociones positivas, ya sea de agradecimiento o de inspiración o una sensación de asombro, o de conexión o de amor, producimos más, nos

66

podemos ocupar de más cosas, mejora nuestro rendimiento”, dijo Murthy, nombrado para el puesto que ocupó durante la presidencia de Barack Obama y que anunció su dimisión después de que el Gobierno Trump le pediera que lo abandonara. “Cuando la mayoría de las emociones que sentimos son negativas, como el miedo, los celos o la ira, es posible que descubramos en el corto plazo que esto nos pueden servir de incentivo para hacer más cosas; en el largo plazo, sin embargo, socavan nuestra fuerza, nuestra vitalidad y energía”. Tomemos el caso de los de-

portistas de alto rendimiento. “El secreto del éxito no se limita sólo a la aptitud”, dijo Murthy. “Existe también la preparación emocional. Por eso el juego mental es una parte muy importante de la formación de los atletas. Es lo que distingue a

“La conexión es importante. Cuando estamos aislados, estamos subjetivamente solos, lo que nos deja en un estado de estrés, ya que nuestro cuerpo está diseñado para trabajar así”

los que ganan de los que pierden”. Por ejemplo, cuando un partido de tenis profesional entra en el quinto set, dijo Murthy, la victoria depende de la capacidad mental de los atletas ya que la competición avanza a su parte final.


Psicología /

“El bienestar emocional es la fuerza que nos da la capacidad de recuperación frente a la adversidad. Es lo que nos permite funcionar al grado máximo de nuestra escala de rendimiento”, dijo Murthy. A menudo, sin embargo, la gente tiene una comprensión limitada del bienestar emocional, equiparándolo principalmente a la ausencia de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales. “El bienestar emocional es más que la ausencia de enfermedad mental. Queremos que la gente no sólo esté sana, libre de dolencias, queremos que funcionen de la mejor manera posible”. Vínculo entre el estrés y la enfermedad crónica Es cierto que no todo el estrés es malo. El estrés a corto plazo ─el cumplimiento de una fecha límite para la presentación de un trabajo, los últimos minutos de un partido de baloncesto─ puede aumentar la capacidad de la persona para obtener un buen desempeño. El “estrés crónico”, sin embargo, “es un problema”, dijo Murthy. “Se produce cuando esa respuesta crítica persiste durante mucho tiempo”. Cuando el estrés persiste durante algún tiempo, “el impacto en nosotros es fisiológico. El efecto en nuestro cuerpo no es saludable”. Murthy dijo que cuando “se producen activaciones prolongadas de respuestas al estrés y aumento prolongado de los niveles de cortisol […] esto puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y muchas otras enfermedades crónicas”. También dijo que el estrés crónico es una forma de dolor, tanto físico como emocional. “Es instructivo que los caminos de nuestro cerebro de dolor emocional y del dolor físico sean muy similares y que

podamos, de hecho, experimentar dolor emocional y dolor físico”. Como jefe de salud pública, Murthy dijo que una de sus responsabilidades era proporcionar información científica, de manera que la gente tomara buenas decisiones para su salud. “Quedó muy claro para mí que si no tratamos el estrés crónico en nuestro país, si no buscamos la manera de ampliar el bienestar emocional, dejaremos de lidiar con un motor importante y decisivo de nuestro bienestar”, dijo. La epidemia de la soledad Murthy citó el trabajo seminal de Martin Seligman profesor de la Universidad de Pennsylvania conocido como el padre de la psicología─ que une la gratificación y otras emociones positivas a la felicidad, lo que puede aliviar el estrés. En un experimento, se pidió a los participantes que escribieran tres cosas buenas que les ocurrieron durante el día durante una semana. Seis meses más tarde, eran más felices y estaban menos deprimidos que al principio. “La gratitud es una emoción muy poderosa y puede influir en la forma de ver la vida en general”, dijo Murthy. Sentirse socialmente conectado es importante para la salud emocional. Los seres humanos evolucionaron “y se convirtieron en criaturas que se relacionan socialmente”, dijo Murthy. “Eso no significa que todos tengamos que ser extrovertidos. Aunque uno sea introvertido o extrovertido, también es necesario un cierto grado de conexión social. La cuestión es cuánta”. En la época en que la humanidad vivía principalmente en tribus, dijo, las personas que estaban vinculadas socialmente tenían un

Las emociones negativas pueden ser el miedo, la ira o los celos La preparación emociona es una parte muy importante de la formación de los atletas El bienestar emocional nos da la capacidad de recuperación frente a la adversidad El estrés crónico se produce cuando esa respuesta crítica persiste durante mucho tiempo Enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades crónicas aparecen con el estrés Sentirse socialmente conectado es importante para la salud emocional

stock de alimentos más estable y conseguían protegerse mejor de los depredadores. “La conexión es importante. Cuando estamos aislados, estamos subjetivamente solos, lo que nos deja en un estado de estrés, ya que nuestro cuerpo está diseñado para trabajar así”, dijo Murthy. “Esta tensión puede tener una gran cantidad de efectos adversos similares a la tensión derivada de otras fuentes”. La gente puede sorprenderse al saber que, junto con las enfermedades crónicas, la pobreza, la discriminación y la violencia, la soledad puede contribuir eficazmente al estrés crónico. “La razón por la que es importante reflexionar sobre la soledad se explica por el hecho de que está justo delante de nuestras narices”, dijo Murthy. Es cada vez más endémica. En los años 80, el 20% de los adultos estadounidenses dijeron que se sentían solos, dijo Murthy. Hoy en día, el porcentaje se duplicó, es del 40%, “aunque vivimos en la era la tecnología más conectada de la historia de la civilización”, dijo. “Esto se explica por el hecho de que la tecnología, de alguna manera, es vista como una solución para la conexión. Tenemos numerosas plataformas de medios sociales. Sin embargo, el problema es que nos olvidamos de que no todas las relaciones son lo mismo”. Murthy, añadió: “El tipo de gratificación y de fuerzas que pueden obtener de una relación profunda con alguien que nos entiende y que nosotros, por nuestra parte, entendemos, es diferente de alguien que establece una amistad en Facebook con otra persona después de haberse visto durante dos minutos en una conferencia hace tres años” y desde entonces

67


/ Psicología

interactúan muy poco. “Estas relaciones no son equivalentes”. La investigación muestra que las herramientas locales pueden ayudar a fortalecer las relaciones offline. “Sin embargo, si las plataformas en línea se convierten en un sustituto y, de hecho, reducen nuestras relaciones offline, entonces las cosas pueden ser un poco peligrosas porque tenemos que enfrentarnos solos a los desafíos”, dijo Murthy. La construcción de una América conectada Para construir un país socialmente más conectado, es necesario comenzar a nivel local. “Todo comienza con la forma de construir conexiones aquí en el campus, en su comunidad o en su ciudad”, dijo Murthy. Mediante el fortalecimiento de los lazos sociales, la sociedad también se vuelve más fuerte. Forma parte de la “solución que aumentemos las tasas de bienestar social y ayudemos a hacer frente a los impulsores de las adicciones y de otras enfermedades”.

Mediante el fortalecimiento de los lazos sociales, la sociedad también se vuelve más fuerte El amor se manifiesta en forma de generosidad, bondad y compasión Murthy reveló que cuando era más joven, no lidiaba bien con el estrés. “Me sobrecargaba de demandas y expectativas. No fue algo que mis padres o maestros me impusieran. Me puse una serie de normas y no podía llegar a ellas; esto era algo estresante y que me aislaba mucho”, especialmente porque era muy tímido, dijo.

68

En retrospectiva, admite que “las relaciones pueden ser terapéuticas. Si lo hubiera sabido, me hubiera esforzado más […] para, en momentos de estrés, relacionarme con personas que me entienden o aceptan por lo que soy”. El ejercicio también es terapéutico, dijo Murthy. “Una cosa que también me gustaría haber hecho es acercarme de forma más proactiva a las personas en casos de estrés”, dijo Murthy. “Hubo personas que me vieron estresado y que no se acercaron a mí porque no quisieron incomodarme temiendo invadir mi privacidad. La privacidad es importante, pero todos podemos ser una fuente de alivio, esa fuente de potencial terapéutico para las personas que nos rodean”. Junto con las conexiones sociales, hay que reconocer el “poder de la pausa”, dijo Murthy. “Hay momentos en que es necesario un descanso para darnos un tiempo a la locura de la vida cotidiana. Vivimos una vida de experiencias que nos llegan todo el tiempo a través

de dispositivos móviles”. El corazón humano es un ejemplo de los beneficios de la pausa, dijo. En la fase de sístole, el corazón expulsa sangre a los órganos vitales como el cerebro, los pulmones y otros. En la diástole, espera un momento para llenarse de sangre”. La pausa, de hecho, es lo que sostiene el corazón”, dijo Murthy. “Hay una lección muy importante que debemos extraer de esto. Si podemos crear momentos de pausa en nuestras vidas, ya sea a través de la práctica de la meditación, ya sea a través de un momento para respirar antes de lanzarse en una nueva empresa, o simplemente cuando aguardamos un momento fuera de la habitación de un paciente antes de saludarlo y prestarle asistencia”, dijo Murthy, “estos momentos de pausa también pueden ayudar a darnos fuerza”. Al final, hay dos emociones responsables de las decisiones que tomamos: el amor y el miedo. Todo lo demás es una manifestación de lo uno o lo otro,

dijo Murthy. El amor se manifiesta en forma de generosidad, bondad y compasión. El temor se revela con los celos, la ira y la cólera. “Cuando el miedo dirige nuestras decisiones, con demasiada frecuencia tiende a llevarnos a lugares oscuros. Su efecto sobre nosotros por lo general tiene un impacto negativo en nuestra salud y tiende a alejarnos de los otros, nos separa y nos aísla”, dijo. “Cuando el amor impregna nuestras decisiones y nuestras interacciones con los demás, tiende a ser bueno no sólo para nuestra salud, sino también para construir esta conexión, esta cohesión en la sociedad que tan desesperadamente necesitamos”.

V

Fuente: Universia Knowledge Wharton http://www. knowledgeatwharton.com.es/



/ Encuentros

Panorama económico de la Argentina hasta 2018 La Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) contó con la presencia del economista Mario Vicens, ex Presidente de Asociación de Bancos de la Argentina. Fue en el marco de sus encuentros académicos mensuales

R

eproducimos a continuación las principales previsiones que Mario Vicens compartió durante el encuentro de FESS en cuanto a la actualidad de la economía argentina y su previsión para el corto plazo. Medidas de shock La eliminación del cepo cambiario y el arreglo con los holdouts fueron medidas de shock, algo que hizo apenas asumió el gobierno de Cambiemos. Y que a mi modo de ver fue muy exitoso. ● Replanteo de la carga tributaria de los exportadores al reducir significativamente el impuesto a exportaciones de soja y maíz y trigo, entre otros impuestos para bienes no agropecuarios. ● El gobierno replanteó la deuda provisional con la exteriorización tributaria, un tema controvertido en cuanto al manejo fiscal que ahora estamos bien por el blanqueo, pero esos compromisos en el tiempo serán complicados de llevar adelante. ● Hasta diciembre de 2015 el mecanismo principal de financiamiento fue el BCRA, vinculado a niveles inflacionarios y pérdida de reservas. Este gobierno después de los holdouts y el cepo -y al normalizar la relación financiera con el exterior- acudió a los mercados internacionales para financiar los desequilibrios fiscales. ● Puso una meta muy exigente de inflación desde el BCRA ●

70

FOTOS: EVELYN FLORES

porque implica una caída sostenida hasta llegar a 1 dígito en 2019. Es una política de shock para bajar todos los precios de la economía, con un programa basado en la política monetaria que no es gradual. Es un compromiso exigente. Medidas de gradualismo ● Estamos

frente a un gradualismo condicionado porque, aunque se intentan tomar acciones graduales, se ven afectadas por situaciones políticas, límites a la negociación del gobierno, y cierta falta de idoneidad para encarar esas negociaciones. Eso se da en el plano de replantear

“El país todavía es elegible para colocar deuda por parte del mercado internacional” “A fin de año, la tasa de inflación estará en el orden del 1,3 mensual en promedio” “La economía crecería en el orden del 3% con una tasa de inflación del 12%”

los precios de servicios públicos como energía y transporte, que quedaron atrasados en relación al salario, tipo de cambio o inflación, y que generan dificultad de inversión como en el caso energético. ● Lo mismo pasa con la reducción de los subsidios, por ejemplo a la provisión de energía ha caído como consecuencia del precio del petróleo y menor actividad económica. Es decir, la caída no fue por retirada de subsidios sino por fenómenos externos. Deuda y tasa de interés ●

En este momento estamos


Encuentros /

superando lo que había sido previsto, y es una luz amarilla desde el plano de la oferta de fondos que tendrá el país. Esperamos que la Argentina pueda financiarse porque en lo internacional tiene un nivel de deuda acotado todavía. Argentina luce como un país relativamente poco endeudado, también a nivel privado. ● En cuanto al perfil de deuda la estructura de vencimiento es acotada, por lo que no sería un problema financiero difícil de resolver. Lo que significa que el país todavía es elegible para colocar deuda por parte del mercado internacional. ● El argumento atractivo en términos de quienes invierten en Argentina prestándole plata es el tema de la oportunidad. Argentina estaba barata y no tan endeudada, por lo que enfrentará servicios de deuda sin dificultad y el país se está recuperando. Por lo que el riesgo no es significativo. Pero esta situación va a empezar a cambiar y, para que siga siendo atractivo el país para conseguir recursos internacionales, debe haber una perspectiva de crecimiento con cierta sustentabilidad. La tasa de retorno de inversión tiene que ser atractiva. ● En ese plano, hay algunas noticias positivas, como el indicador de actividad económica, hay claras expectativas de que la economía empieza a recuperarse. Se refleja en las encuestas del BCRA en cuanto a expectativas de crecimiento. ● También depende de crecer en un contexto de menos inflación, que es uno de los compromisos más notables del gobierno. En los próximos meses se estabilizará. Los precios regulados ya se reflejan y las expectativas del mercado también hablan de estabilización de la inflación en el orden del 1,5% mensual. El mercado apuesta claramente a

que al final del año la tasa de inflación estará en el orden del 1,3 mensual en promedio, o sea de una anual del 15%. ● El otro desafío del gobierno en la macro es el tipo de cambio y la tasa de interés. El tipo de cambio sería para evitar que siga cayendo el poder de compra del dólar en la Argentina. Se da un promedio de 17,6 pesos para diciembre según lo que se habla en el mercado; y de 20 pesos a fin de 2018. Si esto se concretara, la tasa de devaluación implícita equivale a un 15% anual, que sería también parecido al índice general de precios del consumidor. Medido de ese modo, no habrá deterioro de poder de compra de la divisa en la Argentina. ● Habiendo conseguido eso, el otro desafío es que las tasas de interés bajen. Hoy están entre 25 y 26% lo que indica que estamos muy por encima de la tasa de inflación esperada. La expectativa es que en diciembre de este año llegara al 22% y a fin de 2018 al 16%. Si crece la economía al 3% bajarían las tasas.

Este es el panorama en el escenario más optimista. una política económica que, si todo sale bien, tendría un crecimiento del orden del 3% con una tasa de inflación del orden del 12%, un tipo de cambio que va a terminar a unos 20 pesos a fin de 2018 y tasas de interés que tendrían que estar en 16% a fin de ese mismo año. ●

Preocupaciones en el horizonte No me animo a hacer una apuesta sobre las elecciones y sobre el impacto en la economía. pero no debería haber problemas hasta fin de año. Aunque si el resultado no es bueno para Cambiemos, el año que viene podríamos tener problemas en el crecimiento de la economía. ● Segundo factor de riesgo: Brasil. Pero no es un tema de ahora porque su problema económico estructural es grave hace cuatro años, con déficit fiscal creciente con capitales del exterior a tasas de interés muy altas con un tipo de cam●

bio muy bajo. La caída de la actividad está en el orden del 4% por año, que se suma a la crisis política. ● Me pregunto si Argentina ya no ha absorbido todos los costos de la crisis brasileña, teniendo en cuenta que ya hace 4 años que se vive en esta situación con Brasil. Si es así, que siga el problema, desde el punto de vista del impacto en la industria o importación y exportación de automóviles o autopartes, no me queda claro que haya impacto adicional. En enero de 99 sí nos llevó a la crisis de 2001 porque Brasil había devaluado un 40%. ● La FED endurecerá la política monetaria, la tasa de los fondos federales seguirá subiendo de a 25 puntos en dos años más y los mercados lo tienen asumido, así que no veo problema. Europa y Estados Unidos comienzan a recuperarse con tasas morigeradas, por lo que los precios de los commodities se mantendrán en los niveles actuales.

71


/ Eventos

Crece el turismo médico en Argentina El 2º Congreso Argentino de Turismo Médico contó con la presencia del Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. Se presentaron los últimos datos del sector, como por ejemplo la procedencia de los pacientes, las ciudades y las intervenciones más demandadas

S

e llevó adelante el 2º Congreso Argentino de Turismo Médico organizado por el Ministerio de Turismo de La Nación, a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), la Cámara Argentina de Turismo Médico (CIAPSA) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT). Durante dos días más de 20 expositores se presentaron ante 500 participantes y conferencistas de prestigio nacional e internacional. El acto inaugural estuvo encabezado por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Andy Freire; el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi; y el presidente de la CIAPSA, Miguel Cané. “El turismo médico se caracteriza por no ser estacional, es decir

72

Miguel Cané y Andy Freire

que se distribuye todo el año y en todo el territorio. El 20% de los montos van hacia hotelería, recreación y agencias de turismo”, afirmó Cané, y agregó que el médico “es el segmento del turismo que genera mayor cantidad de divisas

del exterior en forma directa, junto a la creación de puestos de trabajo calificados”. A su vez destacó que los tratamientos que se realizan en el país en materia de turismo médico corresponden al 48% en medi-

cina curativa, que implica desde cirugías cardiovasculares hasta intervenciones de ojos y bandas gástricas; 34% a estética, ya sea corporal, facial y odontológica; y el 18% a tratamientos de medicina preventiva, que pueden ser para bajar de peso o dejar de fumar. Con respecto al origen de los pacientes que se atienden en dichas especialidades indicó que “el 47% proviene de Latinoamérica; 24% de Estados Unidos y Canadá; 22% de Europa; y el 7% restante de otros países”. En este sentido, las prácticas más solicitadas en Argentina son traumatología, cardiología, liposucción, cirugía bariátrica, odontología, oftalmología, implantes mamarios, abodominoplastía, gestión de peso, chequeos médicos y trasplantes. “Los destinos elegidos para turismo médico en Argentina se concentran en un 37% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, comentó el Presidente de CIAPSA. “Le sigue la provincia de Buenos Aires con el 19%; luego Córdoba con el 15%; Mendoza con el 10%; Santa Fe con el 7%; y el resto de las provincias suman un 12%”, detalló. Por último, Cané se refirió al exitoso posicionamiento que logró Argentina desde hace siete años con respecto a esta temática: “Cuando comenzamos a trabajar



/ Eventos

Miguel Cané, Andy Freire, Gustavo Santos y Oscar Ghezzi en el panel de apertura

en 2010, el país no estaba ranqueado en turismo médico, pero en 2015 ya estábamos entre los cinco primeros países de Latinoamérica”, aseguró. “Hoy existen a nivel mundial mediciones con un índice de competitividad que evalúan al país y a la industria del turismo médico, a la infraestructura y a los servicios brindados. En este sentido, y según el Medical Tourism Index, escalamos al 4º lugar después de Colombia, Panamá y Costa Rica”, valoró la autoridad de la Cámara. Acerca del Congreso La intención del encuentro se basó en la necesidad de relacionarse con los distintos actores que intervienen en la atención, asesoramiento y representación internacional de pacientes, a fin de fomentar el posicionamiento de Argentina como destino de salud. Al mismo tiempo, para destacar que la promoción del turismo médico recibe especial atención en nuestro país debido a su capacidad para la generación de empleo directo e indirecto, además de lograr la captación de

74

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra el 37% de las visitas Desde 2015 Argentina está entre los cinco primeros países de Latinoamérica El turismo médico se caracteriza por no ser estacional pacientes que salen de su país de origen para recibir una mejor atención profesional médica. Debido a los elevados costos de la medicina en ciertos países, la falta de complejidad o experiencia clínica y una búsqueda de bienestar y vida sana, el turismo médico está emergiendo como una de las industrias de mayor crecimiento en el mundo, en especial en Latinoamérica. Cada año, unas 14 mil personas

provenientes en su mayoría de la región, pero también de Europa, Canadá y Estados Unidos, gastan en promedio unos 15 mil dólares durante su estadía en el país para realizarse diversos tratamientos médicos y estéticos. Durante la segunda jornada de este Congreso, también se trabajó en paneles que abordaron diversas cuestiones como la infraestructura médica y tecnológica; la formación académica de primer nivel; la variedad de bellezas turísticas; la ética y la seguridad con las que cuenta Argentina en torno al turismo médico; entre otros tópicos. Margaret Ball, Fundadora de Health Links International, Estados Unidos; Jorge Gerez, Director de Medicina Personalizada, Uruguay; Carol Gilmore, Representante Regional para Latinoamérica, de Global Healthcare Accreditation; Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación; entre otros especialistas, fueron algunos de los oradores que participaron de los paneles.

48% de los viajes por turismo médico corresponden a la medicina curativa

34% cirugías estéticas, ya sea corporal, facial u odontológicas

18%

son tratamientos de medicina preventiva como bajar de peso o dejar de fumar

V MAS INFORMACIÓN www.caturismomedico.org www.medicaltourismcongressargentina.com



/ Novedades

Mamotest llegó al norte de la Argentina Mamotest, la primera “red de telemamografía”, fue creada para que aquellas mujeres del Norte del país que no tienen acceso a un sistema de salud, puedan hacerse una mamografía de control anual. La red llegó a las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco y Jujuy. El Dr. Guillermo Pepe, especialista en Diagnóstico de Estudios Mamográficos; y la Dra. Karina Pesce, Jefa Área Diagnóstico por Imágenes Mamarias del Hospital Italiano de Buenos Aires, forman parte del equipo de profesionales.

Campaña virtual para la donación de sangre Con motivo de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, se lanzó la campaña de comunicación virtual “Compartí algo más”, convocada por la Fundación Swiss Medical, cuyo objetivo es promover la donación de sangre voluntaria y altruista. El sitio web www.compartialgomas.com.ar cuenta con estadísticas e información sobre la temática que sugieren la importancia de la donación continua.

Distinguen un programa de nutrición infantil

Uruguay emitirá billetes de plástico

El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires declaró de Interés Provincial al Programa de Nutrición Infantil que Banco Galicia lleva a cabo junto a Fundación CONIN. El objetivo es concientizar sobre la relevancia de una correcta nutrición y estimulación temprana en los primeros años del niño. También se trabaja en el programa “Crecer Sanos” del Ministerio de Desarrollo Social.

El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció que pondrá en circulación nuevos billetes de polímeros resistentes al agua, amigables con el medio ambiente y difíciles de falsificar, en conmemoración de los 50 años de creación de la institución. La resolución de la autoridad monetaria está en el marco del proceso de responsabilidad social que ha iniciado la institución.

Fe de erratas edición 25 En la edición 25 hubo un error en el texto y el epígrafe de la foto correspondiente a la entrevista sobre la Fundación Benito Quinquela Martin. Los nombres correctos son: Dra. Stella Maris Distilo, Roberto Gregorovich y Silvina Gregorovich.

Certificado de accesibilidad para tres empresas ALPI Asociación Civil, entidad que se dedica a la rehabilitación neuromotriz, entregó su Certificado de Accesibilidad a tres empresas con programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE): Accenture, Ernst & Young (EY) y Grupo Sancor Seguros. En las tres compañías se auditaron los accesos, sectores de interés, espacios comunes y salidas.

76

Prevención de la obesidad infantil Expertos y funcionarios de organizaciones nacionales e internacionales participaron de una reunión sobre políticas de regulación para facilitar una alimentación saludable y evitar el creciente sobrepeso en niños y adolescentes de Argentina. El encuentro fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), UNICEF y la Cámara de Diputados de la Nación.


Novedades /

Tejedoras solidarias Informe sobre la salud de los adultos mayores “Las condiciones de salud de las personas mayores. Sus aspectos más críticos”, fue elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, a través del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, y Fundación Navarro Viola. El informe busca contribuir al diagnóstico y la planificación de políticas públicas relacionadas a la salud de las personas mayores, además de visibilizar y concientizar acerca de los desafíos que hoy enfrenta ese grupo poblacional.

Por octavo año consecutivo, la Fundación Tzedaká organizó la campaña “Tejedoras solidarias”, una jornada de solidaridad donde se realizaron prendas de lana tejidas para entregar a las poblaciones más vulnerables del país. Entre 2013 y 2016 se donaron 4.833 prendas de abrigo a 54 organizaciones con alcance nacional. Más de 150 tejedoras se reúnen cada año en estos encuentros para realizar mantas, bufandas, guantes, gorros, entre otras prendas.

Proyectos en salud durante Innovatiba 2017 Innovatiba 2017, organizado por el Ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la presencia de Matías Muchnick de NotCo, una compañía que está creando carne sintética; Ernesto Rodríguez Leal, de WeaRobot, que hace exoesqueletos para ayudar a personas con problemas de movilidad; Solange Massa, la creadora del hígado en un chip; María Celeste Medina, de AdaIT; y Melina Masnatta, de Chicas en Tecnología.

Jornada sobre salud mental y derecho Polo educativo-tecnológico Fundación INECO y SanCor Seguros anunciaron una alianza para la creación de start-ups y un polo educativo-tecnológico, en el marco del lanzamiento del acuerdo estratégico entre la Fundación y el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES). La mención fue realizada por el Dr. Facundo Manes, Presidente de la Fundación INECO, y Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros.

La Facultad de Derecho de la UBA fue sede de la jornada “Temas actuales de Salud Mental en el Código Civil y Comercial de la Nación”, organizada por el Observatorio de Derecho y Salud. La actividad dirigida por Marisa Aizenberg reunió a Alejandra Petrella, jueza de la Ciudad de Buenos Aires; André Blake, Director Nacional de Salud Mental y Adicciones; Daniela Yankielewicz, Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Federales de la Ciudad; Horacio Vommaro, Vicepresidente de APSA; y José María Martínez Ferreti, del Hospital Borda.

77


/ RSE

#CONFIARSE 2017

Últimas tendencias en gestión sustentable Por séptimo año consecutivo se llevó a cabo la Conferencia Internacional IARSE, uno de los eventos de Responsabilidad Social y Sustentabilidad más destacados de la región, organizado por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

L

a edición 2017 propuso un formato renovado con una variedad en talleres prácticos de trabajo, que permitieron a los asistentes participar de manera activa en un espacio de aprendizaje colectivo. El lema seleccionado en esta oportunidad fue “Perspectivas de Integridad e Integralidad”, seleccionado bajo una decisión estratégica de IARSE, que consideró sumamente importante poner en discusión dichas nociones aplicadas a empresas, organizaciones del sector público e instituciones del país y la región. Según las autoridades de IARSE resulta fundamental “reforzar la percepción de integralidad como aquella perspectiva que deben adquirir las empresas, los gobiernos, ONGs, universidades, sindicatos o cualquier organización deseosa de incorporar a la sustentabilidad como un patrón inequívoco de conducta y gestión”. En este sentido, los directivos aseguran que la sustentabilidad presupone una base de conducta ética integra por parte de todos los actores sociales, en articulación con el cuidado ambiental, la integridad de los ecosistemas, la

78

equidad en las relaciones sociales y los entornos institucionales, entre otras cuestiones. Las instancias que se realizaron bajo la modalidad de talleres prácticos estuvieron a cargo de especialistas internacionales: Rafael Gioielli, Gerente General del Instituto Votorantim (Brasil), coordinó la dinámica sobre desarrollo de indicadores para la medición del retorno de la inversión social. Por otra parte, Francisco Mesonero, Director General de la Fundación Adecco y Director de RSE de Adecco Iberia y Latam (España) –junto a Luis Ulla, Director de I+D de IARSE– llevó adelante una acción práctica para abordar el diseño de estrategias de Responsabilidad Social Corporativa a partir de la Guía #RSEParaTodos. En línea con la premisa del evento, Patricia Debeljuh, Directora del Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa, junto a Paola Sciarini de Delbosco, Especialista en Educación en Valores, estuvieron a cargo del panel “La Integridad como forma de gestionar la multidimensionalidad del Desarrollo Sostenible”. Durante dicha presentación se conversó sobre la necesidad de “recupe-

El “código de ética” es una herramienta clave para cualquier institución El lema de este año fue “Perspectivas de Integridad e Integralidad”

Alejandro Roca, Director Ejecutivo de IARSE

El congreso está dirigido a las empresas, los gobiernos, ONGs, universidades o sindicatos


RSE /

Patricia Debeljuh, Paola Sciarini de Delbosco y Silvina Vazón en el panel de especialistas

rar la formación de conciencia en forma global” y de la importancia que tienen las empresas sobre el concepto de la integridad pensado desde la “idea del bien común”. En cuanto a la formación de los valores del personal dentro de las compañías, ambas expertas coincidieron en que debe existir un contacto con la ética – lo cual favorece al individuo- desde talleres y planes de desarrollo integrales, que sean propuestos directamente por los colaboradores. También remarcaron que el llamado “código de ética” es una herramienta indiscutida para cualquier institución. A su vez, Luis Macario, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, presentó de manera exclusiva los “Indicadores de Responsabilidad Social y Sustentabilidad” del sector agropecuario, una herramienta

DATOS HISTÓRICOS Uno de los eventos más destacados en Latinoamérica sobre gestión de la responsabilidad social y la sustentabilidad dentro de las empresas. A lo largo de sus siete años de realización logró consolidarse como un espacio de referencia, reflejado en los siguientes datos: ● Más de 4200 asistentes ● Más de 190 disertantes nacionales e internacionales ● Más de 150 organizaciones adherentes acompañaron y promovieron el espacio ● Más de 100 Media Partners se comprometieron con la difusión ● Más de 200 sponsors apoyaron a las siete ediciones Más información en: www.iarse.org

desarrollada para empresas de ese ámbito, que permite medir y gestionar el impacto de la actividad agraria. Finalmente, el grupo de disertantes se completó con Hugo Wortman Jofré, Presidente de la Fundación Poder Ciudadano, quién habló acerca de los costos de la no-ética en sociedades y empresas. “Confiamos que en esta séptima edición de #CON-

FIARSE contribuya para hallar aportes de valor, tanto en las ponencias como en los talleres. Esperamos que puedan participar activamente de este espacio de aprendizaje colectivo que, año a año, tratamos de renovar y potenciar para colaborar con la mejora de nuestras sociedades”, dijo Alejandro Roca, Director Ejecutivo de IARSE durante la apertura a la jornada.

79


AGOSTO 1

AGENDA 8

9

MARZO JULIO Día Mundial del Riñón 11 19

14

27

JULIO 28 DE

l

ndia Día Mu la contra is it t a Hep

80

Día del Enfermero Instrumentista 2º Jornada de Actualización en Fibrosis Quística de la AAMR www.aamr.org.ar 5º Congreso Argentino de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares www.sac.org.ar

23

Curso “Nuevos conocimientos en enfermedades parasitarias”, organizado por el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. La modalidad es online y se realizará hasta el 28 de febrero de 2018. Informes e inscripción http://parasitologia. com.ar/

8º Jornadas de Diabetes 2017. Presentado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), en el Hotel Palais Rouge, Ciudad de Buenos Aires. Más información en http://www.diabetes. org.ar

Día Mundial de la Visión

Expo Ortopédica 2017. La presentación será en el Hotel Palais Rouge, Ciudad de Buenos Aires. Inscripción www.expoortopedica.com

30

Día del Nutricionista

16

Encuentro académico mensual de la Fundación FESS

22

13º Curso Latinoamericano de Medicina del Viajero. “De la teoría a la práctica”. Llevado adelante por la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero. Informes e inscripción en http://www. slamviweb.org/

4º Congreso de Medicina Interna de la Costa Atlántica, fundado por el Hospital Privado de Comunidad (HPC). Se realizará en Mar del Plata, Buenos Aires. Informes en http://www. congresomedinterna. com.ar/

19º Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia cognitiva. Coordinado por la Asociación de Neuropsiquiátrica Argentina (ANA), en el Hotel NH City & Tower, Buenos Aires. Informes en http:// neuropsiquiatria.org.ar

SEPTIEMBRE 1

11º Congreso Argentino de Salud Mental. Coordinado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), en el Panamericano Hotel & Resort, Ciudad de Buenos Aires http:// www.aasm.org.ar/es


8 DE JULIO

Día M u de la ndial Visión

21 DE SEPT

IEM

BRE Día In ternac i del A lzheim onal er

19 D E JU LI

O

Día d instr el enferm ume ntist ero a 3

11

13

21

13º Congreso Argentino e Internacional de Mastología. Presentado por la Sociedad Argentina de Mastología, en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. Más información en https://www.samas. org.ar 17º Congreso Argentino de Control de Infecciones, Epidemiología y Seguridad del Paciente, encabezado por la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI). Se realizará en la Universidad Católica Argentina (UCA). Más información en http:// www.congresoadeci.org/

26

29

13º Congreso Mundial de Ecografía en la Atención Primaria, la Emergencia y Cuidados Intensivos. Se realizará en Rosario, Santa Fe. Organizado por WINFOCUS, Sociedad científica líder a nivel mundial en la promoción y enseñanza del ultrasonido. Más información en https:// www.winfocus2017.com/

11 DE AGOSTO

Día del Nutricionista

Día Mundial del Corazón

29 DE SEPTIEMBRE

Día Mundial del corazón

Encuentro académico mensual de la Fundación FESS Día Internacional del Alzheimer

81


/ Novedades

Prima implantes inauguró una nueva planta Equipada con maquinaria de última generación, las nuevas instalaciones ubicadas en la provincia de Córdoba producirán insumos biomédicos

P

rima Implantes, la empresa argentina de fabricación, venta e importación de prótesis e implantes traumatológicos, inauguró una nueva planta en la provincia de Córdoba, equipada con maquinaria de última generación para elaborar productos con estándares internacionales de calidad. Ubicada en la zona norte de la ciudad de Córdoba, la planta no solo se encuentra entre las más modernas del país, sino que funciona a través de una equilibrada combinación entre un quirófano, un laboratorio y una metalúrgica de alta precisión. Posee una superficie cubierta de alrededor de 3.000 m2 y un predio de casi 8.000 m2. Las instalaciones son totalmente sanitarias, con un equipamiento de alta complejidad que permitirá desarrollar nuevas tecnologías aplicadas directamente a los productos y, al mismo tiempo, a los procesos productivos y logísticos que se desarrollan en la empresa. A su vez, la compañía –que ya lleva 15 años en el mercado y logró posicionarse como referente de la actividad- cuenta con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) con respecto a la asepsia quirúrgica en las salas de preparación y al packaging de los productos. Tanto la planta de Córdoba como la de Santiago del Estero producen toda la gama de prótesis: desde piezas simples como clavijas, a más complejas como

82

Se utilizan materiales tales como Titanio, Acero F138, Acero 316L, Peek, Polietileno UHMW

Agustín Tarraubela, Vicepresidente de Prima Implantes, junto a Raúl Tarraubela, Director

rodilla o caderas. También, se realiza el control de calidad de la pieza para constatar que cumpla con las dimensiones y especificaciones técnicas, entre otras cuestiones. Para continuar brindando servicios de calidad, los directivos realizan viajes de manera periódica a Estados Unidos, Alemania y Japón, países que están a la vanguardia en tecnología para implantes. Prima Implantes utiliza la misma materia prima de avanzada, haciendo que sus productos, procesos y servicios alcancen un óptimo nivel de calidad.

Sus plantas de producción se ubican en Córdoba y Santiago del Estero En cuanto a los próximos pasos que dará la compañía, sus directivos coinciden en que el futuro tendrá el foco puesto en la mejora continua de productos y procesos, además de la incorporación de instrumentadores que asistan a cirujanos y contribuyan al éxito en la colocación de cada implante. Acerca de Prima Implantes Prima Implantes S.A. es una empresa argentina dedicada a la fabricación, venta y exportación de prótesis e implantes traumato-

lógicos. Actualmente es la principal empresa de provisión del país, haciendo hincapié en el centro y norte argentino. Asimismo, funciona como representante habilitado de grandes compañías de provisión de insumos biomédicos, logrando así la formación de una gran cadena de distribución que garantiza la entrega oportuna en cada punto del país. Actualmente la dotación de personal ronda las 230 personas. Sus plantas de producción están ubicadas en Córdoba y en Santiago del Estero, equipadas con la última tecnología en elaboración de insumos biomédicos. La fábrica ubicada en Córdoba, es la casa central de la empresa, y cuenta con una superficie total cubierta de 1391,38.- mts2, repartidos entre el sector productivo, de almacenamiento, control de calidad y acondicionamiento, además de las oficinas centrales de la administración. La planta de Santiago del Estero, inaugurada en abril de 2011, tiene un predio de 450 m2 cubiertos y desde allí se abastece a todo el país. La materia prima manejada es variada y de acuerdo a las particularidades de cada producto. Así, en la gama empleada, se puede utilizar materiales tales como Titanio, Acero F138, Acero 316L, Peek, Polietileno UHMW (Ultra Alto Peso Molecular). Además, Prima Implantes trabaja con otras sucursales ubicadas en distintos puntos del país como Buenos Aires, Rosario, Salta, Tucumán, Paraná y la Patagonia.


65


/ Encuentros

Desigualdad social en la Argentina El Dr. Alejandro Macchia visitó la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social y brindó una charla sobre la pobreza en nuestro país, que supera el 30%

L

a Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social contó con la presencia del Dr. Alejandro Macchia, de Fundación GESICA, quien profundizó sobre la temática de la desigualdad en la Argentina, sobre todo en los niños. Reproducimos a continuación sus principales conclusiones. ● La posibilidad de morir o no morir prematuramente o después del año está condicionada socialmente. Es decir, si uno mide la posibilidad de morir prematuramente en Barracas, La Boca, Nueva Pompeya o Parque Patricios es doble que en Palermo o Recoleta. Hay una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar, versus el lugar de ocurrencia -que explican casi el 49% de las muertes-. ● Entre 2009 y 2013 contra 2014, la reducción de muerte en los chicos entre 1 y 14 años estuvo traicionada por la disminución de la mortalidad en el grupo más vulnerable. Pero la reducción de muerte prematura en adultos se redujo en aquellos que están mejor socioeconómicamente. ● Es un fenómeno de Latinoamérica en general, donde algunos grupos se favorecen y otros no. ● La comunidad médica reacciona contra las enfermedades como si estuvieran disociadas de los sujetos que las padecen, y encontramos prestigiosas instituciones que hablan sobre de la necesidad de reducir y moni-

84

chico, manejable, bueno y memorable para quienes puedan acceder a la medicina. ●La probabilidad de morir antes de los 5 años al 1900 era para 1 de 4 chicos en Inglaterra. Se redujo al 5% en 50 años. Hoy tiene 0%. En el mundo era así en 1950, y luego se contrajo del 25 al 15%; y en hoy es del 5%. Si no hubiésemos hecho nada, hoy se morirían 30 millones de chicos antes de los 5, pero el dato importante es que se siguen muriendo 7 millones de chicos. ● El mundo ha reducido la mortalidad infantil y es positivo. Pero la mayor parte de crecimiento demográfico va a ser el África, donde la tasa de mortalidad infantil se redujo pero el número absoluto es mayor porque tiene gran crecimiento demográfico. En 2050 ser un niño será ser africano, ya que allí ocurre el 41% de todos los nacimientos del mundo.

La tasa de pobreza medida por derecho -y no por ingreso- es más del 50%

FOTOS: EVELYN FLORES

torear factores de riesgo. Esto es saludable, pero las condiciones o factores de riesgo como tabaquismo e hipertensión no son aisladas sino que lo sufren determinados grupos que son más pobres, desfavorecidos o menos ilustrados. Se redescubre que la condición social es un factor de riesgo independiente. ● Aquellos que no pueden acceder a los fármacos dejan de ser medidos, y quedan afuera. El mundo se va a convertir en

● Desde hace más de 40 años que la Argentina no puede superar los 40 puntos de GINI, o sea de desigualdad. La tasa de pobreza medida por derecho -y no por ingreso- es más del 50%. Decir que hay un 30% de pobres sería buena noticia, porque en realidad es mayor. ● Cuando se mide por ingresos corresponde solo a la dimensión del ingreso familiar, cuando se mide por derechos se incluyen necesidades básicas insatisfechas como vivienda, educación o servicios básicos. ● La Argentina tiene enorme gasto de bolsillo en salud. Pero si la comparamos con la región, es el único país que no revirtió una mínima cantidad de tasa de crecimiento económico en salud.


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7

79


/ Medio ambiente

Un musical infantil con un claro mensaje sustentable A través de la música, el baile y el humor, Carla Andretto creó un mundo de personajes que luchan por cuidar el medio ambiente. Así, genera conciencia en los más pequeños para que en el futuro cuiden su planeta.

86

E

nfrentar lo que daña al planeta. Esa premisa es la que surge de “Mimicha y Mini: una aventura ecológica”, un espectáculo infantil con “eco-conciencia” y pionero en la escena artística y educativa local. Su protagonista –y también autora del proyecto– Carla Andretto, es una joven bailarina que desde su infancia se mostró interesada por el cuidado del medio ambiente. La idea de la obra surgió por un sencillo hábito familiar inculcado por su madre, quien le

enseñó a guardar los papeles de las golosinas que comía durante el día en su bolsillo, para luego arrojarlos en el primer cesto de basura que encontrara. “A partir de esta anécdota familiar, escribí una canción hace unos 10 años llamada Papelito Papelón. Qué justamente dice que hay que tirar los papelitos en el cesto, de lo contrario el papelito se convierte en un papelón”, contó Carla. Este episodio fue el puntapié inicial para una historia que expone el contraste entre un mundo totalmente contaminado y

FICHA TÉCNICA ● Idea

original, libro y letras: Carla Andretto ● Adaptación: Pablo Goldberg ● Música original: Carla Andretto y Daniel Iacovino ● Idea, dirección y producción general: Carla Andretto ● Elenco: Carla Andretto, Dario Dorzi y Gianina Giunta


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD COMISIÓN DIRECTIVA SAPEM 2016-2017

PRENSA Y DIFUSIÓN Y DIRECCION DE LA REVISTA María Teresa Valente

PRESIDENTE - Dr. Claudio E. Jehin VICEPRESIDENTE - Dr. Mario Félix Bruno CAPÍTULO INTERNACIONAL SECRETARIO GENERAL - Dr Juan Eduardo Rustein PROTESORERO PRESIDENTE SECRETARIO DE ACTAS - Dr. Pablo Nolan Parcansky PRESIDENTE: Dr. Mario Félix Bruno Stella Maris Casalaspro Mario Félix Bruno TESORERO - Lic. Mariano Jehin INTEGRANTES: DIRECTOR DE PUBLICACIONES VICEPRESIDENTE VOCALES Manuel Calvo Roy por España Juan Eduardo Rustein Carlos Bruno,María Carlos Bruno Maria Claudio Zin por Italia Casalaspro Stella Maris Vazquez por Uruguay SUBDIRECTOR DE Tabaré PUBLICACIONES SECRETARIO GENERAL Valente Jehin María Teresa Gustavo Win por Estados Unidos Claudio María Teresa Valente Araujo Carlos Elmer Huerta por Estados Unidos SECRETARIO ACTAS- Dr. Jorge Barello VOCAL PRIMERA Ximena Serrano Gil por Colombia REVISOR DEDE CUENTAS Pablo NolanE Parscansky Stella Lavalle DOCENCIA INVESTIGACION - Carlos María Bruno Dimitris Papadopoulos por Suiza RELACIONES PUBLICAS Prof. Dra. Stella Maris Casalaspro PROSECRETARIO VOCAL SEGUNDADr Claudio Savulsky por Inglaterra RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - Pablo Daniel Cassola MaríaParcansky Vázquez Klaus Fleck por Alemania CULTURA - CARLOS ARAUJO TESORERO REVISOR DE CUENTAS Mariano Jehin Jorge Barello


/ Medio ambiente

otro ecológico, que su creadora ideó con el fin de “brindar a los niños las herramientas necesarias para que hagan un mañana mejor y que tomen conciencia (tanto grandes como chicos) de la importancia que tiene cuidar nuestro planeta, que es el único que tenemos”. El show se centra en Mimicha y su compañero Mini Perri, quienes atraviesan distintos momentos en búsqueda del amor por el planeta, “el gran poder”, como lo llaman. La figura antagonista es Maloria, quien permanentemente genera suciedad y contaminación. Además de plantear un mensaje amigable con el medio ambiente, esta iniciativa musical combina canto, baile y humor. Sus tópicos fueron tan bien recibidos por el público que actualmente se encuentra entre los espectáculos más convocantes del ciclo “Estrellas en tu barrio”, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y gracias al cual compartieron escenario con reconocidos músicos como Palito Ortega, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, César “Banana” Pueyrredón, Miranda, Julián Wirtz, Cantando con Adriana, entre otros. “Los niños toman el mensaje con mucha claridad y los adultos me expresan su contento por abordar un tema que nos afecta a todos”, señaló la artista. Temas que recorren la obra Reciclaje, reutilización y reducción de los residuos; cómo hacer el “compost”; qué es el abono; cómo influye la contaminación; el cuidado de las mascotas y cómo comportarse con sus desechos en la vía pública; son algunos de los ejes que recorre el musical, elegidos a partir de la exhaustiva investigación realizada

88

DE ATAR CONTENIDOS

Integra el ciclo “Estrellas en tu barrio”, organizado por el Gobierno de la Ciudad La obra se presentará en escuelas del país e instituciones relacionadas con la salud Reciclaje, reutilización y reducción de los residuos son algunos de los temas propuestos

por su autora en diferentes libros y sitios web. Carla además de encarnar al personaje de Mimicha, dirige y produce la puesta, conformada por un despliegue de enérgicas coreografías, muñecos, títeres, patinadores, e incluso un “dragón chino de 10 metros”. Si bien “Mimicha y Mini: una aventura ecológica” se presentó numerosas veces en el Teatro 25 de mayo, ubicado en el barrio porteño de Villa Urquiza, la principal línea de proyección del espectáculo será en las escuelas de todo el país e instituciones relacionadas con la salud: “Puntualmente tenemos propuestas en las provincias de Entre Ríos, San Juan y Formosa, y en las ciudades de Mar de Plata, La Plata y Quilmes”, afirmó la directora del proyecto. En referencia a la importancia de la educación ambiental, que

hoy en día se presenta a través de programas de instrucción de talleres de reciclaje en jardines, consideró que “sería muy fructífero enfatizar la enseñanza de estos conceptos de manera más profunda, con una mirada práctica y con conocimiento”. Las canciones de la obra tienen su CD y “ya está en curso llevar el producto al ámbito audiovisual y sacar un libro”, anunció Carla. “En cuanto a lo teatral ya escribí dos libros originales también dirigidos al público infantil, en los cuales se aborda el tema de la contaminación, pero en otras plataformas”, dijo. El musical continuará con sus presentaciones a lo largo de las vacaciones de invierno, nuevamente en el Teatro 25 de mayo y espera, a través de diversión y aprendizaje, impartir una valiosa recomendación para el planeta.



/ Novedades

El CONICET y la UBA ganan un certamen internacional Se trata del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía que resultó elegido en un concurso sobre energías alternativas

E

n una ceremonia realizada en Ámsterdam, la compañía holandesa DSM dio a conocer el resultado del concurso internacional Bright Minds Challenge (Desafío de las Mentes brillantes). Entre los tres proyectos finalistas, se encontraba el del doctor Ernesto Calvo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, y director del Instituto Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA). El equipo ganador conformado por el doctor Calvo, la doctora Victoria Flexer del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Jujuy y las becarias Florencia Marchini y Valeria Romero propone implementar una innovadora tecnología de extracción de litio, mucho más eficiente que las utilizadas en la actualidad a gran escala y amigable con el ambiente. Acerca del proyecto ganador América del Sur cuenta con el 80% de las reservas mundiales de litio en salinas de Bolivia, Chile y Argentina, en forma de salmueras (agua con alta concentración de sal). “En Catamarca, por ejemplo, se producen de 20 a 30 mil toneladas de litio por año, que son

90

Los finalistas durante la premiación.

utilizadas ahora principalmente para aleaciones aeroespaciales y también en baterías”, contó el doctor en Química. El litio es utilizado en las baterías de los teléfonos celulares, automóviles eléctricos, pilas de marcapasos y relojes y de muchos otros dispositivos electrónicos portátiles. Calvo también mencionó que se usa en baterías de litio para almacenar energía producida por la energía solar. Y destacó que igualmente aún quedan muchos desafíos para resolver: por ejemplo, la batería eléctrica de un auto aún no logra superar la autonomía ofrecida por el combustible de origen fósil, ya que hoy un auto alimentado con la tecnología de ion litio que usan los celulares

FOTO: GENTILEZA BRIGHT MINDS CHALLENGE.

América del Sur cuenta con el 80% de las reservas mundiales de litio en salinas El equipo ganador propone implementar una innovadora tecnología de extracción de litio puede andar 160 kilómetros y en el futuro se espera que llegue a 250 km. Hay distintas maneras de extraer litio. Australia, el mayor productor a nivel mundial, lo hace mediante minería convencional. En Chile y Argentina, que también integran el

ranking de los principales productores del mundo, junto con países como China, se extrae con un lento proceso de evaporación del agua de las salmueras, en pozas de 200 por 800 metros de área y 30 centímetros de profundidad. “Nuestra propuesta no necesita evaporar y no demanda pérdida de agua. No agregamos sustancias químicas y es altamente selectiva, esto es, no se contamina con sodio, elemento que es enemigo de las baterías de litio”, enumeró Calvo. El nanocientífico remarcó que en su método utilizan energía solar para realizar la extracción del litio a través de electrodos de baterías con muy bajo costo energético que se logra con energía solar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.