Revista Repensar Mayo 2010

Page 72

sección

UNASUR y violencia imperial

más la resolución de una parte importante de nuestra defensa marítima y afectando la eficiencia en la protección de recursos vitales que siguen siendo explotados de manera irresponsable, A esto se suma sus recientes avances en la prospección petrolera y nuevos reclamos sobre la Antártida y sobre los fondos marinos de nuestra Plataforma Continental que van desde las 200 millas hasta las 350 millas y la posibilidad concreta que estos territorios a su vez sean reconocidos en la nueva constitución europea como parte de su soberanía, muestran a las claras sus políticas de expansión mas allá de las resoluciones condenatorias de la ONU. Esta grave situación le obliga a la Nación a la necesidad de repensar una política de pasar a la iniciativa estratégica en la recuperación y defensa de nuestros espacios ocupados y amenazados, como así también de ocupar, defender, desarrollar y explotar los demás espacios en el cual aun tenemos control en función de nuestros intereses nacionales. Una política de unidad nacional consensuada por el conjunto de la ciudadanía, que tenga en cuenta que los intereses británicos asentados en el país son grandes, por lo tanto significan una debilidad para nuestros intereses por su capacidad de loby y presión, pero también una fortaleza ya que ante la amenaza de ser afectados, hay como presionarlos. (Tenemos el caso de la petrolera Pan America Energy que opera en las provincias del sur (Chubut y Santa Cruz) y ahora en la exploración y explotación petrolera off. Shore, constituida por Bridas y la British Petroleum Company company con la mayoría accionaría de esta ultima). A esto se suma el actual apoyo y reconocimiento por parte de toda la región como quedo manifestado en la última reu72

nión de la OEA, lo que permitirá avanzar en la reivindicación del concepto de la soberanía continental de nuestra América sobre nuestros espacios. Un nuevo encuadramiento de la compleja escena mundial, que interconecta los problemas globales y los regionales (tal es el caso del aumento de los precios del petróleo y los alimentos), la depredación pesquera, el cambio climático, la escasez de agua y la pobreza, deberá integrar los ejes de análisis de las variables población y recursos, identidad e interés, la calidad institucional, el conocimiento y la innovación. Esta política debe contemplar el desarrollo del Poder Marítimo (complejo naval) que no es el Poder Naval aislado, son la armada, las industria naval o náutica, la prefectura, parte del complejo militar-industrial de investigación, desarrollo y producción de sistemas y tecnologías, la flota y el tráfico mercante, pesca, seguros marítimos, investigación y desarrollo de tecnologías para la exploración y explotación de los recursos del mar, etc. En el futuro la política naval deberá articular adecuadamente la necesidad de contar con una escuadra de guerra eficiente con el desarrollo sustentable y con equidad, la protección del medio ambiente marino, el desarrollo propio de la industria naviera y la consolidación de un sistema internacional basado en la multilateralidad y en el respeto a las normas del derecho internacional. Para ello se hace necesario construir este Poder Marítimo y Fluvial acorde a la extensión y recursos existentes en el Mar Argentino, sus ríos y espacios adyacentes, ocuparlos e integrarlos a los terrestres ya que contribuiría sustancialmente al desarrollo económico del país, generando empleo, industria y desarrollo, maximizando el uso

sustentable del mar y aguas interiores, procurando la explotación racional y sustentable de los recursos vivos y no vivos, y energéticos, el apoyo y fomento a la navegación deportiva, etc. Logrando cultivar en el seno del pueblo el valor político, comercial y cultural del mar. El mar demanda pensar en equipo, tanto desde el Gobierno nacional como desde las provincias costeras y las empresas (pesquera, petrolera, etc.). Exige una aproximación interdisciplinaria e interdependiente. Se trata de reunir esfuerzos de diferentes áreas de gobierno (Ministerio de Economía, Planificación, Desarrollo Social, Secretaría de Medio Ambiente, etc) con las Universidades, Institutos de investigación, Organizaciones no Gubernamentales, empresas, asociaciones de empresas, Cámaras, etc. Los países que se destacan por el claro seguimiento de sus intereses marítimos en los foros internacionales suelen tener mecanismos de gestión y control, tipo Comisiones Nacionales del Mar u otras Autoridades específicas o se apoyan en importantes agencias u organizaciones especializadas en estos temas desarrolladas en el seno de la administración gubernamental. Motiva esta situación una dificultad común en todas las latitudes: la complejidad de controlar temas que muchas veces se administran desde diferentes organizaciones tales como clima, pesca, energía, ciencia; todas quieren tener su rol preponderante y no suelen aceptar una subordinación ni siquiera cuando resulta evidente su necesidad. Incluso a nivel mundial existen numerosas organizaciones dentro del sistema de Naciones Unidas para atender la diversidad y variedad de aspectos que presenta la problemática marina. Tenemos entre muchas a la Organización Marítima Interna-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.