¿Y qué potencialidades tiene Lima como ciudad? Lima es una ciudad que podría ser la mejor ciudad de Sudamérica. Primero, por su ubicación geográfica, y además porque tiene costa. La Costa Verde tiene mucho potencial para aprovechar. Por otro lado, debería existir la posibilidad de articular Lima a lo largo y a lo ancho, lo cual implicaría una solución vial que, por cómo están actualmente encaminadas las cosas, no tiene solución hasta los próximos veinte años. ¿Qué tan complicado fue conseguir que el Perú participara por primera vez en la Bienal de Venecia en el año 2012? Cuando nos acercamos al Ministerio de Cultura y les pedimos que hicieran el trámite de mandar una carta a la Bienal de Venecia, encontramos una muy buen receptividad por parte de esta entidad. En Venecia la aceptan y me nombran comisionado. En ese momento, atravesamos una gran dificultad porque había que alquilar un espacio en Venecia para montar la exposición. No teníamos ninguna experiencia en algo similar y además adolecíamos de los recursos. Convencidos de que esta era una de las batallas que había que pelear, se nos ocurrió invitar a veinte estudios de arquitectura que estuvieran dispuestos a correr esta aventura con nosotros. A diferencia de otros países, nosotros teníamos que financiar de nuestro propio bolsillo la presencia del Perú en esta Bienal. Creo que atravesar esa adversidad nos permitió tener éxito. Y al final se fueron sumando muchas voluntades.
01. Huaqueta presentada en la primera Bienal de Venecia en la que participó el Perú. 02. Paneles mostrando la Línea de tiempo de la Arquitectura Peruana presentado en la Segunda Bienal. 03. Telar producido para primera Bienal de Venecia en la que participó el Perú.
¿Qué importancia tuvo la participación del Perú en ese evento? La experiencia fue muy gratificante. Logramos hacer nuestra muestra y quedamos muy contentos. Pero más allá de eso, lo interesante fue que al final esta participación se volvió un pretexto para juntar a estudios de arquitectura con un fin común, que era algo que no ocurría hacía mucho tiempo. Así nació la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura, con la idea de repotenciar la presencia del arquitecto en el Perú. Hoy tiene casi 47 oficinas asociadas y una agenda extensa de actividades que queremos realizar. Para mí eso fue lo más alentador, porque siempre es difícil organizar este tipo de asociaciones. Se ha logrado unir visiones de muchas oficinas que son, en gran parte, las protagonistas de la arquitectura que se hace en el Perú. Creo que el mantener esta estructura nos va a permitir tomar acciones mucho más efectivas, dentro de lo que es posible, para mejorar las cosas. Yo pienso que los cambios estructurales comienzan por las ideas.
¿Cómo ha cambiado el panorama de la arquitectura peruana a raíz de estas dos participaciones en Venecia? Para empezar, el Perú ya se encuentra dentro de los pocos países que tienen un pabellón propio en esta Bienal. Eso creo que es lo más importante: que el Perú se pone a la vanguardia en el mundo en un espacio de discusión. Esto va a alimentar, seguramente, el imaginario local para que vayan surgiendo cada vez más mejores propuestas. Haber constituido la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura nos hace pensar que las cosas están cambiando. Logramos, por ejemplo, en el año 2013 hacer un concurso público, junto con el Estado, para el Museo Nacional en Pachacámac. Hace unas semanas se ha inaugurado en el Museo de la Nación una exposición con los proyectos presentados por Perú en las dos Bienales de Venecia. De nada sirve que haya una muestra en Venecia para que se solo la vean las personas que visitan esta Bienal. Lo importante era traer también la muestra al Perú. Con esto se pretende crear un espacio de discusión de las ideas que se propusieron allí, con la intención de que participe el sector académico y el gremial. Esto es parte de un gran plan de recuperación de la arquitectura en el Perú. La muestra se pudo realizar gracias al convenio que realizamos con el Ministerio de Cultura y va a estar un mes en el salón Nazca del Museo de la Nación. Han lanzado, además, un concurso curatorial para la próxima Bienal. ¿Quiénes están convocados? Hemos convocado a arquitectos estudiantes y colegiados para que presenten sus propuestas a la próxima Bienal que tiene como título Reporting From The Front (‘Reportando desde el frente’). Yo estoy bastante entusiasta con esta convocatoria. Es la primera vez que se nombra a un curador latinoamericano, el chileno Alejandro Aravena. El tema que ha planteado es un llamado de atención para que los países muestren iniciativas sobre cómo a través de la arquitectura se logran cambios trascendentes en la calidad de vida de las personas. Eso nos obliga a reflexionar, que es justamente lo que estamos buscando aquí en el Perú.
REGATAS / 33