Revista Referéndum - Roy Campos

Page 1

REFERÉNDUM

¿Los mexicanos queremos una presidenta?

TODOS los actores advierten graves problemas. ¿Habrá solución?

Conoce la gran adicción de Taylor Swift

El papel de las encuestas en la política Morena es para siempre Los riesgos de la democracia

EN MÉXICO:
NEARSHORING: la nueva oportunidad AVIACIÓN
Los jóvenes dicen ¡SÍ! .com.mx ROY CAMPOS
de
Presidente
Consulta Mitofsky 2024:¿La transformación de la democracia mexicana?

CARTA EDITORIAL

Nuevas oportunidades

El quehacer periodístico es una extraordinaria oportunidad de vinculación entre los diferentes actores sociales.

En Referéndum estamos comprometidos con el supremo valor de la verdad. Y agradecemos la oportunidad de llegar a los amigos que nos favorezcan con su atención.

Actualmente, los medios de comunicación experimentamos nuevos formatos y maneras de llegar al público, el Internet ha facilitado la comunicación y ha dado herramientas al periodismo para acceder a información y a fuentes de forma fácil y rápida.

Quienes utilicemos los instrumentos de la modernidad debemos comprometernos a verificar que sea la verdad para no faltar al respeto de quién se informe a través de Referéndum en la versión impresa o digital.

En Referéndum agradecemos que nos acompañen en esta aventura periodística.

REFERÉNDUM 1

P.04 REFERÉNDUM

¿Queremos una presidenta en México?

Todo parece indicar que la nueva presidenta de México será una mujer, pero: ¿Quéremos una mujer en la presidencia? He aquí la respuesta a nuestro Referéndum .

P.06 NEARSHORING, RELLENANDO AL“CUERNO DE LA ABUNDANCIA”

Por Ana Luisa Ochoa

Por años se ha calificado a México como el “cuerno de la abudancia”, y lo es. Lo que ha sucedido sexenio tras sexenio, es que este se ha ido vaciando, sin que nada ni nadie lo llene de nuevo.

Por María Dolores Colín

Roy Campos nos habla del papel que las encuestas tienen en el proceso electoral, y de lo que Morena significa y significará en la vida de nuestro país, al tiempo que nos alerta de los riesgos que está por enfrentar la democracia en México.

CONTENIDO REFERÉNDUM.COM.MX TEMA EN PORTADA
P.26
¿La transformación de la democracia mexicana?

P.12 AVIACIÓN: EL DECRETO QUE SÓLO UNO QUIERE

Por Sandra Jiménez Villa

P.34

TURISMO: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?

Por Francisco Madrid Flores

P.36

EL VERDADERO ESCÁNDALO DE DONALD TRUMP

Por G.O.

P.16 LIBROS DE TEXTO Y EDUCACIÓN PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO

TR Research

P.21 ¿QUÉ SOLEDAD ES MÁS SOLITARIA QUE LA DESCONFIANZA?

Por José Fonseca

P.30 ESTADOS

Por José Andrés Martínez

P.24

LA DILMA ROUSSEFF MEXICANA

Por Fernando Aguirre

P.44

LA GRAN ADICCIÓN DE TAYLOR SWIFT

Por Isabella Po

ANA LUISA OCHOA MILLÁN

Directora General ana.ochoa@referendum.com.mx

MA. DOLORES COLÍN

Directora Editorial dolores.colin@referendum.com.mx

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS

Director Comercial m.cardenas@referendum.com.mx

RANDY ESPÍRITU

Dirección Digital

CARLOS C. HERNÁNDEZ

Dirección De Video

Diseño

ERNESTO BARAJAS

Redacción

JOSÉ ANDRÉS MARTÍNEZ amartinez@referendum.com.mx

Colaboradores

CARLOS PENNA/T RESEARCH

FRANCISCO MADRID

ISABELLA PO

JOSÉ FONSECA

SANDRA JÍMENEZ

FERNANDO AGUIRRE

Ventas

GERARDO L. SALINAS

Producción

CONY AYALA

Referéndum.com.mx, año 0, número 1, 2023. Es una publicación mensual de Circulación mixta. Domicilio en Av. Ejército Nacional Mexicano 453 - Piso 1, Chapultepec Morales, Granada, Miguel Hidalgo, 11520 Ciudad de México, CDMX. Editora responsable Ana Luisa Ochoa. Reserva de derechos en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CDMX, 0390.

El Contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Referéndum .com. mx, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

revistareferendum

revistareferendum

revreferendum

¿QUEREMOS UNA PRESIDENTA

EN MÉXICO?

Todo parece indicar que la nueva presidenta de México será una mujer, pero: ¿Quéremos una mujer en la presidencia? La respuesta a nuestro Referéndum habla que sí, que los posibles votantes están de acuerdo conque una Mujer sea la que dirija México el próxico sexenio, sin embargo ella tendrá una batalla que librar, ya que la credibilidad en el gobierno no llega ni al 50% y deberá, además, trabajar en áreas como conformáción de equipo, liderzgo y su fuerza ante las decisiones del gobierno.

Confianza en el gobierno “Sí confío”

Mujeres

44% Hombres

56%

Esta encuesta fue realizada por referendum.com.mx, via SourveyMonkey, a una muestra de 600 personas por, conveniencia, a niverl nacional en México, en la semana del 23 al 30 de agosto del 2023 Fuente: referendum.com.mx

4 REFERÉNDUM

Confianza en el gobierno por edad “Sí confío”

Por qué SÍ

◦ Mayor empatía

◦ Estilo de liderazgo inclusivo

◦ Más preocupadas por la educación

◦ Más preocupadas por la salud

◦ Más Objetivas

◦ Más analíticas

◦ Más honestas

Por qué NO

◦ Falta de experiencia

◦ Debilidad al tomar decisiones

◦ Más sentimentales

◦ Falta de equipo de trabajo

◦ Falta de liderazgo

◦ Poco fuertes

◦ Interesadas en sí mismas

Mujeres que mandan en el mundo

Aunque cada vez se nota más la participación de las mujeres en la vida política, aún falta un larco camino por recorrer, ya que ellas no representan ni el 40% en los cargos importantes en el mundo.

Presidentas

◦ Katerina Sakellaropoulou Grecia

◦ Zuzana Caputová Eslovaquia

◦ Kersti Kaljulaid Estonia

◦ Xiomara Castro Honduras

◦ Samia Suluhu Tanzania

◦ Margarita Reina de Dinamarca

◦ Halimah Yacob Singapur

◦ Bidhya Devi Bhandari Nepal

◦ Tsai Ing-wen Taiwán

◦ Sandra Mason Barbados

◦ Paula-Mae Weekers Trinidad y Tobago

Primeras ministras

◦ Sanna Marin Finlandia

◦ Katrín Jakobsdótirr Islandia

◦ Erna Solberg Noruega

◦ Mette Frederiksen Dinamarca

◦ Victoire Tomegah Dogbé Togo

Fuente: ONU.

¿Te gustaría ser gobernado por una mujer?
No 16% Sí 64.2% Me da lo mismo 19.8%
18-29 años 10 20 30 40 50 30-49 años 50 y más años No 16% Sí 52% Me da lo mismo 32% No 22% Sí 52% Me da lo mismo 26% 18-29 años 30-49 años 50+ años
REFERÉNDUM 5

NEARSHORING, RELLENANDO AL “CUERNO DE LA ABUNDANCIA”

Por años se ha calificado a México como el “cuerno de la abudancia”, y lo es. Lo que ha sucedido sexenio tras sexenio, es que este se ha ido vaciando, sin que nada ni nadie lo llene de nuevo

Así sucedió con la época de la revolución en la que el reparto de tierras, sí, justo, pero poco práctico economicamente hablando; luego el petróleo, en el que obviamente no supimos “administrar la riqueza”; vino el momento del libre comercio en la que tampoco logramos más que tener una base sobre la que caminar, pero que sin duda nos sumió en otra crisis económica y en la que la corrupción empezó a sacar, por toneladas, los bienes que todavía contenía el muy menguado “cuerno de la abundancia”, mismo que desde la época grecorromana derramaba frutos y monedas y era símbolo de la abundancia y prosperidad, y en el que imaginabamos vivíamos.

Los últimos 18 años, este cuerno ha estado a punto de vaciarse, en manos de la corrupción, y si no es porque los mexicanos tenemos suerte, este ya estaría vacío y sin la más mínima esperanza.

Otra oportunidad

Hoy México vive otro momento histórico, y es gracias, de nuevo a nuestra fortuna, la posición geográfica un momento que, si se aprovecha, podría paliar los efectos de estos años en los que nos hemos vaciado con el Nearshoring.

Nearshoring significa acercar la producción al territorio de consumo. Y el mayor territorio de consumo es Estados Unidos, país con el que compartimos 3,152 kilómetros de frontera.

Diversos factores han promovido el desarrollo de la relocalización de las cadenas productivas desde otros lugares del mundo hacia países con cercanía geográfica, lo que representa una oportunidad para México de ampliar sus relaciones económicas con países cercanos.

América del Norte es uno de los principales destinos del nearshoring, y el TMEC, tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá puede aumentar las posibilidades para nuestro país, pues ya de por si alrededor del 80% de la producción industrial de México, tiene como destino la Unión Americana.

6 REFERÉNDUM
Negocios

Arriba de China y Canadá

Según información del Gobierno de México, en 2022, se captaron más de 35 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un avance del 12% contra los números registrados en 2021, lo que significa segú el BID, casi la mitad de los 78 mil millones de dólares anuales que lograría generar América Latina y el Caribe siguiendo esta estrategia de negocios.

Las cifras en abril, dejan ver que México ya fue el país con más exportaciones a Estados Unidos, con 15.2% del total, desplazando a China que se ubicó en 13.7%, mientras que Canadá se colocó en tercero con 13.2%

Analistas económicos aseguran que el panorama de la economía global para 2023 es complicado, pero también coinciden en señalar que el nearshoring tiene el potencial de reducir los efectos negativos en México ante los enfrentamientos mundiales.

El traslado de las plantas productivas del extranjero a nuestro país podría generar valor a las empresas, un aumento significativo de empleos y, a su vez, una mejora en el desempeño de las empresas mexicanas.

Empieza la mudanza

De acuerdo con un informe de la firma de servicios inmobiliarios Newmark, se estima que alrededor de 79% de las empresas manufactureras estadounidenses en China ya iniciaron o tienen planes de reubicar parte de sus operaciones en Norteamérica.

BBVA prevé que, entre 2023 y 2025, México recibirá 453 nuevas empresas de origen extranjero; 20 por ciento de ellas vendrán de China.

El observatorio de nearshoring de BBVA informó que, entre 2023 y 2025, se estima recibir a 453 nuevas empresas extranjeras en México.

Dicha cifra representaría un promedio de 227 nuevas empresas por año, durante el periodo 2023 y 2025, lo cual también significa un crecimiento anual del 9.1 por ciento, en comparación con 2018-2022.

De igual manera, el análisis de BBVA prevé que el 20% de estas corporaciones, que aprovecharán las condiciones territoriales del país para su crecimiento, serán de origen chino.

La institución bancaria señaló que la decisión de las empresas para instalarse en la República, está orientada por diversos factores como “la perspectiva del mercado doméstico y exterior, las condiciones comerciales y tratados (T-MEC); así como la infraestructura instalada en términos energéticos, logística, agua, y de seguridad”.

Actualmente, los parques industriales de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), se componen 25% de empresas mexicanas y el 75% de iniciativa extranjera, de las cuales, el 97% tienen perfil exportador.

REFERÉNDUM 7

Gracias a la guerra

Por otro lado, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se ha traducido en 830 nuevos ingresos de empresariales a México; 20% de ellos fueron de origen asiático. Con ello, la tendencia se fijó en un promedio de 207 nuevas empresas por año, entre 2018 y 2022.

Como ejemplo se encuentra la industria del juguete en México, que se verá beneficiada, se espera que crezca al rededor de 5.69 por ciento anual, entre 2023 y 2027.

NYCE México, la organización de normalización y certificación de procesos empresariales, dio a conocer que las ventas de la industria del juguete en México alcanzó ingresos de 4,650 millones de dólares al cierre de 2022.

Con ello, el país se ha posicionado como el cuarto productor de este tipo de artículos en todo el mundo, y se prevé que, con el nearshoring lleve a un siguiente nivel el potencial del sector.

Top 10 de IED en México por país de origen en el primer semestre 2023

En 2023 México ha reconfirmado que, con base en la IED, Estados UInidos es su principal socio comercial.

Los que han ganado

La tendencia del Nearshoring en México está comenzando a mostrar sus efectos positivos en varios sectores

De acuerdo con el análisis de Fitch Ratings, titulado “Nearshoring es un viento a favor de varios años para los créditos corporativos mexicanos”, la relocalización de plantas productivas en el país está generando un entorno operativo favorable para diversas corporaciones no financieras mexicanas.

Según Fitch, el potencial total de estos beneficios se materializará en aproximadamente tres años, cuando las inversiones empiecen a dar los rendimientos esperados. Se espera que el sector manufacturero de México, principalmente orientado a la exportación, se vea favorecido al fortalecer sus participaciones en América del Norte, mejorar la adopción de nuevas tecnologías y aumentar los flujos de efectivo operativos.

Los sectores más beneficiados por esta relocalización en México, de acuerdo con Fitch Ratings, abarcan la industria automotriz, maquinaria y equipo, equipo médico, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces industriales, entre otros.

8 REFERÉNDUM
Miles de millones de dólares
Estados Unidos de América 43% 15% 9% 8% 7% 4% 4% 3% 12.4 4.2 2.5 2.2 2.0 1.3 1.2 0.9 0.5 0.4 España Alemania Argentina Japón Paises Bajos Canadá Reino Unido Suiza Francia
Fuente:
Secretaría de Economía.

IED en México por sector en el primer semestre del 2023 Miles de millones de dólares

El 57 porcieto de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de transporte, metales, industria de las bebidas y tabaco, industria química, Industria alimentaria, aparatos eléctricos y equipo de computación.

57% Manufactura

16.5

Durante el 2022, los estados del norte y centro de México, como Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato, fueron los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que evidencia el impacto positivo en estas regiones.

Fitch proyecta que las empresas aumentarán su inversión para aprovechar estas tendencias favorables del Nearshoring, lo que podría llevar a un aumento en el gasto de inversión y posiblemente a la obtención de préstamos adicionales.

Aunque se espera que las métricas crediticias puedan debilitarse en el corto plazo debido a estas inversiones, Fitch señala que este debilitamiento debería ser de corta duración y volver a niveles históricos a lo largo del ciclo, una vez que las inversiones se estabilicen.

En resumen, la estrategia de Nearshoring está beneficiando a diversos sectores en México, desde la manufactura hasta la logística y bienes raíces industriales. Si bien los efectos completos se verán en unos años, el país está en camino de cosechar los frutos de esta tendencia en crecimiento.

REFERÉNDUM 9
27% Servicios financieros 7.8 2% Construcción 0.7 3% Minería 0.7 2% Transporte 0.7 2% Comercio al por mayor 0.6 1% Comercio al por menor 0.3 1% Otros 0.4 5% Alojamiento temporal 1.3
Secretaría de Economía.
Fuente:

Las Cinco entidades federativas con mayor IED en el primer semestre del 2023

El 60% de Inversión Extranjera Directa se localiza en cinco entidades federativas del país.

Ciudad de México con 10 mil 225 mdd

Nuevo León con 2 mil 795 mdd Jalisco con 1 mil 390 mdd

Baja California con 1 mil 463 mdd

Estado de México con 1 mil 330 mdd

Pendientes MUY urgentes

Pero, si bien la inversión y las empresas están llegando a México por el nearshoring, el gobierno mexicano tiene asignaturas pendientes en que trabajar para ofrecer mejores condiciones a las empresas y aprovechar al máximo esta tendencia. Son fundamentales, una mejor conectividad de nuestra infraestructura logística, mayor capacidad en puertos, carreteras y vías férreas, fuentes de energía más limpias, mejoras en telecomunicaciones, la innovación en tecnología y manufactura.

La seguridad pública es un tema altamente preocupante, que puede bloquear de manera importante y definitiva las inversiones vía nearshoring y hacer que los industriales busquen otro país.

El nearshoring es una gran oportunidad para el crecimiento económico de nuestro país, por ende, la Secretaria de Economía debe tener una política de desarrollo industrial, energética y de infraestructura, así como la del Trabajo un programa de capacitación de primer nivel y de un alcance mucho mayor para llevar a nuestro país a ser uno de los principales centros de producción mundial y hacer de la promesa del “cuerno de la abundancia” una nueva realidad.

10 REFERÉNDUM
Fuente: Secretaría de Economía.

AVIACIÓN: EL DECRETO QUE SÓLO UNO QUIERE

El Gobierno Federal publicó el pasado jueves 24 de agosto, un decreto que establece que las aerolíneas que utilizan el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) volverán a tener limitadas sus operaciones y por lo tanto reducir los vuelos a 43 por hora, a partir del 8 de enero de 2024 todos los actores de la aeronáutica nacional advierten graves problemas

Por: Sandra Jiménez

Sin previo aviso el Gobierno Federal, público el decreto de reducción de slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sin tomar en cuenta a los expertos del sector. La decisión oficial, provoca incertidumbre a los pasajeros de todas las líneas aéreas nacionales e internacionales, que operan en el AICM.

El decreto se publicó una vez que los estudios de capacidad del AICM los concluyeron la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), hecho que se dió ocho días antes de su publicación, con un grave riesgo: Se ordena a la industria del aerotransporte se cumpla con los recortes de vuelos, sin la menor información o instrucción y el plazo está determinado para el 29 de octubre, aunque finalmente la fecha se cambió al 8 de enero.

› En el primer semestre de este año, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha atendido a un total de 23 millones 538,792 pasajeros y ha registrado 171,218 operaciones.

› Esto representa un aumento del 11.1% en el número de pasajeros, aunque las operaciones han disminuido un 2.8% en comparación con el mismo período en 2022.

› Hoy en día, el AICM opera 48 rutas nacionales y 53 internacionales. Entre las principales rutas nacionales se encuentran los destinos de Cancún, Guadalajara, Mérida y Monterrey, mientras que en el ámbito internacional destacan las rutas a Madrid, Bogotá, Houston y Los Ángeles.

“Del ‘Estudio SENEAM’ de 22 de agosto de 2023, se desprende el número máximo de operaciones óptimas que pueden ser atendidas por hora, tomando en consideración la configuración del aeródromo, infraestructura, tiempos de ocupación de pista durante el despegue y aterrizaje para los diferentes tipos de aeronaves, intervalos de separación entre las aeronaves, restricciones en las calles de rodaje, así como la composición de la flota de las líneas aéreas”.

Las nuevas medidas, que deben acatar las empresas de transporte aéreo y que tienen como justificación oficial, la sobresaturación y la falta de mantenimiento que tiene en lamentables condiciones el aeropuerto,

12 REFERÉNDUM
Política

no se acercan en lo más mínimo a las directrices mundiales de slots ordenadas por organismos internacionales como la Worldwide Slot Guidelines (WSG), elaboradas por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA),

Estas directrices están consideradas como las mejores prácticas a nivel internacional para la gestión de aeropuertos que, como el AICM, llegan a un nivel de ocupación alta. La ocupación alta en una terminal aérea significa que ese aeropuerto es seleccionado por las aerolíneas para hacer el mayor número de conexiones posibles, que respetan los estándares internacionales de ocupación de pista y de gestión del tránsito aéreo seguro y eficiente.

El recorte de vuelos ordenado por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), es rechazado por la CANAEREO, la IATA, los pilotos aviadores y las líneas aéreas en lo particular. La reducción que se aplicó el año pasado, fue coordinada por la autoridad y la industria. La medida provocará las cancelaciones de miles de vuelos.

Por ello, la alerta y preocupación que denunció Diana Morales, Presidenta de la Cámara Nacional de Aerotransporté (CANAEREO), al señalar las afectaciones a la conectividad, al turismo y fundamentalmente a los pasajeros, por la orden de reducción de vuelos.

Decisión unilateral

Todos quienes conforman la industria del trasporte aéreo, solicitan audiencia a la AFAC y a la propia Secretaría de Comunicaciones para realizar mesas de trabajo y presentar lo que representa aplicar la reducción de vuelos.

A principios de semana del 1 de septiembre, la Canaero advirtió de una cancelación masiva de vuelos ante la inminente reducción unilateral de operaciones en el AICM.

En tanto que el CNET expresó que volver a reducir las operaciones de despegue y aterrizaje en el aeropuerto capitalino representaría un duro golpe al turismo y “puede resultar caótico en términos de conectividad y disponibilidad de vuelos”.

REFERÉNDUM 13
Las líneas aéreas no pueden dar aviso de cambios y cancelaciones a los usuarios, ya qué hay una orden de reducción de vuelos, pero no dicen cómo se llevará a cabo

Sin duda, el principal afectado será el pasajero. Las líneas aéreas sólo tienen la opción de obedecer. Y no pueden dar aviso de cambios y cancelaciones a los usuarios, ya qué hay una orden de reducción de vuelos, pero no dicen cómo. Por otra parte, a menos asientos y frecuencias, mayor precio. Todo en contra del usuario.

El inicio del caos

Una de las acciones con mayor consecuencia ha sido la cancelación del Aeropuerto Internacional de Texcoco (NAIM), con un costo de más de 100 mil millones de pesos mexicanos, sumado a los pagos de los Bonos MexCat que asumen los ingresos del AICM, lo que no le permite a este hacer las obras que requiere.

Por otra parte, la demora para recuperar la categoría 1 en seguridad aérea de la FAA, ha afectado a Aeroméxico que dirige Andrés Conesa, Viva Aerobús de Roberto Alcántara, y las de Canaero, pues señalan que vienen afrontando grandes daños a nivel comercial, por la desconexión de los viajeros de negocios y de ocio.

La cancelación del NAIM ha traído como consecuencia los dos años de no tener la categoría 1 que ya costó cerca de 45 mil millones de pesos, pese a que se abrió el AIFA, a donde el gobierno, por decreto, quiere intentar trasladar a estos 10 millones de pasajeros anuales.

Opción de salvación

Como lo informó REPORTUR.mx, medio especialista en la industria turística, Asur, GAP y OMA han propuesto al Presidente, ampliar las concesiones aeroportuarias hasta 2098 y con una mejor contraprestación al Estado que pagaría los bonos del aeropuerto de Texcoco. Los tres grupos concesionarios han logrado generar una capitalización de mercado por encima de 23 mil millones de dólares, sin tener en cuenta los pagos de dividendos de los últimos 25 años, los cuales sumarían 14 mil millones de dólares. El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, y AMLO ya analizan la propuesta, pues esto les permitiría pagar los 4 mil 800 millones de dólares, lo que deja libre la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Cabe señalar que, finalmente la fecha de inicio de este recorte quedó acordada para el 8 de enero de 2024, así, la industria de la aviación tendrá cuatro meses para prepararse para cumplir con el ordenamiento de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y Agencia Federal de Aviación Civil.

14 REFERÉNDUM
M AY O R L Q U I D E Z M AY O R F L E X I B I L I D A D M E N O R A PA L A N C A M I E N T O 4 7 7 2 1 1 0 5 1 1 P r o l o n g a c i ó n C e r r o G o r d o 2 0 1 I n t e r i o r 3 0 4 , L a s Q u i n t a s , L e ó n , G u a n a j u a t o w w w f o m e n t a m o s c o m m x

LIBROS DE TEXTO Y EDUCACIÓN Percepción de la situación actual en México

¿Cómo califica usted a la educación que recibió en la primaria?

¿Cómo califica usted a la educación que en este momento están recibiendo los niños en las primarias en méxico?

37.1%

22.8%

www.TResearch.Mx | ESTUDIO DE OPINIÓN 600 personas mayores de 18 años | NACIONAL | AGO/23 | Número de registro nacional de Proveedor INE: 202010411109934 BUENA
54.3% REGULAR 31.4% MALA 4.2% BUENA
REGULAR
MALA
16 REFERÉNDUM
36.7%

BUENA

¿Cuál educación cree que es mejor: la que usted recibió en la primaria o la que reciben hoy los niños?

49.2%

REGULAR 24.4%

MALA 22.3%

Recientemente se ha debatido mucho sobre los nuevos libros de texto gratuito, que deberían estar en las escuelas en unos días.

¿se ha enterado usted de ese debate?

Sí 91.3%

NO CONTESTA 91.3%

NO 91.3%

REFERÉNDUM 17

Está usted de acuerdo o en desacuerdo con: los errores que tienen los libros son muy graves y no deberían distribuirse a los niños

ACUERDO 45.0%

DESACUERDO 50.9%

NO CONTESTA 4.1%

Está usted de acuerdo o en desacuerdo con: con estos libros, los niños van a salir de primaria con deficiencias en materias como matemáticas o lenguaje

www.TResearch.Mx | ESTUDIO DE OPINIÓN 600 personas mayores de 18 años | NACIONAL | AGO/23 | Número de registro nacional de Proveedor INE: 202010411109934

ACUERDO 39.3% DESACUERDO 57.4% NO CONTESTA 4.1%
18 REFERÉNDUM

ACUERDO

Está usted de acuerdo o en desacuerdo con: Los libros implican mejorar la educación porque dan más énfasis a la comunidad que a la individualidad

47.8%

DESACUERDO 38.7%

NO CONTESTA 13.3%

¿Usted aprueba o desaprueba que se hayan hecho los nuevos libros de texto?

ACUERDO

50.3%

DESACUERDO 40.7%

NO CONTESTA 9.0%

REFERÉNDUM 19

¿QUÉ SOLEDAD ES MÁS SOLITARIA

QUE LA DESCONFIANZA?

Se inicia legalmente el proceso de la elección presidencial de 2024 en un clima de persistente violencia, de creciente influencia y presencia de las bandas del crimen organizado, que con bárbaros métodos impone su ley en tantas comunidades donde ya usurpan las facultades del Estado

Nadie niega que la política de “atender las causas de la violencia” que se traduce en “abrazos no balazos”, sea humanista y razonable, pero en Palacio Nacional se niegan a reconocer que es solución a muy largo plazo y que las realidades de la presencia e influencia y violencia criminales son hoy y ahora.

Obsesionado en hacer realidad esa capirotada ideológica de seudoizquierda que es la “revolución de las conciencias”, al tiempo que despliega todo su talento en conducir y controlar el proceso de la sucesión presidencial, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, desconfiado, ignora intencionalmente la encrucijada histórica en que la impunidad del crimen organizado coloca a México y su Gobierno.

Nadie espera que públicamente reconozca los fallos del Gobierno. Ningún gobierno hace públicas rectificaciones. Sería insensato que fuera el primero en hacerlo, pero quizá sí puede, pese a su congénita desconfianza, iniciar meticulosa reconsideración de políticas públicas sexenales, sin que ello implique alterar radicalmente su cronograma original, la táctica y la estrategia de la sucesión presidencial, pero quizá debiera incluir también anunciar como novedosas ideas ajustes a políticas públicas notoriamente fallidas, para evitar que el fracaso de algunas de ellas contamine lo que considera más preciado: su legado sexenal.

En el caso de la inseguridad y la creciente impunidad de las bandas del crimen organizado, a lo largo de la historia de México otras generaciones han enfrentado con éxito retos similares, sin consideración a otros

REFERÉNDUM 21
Editorial

valores que no fueran el cumplimiento estricto de la primera responsabilidad del Estado: garantizar la seguridad de vidas y bienes de los gobernados.

Una pena que, en estos mal llamados tiempos estelares, las ambiciones y mezquindades políticas del momento prevalecieran sobre el interés general de la Nación. Tristemente no sería nada nuevo, como lo prueban episodios de nuestra agitada historia del siglo 19.

En 1847, México era una nación dividida por las ambiciones y mezquindades de la política, desangrada por las guerras civiles y los adversarios políticos se veían como enemigos a destruir. Sólo bastó la decisión política del Presidente de Estados Unidos James K. Polk para ocupar violentamente Texas en 1846 y luego invadir a México tras declarar una Guerra que no costó más de la mitad del territorio.

Por eso pareciera inexplicable que un Presidente como Andrés Manuel López Obrador, apasionado estudioso de la historia y orgulloso de llegar a la Presidencia respaldado por 30 millones de votos, deje que su legado sexenal y el inevitable juicio de la historia se contaminen por los mezquinos y cortoplacistas intereses del círculo de Palacio Nacional.

El Presidente sabe, y lo sabe muy bien, que el sexenio de 2018 a 2024 será consignado como “sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador” y que todo el círculo de Palacio, sin excepción, no será ni pie de página.

Uno supondría que la desconfianza presidencial se traduciría en ajustes a la notoriamente fallida política de seguridad. Hay poco tiempo, sí, pero podría empezar por acosar financiera y operativamente al crimen organizado y con selectivo, cuidadoso, pero enérgico uso de la exclusividad de fuerza que tiene el Estado Mexicano.

Inexplicable que el Presidente López Obrador, atrapado por el quehacer de hoy y ahora, olvide su propia advertencia, la que hizo al gabinete en junio de 2021 en Villa Ahumada, Chihuahua: “si fracasamos en seguridad, se perderá nuestro legado”.

22 REFERÉNDUM
Nadie espera que públicamente reconozca los fallos del Gobierno.
jfonseca @cafepolitico.com
Ningún gobierno hace públicas rectificaciones.

LA DILMA ROUSSEFF MEXICANA

La disputa por la silla presidencial en nuestro país nos plantea varios escenarios, pero hay uno en especial que nos hace recordar inevitablemente lo que aconteció alguna vez en el gigante Latinoamericano, Brasil.

En 2010, Luiz Inácio Lula da Silva llegaba a la recta final de su mandato después de dos periodos consecutivos que le permitieron gobernar por un decenio. Tras él, concluía una gestión presidencial con altos índices de aprobación y popularidad jamás registrada en ese país, dejaba una gran sombra y los zapatos enormes para quien osara sucederlo. Se auguraba difícil, más no imposible, canalizar toda esa pasión, defensa, amor y lealtad de su ferviente y amplio electorado a la elegida de continuar con su legado.

El cómo ser recordado o pasar a la historia lo tenía resuelto, a Lula sólo le interesaba cerrar con broche de oro su leyenda, y esto sería posible entregándole la banda presidencial, por primera vez, a una mujer. Con ello, el “Hijo de Brasil” sumaba puntos a su figura como demócrata progresista que se autodefine, al tiempo que encaminaba su proyecto de nación con su sello personal.

Para la construcción de la imagen de su sucesora, Dilma Rousseff, el mandatario brasileño contribuyó decididamente a través de elogios hacia Rousseff en sus discursos, en los que destacaba las razones por las que debía ser la primera presidenta: “conoce muy bien el país, sabe de economía, es una extraordinaria administradora, tiene su propia historia política como militante de izquierda desde los 70, fue presa, torturada y ha sido gran compañera de varias batallas”.

Pero hay una frase con la que empezaría a identificarla asiduamente y que no pasó desapercibida para la oposición, lideres de opinión, mercadólogos y periodistas brasileños: “Dilma, es una especie de madre”.

24 REFERÉNDUM
Empresas

Bajo este apelativo emocional, en el que Lula era el patriarca y ahora se necesitaba de una matriarca, se empezó a vender a los brasileños la idea de la continuidad de la mano de una “madre”. Desde entonces, en entrevistas, discursos, presentaciones y hasta filmes pro-lulistas, resaltaron la figura materna, el fin era transferir el apoyo popular hacia el mandatario a la “Juana de Arco brasileña”. Solo algo no estaba contemplado, la candidata carecía de carisma y conexión con los brasileños.

Dilma Rousseff arrancó campaña en su papel de “madre del pueblo brasileño”, sin moverse un ápice de los ideales lulistas, y dejando en claro que “Dilma es igual a Lula y el gobierno de Dilma es igual al gobierno de Lula”. Por supuesto las comparaciones no se hicieron esperar, pero astutamente solía responder que ella, en su papel de ministra de Casa Civil (equivalente a la secretaría de Gobernación) era quien coordinaba a los ministros y los principales proyectos del gobierno de Luiz Inácio, “Trabajé cercanamente con el presidente Lula en los últimos cinco años y medio. El éxito de él es el mío, fui su brazo derecho e izquierdo”, aclaraba.

Era imposible que Dilma Rousseff perdiera la presidencia, incluso conquistó hasta un segundo periodo presidencial, pero ni en la esfera nacional e internacional consiguió si quiera igualar a su antecesor. No logró consolidar el diálogo con la clase política brasileña y mucho menos envolverse en un gran apoyo popular para vacunarse ante cualquier dificultad en su gobierno, por lo que, envuelta en señalamientos de corrupción y crisis económica, pero sobre todo violación a las normas fiscales, la volvieron el blanco perfecto para que se fraguara desde el parlamento un impeachment contra ella.

Quien se enarbolaba con la bandera de llegar a la presidencia “para proteger a los débiles, honrar a las mujeres y gobernar para todos”, dejó el cargo de una forma desastrosa y arrastró al partido de los trabajadores (PT) a sus peores días. No hubo poder humano, ni siquiera el de su mentor y amigo para ayudarla. Lula logró heredarle poder, pero nunca afecto popular, eso se conquista. ¿El caso de Dilma es una referencia de éxito para querer emularla en México?

REFERÉNDUM 25

Este será el proceso electoral más grande que ha vivido México, pero no sólo en los números de votantes, o de votados, sino por el papel que están jugando, y jugarán todos los actores políticos del país. Roy Campos nos habla del lugar que las encuestas tienen en el proceso electoral, y de lo que Morena significa y significará en la vida de nuestro país, al tiempo que nos alerta de los riesgos que está por enfrentar la democracia en México.

2024: ¿LA TRANSFORMACIÓN DE LA DEMOCRACIA MEXICANA?

Roy Campos, actuario y matemático por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especializado en encuestas, experto en elecciones y profundo analista de la democracia en México, Roy Campos, habló para las páginas de Referéndum sobre el proceso electoral 2023-2024

Presidente de Consulta Mitofsky, conocedor del comportamiento de los actores políticos, analiza en esta conversación la toma de decisiones de la coalición oficialista de Juntos Haremos Historia que conforman Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo ( PT) para la definición de su candidato presidencial; también explica como construyó el Frente Amplio por México el método de selección de quien los representará para impedir que los aliados del Presidente López Obrador ganen la elección en 2024.

Roy Campos, habla de la importancia de las encuestas. Pero destaca que actualmente hay más pueblo que gobierno y debemos evitar que nos afecten los pleitos políticos, que terminan en rupturas. Contundente habla de las acciones del presidente López Obrador en el proceso electoral y el rol de Movimiento Ciudadano.

MDC: Roy, en los procesos electorales de los últimos años, tu trabajo demoscópico ha sido un referente, por la seriedad en los resultados que presentas. Pero ¿cómo será la elección de 2024, y que hacen los partidos políticos para elegir a sus candidatos presidenciales?

RC: “Es un hecho, que el proceso electoral del 2024 marcará un hito en le democracia en México. Si me preguntas, ¿a qué hora se empezó la contienda del 24? Empezó al día siguiente de la elección del 21. Cuando en la elección del 21 el presidente López Obrador se da cuenta que sí hay oposición, le ganan la Ciudad de México, gana en el Estado de México, queda en cuarto lugar en Nuevo León, pierde en Querétaro. Cuando se da cuenta que la oposición existe y que hicieron alianza el PAN, el PRI y el PRD y que le pueden hacer mella, el presidente cambia todo. Echa a andar a las que llamó Corcholatas.

“No eran las seis que hay ahora, eran tres. Después sumó a tres más. Las echa a andar y les dice, trabajen, en sus horas libres. Tras esa instrucción, Sheinbaum, la jefa de gobierno, cambia su comportamiento. Era totalmente distinta al peje. Acuérdate, la pandemia hasta estaba en contra de Gatell, Gatell era uno y ella tenía a otro operador que era Eduardo Clark, director general de la Agencia Digital de Innovación Pública, que era mucho mejor, que usaba cubrebocas, etcétera

“Era totalmente distinta en ese momento del presidente, de la presidencia, pero cuando se le presenta la carrera presidencial y la incluyen en las corcholatas, de un momento a otro ya estaba en campaña, ya empezó a, cada fin de semana, tener un acto o viaje a los estados.

“También Marcelo inauguraba canchas de fútbol en Zacatepec, ¿qué

26 REFERÉNDUM
Política

tiene que hacer el canciller ahí inaugurando?, pues estaban en campaña, y Adán Augusto recorría el país defendiendo la inclusión de la guardia nacional en el ejército, el plan B electoral. Todos tenían un pretexto para hacer campaña y la pregunta que nos hacíamos es: ¿y dónde está la oposición?, se los están comiendo, lo cual pasó, porque hoy en día las corcholatas están posicionadas y los demás están empezando a posicionarse”.

La guerra electoral

“Pero efectivamente estamos hablando del proceso del 24, que empezó desde el 21 y que hoy están en precampaña, aunque le llamen quien sabe cómo, y hoy en este momento, las leyes no importan. Todos sabemos que las corcholatas están violando la ley, que están en precampaña; y en el área de las no corcholatas, también están en precampañas, y sabemos que el presidente no debería estar hablando de una candidatura y está, no debería estar diciendo hay que apoya a la transformación, no. Todos están haciendo a un lado a las leyes, importa más la elección, entonces estamos en una guerra electoral.”

MDC: ¿Y la autoridad electoral?

RC: “Está trabajando, pero no vemos resultados.

“Primero consideremos que el INE y el tribunal Electoral saben lo mismo que nosotros.

“No puede ser que nosotros veamos que hay una precampaña y que ellos digan, no, esto no es una precampaña. Ellos saben lo mismo que nosotros. Ven y dicen, esto lo están simulando. Pero mientras nosotros opinamos, ellos tienen que aplicar la ley. Son dos cosas distintas. Si nos ponemos, esta es una opinión, si nos ponemos a rajatablas, creo que ninguno debería ser candidato. porque todos están haciendo actos anticipados de campaña. Entonces, el INE y

el tribunal van a tener que encontrar algún argumento para sacar tarjetas amarillas y no expulsar. O sea, para decir, sí puedes, pero hiciste mal.

“Y a lo mejor vemos cosas como, que “te cuento los gastos de campaña que hiciste, que ya no los vas a poder usar en campaña… multo al partido…”

MDC: Como lo que pasó en el 2021 con Michoacán y Guerrero, que quitaron los candidatos.

RC: “Ahí sí que también quitaron a dos candidatos los candidatos de Morena, y ahí fue por cosas absurdas, no fue por hacer precampaña sino por ‘no reportar gastos de campaña’ y entonces dicen: no es que no gastamos nada porque no es por campaña no gastamos, no sí gastaste… ah, pues hubieras entregado un papelito que dijera, gasté cero. No, por no entregar el reporte de precampaña, le quitan la candidatura. Yo creo que hoy no va a pasar”.

Los peligros de la moda

MDC: Con las encuestas, con las controversias que pueden surgir, están en el ojo del huracán.

RC: “Mira, nada más, ¿cómo van a elegir a Morena como su candidato? Con cinco encuestas.

“¿Cómo va a elegir el frente Amplio opositor a su candidato? Digo candidato porque es candidato. Primero, una primera encuesta, que llaman ‘primer gran sondeo’ para que de todos aquellos que se inscribieron, queden cuatro. Y luego una segunda encuesta, después de los Foros, para que quede la candidata.

“Y es cierto. Las encuestas no son perfectas. No son votos. Las encuestas no es contar. Las encuestas son ‘ESTIMO’ cómo van, para ver quién va arriba. Creo que, en el caso de Morena, puede ser más complicado seleccionar al candidato que en el caso

del Frente Amplio opositor, porque en el caso de Morena, vemos a dos o tres que pueden ganar. En cambio, en el Frente Amplio opositor, vemos a una que puede ganar.

“Xóchitl sí era un personaje de hace años, pero es la primera vez que lo vemos abiertamente como una figura nacional. Y que está de moda.

MDC: Está de moda, está en la batalla.

RC: “Sí, por cierto, esa moda es muy peligroso, porque, piensa en lo que sea, ropa, auto, color, restaurante, mantenerse de moda durante 11 meses es muy difícil. La moda es… por eso la moda se llama moda, porque pasa. Pasa de moda.”

MDC: ¿Y qué va a pasar?

RC: “Hablan mucho de ti, hablan mucho de ti, hasta que la gente se cansa de hablar tanto, y ya hablas de otra cosa. Y si no llegas de moda el primer domingo de junio de 2024, entonces va a estar pasada de moda. Entonces tiene que estarse reinventando. Empezó muy fuerte, inteligencia artificial, malas palabras, se tiene que ir reinventando para llegar a otros públicos, a su audiencia de otra manera, con otras propuestas, más serias, o usar su pachanga, a veces sí y a veces no.

MDC: ¿Qué pasa con Movimiento Ciudadano?

RC: “Eso es muy interesante ¿Cuánto vale Movimiento Ciudadano? Yo te diría que vale mucho. Pesa poco, pero vale mucho. Lo que quiero decir es que, si medimos el peso en votos, cuatro, cinco, seis, siete puntos. Pero en valor, vale una presidencia, como que no es poco valor.

Porque hacer una alianza o no puede ser la diferencia entre ganar la presidencia o no ganar la presidencia”.

“El problema es que va a hacer, yo creo que está vendiendo caro su amor, que

REFERÉNDUM 27

sabe es que, si hoy se entrega, vale poco, si se entrega después, vale mucho. Y entonces pospuso su decisión hasta finales de septiembre. ¿Por qué? Veamos, el 3 de septiembre, supuestamente el Frente de la oposición tiene un candidato, y el 6 de septiembre, lo tiene Morena. Bueno, a finales de septiembre, ya los vio, ya los evaluó, ya platicó, ya ve lo que le dan y pueden tomar decisiones. Pero sí, están actuando de manera racional. Tiene a un grupo muy fuerte reclamando por la sí alianza, Alfaro, Clemente Castañeda… y a un grupo muy fuerte que habla del no a la alianza, Samuel García, Dante Delgado, Maines y así están. ¿Qué es lo que va a pasar? pero al final se van a unir. ¿Crees que eso va a pasar? Creo que van a hacer una alianza con el Frente opositor

MDC: ¿Es Movimiento Ciudadano en este momento el factor? Algunos lo cuestionan, si es el “esquirol” …

RC: “Si no hace alianza, lo acusarán de esquirol. Lo van a acusar porque, aunque no haya alianza, ayuda a Morena. Porque los simpatizantes de Morena están con Morena y no se van a ningún lado. Pero los que no quieren a Morena se pueden dividir. O los que quieren al PAN-PRI-PRD o algunos con el movimiento Ciudadano, que es una clase media, urbana, clase educada, que normalmente sería panista. En el movimiento Ciudadano, sus votos están siendo quitados de un segmento que podría ser más panista que morenista. Entonces, sí, lo van a acusar. Y, sobre todo, si el resultado, imagina que Morena gana por 5 puntos, por 4 puntos, van a decir qué hubiera pasado si Movimiento Ciudadano se unía.”

El Presidente activo

MDC: Ya hablamos de varios puntos, pero el fundamental es, ¿cuál es el rol del presidente López Obrador?

RC: “Mira, yo he equiparado esta elección, la de 2024, a la que vivimos en 2000, y el proceso que estamos vi-

viendo en el 2023, al que vivimos en el 99. ¿Por qué? Porque el PAN quería hacer una alianza y no se logró, la de Cárdenas contra Fox, surge un personaje que es coloquial y que arrasa al candidato que iba a ser del PAN que era Diego Fernández, pero surge Fox. Había un partido muy poderoso que parecía invencible allá era PRI y aquí es Morena ese partido gobernaba más de 20 estados, allá gobernaba 21, ahora gobierna 23. Entonces coincidimos en elección con Estados Unidos, igualito. El país en este último periodo empieza a crecer después de problemas fuertes económicos. Con Zedillo hubo una devaluación, aquí hubo una caída de 8.3 por la pandemia, pero ya empieza a crecer. O sea, todo se parece. Bueno, ¿en qué no se parece? Entre otras cosas, en el Presidente. A Zedillo no le importaba perder. A Zedillo no le importaba si el PRI perdía.

“A López Obrador le importa y mucho. Entonces, vamos a tener un presidente activo, aunque la ley se lo prohíba.

“Siempre va a encontrar la forma de hacer campaña y de llevar la agenda. Él va a intentar hacer que sea la contienda de él con su popularidad, contra Xóchitl o quien sea el opositor, que me quieren quitar. Usar su popularidad como voto es lo que él va a intentar. No va a permitir que Claudia o Marcelo, algo así, sea el comparativo.

“Es un poco, lo que tu viste cerca, el Estado de México; mientras la candidata del PAN- PRI - PRD intentaba hacer un compárenos: el título profesional, quién es mejor, quién habla mejor, quién gobierna mejor, quién tiene más capacidad, compárenos, la candidata ganadora Delfina Gómez dijo, no aquí no se trata de personas, es de proyectos, este es un proyecto de López Obrador, la transformación, y el otro proyecto el corrupto, etcétera.

“Entonces quien sea candidato de Morena va a intentar, no hacer una contienda de personas, sino contienda de proyectos es lo que va a

intentar, porque el proyecto significa López Obrador. Entonces López obrador va a jugar, es su legado, es su historia, es su proyecto.

“Si llega a perder, es fracaso de López Obrador. Si llega a perder, es fracaso de él. De él, porque él seleccionó las corcholatas, no había el proceso para que se inscribiera quien fuera. Él seleccionó quiénes de estas seis van a ser. Entonces, si pierde, es fracaso de él. Así que, si pierde, es fracaso de López Obrador. No del partido, el partido no existe, el partido es él; No del movimiento, que es él; No de los candidatos que él seleccionó; no de los tiempos, él ha puesto los tiempos de cuando candidato, cuando encuesta, él ha puesto todo, él ha diseñado el proceso, el método de selección de candidatos lo puso él, entonces si pierde es un fracaso de él.

MDC: Es muy fuerte para la fuerza y el nivel de conciencia política del presidente.

¿Qué hacemos sin Morena?

RC: “Algo que falta analizar es qué va a hacer México sin López Obrador. Imaginemos el primero de octubre, toma posesión la nueva presidenta de México. La pregunta es: ¿entregaría la banda? ¿Entregaría la banda a quien considera neoliberal, neoporfirista neoconservador? probablemente no, es lo primero, entrega de banda.

“Dos: ¿se va a su rancho si pierde? yo creo que no. Yo creo que si pierde vamos a ver nuevamente al López Obrador en su papel de activista político, recorriendo el país consiguiendo firmas para la revocación de mandato o sea si él estaría nuevamente en su papel de activista político, así que eso de que se va, pues se va si gana, si pierde no se va.

“Y ¿qué pasaría con la próxima presidenta? Uno, es que va a tener la firma para el dinero, la firma para las fuerzas armadas también, pero en goberna-

28 REFERÉNDUM

dores Morena va a tener al menos al menos 17 gobernadores, y eso considerando que pierda todos de 2024, que no los va a perder todo, al menos Tabasco y Chiapas, esos dos los tiene más o menos asegurados, pero al menos, es decir, el próximo presidente o presidenta tiene que jugar a la unidad o no va a poder gobernar. No va a poder tener congreso para cambiar leyes, entonces va a tener que jugar a la unidad, si no 19 gobernadores en contra le hacen un bulto porque no son cualquiera, los puso López Obrador, entonces si está muy difícil lo que nos espera.

“Y la otra es, no va a haber mañanera y aunque hubiera mañanera, ninguno de los candidatos tiene la fuerza, la popularidad, el carisma para mantener a un pueblo contento sin resultados, por ende, no se ha caído su popularidad porque AMLO, mantiene contentos con la esperanza de que

esto va a cambiar, entonces yo creo que ninguno de los candidatos tiene esa capacidad de mantener la dinámica de una gesta sin resultados.

“Entonces yo creo que sí sería un muy difícil ejercicio de gobierno para el siguiente. Gane o pierda Morena. Porque también ganando Morena, va a enfrentar a problemas.”

Todos votan y Morena se queda

MDC: En esta elección también se elige el Congreso Federal, Congresos estatales, presidentes municipales y otros.

RC: “Todos eligen. O sea, en términos de puestos es la más grande, en términos de votos es la más grande. Siempre es muy común decir que es la más grande, “Siempre en términos de votos es la más grande porque crece

el padrón. Pero ahora también con la compulsión de elecciones en una sola fecha, ahora se juntaron elecciones en todos los alcaldes del país menos un estado. Todos los congresos nacionales, locales, menos dos estados. Es decir, sí tenemos un problema de conjunción. Entonces, el candidato presidencial va a arrastrar votos.

Pero sí, Morena va a ser un contrapeso. Y yo me atrevo a decir algo ya mucho más.

No importa si Morena gana, Morena va a seguir siendo una fuerza importante y el representante de la izquierda en México. Y entonces vamos a seguir viendo pelear en cada elección estatal y lo vamos a seguir viendo pelear en la siguiente en 2030, y tarde o temprano con este movimiento pendular va a volver a gobernar la izquierda y ahí va a estar presente Morena. Es decir, no es que se acaba Morena si pierde esta elección. Morena es un movimiento que va a seguir ahí, como siguió el movimiento, no sé, a lo mejor el exagero, pero el peronismo en la Argentina. Va a seguir ahí este movimiento.”

“Es una presencia y una construcción donde un personaje tiene la capacidad de salir todos los días, de tener una preferencia de la población alta, sin resultados, sin que la gente pueda diferenciar a él o a quien adoro, a él todo, pero la seguridad está mal, la economía está mal, la salud está mal, todo está mal pero no lo arrastro a él en esa calificación de malas, no. “

MDC: ¿Esa capacidad de responsabilizar a los gobiernos anteriores todos los días, fractura a la sociedad?

RC: “Hay más sociedad que gobierno, tenemos que seguir en esa, en que de verdad que tenemos que pensar y no sobreestimar, por ejemplo, nuestras relaciones personales. No permitir que los análisis políticos o las posiciones políticas formen parte de nuestras relaciones personales. Eso no se permite”, finalizó contundente.

REFERÉNDUM 29
“Yo creo que sí será un muy difícil ejercicio de gobierno para el siguiente. Gane o pierda Morena. Porque también ganando Morena, va a enfrentar problemas.”

ESTADOS

SINALOA

Nueva área natural protegida

El Ejecutivo Federal declaró Área Natural Protegida “Juan M. Banderas”, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la superficie de 2 mil 489 hectáreas, ubicada en el municipio de Escuinapa, en el estado de Sinaloa.

El Área Natural Protegida mide casi 2 mil 500 hectáreas con el carácter de área de protección de flora y fauna, ubicada en el municipio de Sinaloa.

El objetivo de este proceso, es el poder otorgar un cuidado especial a su naturaleza, para que mantengan la belleza que destaca esta playa, y que con el paso del tiempo no se deteriore. Lo que significa que las rifas de lotes finalizarán y ya no podrán hacerse como antes.

YUCATÁN

Candidato del PAN a la Gubernatura

El Comité Ejecutivo Nacional del PAN se reunió este martes con los integrantes de la mesa política de Yucatán para presentar un sondeo que define a Renán Barrera Concha como candidato del PAN a la Gubernatura de Yucatán y a Cecilia Patrón Laviada como candidata a la Presidencia Municipal de Mérida

Asimismo, se definió que Liborio Vidal Aguilar será enlace del equipo Yucatán para el Plan Legislativo, mientras que Rommel Pacheco Marrufo y Julián Zacarías Curi serían enlaces de los distritos federales del Equipo Yucatán 2024.

El dirigente nacional, Marko Cortés garantizó que existe un gran compromiso para construir un proyecto de unidad que dé continuidad al buen rumbo en Yucatán, uno de los mejores modelos y referente a nivel nacional en seguridad, transparencia y crecimiento de empleo.

30 REFERÉNDUM

NAYARIT

El “Elote más Grande del Mundo”

El concurso del Elote más Grande del Mundo, Jala 2023, es un ejemplo de la importancia de cuidar y mantener la calidad de las razas autóctonas de los granos y salvaguardar nuestras tradiciones, orígenes y cultura nacional

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la competencia sobre “El Elote Más Grande del Mundo”, como un referente del maíz de raza nativa de la región y una distinción de los orígenes, al salvaguardar esta importante variedad Jala.

El primer lugar se entregó a Óscar Saúl Elías Pérez, con un elote de 49 centímetros; el segundo lugar a José Ismael Elías Pérez, con una mazorca de 47.5 centímetros, y el tercer lugar a Isair Manuel Elías Delgado, con una pieza de 45 centímetros.

ESTADO DE MÉXICO

Adiós “Salario Rosa”

El programa terminó en julio, ahora el nuevo gobierno desarrollará nuevas políticas para mujeres para el sexenio que inicia el 15 de septiembre

“La secretaría dijo que su presupuesto y su programación solo estaba de enero al mes de julio, lo que significa que habrá libertad de la nueva gobernadora de diseñar una política que atienda a un sector tan importante como son las mujeres”, añadió.

Tras salir de la sexta y penúltima reunión entre los equipos de la gobernadora electa Delfina Gómez y el gobernador Del Mazo Maza, en entrevista detalló que este día revisaron la política social que incluyó a la secretaría de Desarrollo Social, el DIFEM y la Secretaría de las Mujeres, poniendo énfasis en conocer los alcances de los programas como el Salario Rosa, “que nos ha informado el gobierno saliente que es un programa que ya cerró al mes de julio”.

REFERÉNDUM 31

QUINTANA ROO

Inauguraron de manera oficial el Boulevar Colosio y el distribuidor vial del aeropuerto en Cancún.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, inauguraron el boulevar Colosio y el distribuidor vial del Aeropuerto Internacional de Cancún, obra que contó con una inversión de mil 500 millones de pesos.

La modernización del bulevar Colosio se hizo a lo largo de 13.3 kilómetros de longitud, en sus dos vías, su construcción fue hecha con concreto hidráulico, en tanto que el distribuidor vial del aeropuerto se hizo en cinco gasas, este comunica con dirección a Cancún y a Tulum.

El Boulevar Colosio, que se entregó con dos meses de anticipación a la fecha programada, tendrá banquetas e iluminación, para que sea una obra integral y con mayor seguridad para las personas.

El presidente López Obrador afirmó que estas obras fueron petición de la Gobernadora, así como la avenida Chac Mool, el puente de la laguna Nichupté que será inaugurado en marzo del año próximo, y la carretera que unirá al aeropuerto con la estación del Tren Maya.

32 Dinero & Negocios

HIDALGO

Concluirán obras en Salud con inversión superior a 114 mdp

Estos recursos se emplearán para mantener y conservar 100 espacios

Con una inversión superior a los 114 millones de pesos, el Gobierno del Estado concluirá las obras en los centros de salud para mejorar la infraestructura existente y rehabilitar todos aquellos que fueron abandonados en pasadas administraciones.

Con la transformación del sistema de salud, las y los hidalguenses recibirán una atención de calidad y calidez, como se contempla en el programa que impulsa el gobernador Julio Menchaca Salazar, se informó.

Los recursos económicos se emplearán en el mantenimiento y conservación de 100 espacios, los cuales por décadas estuvieron olvidados; además, se rehabilitarán 10 unidades hospitalarias de los servicios de salud.

NUEVO LEÓN

Inauguran el Parque Fundidora

El Gobernador de Nuevo León, Samuel García inauguró este domingo las obras que se realizarán en la renovación del Parque Fundidora, acciones que forman parte de la nueva era de parques del estado norestense.

El mandatario estatal señaló que este solo es el comienzo de esta nueva iniciativa en donde conectarán los diferentes parques que existen en la Zona Metropolitana de Monterrey.

“Vamos a tener una serie de parques conectados desde el Parque del Agua al lado de los Rayados, (se) van a hacer corredores hasta el parque España, con un gran puente único hasta Fundidora”, comentó García Sepúlveda.

REFERÉNDUM 33

TURISMO: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?

A pesar de las adversas condiciones que se han enfrentado en los años recientes el turismo ha entregado buenas cuentas a la sociedad mexicana. El saldo en la Balanza Turística en 2022 alcanzó los 21 mil millones de dólares y, por otra parte, de acuerdo con estimaciones de Sectur, hoy más de 4.5 millones de personas trabajan en actividades turísticas

Por: Francisco Madrid Flores

Poco a poco, y luego del brutal impacto aparejado a la pandemia, el turismo mexicano se encuentra en proceso de consolidar su recuperación en la mayor parte de los segmentos de mercado en que participa. Con una contracción acumulada en el consumo turístico total en los años 2020 y 2021 que se estima en alrededor de 1.3 billones de pesos, el turismo internacional por vía aérea que aporta el 85% de las divisas turísticas ha liderado la reactivación con un formidable ritmo, muy superior, por cierto, al de la mayor parte de los destinos turísticos del mundo lo que, de manera por demás circunstancial, hizo que en 2021 el país se colocara en el segundo lugar del ranking de llegadas de tu-

ristas internacionales en el mundo, muy por arriba del séptimo u octavo sitio que regularmente ocupa.

Gracias al turismo extranjero

La buena marcha de dicho mercado aéreo fue sostenida, en gran medida, por los norteamericanos, en una combinación de factores que incluyeron la apertura total de fronteras de México, el rápido avance en la vacunación en Estados Unidos; la casi total ausencia de restricciones a la internación de viajeros al país; el notable esfuerzo empresarial y de algunos gobiernos locales; y el cierre parcial o total de otros destinos.

34 REFERÉNDUM Estados

Por lo que hace a los otros componentes del mercado internacional a nuestro país, el turismo fronterizo sufrió una mayor afectación de la cual no se ha recuperado y falta mucho para que lo haga, aunque, su participación en el total de los ingresos es mucho menor. Con un alto volumen de pasajeros, pero con un reducido gasto, las llegadas de pasajeros en cruceros desparecieron por cerca de 15 meses y la reapertura no inició sino hasta la segunda mita de 2022.

En cuanto al mercado nacional, responsable de alrededor del 80% del PIB turístico, la reactivación ha sido más bien lenta, en línea con el comportamiento del conjunto de la economía nacional.

Perspectivas para el corto plazo

Sin duda, a pesar de las adversas condiciones que se han enfrentado en los años recientes el turismo ha entregado buenas cuentas a la sociedad mexicana. Solo por mencionar dos ejemplos de ello, es útil mencionar que el saldo en la Balanza Turística en 2022 alcanzó los 21 mil mi-

llones de dólares, en contraste con el déficit de la Balanza Comercial de más de 26 mil millones de dólares, en tanto que, de acuerdo con estimaciones de Sectur, hoy más de 4.5 millones de personas trabajando en actividades turísticas.

¿Qué perspectivas se vislumbran para el corto plazo? Sin duda hay enormes retos y, en particular, se debe mencionar que desde marzo de este año se resiente una importante desaceleración en el mercado aéreo internacional: entre dicho mes y junio, en comparación con el mismo periodo del año previo se registra una reducción de más de 550,000 turistas, sobre todo de ese mercado norteamericano que fue la tabla de salvación en los tiempos recientes.

Las razones atrás de esta desaceleración son claramente identificables y se pueden destacar cuatro factores que tienen un efecto sinérgico: la reapertura generalizada de destinos turísticos en el mundo que tienen el potencial de atraer parte de los turistas que teníamos; la fortaleza del peso que ha encarecido los productos turísticos mexicanos de manera sensible; la percepción de inseguridad derivada de la visibilidad mediática de muchos hechos de violencia, incluyendo algunos reportados en destinos turísticos; y la muy limitada actuación pública en materia de promoción turística luego de que en esta administración de decidiera cancelar los recursos existentes para el sostenimiento de los trabajos del Consejo de Promoción Turística de México.

Considérese para ilustrar el reto que esto representa que, en tanto México con cerca de 900,000 cuartos hoteleros destina alrededor de 30 millones de pesos en el presupuesto federal a la promoción tu -

rística, República Dominicana con la novena parte de esta oferta hotelera invierte 50 millones de dólares en estas tareas. Por otra parte, el mercado interno parece estar casi recuperado a los niveles de 2019, pero habiendo perdido los crecimientos que debieron darse en el lapso 2020-2023.

A pesar de ello, es razonable pensar que el turismo le seguirá dando mucho a México, con lo que parece que es tiempo para que el turismo tenga un lugar protagónico en la agenda pública que permita la canalización de recursos económicos y voluntad política para afrontar de mejor manera los desafíos, tanto en el corto, como en el largo plazo.

Director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac.

Twitter: @fcomadrid

REFERÉNDUM 35
El turismo internacional por vía aérea que aporta el 85% de las divisas turísticas ha liderado la reactivación con un formidable ritmo, muy superior, por cierto, al de la mayor parte de los destinos turísticos del mundo
En tanto México, con cerca de 900,000 cuartos hoteleros destina alrededor de 30 millones de pesos en el presupuesto federal a la promoción turística, República Dominicana con 100,000 invierte 50 millones de dólares

El expresidente Donald Trump es el primer mandatario de Estados Unidos en ser acusado de delitos penales tras dejar el cargo; y no solo una vez, sino cuatro veces en cuestión de meses.

Tras meses de espera, un jurado especial de Georgia imputó a Trump por supuestamente intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, donde el demócrata Joe Biden ganó por un estrecho margen.

Trump fue acusado junto a otras 18 personas. Con el exmandatario se encuentran imputados su exabogado personal y exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, y su exjefe de Gabinete Mark Meadows.

Según el documento de acusación, de casi 100 páginas, el expresiden -

EL VERDADERO ESCÁNDALO DE DONALD TRUMP

Nadie duda que 2024 será un año inolvidable para Donaldo Trump, quien después de recibir el año nuevo en alguna de sus mansiones, Mar-a-Lago en Florida, en la Trump Tower de Nueva York o en Bedminster, Nueva Jersey, tendrá, casi semana tras semana, que pisar un juzgado, a partir del 2 de enero.

Por: G.O.

te se enfrenta a 13 cargos, entre los que se incluye solicitar funcionario violar su juramento o conspirar para hacerse pasar por un servidor.

Pero el principal cargo sobre el que descansa la imputación, y al que se enfrentan todos los acusados, es el de violar la ley contra organizaciones corruptas de Georgia, y que, de confirmarse, requiere que cumplan una condena en prisión.

En una rueda de prensa tras hacerse pública la noticia, la fiscal encargada del caso, Fani Willis, explicó que el gran jurado tomó su decisión tras conocer la información recabada durante dos años y medio por los fiscales encargados de la investigación.

Y este ha sido quizás uno de los más escandalosos, no porque el 24

de agostonpasado se haya presentado en la cárcel de Fulton, Atlanta, a declararse inocente y pagar fianza de 200 mil dólares, sino porque es la primera vez que es fotografiado en prisión.

La fiscal dijo que su intención es que el juicio comience en unos seis meses, o sea, en febrero del 2024, en medio de las elecciones primarias. Trump se declaró no culpable de los delitos.

Esta fue la cuarta imputación que enfrenta el expresidente.

Falsas declaraciones

La tercera es la relacionada con su intención de revertir el resultado de las elecciones en el 2020 y la supuesta difusión de su parte de declaraciones falsas en conexión con el resultado electoral que de alguna manera tu-

36 REFERÉNDUM
Actualidad

vieron su clímax con el ataque al Capitolio el 6 de enero del 2021.

El fiscal especial Jack Smith lo acusa de cuatro cargos relacionados a conspiración, manipulación de testigos y obstrucción de un procedimiento legal.

El fiscal estima que Trump hizo esas declaraciones -que había ganado las elecciones- sabiendo que eran falsas.

“Pero el acusado las repitió y las difundió ampliamente para hacer que sus afirmaciones conscientemente falsas parecieran legítimas, para crear una atmósfera nacional de desconfianza e ira, y para erosionar la fe pública en la administración electoral”, señaló el fiscal.

El fiscal ha propuesto como fecha de inicio del juicio el 2 de enero del

2024, dos semanas antes del comienzo de las primarias en Iowa.

Retención de documentos

La segunda acusación penal que enfrenta Trump es la relacionada con la retención de documentos clasificados en su residencia de Mar-a-Lago en Florida.

Al expresidente le imputaron 37 cargos por la retención de los documentos que se llevó a su residencia tras dejar la Casa Blanca en enero del 2021.

A los cargos iniciales, el fiscal Jack Smith, quien también preside el caso sobre las declaraciones falsas, agregó tres delitos más relacionados con los intentos del expresidente de borrar imágenes de la cámara de seguridad en la

mansión en Florida luego de que recibiera una citación para que las exhibiera.

Los agentes que allanaron la residencia de Trump encontraron 48 cajas con documentos, de los cuales, un centenar eran clasificados y unos 30 contenían información de asuntos de defensa nacional.

La jueza Aileen Cannon fijó el 20 de mayo del 2024 como la fecha para iniciar el juicio.

Pagos a la actriz porno

Finalmente, la primera acusación penal que enfrenta Trump es la relacionada con el pago de sobornos a una actriz de cine porno para silenciarla de una supuesta relación que mantuvo con ella.

Un jurado especial presentó en la primera semana de abril 34 cargos penales contra Trump relacionados con el pago de dinero a Stormy Daniels por la supuesta relación extramarital durante la campaña electoral del 2016 que lo depositó en la Casa Blanca.

Según el fiscal de Nueva York, Alvin Bragg, Trump quebrantó leyes electorales sobre el manejo de fondos con el pago de $130,000 de dólares a la actriz porno, para acallarla y evitar que entorpeciera su campaña.

Trump se declaró no culpable de los cargos. Está previsto que el juicio comience el 25 de marzo del 2024.

Los 91 cargos que enfrenta Trump en los cuatro casos penales conllevan años de cárcel -de uno a 20 años- si es declarado culpable en alguno de ellos.

Todo esto puede parecer un escándalo, sin embargo, el verdadero escándalo, es que sigue siendo el “candidato” favorito.

REFERÉNDUM 37

NOMINACIONES REPUBLICANAS PRESIDENCIALES 2024

54.8 14.3 7.2 5.2 3.4 2.7 2.7 0.5 0.4 0.3 Ramaswamy Pense
Christie Scott
Trump De Santis
Haley
Hutchinson Burgum Hurd
14-20 de agosto del 2023
38 REFERÉNDUM
TRUMP VS. BIDEN Datos promedio de encuestas 44.3 TRUMP ELECCIONES GENERALES www.TResearch.Mx | ESTUDIO DE OPINIÓN 600 personas mayores de 18 años | NACIONAL | AGO/23 | Número de registro nacional de Proveedor INE: 202010411109934 45.5 BIDEN REFERÉNDUM 39

Google creó un pueblo virtual en el que conviven e interactúan 25 bots de inteligencia artificial

Estos bots no solo interactúan entre sí de manera realista, sino que también realizan actividades cotidianas, organizan eventos sociales e incluso han llegado a planificar elecciones dentro de su sociedad virtual.

La similitud entre las vidas humanas y las de los robots se hace cada vez más sorprendente. Un equipo de investigación compuesto por Google y la Universidad de Stanford ha desarrollado un intrigante experimento que ha llevado a la creación de una aldea virtual habitada por 25 bots dotados de inteligencia artificial.

Estos bots no solo interactúan entre sí de manera realista, sino que también realizan actividades cotidianas, organizan eventos sociales e incluso han llegado a planificar elecciones dentro de su sociedad virtual.

Tecnología
40 REFERÉNDUM

El principal objetivo de este experimento

El principal objetivo de este experimento es lograr que las inteligencias artificiales sean capaces de imitar de forma convincente el comportamiento humano. Para lograrlo, los investigadores han diseñado una aldea virtual en la que estos bots viven como individuos autónomos, interactuando y tomando decisiones independientes.

De acuerdo con el documento titulado “Agentes Generativos: Simulacros Interactivos del Comportamiento Humano”, cada día en la aldea virtual comienza con los bots despertándose y conversando entre sí acerca de las últimas novedades en su comunidad virtual.

Luego, proceden a llevar a cabo tareas cotidianas, como decorar sus viviendas y desempeñar sus roles en empleos virtuales.

Para evaluar la autenticidad de las interacciones y el comportamiento de los bots, se les asignó la tarea de organizar una fiesta de San Valentín. Sorprendentemente, los bots no solo planificaron y prepararon la fiesta de manera autónoma, sino que también comenzaron a establecer nuevas amistades en línea y distribuir invitaciones para el evento.

REFERÉNDUM 41

El éxito de estas interacciones y comportamientos autónomos

Un aspecto notable del experimento fue cuando un bot llamado María decidió invitar por su cuenta a otro bot llamado Klaus, demostrando una iniciativa independiente y sorprendiendo a los investigadores. Además, se reveló que los bots discutieron de manera autónoma sobre las próximas elecciones en su sociedad virtual, expresando opiniones divergentes sobre un candidato en particular.

El éxito de estas interacciones y comportamientos autónomos se basa en la combinación de inteligencia artificial generativa y procesamiento del lenguaje natural. Estas tecnologías permiten a los bots comunicarse y tomar decisiones de manera similar a cómo lo hace ChatGPT, el conocido chatbot desarrollado por OpenAI.

Otro aspecto esencial en el diseño de estos bots es su capacidad para almacenar recuerdos y reflexionar sobre ellos. Esto les permite desarrollar un comportamiento más humano y utilizar experiencias pasadas para guiar sus acciones futuras. Por ejemplo, los bots pueden recordar detalles específicos sobre otros bots para elegir regalos apropiados en ocasiones especiales.

42 REFERÉNDUM

LA GRAN ADICCIÓN DE TAYLOR SWIFT

Nada en ella es simple, todo es grandioso. Lo dicen el número de sus seguidores, las listas de Billboard; el tamaño y número de conciertos de “The Eras Tour”, su creciente cuenta bancaria, y hasta su propio fenómeno económico, el Swiftonomics. Todo ello deja al descubierto la verdadera adicción de la cantante: romper récords.

Por Isabella Po

Taylor Swift, en cifras: cómo ha conseguido amasar una fortuna de 740 millones y en qué se la está gastando Adicta a los récords, Taylor Swift es la primera mujer con cuatro de sus álbumes en el Top 10 de Billboard de manera simultánea. Su omnipresencia tiene un precio: el imperio de 740 millones de dólares que ha conseguido construir y que crece de manera exponencial. Taylor Swift está acumulando una inmensa fortuna que sigue aumentando. A veces, los calificativos se quedan cortos para explicar un fenómeno.

En casos como el de Taylor Swift lo mejor es acudir directamente a las cifras: 114 millones de discos vendidos, 91 millones de oyentes mensuales en Spotify, 53 millones de suscriptores en YouTube, 268 millones de seguidores en Instagram, 12 Grammys y solo 33 años. También una auténtica obsesión por batir récords

El último ha sido convertirse en la primera mujer al situar cuatro de sus álbumes en el Top 10 de Billboard al mismo tiempo que su último trabajo, Speak Now (Taylor’s Version), se ha convertido en un éxito comercial. Otro más, después de que en noviembre la venta de las entradas de su nueva gira se convirtió en una batalla campal entre fans para hacerse con los tickets, su fortuna se ha disparado. Si en abril de este año se estimaba que la cantante tenía un patrimonio

44 REFERÉNDUM
Estilo

de 570 millones de dólares, ahora mismo la edición norteamericana de la revista Forbes calcula su fortuna en 740 millones de dólares. De hecho, Swift ya supera a Beyoncé en la lista de los artistas hechos a sí mismos más ricos del mundo. Su gira es, efectivamente, una auténtica mina de oro: con entradas que en Estados Unidos se venden a partir de 200 dólares, según la revista Billboard: se estima, además, que por cada ticket que vende logra ganar 17 dólares adicionales en concepto de merchandising.

Pero, aunque sus ingresos son estratosféricos (en 2019 su gira Reputation recaudó 345 millones de dólares y se convirtió en el tour más rentable de la historia de Estados Unidos) los de las ciudades que acogen el evento lo son todavía más.

El fenómeno se ha bautizado como Swiftonomics: dícese del impacto económico que las giras de la cantante tienen en las economías locales y que, según algunas estimaciones, esta vez podría alcanzar los 5,000 millones de dólares.

Tan sólo se calcula que la derrama de la gira etapa de cuatro de “The Eras Tour”, realizada en México, fue de 1,000 millones de pesos.

La sagaz empresaria

Aunque en esto de los números Taylor nació con cierta ventaja. Todo lo referente a administración y finanzas lo aprendió en su casa, pues su padre, descendiente de tres presidentes de banco, trabajó como broker en Merrill Lynch y fue asesor financiero de grandes fortunas; su madre se dedicaba a vender fondos de inversión. Así es como Swift ha conseguido administrar su carrera musical como si de una gran corporación se tratara. De hecho, la estrella es la CEO y gerente ejecutiva de la marca Taylor Swift.

Eso sí: nadie le ha regalado nada. Para empezar, porque es una artista extraordinariamente prolífica y, para continuar, porque es la autora de todos sus temas, un plus que la diferencia de otras estrellas del pop de su generación y que, por supuesto, tiene la correspondiente traducción en su cuenta actual. Pero, además, se ha ganado un pulso una reputación de empresaria audaz después de pelear por los ingresos del streaming de su música con plataformas todopoderosas como Spotify y Apple, pero también por recuperar los derechos de sus canciones después de que su antiguo mánager, Scooter Braun, vendiera sus masters por 300 millones de dólares y ella decidiera volver a regrabar todos sus antiguos discos, recuperar su patrimonio musical y seguir facturando.

Pero la música (sea en forma de discotecas, giras o regalías) ni siquiera es su única fuente de ingresos: con una modesta carrera en el cine (donde ha protagonizado cintas como Cats, Amsterdam y ha prestado su voz en cintas de animación como The Lorax), Swift es o ha sido imagen de decenas de marcas y empresas: desde aerolíneas, supermercados y

REFERÉNDUM 45
La “Chica Americana” ha ganado un pulso una reputación de empresaria audaz después de pelear por los ingresos del streaming de su música con plataformas todopoderosas como Spotify y Apple y también por recuperar los derechos de sus canciones, después de que su antiguo mánager, Scooter Braun, vendiera sus masters por 300 millones de dólares.
Su famosa gata, Olivia Benson, es según un informe de All About Cast, calculado a partir de la analítica de Instagram y el salario potencial del animal por sus apariciones en redes sociales, videoclips y anuncios, la tercera mascota más rica del mundo con un valor estimado en 97 millones de dólares

bancos hasta compañías telefónicas y diseñadores como Stella McCartney. Por si fuera poco, en diciembre se anunció que dirigirá su primera película en colaboración con Searchlight Pictures y con un guion que también llevará su firma.

Casas, Jets y gatos: así invierte su dinero Taylor Swift, pero además de facturar, la cantante también sabe cómo gastar (o invertir) su impresionante fortuna.

Se le calcula un portafolio inmobiliario valorado en 80 millones de dólares y que incluye una mansión de 30 millones de dólares en Beverly Hills; otra en Rhode Island por la que desembolsó 17 millones; un apartamento de lujo y una casa de campo en Nashville; y un dúplex en Manhattan que originalmente eran tres apartamentos y que, si saliera al mercado, podría alcanzar un precio de 40 millones de dólares.

No todo es perfecto

Vivir en una gira permanente también implica invertir en viajar con todas las comodidades. Swift llegó a tener dos jets a su nombre (un Dassault-Breguet Mystere Falcon 900 y un Dassault Falcon 50), pero en 2020 decidió vender uno de ellos y recuperar la inversión de entre 40 y 45 millones de dólares. Quizás también era la forma de reducir su elevadísima huella de carbono: en los primeros 200 días de 2022, su avión privado realizó 170 vuelos generando más de 8, 000 toneladas de CO2. Un representante de Swift argumentó entonces que la cantante prestaba su jet con regularidad, pero el daño a su reputación ya estaba hecho.

Pero quizás la prueba definitiva de lo estratosférico del éxito y la fortuna de Swift es que su famosa gata, Olivia Benson, es según un informe de All About Cast, calculado a partir de la analítica de Instagram y el salario potencial del animal por sus apariciones. en redes sociales, videoclips y anuncios, la tercera mascota más rica del mundo con un valor estimado en 97 millones de dólares. Incluso ser la “cat lady” más célebre del mundo es rentable para Swift. Mientras tanto, su fortuna no hace más que crecer. Y de manera exponencial. Forbes estima que el tour que terminará en noviembre de 2023, en américa, para iniciar en Europa el 2024, podría ingresar más de 620 millones de dólares entre la venta de entradas y el merchandising y convertir a Swift en billonaria antes de que termine el año y de que la estrella cumpla 34 años.

46 REFERÉNDUM
4to Foro R MUJER ernacional importante R O S A R I O R O B L E S TALLERES APOYOS SERVICIOS CONFERENCIAS MAGISTRALES Y EXPOSICIONES MARGARITA GAYOSO SEDE: PARQUE INTERMUNICIPAL DE SAN ANDRÉS CHOLULA 20 Y 21 S E PT. www.forointernacionalsermujer.com para mujeres de Latinoamérica. A C C E S O G R A T U I T O - R E G Í S T R A T E Convive con las líderes Un evento para mujeres que los hombres no se pueden perder El foro más más impactantes del momento REGISTRO L I L L Y T É L L E Z

EL IMPUDOR POLÍTICO

Hace 70 años, en el Estado de México, había un gobernador que manejaba su territorio con impecable estrategia política, siendo el primer mandatario de la entidad en ocupar su cargo durante un sexenio debido a las reformas constitucionales de aquellos años.

Miembro del influyente Grupo Atlacomulco, Alfredo del Mazo Vélez, (Gobernador de 1945-1951) fue un notable estratega que, por su tendencia alemanista, abrió las puertas del Estado de México, la entidad más importante del país, a la inversión y el desarrollo, y quien también fungió como titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en el gobierno de Miguel Alemán.

Varios años después, su hijo, Alfredo del Mazo González, se convirtió en el segundo de la familia en llegar a gubernatura (1981-1986), una vez cumplido su sexenio, fue titular de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, y precandidato a la Presidencia de la República en 1987.

Al revés de su abuelo y su padre, Alfredo del Mazo Maza, fue primero funcionario público y más tarde Gobernador (2017-2023), fue director de Banobras, secretario de Turismo en el Estado de México y presidente Municipal de Huixquilucan, pero esto de nada sirvió.

Desde el principio de su administración, Del Mazo, de carácter introspectivo, y poco amigo de aparecer en

público, se ubicó hasta el fondo de los rankings de evaluación de los gobernadores del país, sólo superando a Cuauhtémoc Blanco.

En julio de 2019, el diario El País, dio a conocer que el Gobernador del Estado de México tenía una cuenta en Andorra, en esa época uno de los paraísos fiscales de Europa, por 1.5 millones de euros, abierta en 2012, y no asentada en su declaración patrimonial de 2017.

Ese fue, el principo del fin del reinado del PRI en el Estado de México. No sabemos si Del Mazo fue llamado a cuentas por el entonces ya presidente Andrés Manuel López Obrador, o si el político sintió el peso de la carga de los euros en su espalda, pero, la ya de por sí gris gubernatura, se convirtió en negra y más negra para el PRI, partido que había llevado a su familia al poder desde hacía 70 años.

Ayer culminó, junto con la asistencia del presidente López Obrador a su muy publicitado y vacío Sexto Informe de Gobierno, una era en el Estado de México, y nació la época de Morena, junto con el mayor escándalo de entreguismo políitico que se conozca abiertamente.

La impudorosa foto del recuerdo queda ahí, como buen testigo: de un lado Delfina Gómez, la que el 14 de septiembre se convertirá en la nueva Gobernadora y del otro el presidente López Obrador, arropando a quien “siempre les dio su apoyo”.

48 REFERÉNDUM

PUBLICIDAD PARA GRANDES AUDIENCIAS

OOH

Espectaculares, muros, pantallas y puentes en 32 estados del país.

PROGRAMMATIC

Programación de anuncios a través de los principales medios de México y el mundo.

EDITORIAL

Revista impresa y digital. Redes Sociales.

( 55 ) 2782 1852
www.hub32.mx CONTACTO Av. Ejército Nacional Mexicano 453, CDMX
ventas@hub32.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.