LA REVISTA / SEPTIEMBRE 2018
Señalar el camino SUMARIO 03 EDITORIAL. Señalar el camino 04 NUESTRA ARGENTINA. Los inmigrantes. Un día y millones de historias 08 EN PANTALLA. Cuando el televidente es parte de los Fenómenos 10 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación 48 EN PANTALLA. La fiebre del gallo. 50 ANIVERSARIOS 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES
54 JUEGOS EN RED
Año 19 - Nº 223
Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable
a imagen de una persona señalando el camino es la que más se parece a la de un maestro. O quizás sean también esos maestros de la vida cotidiana que andan dando vueltas por ahí, los que nos cruzamos en una esquina en una ciudad desconocida y nos comparten su conocimiento sobre el “cómo llegar” tanto mejor que un GPS o el Google Maps, o los que de tanto hacer ese tramo de ruta nos pueden decir dónde bajar la velocidad porque la curva no viene fácil. Señalan, muestran por dónde ir hacia allá: donde queremos llegar. Sabemos que durante el tiempo que pasamos en la escolaridad se suceden tantos cambios como curvas en un camino sinuoso. Y que la complejidad de las condiciones para manejarlos cada día es mayor, como si en la ruta cayera granizo, después el sol nos diera de frente y luego, sobreviniera una tempestad. Pongámoslo en limpio: la influencia de la velocidad de la información, de la disponibilidad de los datos, de la multiplicidad de redes y conexiones posibles ha hecho de los alumnos un receptor distinto, con gran capacidad de respuesta, más curioso, más inquisitivo, más rápido. Por lo tanto, comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene –definición exacta de la palabra “enseñar”- en la ruta actual es todo un desafío. Hay que adquirir y sostener la sabiduría acorde a los tiempos, a las velocidades permitidas, a los paisajes que se irán transitando a la par de los alumnos durante su formación. Porque esa formación es, al mismo tiempo, transformación. Cambian la edad, los intereses, los juegos, las preguntas. Los maestros acompañan, como tutores sosteniendo un árbol en crecimiento, cada uno de sus brotes y ramas; las flores que maduran, perduran y luego caen; ven pasar otoños y primaveras en la vida de esos niños que adolescen y se vuelven jóvenes y serán adultos formados a partir de ese molde, de ese tutor que los ayudó desde la raíz junto a la familia, los amigos, los maestros de vida que no tienen guardapolvo ni pizarrones, pero también enseñan por dónde ir. El trabajo conjunto en tiempos de ramificaciones y caminos complicados no es cosa fácil. Todos somos un poco maestros a diario si deseamos ese rol. Pero también es momento de reconocer la importancia de los que llevan la investidura, de los que están de ese lado de la enseñanza diaria, compartiendo lo que saben, respondiendo, abriendo el juego para que las transformaciones se sucedan de la mejor manera. Como dijo el poeta español Antonio Machado (1875-1939), cuando habla de los que enseñan: “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
L
3
N U ESTR A A R GEN TIN A
Los inmigrantes red intercable
UN DÍA Y MILLONES DE HISTORIAS
4
En nuestro país residen más de dos millones de extranjeros que eligieron estas tierras para escapar del hambre, de las guerras o procurar un mejor futuro. Sin embargo, en los últimos 25 años, los Estados Unidos recibieron el 20% del total del flujo migratorio mundial. Aquí, números e historias que vale la pena repasar
N U ESTR A A R GEN TIN A
E
l Día del Inmigrante en la Argentina se celebra el 4 de septiembre desde 1949, cuando el entonces presidente Juan Domingo Perón lo estableció por decreto Nº 21.430. En efecto, se eligió esa fecha para conmemorar la llegada de los inmigrantes al país y fue una especie de ratificación a lo dispuesto por el Primer Triunvirato en 1812, que tenía la intención de “fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional”. Desde aquel momento hasta nuestros días los inmigrantes tuvieron y tienen un papel fundamental, tanto en lo político como en lo social y económico. Durante todo este tiempo el flujo migratorio ha crecido año tras año, con curvas dispares debido al recrudecimiento de conflictos y guerras civiles en el mundo; o crisis económicas en países del área -especialmente limítrofes-, que ponen a la Argentina como un mejor destino para vivir.
En el mundo Diez países albergan a un poco más del 50% de los inmigrantes de todo el mundo, de los cuales sólo Estados Unidos recibe más del 20% del total del flujo migratorio mundial en los últimos 25 años. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de Naciones Unidas afirma que 46,6 millones de personas abandonaron sus países para asentarse en territorio estadounidense por diferentes motivos y en distintas condiciones. Pero si hablamos en términos de población, Emiratos Árabes es el país que cuenta con mayor presencia de inmigrantes: casi el 85% de su población. Después de los Estados Unidos están, con mucha diferencia, Alemania, Rusia, Arabia Saudita y Reino Unido, entre los cinco primeros receptores de inmigrantes. Pero detrás de la frialdad de los números están las historias, como la de la familia Listrani que aún vive del recuerdo de su amada Argentina. Los Listrani vinieron escapando de la guerra. Una guerra que los había dejado en la pobreza absoluta pero llenos de la solidaridad de sus amigos: otros italianos que se quedaron allá compraron los tres pasajes en barco hacia Buenos Aires. El lugar para asentarse no fue elegido al azar: en Corral de Bustos, pueblo situado al suroeste de la provincia de Córdoba, estaban sus parientes que -decían- “los
red intercable
Los números de hoy Según las últimas proyecciones, actualmente en la Argentina residen unos 2 millones de personas nacidas en el extranjero. En 2010, según el Censo del Indec, había 1.805.957 inmigrantes, de los cuales el 53% eran mujeres. Entre el 2004 y el primer cuatrimestre del 2016, el Estado resolvió 1.609.071 radicaciones permanentes según las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones. Y casi 9 de cada 10 casos correspondió a ciudadanos de Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia. Por otra parte, el 4,8% de la población argentina es inmigrante, lo que nos convierte en el país sudamericano con mayor población extranjera, duplicando el promedio regional. Así lo indica un estudio realizado por la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones. En Sudamérica se contabilizan más de 5 millones de inmigrantes, mientras que se contabilizan más de 10 millones de emigrantes, con un promedio del 5,4% per cápita.
5
N U ESTR A A R GEN TIN A
gratitud por todo lo que había vivido acá: “Es un amor incondicional e inolvidable que llevo en el corazón. Fui feliz, esa es mi casa del alma”, finaliza.
red intercable
Colectividad italiana durante el desfile de inauguración de la XXXIV Fiesta Nacional del Inmigrante. AUTOR: LEANDRO KIBISZ
6
estaban esperando”. Padre, madre e hijo subieron a ese barco cargados de pena, pobreza y esperanzas. Gabriel -el hijo- tenía apenas 10 años cuando llegaron a ese inhóspito pueblo y 20 cuando se volvieron a su Offida natal. Fue apenas una década la que pasaron acá y “fueron los mejores años de mi vida”, cuenta Gabriel. “Ahí pasé mi adolescencia, la mejor etapa de un niño que, por más sufrido que estuviera, fue hermosísima. Yo no hablaba ni una palabra en castellano, pero mis parientes junto a los amigos que me fui haciendo me enseñaron y, en pocos meses, ya hablaba como uno más, pero sin cantito ehh”, dice, “porque en el sur de Córdoba no hay cantito”. Listrani volvió a la Argentina cuando se cumplieron los 100 años del natalicio de Corral de Bustos, y se emocionó al caminarlo, recordó sus amores y abrazó a sus amigos. Hoy tiene 83 años y desde su casa en Offida vuelve a lagrimear recordando esa vez, su última vez en Argentina y en su pueblo. Gabriel es cantante, descubrió su vocación un poco acá y otro poco en Italia. Luego de muchos años de giras por el mundo, hoy prefiere cantar con amigos y la familia, pero en casa. Corral de Bustos After Shave es la colonia para después de afeitarse que Listrani inventó y vendió por toda Italia como un gesto de
Chinatown Gustavo Ng es hijo de un Cantonés y de una Argentina de ascendencia gallega. Su papá se llama Ng Ping Yip, pero con el tiempo y luego de estar muchos años en Argentina, su nombre derivó en Pinky. Ese hombre, después de un derrotero en barco, recaló en la Argentina en 1954 con 17 años. Con el tiempo fue uno más de los tantos que hicieron posible el desarrollo de nuestro país; se casó, tuvo amigos, un gran amor y dos hijos. Gustavo es el hijo de Pinky, nació en 1962, y vivió en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, hasta que entrados los años 70 su familia partió a Nueva York, al Chinatown, donde residían la mayoría de los Ng. La familia entera acompañó a ese hombre a conocer su pasado, a encontrarse con esa cultura que lo había dado a luz en otro lugar, pero que igual buscaba encontrar. Viajaron para conocer la otra mitad, porque hasta ese entonces vivían según la cultura argentina. “Pero Nueva York no fue lo que pensaba y, lejos de unirnos, el tiempo nos separó. Mi padre se quedó allá, no pudo abandonar nuevamente lo que había conseguido; su patria, sus olores, su propia sangre”, cuenta Gustavo. El “chino” Ng, volvió a la Argentina junto a su mamá y su hermana. Estudió periodismo y 20 años después viajó a Nueva York a encontrarse con aquel hombre que los había despojado de su presencia y amor: fue a decirle que su madre, aquella mujer que lo había enamorado en San Nicolás había muerto. Y allí se encontró con que tenía madrastra y hermanos y se empapó de esa mitad de cultura que lleva en el cuerpo. “Pero volví, y mi vida sigue al lado de mis hijos a los que les enseño, entre otras cosas, a descifrar el Horóscopo Chino, del que me volví experto”.
EN PA N TA L LA
Cuando el televidente es parte de los Fenómenos
Los amantes de las rarezas naturales no tienen vergüenza en admitir que todos los viernes por la noche pegan su cara a la tele, a las 23 en el canal de cable Todo Noticias.
“F
8
enómenos”, tal es nombre del prodigio, es el programa donde hasta ahora se vieron como nunca en la televisión argentina auroras boreales, inundaciones extremas, tornados, tifones y eclipse de sol en directo, desde los lugares más remotos y con un suspenso inconmensurable. José Bianco y Matías Bertolotti conducen este envío que cada vez tienen más adeptos y con importantes puntos de rating cuando las transmisiones se realizan en vivo. Y no es para menos: los meteorólogos se muestran muy cerca de volcanes que vomitan lava, trombas marinas amenazantes, vientos huracanados o hurgando el glaciar Perito Moreno por dentro. “Poder ver el sol a simple vista con todas las llamaradas solares, fue lo que más me impactó”, confiesa José Bianco, uno de los conductores. En septiembre de 2017 la furia del Huracán Irma, tuvo categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 210 kilómetros por hora. Bianco transmitió en directo y en medio del huracán, desde Miami y logró picos de rating de 10,5. El temporal dejó más de 170 mil casas sin electricidad, mientras su vórtice avanzaba hacia Cayo Hueso y las autoridades nacionales llamaron a evacuar a más de seis millones de personas.
Mientras todo esto ocurría, Bianco envió un mensaje de tranquilidad a su familia y a las de los miembros del equipo que lo acompañaba en la cruzada: “Estamos bien, estamos tranquilos. Ustedes vieron que respetamos el huracán y hasta dónde vamos y hasta dónde no. Esta cobertura no le va a generar ningún tipo de riesgo a nadie”, avisaba. Hablamos con José sobre su experiencia, sus comienzos sus gustos y el fenómeno que más le impacto cubrir. -¿Qué es lo que interesa a la gente de los fenómenos naturales? ¿El desconocimiento, lo espectacular o simplemente las buenas imágenes? J B- Me parece que lo primero que le interesa a la gente es aprender. Pero además de eso hay dos cosas que sobresalen por encima del aprendizaje en sí: primero es conocer los fenómenos, saber cómo se dan, por qué se dan y se forman. Y la otra, que es insoslayable, es verlos, mirar la espectacularidad de las imágenes, creo que eso es súper importante para el televidente. -¿Cómo surgió la idea de hacer un programa de esas características? J B- Cada vez que hablábamos de estos temas, de astronomía, de fenómenos extremos o de lo que
EN PA N TA L L A
estuvimos en Islandia viéndolas, aunque el eclipse de sol es más impresionante todavía, poder ver el sol a simple vista una vez que esta tapado, con todas las llamaradas solares alrededor, es realmente impresionante. La transmisión la hicimos en vivo desde Oregon, Estados Unidos, y salimos en vivo en Argentina, pero resulta que acá no se veía prácticamente nada mientras que allá se hizo de noche a las tres de la tarde. Fue una de las cosas que más me impactaron en mi vida. -¿Cómo llegaste a la televisión? JB- Llegue después de haber terminado la facultad, de estar trabajando en radio Continental dos años. Por ese entonces mandé un currículum a Canal 13 porque sabía que estaban necesitando meteorólogos, me llamaron, entré en Todo Noticias hace casi 10 años y este arrancamos con “Fenómenos”. -¿Cómo ves a la televisión por cable? Hay demasiados canales, pero tiene que ver con los gustos de la gente que son muy variados. A mí particularmente me gustan dos o tres programas de cable, me informo de las noticias y después miro algún canal de alta definición con documentales, resumen del día y no mucho más.
red intercable
íbamos a cubrir veíamos que la gente se enganchaba, y paralelamente, nos fuimos dando cuenta de que no había programas que los mostraran o transmitieran en vivo. Y se fue dando solo. Después de ocho años de estar en el canal (el 13, donde José entró como meteorólogo). Aunque el proceso fue lento, lo bueno que tuvo el comienzo fue que nos lo propusieron los gerentes del canal que se engancharon con toda esta locura de los fenómenos, entonces ya corríamos con ventajas sabiendo que iba a salir -¿Qué es lo que más te intriga de los fenómenos naturales? J B- La intriga la fui cambiando por aprendizaje, por cómo se daban… Me gusta verlos, observar la cantidad de energía que hay en los fenómenos porque, por ejemplo, para mover aire, tanta cantidad como en un huracán o con velocidades tan altas como en lo tornados o rayos, la energía es superior a muchísimas bombas atómicas juntas; entonces eso es lo que me parece increíble, la cantidad de energía en movimiento que hay en esos fenómenos -¿Qué fenómeno natural que hayas visto te impacto más? J B. Las auroras boreales, son impresionantes,
9
10
red intercable
ED U C A C I Ă“ N
ProgramaciĂłn de septiembre
EN PA N TA L LA
La “fiebre” del GALLO La segunda temporada de “Un gallo para Esculapio” estrenará en Octubre por la pantalla de TNT.
red intercable
T
48
ras su exitosa emisión, que incluyó el reconocimiento del Martin Fierro de Oro y otros tantos galardones, el unitario escrito y dirigido por Bruno Stagnaro comenzó sus grabaciones en mayo y ya se encuentra en su etapa final de producción. La miniserie de la dupla Stagnaro-Staltari será transmitida por TNT para toda la Argentina, mientras que TNT Series será la ventana para toda Latinoamérica. En esta segunda temporada, Un gallo para Esculapio continuará con la producción de Underground y TNT y será protagonizada por Peter Lanzani y Luis Luque. Lanzani colaborará, además, en la realización de algunos capítulos, lo que representa su debut detrás de cámaras. El elenco se completa con la participación de destacados actores como Julieta Ortega, Ariel Staltari, Andrea Rincón y tendrá la participación especial de Juan Leyrado.
Para esta segunda temporada, Un Gallo para Esculapio se centrará en el regreso de Nelson (Peter Lanzani), luego de seis meses alejado de Buenos Aires. En este camino se contactará con Loquillo (Ariel Staltari) y viejos miembros de la banda que componían para ejecutar un nuevo plan. Sin embargo, se dará cuenta que las cosas han cambiado durante su ausencia, porque Yiyo (Luis Luque) ha ocupado el lugar de Chelo Esculapio como nuevo líder del conurbano. La nueva temporada de crimen, romance y marginalidad promete nuevos personajes y giros en las relaciones que se habían formado durante la entrega de estreno. La primera temporada contó con nueve capítulos y recibió el apoyo a las ficciones impulsado por el Incaa. Fue grabada durante cuatro meses, en 85 locaciones reales y contó con más de 500 extras. La serie se convirtió en un éxito de audiencia y
EN PA N TA L L A
2 da
tempora da
la Serna) y Otros Pecados (se emitirá por las pantallas de TNT y El Trece) certifican el compromiso con las producciones argentinas y los grandes talentos nacionales. Hoy, las ficciones locales comienzan a dominar la escena latinoamericana, gracias a estas miniseries que llegan a todos los países de la región. También durante 2017, se expandió hacia nuevos formatos al tomar bajo su responsabilidad la producción integral del exitoso ciclo Pasapalabra (El Trece), con la conducción de Iván de Pineda.
ESTRENO SEGUNDA TEMPORADA
Octubre 2018
red intercable
fue aclamada por la crítica y numerosos premios. Primero fue el turno de los Tato, donde arrasó al ganar doce de las trece nominaciones, y luego en los Martín Fierro fue gran protagonista de la noche al quedarse con seis estatuillas y el Martín Fierro de Oro, el máximo galardón de la noche. Algunos de los reconocimientos que recibió en la ceremonia de APTRA fueron, Mejor Director, por Bruno Stagnaro; Mejor Actor Protagonista, por Luis Brandoni; Mejor Actor de Reparto, por Luis Luque; y el Martín Fierro de Oro como la Mejor Serie argentina de 2017. Esta producción es parte de la apuesta a las ficciones nacionales de Turner. En 2017, la compañía desplegó una firme estrategia para convertirse en una usina de contenidos para toda la región. Un Gallo para Esculapio, El Maestro (Julio Chávez), La Fragilidad de los Cuerpos (Eva de Dominici), El Lobista (Rodrigo de
49
A N I VE R S A R I O S
Gobernador Crespo – Santa Fe 1º de septiembre - 129° Aniversario
El 1° de septiembre de 1889, después de prolongadas gestiones de Don Ignacio Crespo, quedó habilitada la estación ferroviaria de la línea Santa Fe - Reconquista, la cual se situó frente a lo que posteriormente sería el pueblo de San Rómulo, hoy Gobernador Crespo. En 1894 se establecieron las primeras familias, en 1895 se realizaron las primeras cosechas que eran de maní y maíz, y se instaló el primer taller de herrería mecánica. En 1897, Don Ignacio mensuró, delineó y fraccionó el trazado del pueblo, con la aprobación del Superior Gobierno Provincial. También realizó donaciones de terrenos para lo que hoy son la plaza central, el hospital y la parroquia. De esta manera comenzó a desarrollarse un pueblo pujante, agrícola-ganadero por excelencia, que siempre apostó al crecimiento.
Eduardo Castex – La Pampa 20 de septiembre - 110° Aniversario
Atrapante territorio situado en el extremo norte de la provincia de La Pampa, dentro del Departamento Conhelo, Eduardo Castex se posiciona como cuarta localidad pampeana en cantidad de habitantes, y como destacado centro de servicios. Como fecha de fundación se adoptó el 20 de septiembre de 1908, día que arribó un tren especial procedente de Buenos Aires para celebrar el “Día de los Italianos”. En sus inicios, el pueblo fue conocido con el nombre de “Colonia Castex”; posteriormente y con el propósito de uniformar las denominaciones de estaciones del ferrocarril con los respectivos pueblos, en 1935, se dictó un decreto por el que se sancionó el nombre actual. Eduardo Castex ha sido distinguida con la categorización de Capital Provincial del Trigo, convirtiéndose asimismo en escenario del evento que celebra a la producción cerealera, durante la última semana de cada mes de enero. Como propuesta turística se destacan entre sus atractivos el fascinante Parque Jurásico y el Museo Histórico Municipal, construido en la vieja estación de trenes.
San Miguel Arcángel – Buenos Aires
red intercable
29 de septiembre - 115° Aniversario
50
Es una localidad en el partido de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires. San Miguel Arcángel es célebremente conocida, entre otras cosas, por ser la localidad que más vocaciones sacerdotales y religiosas tiene, pertenecientes a la Iglesia Católica, de toda la Argentina. En San Miguel es costumbre la realización de la fiesta denominada “La Kerb”, herencia de la tradición de los alemanes del Volga. Esta fiesta patronal celebra el día del santo patrono de la iglesia, se trata de una festividad reconocida y muy importante para la comunidad y las poblaciones aledañas, dado que conserva sus raíces ancestrales. Originalmente su festejo se prolongaba durante una semana entera. En la actualidad se trata de unas jornadas particulares en que la comunidad abre sus puertas a la gente y se recrea un ambiente para el encuentro. San Miguel Arcángel cuenta con un templo, cuyo interior conserva la antigua estructura, el techo abovedado adornado con pinturas ilustrativas de acontecimientos bíblicos y con características de arte renacentista.
30 de septiembre - 85° Aniversario Pomona, la puerta sur de ingreso al Valle Medio. Es un pueblo de 1.500 habitantes donde el verde resiste el invierno y se apodera de todo en primavera y en verano. En sus inicios, el lugar fue conocido como Paso Peñalva, pero luego se le adjudicó el nombre de Pomona, en honor a la diosa de los frutos de la mitología romana. Apodada “el jardín de la provincia”, el símbolo del pueblo son las rosas, que se encuentran tanto en los parques y plazas como las calles del pueblo y las casas particulares. En la actualidad, en el pueblo funcionan una escuela primaria y, desde hace pocos años, otra secundaria; también hay una sala de primeros auxilios y un almacén de ramos generales. La localidad tiene además un recomendable espacio para pasar el día en familia: allí el río corre manso, es bajo y hay sombra y un camping a disposición.
A N I VE R S A R I O S
Pomona – Río Negro
Catriló – La Pampa
9 de septiembre - 121° Aniversario
red intercable
Cuenta la historia que, a fines del siglo XIX, inmigrantes de Europa llegaron al puerto de Buenos Aires huyendo de la indignidad del hambre, del terror, de las persecuciones religiosas y políticas, de la angustia del desempleo o en busca de un amor que se les negaba en su tierra. En ese entonces, nuestra patria era ante todo un país de fuertes contrastes entre la capital de la Nación, la provincia de Buenos Aires, ciertas regiones de la Pampa húmeda y las provincias que por diversos motivos, no pudieron por entonces incorporarse al mercado agroexportador. En este contexto fue que se desarrolló la expansión agropecuaria en la región pampeana, acompañada por la rápida extensión de los ferrocarriles como impulsor detonante para la aparición de Catriló. Todos estos fenómenos fueron posibles a su vez por el enorme crecimiento demográfico producto de la segunda etapa de la inmigración masiva comenzada en 1891. Fue entonces que la Argentina enfrenta el desafío de asegurarles a sus inmigrantes dignidad, el ejercicio de sus derechos y una integración que respete su cultura. Fue en La Pampa donde se desarrolló la expansión agropecuaria, acompañada por la rápida extensión del ferrocarril, que dio lugar al surgimiento de diversos pueblos, entre ellos Catriló, fundado el 9 de septiembre de 1897. En estas tierras se asentaron cuatro familias y crearon sus emprendimientos: el negocio “La Indiana” de Manuel García; el restaurante de Oscar Romero; el negocio de Víctor J. del Carril y la herrería del señor Gómez. Varias instituciones se crearon en los primeros años de su fundación: la escuela de varones, la escuela de niñas; la escuela N°10, en funcionamiento hasta el presente; la primera oficina de correos; la Asociación Española de Socorros Mutuo; el Circolo Italiano de socorro mutuo y el Club Atlético Catriló.
51
GANADO R E S Y S O LU C I O N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados además de divertirse con el clásico Mini Clip, Las Siete Diferencias y el Sudoku, participaron y ganaron originales juegos de mesa para compartir en familia:
Gabriel Mansilla Romina Ruíz Tiago Seravalle Aquiles Núñez María C. Oliva Cúneo
DNI 50.789.978 DNI 37.767.139 DNI 50.557.938 DNI 47.979.678 DNI 49.621.519
¡Felicitaciones a todos los ganadores!
HÉCTOR DOMÍNGUEZ Esquel, Chubut
JULIO MENICHELLI y SEGIO LONGHI Álvarez, Santa Fe
PATRICIA A. ORNETTI Chajarí, Entre Rios
ELIANA ROSSINI Arequito, Santa Fe
LAURA VANESA CANAVIDEZ Pergamino, Buenos Aires
LUIS R. VELÁZQUEZ Palpalá, Jujuy
CLAUDIO DANIEL PAULON Colón, Entre Ríos
TODOS LOS MESES ENTREGAMOS FANTÁSTICOS PREMIOS !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
red intercable
MINI CLIP
52
F E N O M E N A L
E M I N T A N O A T I V A C A O R I A C U T R I T L E V A O A R G O N G O A R A Z A R
SIETE DIFERENCIAS I
D A D A U I D A D B A D O I O C E S O E R O N M A R I A S E T E M A R A A Ñ E N R O A N
SOPA DE LETRAS
EN TR E TE N I M I EN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Mini Clip
Siete diferencias
Anotá las palabras siguiendo las flechas.
Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
Sopa de letras
red intercable
Encuentre en cada esquema las palabras de la lista correspondientes. Pueden estar escritas en horizontal en vertical o en diagonal. Las letras sobrantes formarán en cada caso una frase.
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.
JUEGOS EN RED
Septiembre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI