REVISTA RED INTERCABLE NOVIEMBRE 2018

Page 1

LA REVISTA / NOVIEMBRE 2018

6 de noviembre, Día de los parques nacionales

MARAVILLAS DE NUESTRA ARGENTINA



Maravillas invalorables SUMARIO 03 EDITORIAL. Maravillas invalorables 04 NUESTRA ARGENTINA. Día de la tradición, una tradición que no se pierde 06 NUESTRA ARGENTINA. Pedro Arranz, un visionario y un sueño para Esquel 08 NUESTRA ARGENTINA. Lugares tan nuestros como increíbles 48 ANIVERSARIOS CONEXIÓN EDUCATIVA.

50 Grilla de programación 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES

54 JUEGOS EN RED

Año 19 - Nº 225

Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable

l Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que une el Delta del Paraná a la altura de la ciudad de Campana con la Reserva Natural Otamendi en el norte de la provincia de Buenos Aires, es uno de los hallazgos más jóvenes entre los Parques Nacionales de la Argentina, nombrado como tal el 10 de octubre último. De extremo a extremo, fiel a lo que es la silueta de nuestro país, otro nuevo nombre asoma con el Parque Nacional Cueva de las Manos, una reserva arqueológica invalorable, bajo aleros de piedra, allá donde el viento silba con los pulmones cordilleranos a pleno, jugueteando entre estepa y cañadones en el norte de Santa Cruz. Donde quiera que uno se dirija en la Argentina, encontrará diversidad. Y de su mano, un parque nacional, un área protegida, una reserva. Esos espacios que, casi como santuarios, ofrecen un recorte de realidad en fauna, flora, clima y geografía que es totalmente único. Bendecidos por las distintas alturas, latitudes y climas de provincias increíblemente dispares para coexistir entre las fronteras de un mismo país, los Parques Nacionales conjugan la aventura con el aprendizaje, la vida al aire libre con la diversión, los viajeros audaces con las familias. Entonces, el plan es tan abierto como las posibilidades de elección. Si bien los clásicos seguirán siendo siempre clásicos –imposible no mencionar a las Cataratas del Iguazú, los macizos de Talampaya, los Siete Lagos en el sur o la inmensidad increíble de Los Glaciares-, hay parques para todos los gustos. Con paisajes abiertos al horizonte como el de Bahía Lapataia en el Fin del Mundo, o abigarradas marañas de vegetación como en las yungas jujeñas, llegando a la altura de San Francisco. Pero siempre conquistan. Siempre tienen un efecto cautivante, que los hace ser recorridos y respetados, sin contagiarse los vicios del mundo exterior, del turismo comercial o de los tours masivos. Cuanto más se privilegie ese derecho de los parques, más podrán disfrutarlos las generaciones que nos sigan. Toda actividad económica está prohibida en ellos, excepto el turismo y con sus restricciones debidas para asegurar que las áreas conserven su estado natural, lo más cerca posible del origen, sin ser alteradas como región fitozoogeográfica, casi como un tesoro con el arcón abierto y sin que nadie pueda ni deba tentarse a tocar una sola de sus monedas relucientes. El interés científico, además del atractivo escénico que los parques tienen, es otro de los valores que alza la bandera de los Parques Nacionales –que celebran su día este 6 de noviembre en honor al pionero explorador Francisco Pascasio Moreno, conocido como Perito Moreno-, y allí reside una clave más para exigir su protección. Una protección de la que cada uno, como habitante del suelo argentino, debe hacerse cargo. Juegue de local o de visitante del parque, esté allí por unas horas o habite en una ciudad cercana. Así como el mundo pide decisiones sustentables y ecológicas, los parques necesitan higiene, silencio, menos invasión y más conciencia, para que sus puertas puedan estar abiertas de par en par, como siempre, con confianza en que los disfrutaremos sin intervenir en ellos.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

E

3


N U ESTR A A R GEN TIN A

Día de la tradición, una tradición que no se pierde Si tuviéramos que definir tradiciones que se siguen utilizando, una aproximación moderna sería que ellas tratan de preservar lo que aprendimos de niños mirando a nuestros mayores, recorriendo la vida de pueblo o escuchando cuentos fantásticos de abuelas. Aquí, un compilado de lo que sigue vivo gracias a la gente

red intercable

C

4

omo los argentinos descendemos de los barcos, muchas de estas tradiciones -y unas cuantas supersticiones- bajaron con ellos y se quedaron a vivir en el país, tan vasto, que hasta pudieron agregarle el color local, un sincretismo armado por creencias europeas, pueblos originarios, gauchos y vaya uno a saber qué mixtura más. Besar el pan antes de tirarlo, arrojar sal por sobre el hombro, curar la culebrilla con tinta china, enterrar una docena de huevos antes de la boda para que la lluvia no arruine el momento, arrojar arroz después del casamiento, comer ñoquis los días 29, vestirse de blanco para la fiesta de fin de año, tirar el primer trago de alcohol a la tierra o cruzar los dedos y tocar madera cuando se nombra a alguien que no porta buena fortuna, siguen siendo rituales que no pensamos cambiar. Sin embargo, lo más arraigado siguen siendo las costumbres gauchas, como coser el tiento, sacar la sortija, comidas como el locro, trenzar los chinchulines, hacer una fiesta de la yerra y las carneadas, las artesanías con juncos en el litoral del Paraná, la doma de caballos y el empleo de las boleadoras, tan difíciles de manejar, por citar solo algunas de las que podríamos nombrar como tradiciones dignas del Día de la Tradición en su concepto más concreto. La corona, con todo, se la lleva el mate, bebida imprescindible de los argentinos, que se hace de muchas maneras y siempre está listo cuando la visita toca la puerta. Según el sitio yerbamateargentina.org.ar, “los oríge-

nes se remontan a los guaraníes, quienes utilizaban sus hojas como bebida, objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos. Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los dioses. Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba e hicieron que su consumo se difundiera desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata”. Pero, dice la historia, fueron los Jesuitas quienes introdujeron el cultivo en las reducciones, es decir, los grandes responsables de que la yerba fuera conocida en el resto del mundo. Y finaliza: “La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose cada vez más y extendiéndose a lugares lejanos”, como ciertos países árabes, por ejemplo. ¿Qué comemos hoy? Si es 29, ñoquis. ¿Y por qué? Nuevamente la religión se mezcla en la comida. Cuenta la historia que el siglo VIII un joven médico, Pantaleón, peregrinaba por Italia ayudando a los más necesitados (por eso se convertiría en santo posteriormente). Pero parece que en una de esas caminatas el muchacho pidió comida a una familia muy humilde que, claro, se la dio. Como forma de agradecimiento ese día, que era un 29, les predijo “un año de pesca y cosechas excelentes”. Por supuesto que la profecía se cumplió y se cuenta que los campesinos lo habían alimentado con una comi-


N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable

da simple y económica: ñoquis de harina, agua y sal, algo así como non plus ultra de la alimentación básica. Sin embargo, el billete bajo el plato es bien argentino, como también lo son algunas fiestas tradicionales que incluyen menú propio. En efecto, hablamos de las fiestas patrias, cuando el locro irrumpe en la mesa local con toda su desmesura, al igual que las empanadas dulces o saladas, el arrope, el dulce de leche y tantas delicias que, si se toman mientras los gauchos haces sus hazañas, mejor. ¿Cuáles? Pialar, por ejemplo, esto es, enlazar un animal con un tiento de más de siete metros de largo, generalmente para luego castrarlo, lo que forma parte de una de las fiestas populares más tradicionales de la argentinidad: la yerra. Las empanadas, las tortas fritas y los pastelitos están en el top ten de las tradiciones más deliciosas, que le compiten mano a mano al asado en todas sus variantes. Y a esta altura, los pueblos del interior del país realizan fiestas como las del chorizo, salame o maíz, como una excusa para juntarse a saborearlos y escuchar música local. Música, claro, que también es una tradición: tanto el folklore como el tango son tan argentinos como la birome, el colectivo, las huellas digitales y Messi. En cuanto a los pueblos originarios, ellos nos han dejado un legado de hermosas tradiciones que vuelven a estar en el calendario de las festividades, aunque antes no se celebraban. Una es la fiesta de la Pachamama, que se festeja en los pueblos andinos del noroeste argentino desde tiempos inmemoriales, pero que está actualmente de moda y casi devino en una movida que el público joven denominaría como “cool”. Arranca el 1ª de agosto, aunque en realidad las celebraciones y homenajes a la Madre Tierra se extienden durante todo el mes, especialmente en la Puna salteña y en Tucumán, Jujuy y Catamarca. Los rituales son hermosos y si se tiene la suerte de estar en el lugar y a la hora indicada, es decir, entre cerros de únicos colores, hasta la chicha parecerá una bendición. La Pachamama es la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes que existieran las fronteras actuales. En esos pueblos hay que asistir, además, a las ferias artesanales que traen los originarios desde las montañas y que se realizan con ritos ancestrales, como urdimbre de coyuyo hecho a mano o vasijas de barro cocido.

5


N U ESTR A A R GEN TIN A

Pedro Arranz nació en Trelew y no sólo llevó la televisión a esta ciudad, sino que cruzó al otro lado de la Patagonia para darle el gusto a Esquel hace 49 años. Hoy, sus hijos Mirta y Pedro continúan el legado

Un visionario y un sueño para Esquel

red intercable

U

6

n abril de 1919, Pedro Arranz nacía en Trelew, Chubut. Allí fue a la escuela con sus dos hermanos y allí también fue eximio arquero de un juvenil Club Atlético Moriah. Las telecomunicaciones siempre lo atraparon: comenzó recibiéndose de técnico oficial en Philips Argentina S.A., en 1942, tiempos en que armaba y desarmaba radios en las chacras y campos de la zona, oxígeno de entretenimiento e información para zonas donde sólo sopla el viento. Siguiendo con el afán, una década después, compró una máquina para dar cine que se volvió itinerante, buscando salones disponibles para ofrecer películas, tal vez el primer contacto con el cine para muchos pobladores. Familia formada con esposa y dos hijos, en un viaje a Salta en 1962 descubrió lo que lo apasionaría el resto de su vida. Observó unos cables que no eran de electricidad, que eran distintos, e inmediatamente empezó a averiguar: era una instalación de un canal de circuito cerrado que se estaba probando, que permitía distribuir televisión.

Entonces, junto a un grupo de amigos visionarios como él, le dieron forma a la TV en Trelew. Pero no se quedó allí: cruzó la Patagonia para instalar el sistema de televisión por cable en la bella ciudad de Esquel. Allí, acompañado por el Sr. Mariano Merayo, Dr. Atilio Viglione y el Sr. Luis Feldman Josin, en 1969 pronunciaron en su discurso el orgullo de haber logrado otro sueño: “…es este un día importante para esta ciudad, no sé si trascendental, pero sí importante…”. Y además, eran pioneros: Esquel se convertía así en uno de los primeros 4 o 5 sistemas de cables del país, con la salida al aire del canal 3 de Esquel y 60 aparatos conectados a dicha central. “La programación envasada en latas (cine de 16 mm.) llegaba desde Buenos Aires en el ferrocarril Roca y desde Ing. Jacobacci en nuestro querido tren La Trochita, por lo que más de una vez fue necesario repetir una serie porque la nieve impedía las comunicaciones; contratar una publicidad im-


N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable

plicaba realizar una placa de diapositiva teniendo que mandarla a Trelew para que se hiciera ya que aquí no se podía, era un proceso creativo en el que intervenían muchas personas, incluso modelos que presentaban su imagen para vender”, cuentan desde Esquel. Amante de su trabajo, Pedro recorría los rincones de la provincia junto a su camarógrafo registrando notas insólitas para alimentar la pantalla. Dicen que no era posible encerrarlo en una oficina para administrar. Lo suyo, hasta que se lo permitió la salud, fue el camino acompañado por la cámara. Entre los hitos del canal, en 1978 con mucho esfuerzo se emitió el mundial en diferido; y un año después, se comienza a recibir la señal de Buenos Aires a través de un revolucionario sistema satelital convirtiéndose Esquel en la segunda ciudad del país en usarlo. Renovó estudios desde el 90 al 94, con oficinas más cómodas para atender a los abonados, con la dedicación de siempre.

7


N U ESTR A A R GEN TIN A

LUGARES TAN NUESTROS COMO INCREÍBLES A veces uno siente que no le daría la vida para recorrer el mundo. Sin embargo, pensándolo bien, también sería difícil que en todas las vacaciones de nuestra vida pudiéramos recorrer en detalle toda la maravilla natural que la Argentina tiene para mostrar.

PARQUE NACIONAL CUEVA DE LAS MANOS, Santa Cruz

E

8

s tal su diversidad que, año a año, se multiplican las propuestas de Parques Nacionales y reservas, pero también salen a la luz –merced a la industria turística o a descubrimientos que ayuda Instagram a popularizar con una simple foto de un simple viajerodestinos únicos, con rasgos geológicos, climáticos o morfologías naturales que dejan a cualquiera absolutamente deslumbrado. Conquistado por esa diversidad, el suizo director de series televisivas Bernard Weber se lanzó hace tiempo a la aventura de redefinir las 7 maravillas del mundo, las de Sudamérica y ahora, desde la página web www.7mar.com.ar, los mejores lugares de Argentina. El listado es profuso en paisajes increíbles: desde la serranía del Hornocal, en Jujuy (que redobla la apuesta al cerro de los Siete Colores de Purmamarca, con más de una decena de tonos registrada); a los Bosques Petrificados de Jaramillo, en Santa Cruz, un campo repleto de gigantes del jurásico sobre más de 60.000 ha de estepa; de los 4 km de Saltos del Moconá longitudinales al curso del río Uruguay, en Misiones; a las imponentes Dunas de Tatón en Catamarca. Los hay más y menos conocidos (entre los más están el Volcán Lanín, el Parque Nacional Los Glaciares, el

PARQUE NACIONAL EL PALMAR, Entre Ríos


N U ESTR A A R GEN TIN A

PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, Misiones

Parque Nacional Arrayanes, las Salinas Grandes y el Valle del Tafí), pero todos son merecedores de votos, que puede emitirlos cualquier persona con ganas de viajar imaginariamente y darle un like a su lugar favorito, de aquí a abril de 2019.

PARQUE NACIONAL TALAMPAYA, La Rioja

red intercable

BUSCADOR DE MARAVILLAS Se dice que Bernard Weber, a fines de la década del 90, detectó que las Siete Maravillas del mundo habían sido elegidas hace más de 2300 años por el ingeniero griego Philon de Bizancio, pero que de todas ellas, las únicas aún en pie eran las Pirámides de Giza en Egipto. Rápidamente, puso manos a la obra, dispuesto a revivir el espíritu de búsqueda de maravillas, valiéndose de la tecnología para que todos pudieran emitir su opinión sobre los monumentos que merecían ser llamados como “Nuevas 7 Maravillas del Mundo”. “Compré mi primera computadora y gasté 700 dólares canadienses para tener el primer sitio web de New7Wonders diseñado y puesto en línea”, contó a medios globales. “¿El objetivo? Crear «Conciencia Compartida» y «Memoria Global». Así, millones de personas de diferentes países, culturas y formas de vida tendrían algo en común al coincidir en “la protec-

9


N U ESTR A A R GEN TIN A

G. PERITO MORENO, PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES, Santa Cruz

red intercable

ción del mundo”, así como en la del patrimonio, tanto humano como natural, y fomentar el respeto por la diversidad de nuestro planeta”. La Fundación New7Wonders inició en 2001 su proceso con 177 locaciones nominadas, que luego se convirtieron en 77 prefinalistas; más tarde, a 28 finalistas y, finalmente, a los 7 ganadores. No fue la única campaña, hubo una segunda en 2011 entre las que las Cataratas del Iguazú quedaron seleccionadas en el septeto final. Focalizado en Argentina, en abril último se lanzó la campaña –la primera en una nación americana- para elegir entre 28 paisajes notables que cubren todo el mapa, desde el Chaco hasta Tierra del Fuego, escalas mediante en una veintena de provincias.

10

PENÍNSULA VALDÉS, Chubut

UN BUEN EJERCICIO A la hora de hacer click entre los 28 finalistas, siempre es bueno aprovechar la oportunidad para investigar sobre los desconocidos de siempre (el Cono de Arita, por ejemplo, o la biodiversidad infinita del Bañado La Estrella en Formosa) o planificar un viaje a los que se tengan más a mano (¿qué tal un campamento en el Parque Nacional Los Alerces en las próximas vacaciones de verano? ¿O unas tardes de río en el curso del Mina Clavero, en Traslasierra, Córdoba?).



A N I VE R S A R I O S

Ameghino – Buenos Aires 1º de noviembre - 122° aniversario El 1º de noviembre de 1896, fecha fundacional, llegó la primera formación ferroviaria a la estación Halsey del Ferrocarril Oeste (actual Sarmiento). La creación del pueblo formó parte del sueño de un matrimonio inglés. En 1892, James Cadwallader Tetley y su esposa Clara Carew Corry Smith decidieron dedicarse a la actividad ganadera en el noroeste bonaerense. Los Tetley compraron 15.000 hectáreas a Carlos Cernadas y Tomás Fair. El campo del matrimonio fue bautizado como “La Chacra”. Pasaron cuatro años hasta que, enterado de la inminente llegada del tren, el matrimonio optó por la colonización con la consiguiente división de las tierras y el trazado de un pueblo. El crecimiento del pueblo en los primeros años fue constante y ya en 1913 los habitantes de este lugar pidieron cambiar el nombre de Halsey, por el de Ameghino en honor al Paleontólogo Florentino Ameghino fallecido en 1911. Junto con este cambio nació la idea autonomista de los habitantes pertenecientes al Partido de General Pinto; a raíz de esta lucha, lograron la categoría de Sub-Intendencia en el año 1917. La autonomía se logró el 21 de marzo de 1991; desde ese año, Ameghino elige, junto a Porvenir y Blaquier, sus propias autoridades. Recordando la importancia que el ferrocarril tuvo para esta comunidad, la Estación Hesley es uno de los sitios que conmemora las mejores épocas para este medio de transporte: rieles recorriendo la llanura pampeana, vagones y antiguas construcciones prometen un gran paseo. Otros lugares imperdibles son el Museo; la Iglesia; el edificio de la Sociedad Española y la sala del Centro Cultural. En verano se puede disfrutar de espectáculos al aire libre en el Anfiteatro J. Formoselle: el Festival del Pueblo y el del Tango convocan a toda la comunidad en torno a sus raíces.

Tostado – Santa Fe

red intercable

5 de noviembre – 127° aniversario

48

En 1810, este lugar era conocido como El Tostado y formaba parte del gran desierto que existía más allá del Río Salado. En aquella época, según una historia casi legendaria, un caballo de pelaje tostado se perdió durante una batalla entre aborígenes y militares y su existencia inspiró a los fundadores del pueblo a la hora de bautizarlo. Otros, en cambio, sostienen que se debía al color de los campos, con indicios permanentes de quemazones provocadas por los indios. La historia revela que el 5 de noviembre de 1891 el gobernador de Santa Fe, Juan Manuel Cafferatta, acepta la donación de terrenos que realizó el Sr. Llambi Campbell para fundar el pueblo de Tostado, destinados a la plaza, policía, escuela, parroquia y hospital. Originalmente fueron 16.676 hectáreas a las que más tarde se agregaron 7.048 hectáreas pertenecientes a la colonia. Recibió estatus de comuna el 8 de agosto de 1908 y fue declarada ciudad el 31 de diciembre de 1970. Se encuentra ubicada en el noroeste de la Provincia de Santa Fe, cercana al límite con las provincias de Santiago del Estero y Chaco. Se caracteriza por la producción ganadera y, en un porcentaje menor, la agrícola.


A N I VE R S A R I O S

Luis Beltrán – Río Negro 30 De noviembre -107° aniversario El 30 de noviembre de 1911 es la fecha fundacional de la localidad de Luis Beltrán, ubicada en el Valle Medio de Río Negro. Junto a su aniversario se realiza la Fiesta Provincial de los Canales de Riego, en homenaje a un grupo de familias galesas que trabajaron en la construcción de un sistema de riego para que llegara agua a sus cultivos. Esta bella ciudad es admirada por su Iglesia, obra de Don Bosco, su plaza central 9 de Julio, su museo, Casa de la Cultura, camping municipal, y el inigualable y cálido trato que brindan sus habitantes a todos los visitantes.

25 De Mayo – Buenos Aires 8 De noviembre - 182° aniversario

red intercable

Este espacio del territorio bonaerense tiene su origen en lo que fuera el Fortín Mulitas durante la gobernación de Juan Manuel de Rosas. Ante el permanente ataque de los malones, en los primeros días de noviembre de 1836, el Teniente Coronel Juan Isidro Quesada y su escuadrón llamado “Regimiento de Dragones Nº 1” acamparon en la zona estableciendo “El Cantón de las Mulitas”, bastión inicial de la actual ciudad de 25 de Mayo. Pocos días después, el 8 de noviembre, fundó en ese sitio un fortín que dio origen a la actual ciudad de 25 de mayo, cabecera del partido. Mandó levantar planos, hacer ranchos, cultivar la tierra y criar ganado. El nombre con que se bautizó al sitio respondía a la cantidad de esos roedores, Dasypus hybridus, que habitaban el lugar. En 1846, al mando del fortín, el coronel Gregorio Rodríguez, recibió orden de cambiar de campamento. Luego de una inspección se convino que el nuevo fortín se construyera en el predio donde hoy está la Iglesia por tratarse de un campo llano y sus terrenos, aptos para la construcción. Fue así como se levantaron los primeros ranchos de adobe y juncos hasta sumar, en poco tiempo, 26 casas. Hoy por hoy, la ciudad se ha convertido en una opción turística muy particular. Se la conoce como “La Ciudad del Carnaval”, por ser la sede donde se realiza la elección de la Reina Provincial del Carnaval y por tener el primer y único corsódromo de la provincia, donde cada año participan más de 500 pasistas. La ciudad también es conocida por la hermosa laguna que le dio origen al pueblo. Allí funciona el “Parque Laguna Mulitas”, un lugar en donde se pueden practicar actividades deportivas y recreativas: paseos en kayak, pesca variada o bien disfrutar del aire libre.

49


50

red intercable

ED U C A C I Ă“ N

ProgramaciĂłn de noviembre



GANADO R E S Y S O LU C I O N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

Estos abonados además de divertirse con el clásico Mini Clip, Las Siete Diferencias y el Sudoku, participaron y ganaron originales juegos de mesa para compartir en familia:

José Ponce

DNI 32.599.660

Víctor Salis

DNI 8.363.140

Inés Mattaloni

DNI 6.733.235

Malena Miranda

DNI 51.079.274

Emma Miori

DNI 3.745.225

Brenda Piedrabuena DNI 38.898.202 David Cardozo

DNI 25.990.986

Teresa Schulz

DNI 13.797.236

Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

red intercable

MINI CLIP

52

V E N A

I S I D O B R A O N A P N U E R R E O S

Ñ O Ñ A

A A B A S T E R I C A O C L A N M A L C E I D I O C H A D A S V A N E A I O V Z L A S T A D O L A U N E N A R P A L A B O Z A D O R A N C O S E

SIETE DIFERENCIAS

SOPA DE LETRAS



EN TR E TE N I M I EN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Siete diferencias

Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sopa de letras

red intercable

Encuentre en cada esquema las palabras de la lista correspondientes. Pueden estar escritas en horizontal en vertical o en diagonal. Las letras sobrantes formarán en cada caso una frase.

54

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.

JUEGOS EN RED

Noviembre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI