LA REVISTA / JUNIO 2018
La revolución de la pelota SUMARIO 03 EDITORIAL. La revolución de la pelota 04 DEPORTES. Mundial. Rusia estaá acá 06 EDUCACIÓN. Una educación basada en sonrisas, libertades y experiencia 08 TECNOLOGÍA. Esos raros dibujitos nuevos 10 EN PANTALLA. Ídolos con historia 48 ANIVERSARIOS 50 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES
54 JUEGOS EN RED
Año 19 - Nº 220
Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable
a agenda está repleta. Pasa cada cuatro años, como si fueran bisiestos, pero son años de fútbol. Los Mundiales empiezan siempre antes: que las Eliminatorias, que el sorteo de los grupos, que quién va y quién se queda entre los 32 elegidos de los DT, que los álbumes de figuritas y el intercambio en los recreos (ampliables a vecindarios, clubes y oficinas, en un rango amplio de edades) hasta completarlo, cueste lo que cueste. Sin embargo, los Mundiales se concentran en un tiempo del año específico, teñidos de camisetas celestes y blancas, de nombres de jugadores que se repetirán infinitamente en la tele, la radio, en los diarios y que se convertirán en hashtag de las redes sociales. Porque goles son amores, así que cuesta separarse de ellos a toda hora del día. Este junio no es un junio más. Es el que marca el pulso de Rusia 2018, con sus partidos de las 7, las 12, las 16, para acompañar con desayunos de medialunas en la oficina (como si fueran un festejo de cumpleaños); con el asado de los domingos en familia, acompasando el fuego parrillero con el ardor del fanatismo para paliar el frío de invierno de este lado del mundo; y los 16, para compartir la merienda o tratar de llegar a casa ese ratito antes para poder verlo en vivo. Quizás muchos peguen el listado de partidos con un imán en la heladera, mientras otros juegan sus ilusiones con cruces a quién gana, pierde o empata en los fixtures que regalan por todos lados, y otros tantos anotan en la agenda los horarios en que sale a rodar la pelota cada día. Lo cierto es que cada Mundial le ha sabido dar una oportunidad a la tecnología. Han sido como pequeñas revoluciones: los trasnochados partidos de Japón 2002 presentaron las multicámaras que le proponían al televidente elegir el encuadre como si fuera un director de cámaras. Alemania 2006 trajo el formato, innovador entonces, de la pantalla ancha 16:9. Con Sudáfrica 2010 llegó el HD que hoy nos suena tan familiar, y para Brasil 2014, los partidos se comenzaron a replicar en plataformas múltiples, sistemas On Demand, teléfonos smart y redes sociales. Este año, la novedad será el Ultra HD en televisores que admitan el 4K. Pero además, esta vez es la TV por cable nuevamente una protagonista del gran juego porque será la única encargada de ofrecer el menú completo de los partidos: los 64 choques mano a mano entre banderas que pretenden conmover al habitualmente gélido territorio ruso. Los Mundiales son revoluciones tecnológicas, sociales, deportivas, globales, hasta didácticas –¿probaron proponerle a sus hijos que aprovechen la ocasión para conocer las banderas de cada país, las costumbres, la ubicación geográfica de esos ídolos de las figuritas y la pantalla?-. Los Mundiales nos cambian los horarios de sueño, las comidas, las rutinas. La pelota se vuelve más importante que todo lo demás. Dejémosla entonces que entre a casa y se ubique en el centro de la escena. Las emociones compartidas por muchos siempre son una buena excusa para revolucionarnos.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
L
3
D EP O RTES
Rusia está acá El 14 de este mes comienza la pasión mundialista en pleno. Las transmisiones en vivo y los programas que vale la pena ver antes de que la fiebre del campeonato lo ocupe todo
red intercable
L
4
a expectativa es inmensa. Estamos en cuenta regresiva del Mundial de fútbol Rusia 2018 y todo suena a esa calma tensa antes de la tormenta, hasta ver a qué selección debemos tenerle miedo, cuáles son los candidatos, las sorpresas, a ver cómo Messi hace su magia con la celeste y blanca puesta. En síntesis, en la TV por cable, la TV Pública tendrá en su poder las transmisiones de 32 partidos (incluyendo todos los que dispute la Selección argentina, el inaugural y la final), los otros 32 están asegurados por la pantalla de TyC Sports y su versión TyC Sports Play, por streaming para seguir los partidos en dispositivos móviles. Según han informado, habría sistema multicámara que permite observar el juego desde todos los ángulos que un fanático quiere ver; el seguimiento de los principales seleccionados en su concentración; las conferencias de prensa en la previa y post de cada partido; y el análisis de lo mejor de la jornada en distintos programas durante el día cuando la acción en vivo se calma (después de las 17). La señal TyC Sports, además de los 32 partidos propios, emitirá un paquete de 8 partidos en forma simultánea con TV Pública, entre los que se incluyen el
partido inaugural, todos los de Argentina de 1º fase, más los que dispute en otras en instancias posteriores en caso de avanzar, semifinales, 3º-4º puesto y final. Aquellos abonados que cuenten con sistema digital dibox, podrán disfrutar de estos mismos encuentros en HD. En este caso, todos los partidos formarán parte del servicio básico HD. Es decir, no habrá emisión de partidos en servicio Premium. Sportscenter en ESPN, los noticieros de Fox Sports y los canales de noticias de 24 horas estarán abocados al suceso, como es de esperar. Pero más allá de la presencia de cronistas permanentes en territorio ruso y el lenguaje del fútbol presente de punta a punta del día en la pantalla chica, los motores han comenzado a calentarse hace meses en cuanto a espíritu mundialista. La propia FIFA se encargó de acelerar el pulso de los fanáticos subiendo a su Facebook la retransmisión de los partidos mundialistas de todas las épocas que más emociones han provocado, por ejemplo, Argentina-Inglaterra de México 86. Por su parte y para saciar la ansiedad de la próxima quincena hasta el pitazo inicial en el Estadio Olímpico
red intercable
Twitter se aprovechará de su inmediatez para salir a jugar como un goleador el 14 de junio. Ya firmaron un acuerdo con FIFA para ser la plataforma “oficial” donde los emisores oficiales puedan poner su contenido en la red social. A partir de esta homologación, el canal para buscar contenidos online del modo más directo sería éste. Pero además, en territorio estadounidense, sin importar que se quedaron fuera del juego, ya sumaron oferta exclusiva: programas especiales en vivo, emitidos desde la mismísima Plaza Roja de Moscú.
D EPO RTES
LA RED MÁS ACTIVA
Luzhnikí de la ciudad de Moscú, cuando se enfrenten el dueño de casa con la selección de Arabia Saudita a las 12 (hora argentina) del 14 de junio, vale la pena darse una vuelta por series documentales y periodísticas que ayudan a comprender la dimensión del fenómeno y terminan por conquistar el compromiso deportivo de hasta los más escépticos. Otra característica que ayuda es la intriga que genera el país sede, por su lejanía, su inmensidad, su idiosincracia. ESPN, por ejemplo, lanzó una serie llamada “Último tren a Rusia” en los que se combina el fútbol con el turismo, en un recorrido visual exquisito por las sedes de este mundial, un paisaje tan desconocido como apasionante donde hay cocina típica, costumbres, personas y viajes en tren que todo lo conectan en Rusia. Doce episodios con historias mínimas muy simpáticas suman al atractivo. Por su parte, HBO estrenó “Destino Rusia”, repasando en 10 capítulos la historia de ese país, también disponible en su plataforma digital. Y en clave histórica, la señal History Channel propone hasta el 10 de este mes el ciclo “La historia del fútbol”, incluyendo el estreno para TV de la película “Messi” lanzada en 2014 con la dirección del cineasta vasco Álex de la Iglesia, donde no faltan testimonios de futbolistas, ex jugadores, técnicos y periodistas deportivos, además de familiares y amigos del 10 argentino. Otra de las producciones que conforman el ciclo es “Los mejores momentos de la historia del fútbol”, con cinco episodios de una hora de duración que relatan momentos cumbre de la historia del deporte; más los cinco capítulos de “Padrinos del fútbol”: en este caso, las estrellas son los directores técnicos narrando la estrategia que los llevó a lo más alto del fútbol mundial. Pelé, Maradona, Di Stefano, Eusebio, Puskas, Zidane, Gullit, Van Basten y Charlton tendrán sus 30 minutos exclusivos de gloria en “Los más grandes del fútbol: cabeza a cabeza”, donde un panel de expertos, estadísticas en mano, analizarán a los mejores jugadores actuales enfrentados con estos grandes. Para los nostálgicos también, en rtve.es/alacarta (el sitio web de Radio y Televisión Española) puso a disposición el ciclo “Héroes”, un film que resume el mundial de México, con un capítulo especial dedicado a Diego Maradona que, en ese caso, simplemente se da en llamar “Hero” (héroe, en inglés).
5
ED U C A C IÓ N
Una educación basada en sonrisas, libertades y experiencia
Distintos especialistas en educación cuentan las claves para el futuro de las aulas donde, curiosamente, la tecnología no es la única oportunidad viable
red intercable
“A
6
veces la educación enseña a odiar el conocimiento. Producimos alergia a las Matemáticas, por ejemplo. Otra pregunta para hacernos entonces es cómo abrir la voluntad de aprender de cada alumno”, asegura Axel Rivas, un autodefinido defensor de la educación pública como vehículo de justicia social, quien trabaja desde 2002 como Director del Programa de Educación de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar el funcionamiento del Estado. Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA y Máster en Ciencias Sociales y Educación de FLACSO-Argentina, publicó seis libros, da clases en un puñado de universidades y hoy, se preocupa porque el sistema educativo no tiene la claridad para definir qué desea producir en el futuro: “Muchas veces el sistema busca el orden, la bajada de línea de una cosmovisión cultural. Pero, curiosa y felizmente, se propone además crear individuos autónomos, que puedan discutir el orden, que el niño tenga un pensamiento crítico en su cultura, su sociedad, su país. Estamos frente a una constante redefinición de la educación”.
Es entonces cuando el especialista habla de cambiar el status quo de la enseñanza donde la formación no esté basada sólo en contenidos sino en la capacidad de actuar, colaborar, comunicar, perseverar, reflexionar. “No sabemos bien qué debe producir la escuela para lograrlo”, aporta Rivas. “Ya no es solamente el temor y la obligación lo que ordena los aprendizajes, eso que hace que los alumnos se pongan a estudiar. Hoy los motores están basados en la inclusión y el derecho a la educación. No basta con un sistema que premie o castigue. Tenemos la misión de entender a los alumnos, acompañarlos, llevarlos hasta el final del camino y esto reordena los motores del aprendizaje y la enseñanza”. “Es el momento de instalar, de a poco, una búsqueda. No dejar que las cosas sean como son en las aulas, refugiados en excusas de falta de tiempo o de apoyo. Tenemos que preguntarnos qué se puede hacer diferente. Y así van a germinar las posibilidades”, remarcó el investigador. “El gran problema de la innovación es la ilusión. Es tiempo de que la innovación cambie algo para estabilizarlo, para volverlo rutina en las aulas”. Y finalmente, aportó una imagen que reconforta: “En
ED U C A C IÓ N
AXEL RIVAS Director del Programa de Educación de CIPPEC
REBECA ANIJOVICH Especialista y Magíster en Formación de Formadores y asesora pedagógica e institucional en escuelas nuestras aulas debe haber cada vez más sonrisas, más libertades, las personas (niños, adolescentes o adultos) con quienes interactuamos no son pasivos esperando. ¿Puede traer el caos? Si. ¿Puede haber nostalgia de un orden perdido en las aulas tradicionales? También. Pero debemos tener en claro que con las sonrisas vienen las libertades y los sujetos libres aprenden mucho más. Educamos dueños de su propio destino”.
red intercable
No perder el asombro La especialista y Magíster en Formación de Formadores y asesora pedagógica e institucional en escuelas de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México, Rebeca Anijovich repasa una serie de casos exitosos donde en las aulas la experiencia es protagónica y prioritaria, incluso sin inherencia de las tecnologías y con recursos simples y a mano de todo tipo de establecimientos educativos. “Es posible que primero el alumno se acerque al tema desde un lugar de hipótesis, de cuestionamiento o de observación, para luego pasar a la conceptualización. Incluso, se puede enseñar ciencia o literatura a partir de la conexión real con la comunidad que habitamos, instaurar ru-
tinas de pensamiento para reflexionar y argumentar, entre muchas opciones”. Como ejemplos, la especialista cita el “salir a mirar la lluvia y preguntarnos por qué sucede o cómo influye en el paisaje que habitamos”, o “armar una pesquisa de calles de nuestro pueblo con nombres de autores literarios e investigar sus textos, el por qué se le dio ese nombre a esa calle, o qué tiene en común algunos de sus personajes con uno de nuestros vecinos”. “De esta forma, esos conceptos abstractos que llenan páginas de libros se aprenden desde una conexión tangible, real. La experiencia es prioridad”, dice. Cuando uno aprende con otro, en colaboración, en cooperación, todo se da más naturalmente, afirma. “De los equipos se aprende mejor. Es bueno que los maestros pensemos en conjunto, que la escuela trabaje con otras instituciones de su comunidad, que las aulas se abran a los pueblos y ciudades. Nuestros alumnos son activos y están hiperconectados. Es momento de levantar en alto las pequeñas cosas y recursos que los hagan elegir el aprendizaje. No son costosas, ni siquiera tecnológicas. Hay que pensar en enseñar al otro a aprender más y mejor”.
7
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
ESOS RAROS DIBUJITOS NUEVOS Por Ricardo D. Goldberger
En el principio fueron los dos puntos. Así podría comenzar la historia de uno de los recursos más utilizado y más subestimado de la comunicación digital de estos días. ¿Quién no ha utilizado en Whatsapp, en Instagram, en los mensajes de texto, los llamados emoticones o emojis?
El set de emojis original de Shigetaka Kurita, que hoy forma parte de la colección de arte del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
¿C
red intercable
onoce la historia de estas pequeñas imágenes con tantos significados distintos? Acompaña me a un pequeño viaje por la historia de los emojis
8
En el principio fue el texto Sí, ya sé, de nuevo un título bíblico. Qué quiere, me tientan… Según la Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Emoticono), ya existían emotíconos mucho antes de que las computadoras estuvieran en la mente de alguien. Pero para no irnos tan atrás en el tiempo, comencemos en el año 1982, antes de la invención de Internet. Como sabemos —y en más de una ocasión seguramente hemos sufrido por eso— es difícil expresar sentimientos usando sólo texto. Así, no es raro que en un foro, en una lista de correos o por mail, surjan roces y discusiones debido a malas interpretaciones de lo que uno ha escrito. Trate de expresar alegría o dolor en un mensaje de texto puro y va a ver lo que le cuesta. Y ya no digamos la ironía o el sarcasmo. A un señor llamado Scott Fahlman, profesor de la Universidad Carnegie Mellon, se le ocurrió usar combinaciones de signos de puntuación que sirvieran para que el que escribe un texto, le pueda comunicar a otro si
está hablando en serio o en chiste o si está contento o no con lo que leyó. Así, surgieron el primer emoticón: :). Este emoticón (contracción de emoción e ícono) recibió el nombre de smiley, que en inglés significa sonrisa, nombre que luego se usó como un genérico para los emoticones. Por supuesto, que se aprecian bien si giramos la cabeza hacia la izquierda. Con el tiempo se agregaron más y más a fin de incorporar más emociones y expresiones faciales. Así aparecieron la risa a carcajadas :D o XD, la tristeza :( o :-(, el beso :* o :x y todos los demás. Finalmente, gracias al ingenio de los internautas, surgieron otras imágenes como el corazón <3, la rosa @>> o el pez ><(((*>. Hasta personajes famosos tuvieron sus emotíconos, como John Lennon //00\\ u Homero Simpson ~(_8^(I). Y aparecieron las imágenes En 1997, el francés Nicolás Loufrani tuvo la idea de empezar a reemplazar esos extraños dibujitos hechos en caracteres por imágenes. Su padre Franklin ya había registrado Smiley (sonrisita) como marca tan temprano como 1971. Ambos recuperaron esa marca, llamaron a esos “íconos coloridos” Smileys, los patentaron
Una muestra de los últimos y más populares emojis de Whatsapp. La influencia original de la cultura japonesa en los emojis se destaca en éste, habitualmente nombrado como el diablo, que representa al demonio Namahage.
Google, Facebook y, particularmente, Whatsapp. En algún momento fue tanta la “fiebre” por los emojis —la palabra emoji fue reemplazando paulatinamente a emoticono— que fue necesario estandarizarlos, de modo tal que se pudieran ver, si no igual, por lo menos parecidos, en todos los dispositivos. Ahí entra a participar una organización llamada Unicode, que tiene como objetivo principal normatizar y estandarizar los caracteres escritos (ver recuadro Si no fuera por Unicode). En 2010, en su versión Unicode 6.0, la organización incorporó los emojis de modo que todos los celulares y otros dispositivos que utilicen Whatsapp o Skype o algún sistema de mensajería o correo que los incluya, como las tablets y las propias PCs, pudieran utilizarlos. Hoy los emojis vienen incorporados a nuestra comunicación más habitual. Todos los celulares incorporan los iconitos en sus propios teclados, hay infinidad de apps que se pueden descargar de Play Store y de App Store, y sitios web que agregan más y más imágenes (ver recuadro Las bibliotecas). Tan populares se han hecho, que hoy hay hasta una película donde los emojis son protagonistas. Seguramente en algún canal de su cable, la estarán dando.
red intercable
y crearon en Londres la empresa SmileyWorld. Para el año 2000, ya habían compilado cerca de mil iconitos, clasificados en categorías tales como clásicos, expresiones de humor, banderas, ocasiones especiales, diversión, deportes, meteorología, animales, alimentos, países y profesiones, entre otras. En 2001 comenzaron a otorgar licencias a las compañías telefónicas para que pudiesen integrar los emoticones a sus celulares. Mientras tanto, en el otro extremo del mundo, más exactamente en Japón, Shigetaka Kurita tuvo, en 1999, la misma idea que Loufrani y le ofreció a la compañía de telecomunicaciones NTT Docomo, un paquete de 176 íconos. Estos pequeños símbolos de 12×12 píxeles resolvían algunas de las complejidades del lenguaje japonés a la hora de escribir en los celulares. Los llamó emojis, que viene de e, imagen y moji, carácter o letra. Aparentemente los emojis habrían pasado inadvertidos si Apple no los hubiera encontrado atractivos y los empezara a incorporar en sus iPhone en 2007. A diferencia de Loufrani, Kurita nunca los patentó con lo que los emojis se difundieron rápidamente, en especial después de que fueran adoptados por
Tan populares, y tan abundantes, se han vuelto los emojis, que hay sitios web a los que se puede acceder para conseguirlos. Con ingresar en ellos y copiar —y luego pegar— las imágenes, ya se los puede aprovechar. https://emojipedia.org/: Uno de los primeros y más populares sitios, fundado por Jeremy Burge. Es un diccionario virtual de emojis. http://www.copyandpasteemoji.com/: Son los típicos del teclado del smartphone y se copian y pegan directamente en la PC. https://getemoji.com/: Un sitio muy semejante al anterior, con emojis clasificados por categorías y listos para ser copiados y pegados. http://www.lennyfaces.net/: Un tipo especial de emotíconos es el que se conoce como Caras Lenny, que aprovecha la capacidad de Unicode de agregar símbolos y caracteres en otros lenguajes. http://textfaces.wtf/: Si todavía quiere usar los emoticones de caracteres, este sitio tiene todos los que necesita en innumerables combinaciones.
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
LAS BIBLIOTECAS
9
EN PA N TA L LA red intercable
10
“Cada programa es un hijo que nace” Guillermo Sapienza, productor de documentales desde hace 15 años, cuenta desde Lobos su búsqueda de personajes, respuestas e historias que traspasen la cámara con emoción
L
a vocación de Guillermo Sapienza por narrar historias comenzó hace más de 15 años cuando detectó, control remoto en mano, un programa cultural educativo llamado “Descubriendo la Argentina insólita”, donde el guionista, productor y conductor era Walter Ferreyra Ramos, actor y director de teatro que se convirtió en amigo y consejero para Sapienza. “Desde el momento en que lo conocí personalmente, me ayudó con el primer documental “Héroes de Malvinas” (2009). Vino a Lobos, revisó el material, hizo arreglos y nunca cobró un peso. Hoy es mi maestro y mi guía para todo”, cuenta. De a poco, los documentales como aquel primero, luego “La vida de Andrea Vianini” y “Malvinas...la posguerra” comenzaron a recorrer el país. El canal local de Lobos ofreció media hora para producciones con el sello de Sapienza y así nació “Ídolos con historia”, programa documental testimonial de media hora que ya suma más de 30 realizaciones y que, seis meses después, también se emitía por el Canal 5 de Navarro, ciudad vecina. Las entrevistas son el corazón de los documentales: “hemos entrevistado gente muy importante como el capitán Hector Bonzo, el comodoro Blumer Reever, al Almirante Busser y numerosos veteranos para los programas sobre Malvinas, y para el de Vianini, a Froilán Gonzalez, Juan María Traverso, Carlos Marincovich, Jorge Cupeiro, Miguel Angel Galluzzi, Gerardo Vianini, entre otros”. “Creo que Malvinas es una historia que no se difunde y yo me esfuerzo para que eso suceda, porque es historia viva contada por sus propios protagonistas. Malvinas fue mi pasión hasta hoy. Estudié mucho sobre el tema y acabo de terminar un nuevo trabajo por estrenarse llamado «Malvinas... nunca olvidar», solo con soldados veteranos”, explica Sapienza. “La vida de Vianini, por su parte, deja un mensaje de perseverancia y lucha, ya que quedó cuadripléjico desde sus 27 años y por eso, permanentemente, el documental refleja las ganas de vivir. Otro trabajo que hicimos «La vida de Augusto Cicaré» también es ejemplo de la pasión: a los 4 años, viviendo en el campo, le dijo a su mamá que algún día él fabricaría un helicóptero. A los 21 lo logró y hoy es dueño de la única fábrica de helicópteros de Sudamérica que exporta al mundo”.
En busca de llegar al corazón del entrevistado, el productor bonaerense asegura que así tiene camino libre para que aparezca la emoción, la historia y todo llegue a otro corazón, el del televidente. “Esto es algo que amo y llevo en la sangre. Para mí producir un programa es tener un hijo. Cada programa es un hijo que nace y cuando tengo que competir y presentar uno en una premiación, se me hace tan difícil elegir”, comenta. Ganador de numerosas estatuillas APRENEMM en la ciudad de Luján –certamen donde compiten cables de todo el país y donde, en 2016, “Malvinas... la posguerra ganó el oro-, asegura que el beneficio más grande de sus programas es lograr metas, eso “que hace bien al alma”. “Siempre busco historias para contar. Hace cuatro años que estoy gestando la historia de mi ciudad, desde que aquí vivían lo Querandíes hasta hoy, muy rica pero muy difícil a la vez. Como programa de TV, estamos produciendo la vida del piloto de acrobacia aérea Jorge Malatini, y otro documental de la vida de Julián Andrade, compinche de Juan Moreira, quien murió en Tandil y de cuyos nietos tomé testimonios para contar su biografía”. Televidente de documentales y programas culturales, como es lógico, se anima también a las multiplataformas para mostrar su producción. Basta con decir que en YouTube, “La vida de Eduardo Franco” ya cuenta con más de 202.000 visitas. Allí y en Facebook (GS Producciones Lobos) se pueden repasar los programas de “Ídolos con historia” donde no faltan vidas fantásticas como las de Emilio Satriano, Niki Lauda, Ayrton Senna, Luis “Patita” Minervino”, el Tata Brown y el Vasco Olarticoechea hablando del Mundial ‘86, el ingeniero Heriberto Pronello, y hasta programas dedicados a la música con la vida de Julio Sosa, Los Náufragos o Fernando de Madariaga. “IDOLOS CON HISTORIA” Estreno: Lunes 10.30 hrs. Repeticiones: Lunes 16.30 y 22.30 hrs. – Miércoles 9.00, 15.00 y 21.00 hrs. “DOCUMENTALES” Estreno: Viernes 10.00 hrs. Repeticiones: Viernes 16.00 y 22.00 hrs.
A N I VE R S A R I O S
Puan – Buenos Aires 5 de junio - 131° Aniversario
El territorio que hoy ocupa el Partido estuvo bajo dominio indio y era asiento de sus tolderías en el siglo pasado. En 1887 el Poder Ejecutivo decreta la fundación del pueblo homónimo, encargando el trazado y división al Ingeniero Rodolfo Moreno, los que fueron aprobados en agosto de 1884. En 1899 llegó el ferrocarril dando lugar al desarrollo económico de la región. Uno de sus grandes atractivos turísticos es la Laguna de Puan que posee una isla en la cual se encuentra una reserva ecológica. La laguna se encuentra frente al predio de la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera. Dicha isla es la última elevación de la cadena de montañas de las Sierras de la Ventana.
Ordóñez – Córdoba 15 de junio - 107° Aniversario
Ordóñez es una localidad situada en el departamento Unión, provincia de Córdoba, que surgió con la construcción del ferrocarril. Se encuentra situada a aproximadamente 260 kilómetros de la Ciudad de Córdoba, sobre la Ruta Provincial Nº 6. Las principales actividades económicas de la localidad son la agricultura (entre los que se destacan la soja, el maíz y el trigo) y la industria estrechamente relacionada con el campo. En la actualidad, Ordóñez cuenta con un Parque Industrial compuesto por varias empresas que son el motor de desarrollo de la localidad.
Lonquimay – La Pampa 19 de junio - 113° Aniversario
El poblado de Lonquimay se formó hace más de 100 años sobre los campos que eran propiedad de Francisco Madero, quien entonces fuera vicepresidente de Julio Argentino Roca en el Gobierno Nacional. En 1897 se erigió la estación de tren, ubicada a 150 metros sobre el nivel del mar con el objetivo de prevenir inundaciones. Por aquel entonces, la importancia del tren en Lonquimay iba de la mano del desarrollo porque era un medio de transporte turístico y comercial que trasladaba caballos del Haras Lonquimay de Francisco Vilacoba con destino al hipódromo de Palermo. En la actualidad, Lonquimay cuenta con 1.558 habitantes.
Darwin – Río Negro red intercable
30 de junio - 120° Aniversario
48
La localidad de Darwin se encuentra sobre la Ruta Nacional N° 22, a 1.008 kilómetros de la Capital Federal, en la Provincia de Río Negro. La primera estación ferroviaria cuyo recorrido iniciaba en la estación de Bahía Blanca, fue inaugurada el 30 de junio de 1898, fecha en que se realiza el festejo de su aniversario. Darwin cuenta con un museo ferroviario que recuerda y conmemora a los primeros pobladores con fotografías, amueblamiento de la estación, piezas de ferrocarril y del correo. A su vez, en la localidad se realiza la “Fiesta Provincial del Obrero Ferroviario”, cuyos protagonistas son los hombres de trabajo ferroviario que contribuyeron al desarrollo del pueblo.
50
red intercable
ED U C A C I ร N
Programaciรณn de junio
GANADO R E S Y S O LU C I O N ES
Juegos en Red
Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados además de divertirse con el clásico Mini Clip, Las Siete Diferencias y el Sudoku, participaron y ganaron juegos de mesa para compartir en familia.
Miguel A. Piancatelli
DNI: 6.301.720
Fernando Sánchez
DNI: 26.641.011
Patricia Cesano
DNI: 27.135.051
Ezequiel Corbatta
DNI: 33.221.168
Josefina Valdez
DNI: 48.139.368
Patricia A. Ornetti
DNI: 39.388.415
Alicia Marina Sequeira
DNI: 21.989.954
DNI: 13.971.877
María Inés Ledesma
DNI: 10.681.477
Alicia Susana Vandevalle
DNI: 12.124.779
Lautaro Lucero
DNI: 47.715.024
Fernando Beltrán
DNI: 17.055.958
Sebastián Romero
DNI: 45.971.460
Esperanza Cufré
DNI: 47.010.829
Cristian Cavenaghi
DNI: 46.465.560
Margarita Ramírez
DNI: 29.356.607
José Rogelio Giordanino
DNI: 23.962.669
Nicolás Pedraza
DNI: 8.190.786
Juan Domingo Castañino
DNI: 11.295.412
Ana Laura Oronoz
DNI: 27.521.923
Vos también podés ganar el tuyo!
¡Continuamos entregando drones! ¿Averiguaron qué porcentaje del Planeta Tierra es agua? ¿Se sorprendieron? Estos abonados participaron del Concurso de Discovery “Planeta Azul II” y ganaron un Dron.
Gerardo Farru
CONCURSO ¿QUERÉS SER PALEONTÓLOGO? Porque investigaron, descubrieron nuevas historias y se convirtieron en expertos, estos pequeños exploradores ganaron un original juego de excavación. Santiago Raposo
DNI: 52.869.281
Josué Gervasoni
DNI: 47.707.248
Imanol F. J. Ibarra Beas
DNI: 47.660.080
Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
¡A seguir aprendiendo exploradores!
red intercable
MINI CLIP
52
SIETE DIFERENCIAS
SUDOKU
EN TR E TE N I M I EN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas.
Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
Sudoku
red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.
JUEGOS EN RED
Junio Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI