Junio
Julio
Agosto
Noviembre
Diciembre
Mayo
Octubre
Septiembre
Abril
Marzo
Febrero
Enero
LA REVISTA / DICIEMBRE 2017
CONECTADOS MES A MES
Tiempo de calidad SUMARIO 03 EDITORIAL 04 NUEVAS TECNOLOGÍAS. ¿Qué será de nosotros en el futuro cercano? 06 ESPACIOS. La voz, esa música que nos define 08 NUEVAS TECNOLOGÍAS. Y las fotos todavía van a estar ahí 10 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación 48 ANIVERSARIOS 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES
54 JUEGOS EN RED
Año 18 - Nº 214
Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable
e voló el año, dicen por ahí. Que termine la época de actos escolares; que pasen las fiestas y los conflictos sobre qué cenaremos, dónde lo pasaremos o si las lucecitas del árbol navideño volvieron a estropearse; que lleguen las vacaciones. Poco conformes con tanto pedido, apenas promediando la última semana del año ya no queremos ver aquel anteriormente ansiado pan dulce para que pase el calor que agobia y que llegue el otoño y que los chicos vuelvan a clases porque en casa no saben qué hacer. Sin darnos cuenta, este párrafo contenedor de frases escuchadas y repetidas por doquier en estos días de diciembre, es el fiel reflejo de nuestras ansiedades. Somos víctimas de un reloj contemporáneo impiadoso en el que hay que estar corriendo siempre para alcanzar algo más, sea algo que no poseemos aún o un tiempo que deseamos. Lo que no solemos advertir es que cuando llegamos al objetivo, ya estamos en busca de algo más, ya necesitamos otra cosa. Y los instantes se escurren, quizás quedan plasmados en una red social, y se borran de nuestras ansiosas almas como una historia de 24 horas en el Instagram. La vida agitada y la velocidad tecnológica, en lugar de regalarnos tiempo extra porque “hay una App o un sistema que resuelve lo que antes de la digitalización hacíamos a mano”, han colaborado en empujarnos hacia momentos que caducan pronto, que quizás se valoran menos, que se redujeron en calidad. Quizás este momento del año sea el indicado para reflexionar sobre cómo se observa el calendario vacío y pensar como quisiéramos estamparlo de lindas instantáneas que no se borren, que sean perdurables, dignas de rememorarse. Quizás podamos tomarnos más tiempo de calidad para los nuestros, veamos más minutos por año que la cantidad de minutos que duren nuestros audios de WhatsApp entre amigos, tengamos más ratos de juego libre entre padres e hijos que las horas que pasan dentro del aula, o logremos abrazar más a hermanos, abuelos, sobrinos, ahijados, primos, vecinos, maestros, compañeros de trabajo. Darle calidad a los momentos, eso que no se puede medir, pero se puede valorar.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
S
3
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
¿Qué será de nosotros en el futuro cercano? Pregunta que, a punto de renovar el calendario, muchos sacamos a la luz. Qué dicen los científicos e investigadores sobre los efectos de la inteligencia artificial, Internet de las Cosas y la tecnología, sobre la movilidad, el agro, la salud y el trabajo. Así son las transformaciones que se esperan
red intercable
E
4
n Rotterdam, Holanda, la Conferencia TRANSIT desarrollada hace pocos meses se propuso debatir sobre el aprendizaje para la transformación de nuestras sociedades. La vieja pregunta de “¿hacia dónde vamos?”, pero con el agregado de “¿para qué y qué nos espera del otro lado de esa transformación?”. Y algo más: ¿cómo podemos colaborar para que, en el terreno práctico, nuestras sociedades sientan el cambio? El proyecto involucró durante cuatro años a 12 institutos de investigación de Europa y América Latina, y fue coordinado por DRIFT, un instituto líder en transiciones de sostenibilidad. Estudiaron cómo las innovaciones sociales pueden tener un impacto transformador en la sociedad. En América latina, este proceso de investigación y articulación fue liderado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social. “La innovación social se considera, cada vez más, como una forma eficaz de hacer frente a los retos de nuestra sociedad y, por lo tanto, ha encontrado su camino en los debates políticos internacionales. A raíz de la reciente recesión económica y de las reconfiguraciones más amplias del estado de bienestar, la atención a la innovación social se ha incremen-
tado como una forma de empoderar a las personas y de impulsar la transformación social. Sin embargo, los supuestos optimistas merecen un escrutinio ya que parecen subestimar la complejidad de estos desafíos”, explicaron en TRANSIT. Entre los casos expuestos, estuvo la Red Básica de la Tierra de Ingresos que está comprometida con la renta básica mundial. También pioneros en el campo del presupuesto participativo de Porto Alegre (Brasil) y La Vía Campesina, una organización de base campesina con más de 200 millones de miembros en el mundo que trabajan por la Soberanía Alimentaria y un sistema económico más justo y equitativo. Co-vivienda, trabajo en equipo, comunidades de transición local y nuevas formas de financiamiento, diseño, ingeniería energética y agricultura se pusieron a pensar cómo cambiar la escala local con nuevas formas de hacer. Su cambio transformador podría escalar mundialmente, y los medios de comunicación y los gobiernos son quienes comienzan, poco a poco, a apuntalarlos. El futuro está aquí De esos esfuerzos por naturalizar ciertas cuestiones mediante el debate humano, el salto inevitable dirige
red intercable
Precisión y movilidad ágil La inserción de tecnología en manejo de emergencias de salud es destacable, buscando que sea cada día más precisa y hasta preventiva. En menos de 5 años se prevé que casi 6 millones de personas estemos conectadas a la red móvil, detalle que facilitará la llegada de la asistencia a espacios donde sea difícil el acceso, como sucedió durante el huracán Irma, que una mujer fue asistida por médicos durante el parto de su bebé del otro lado de la línea. En el caso de la Cruz Roja mexicana, por ejemplo, ha anunciado este año su equipamiento con drones para afrontar la temporada de huracanes. De esta manera, la institución asegura que puede tomar contacto con las poblaciones cuando queden aisladas, indagar rutas alternativas y con dispositivos no tripulados, acercar provisiones. Por otro lado, las empresas de atención médica a domicilio pueden incluso prever en qué zonas de las ciudades tendrán más consulta en ese día. ¿Cómo es esto posible y qué beneficios trae? Cuentan con una base de 15 millones de datos, que incluye rango etario, sexo, antecedentes y más. Entonces, el software analiza cuál es la probabilidad de que ocurra una emergencia y dónde. Además, cada día, al sumarse más datos, el proceso se hace más preciso. Finalmente, el desarrollo sustentable de las grandes urbes tiene un reto: según Naciones Unidas, el 70 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbanas en los próximos años. Por este motivo, el mundo asiste a una revolución sin precedente en la industria del automóvil de la mano de tres conceptos básicos: motores eléctricos, vehículos autónomos y conectividad. Es que la era digital llegó para cambiar la forma en que entendemos el mundo y la Internet de las Cosas (IoT), es, ni más ni menos, que miles y miles de objetos interconectados, que pueden recolectar cientos de millones de datos por segundo, analizarlos y tomar decisiones inteligentes. Así los automóviles sin conductor serán capaces de desplazarse por las ciudades de manera segura, buscar estacionamientos libres evitando congestionamientos y funcionar como oficina móvil administrando todas nuestras comunicaciones. Además, como ya sucede en varias ciudades del mundo, la circulación de automóviles convencionales estará prohibida, y la bicicleta y las bicisendas serán protagonistas en la Smart City. Incluso, ya se han desarrollado bicicletas inteligentes dotadas de sensores que envían en tiempo real datos sobre tránsito y clima a centros de monitoreo.
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
hacia un futuro donde la tecnología está cada vez más presente facilitando tareas. En este punto, la Inteligencia Artificial (AI) es un juego en el que estamos inmersos sin conocer del todo las reglas. Así lo visualiza la doctora Cristina Parpaglione, especialista en Ingeniería Informática. “El término Inteligencia Artificial fue acuñado en los albores de los años 50, época en la cual comienza el trabajo específico en este tema y ya, en ese momento hubo varias ramas, hasta incluso opuestas debido a la vaga definición de inteligencia humana. Los comienzos de esta área fueron juegos, sobre todo el ajedrez y la búsqueda del software que pudiera ganarle a un experto humano”, explica. “Al igual que la revolución industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, y provocó fuertes cambios económicos, tecnológicos y sociales (que perduran hasta estos días), la era de la inteligencia artificial nos plantea un nuevo desafío como especie. Pero quizás el punto central no esté en descubrir cómo podemos ser reemplazados, sino más bien entender cuál es nuestro verdadero lugar”, propone. Mientras tanto, las ciencias, cada una en su rubro, se propone redefinir su actuación en base a lo que la tecnología proporciona y la inteligencia humana asume con sus avances. En el agro, un ambiente históricamente tradicionalista desde el concepto social, hoy en día existe un gran desarrollo de sensores y equipamientos de precisión para las tareas cotidianas. En la agricultura hay sensores que van montados en las pulverizadoras y pueden detectar malezas y realizar aplicaciones específicas de herbicidas, en tiempo real, mientras la pulverizadora se desplaza por el campo. En algunos casos, las aplicaciones aéreas se realizan con drones. También se usan sensores que permiten inferir el estado nutricional del cultivo, y diagnosticar recomendaciones de fertilización correctivas en función de un objetivo de producción y equipamiento para las sembradoras que dejarán efectuar el tratamiento preciso de cada semilla, para lograr mayor calidad de siembra y mejorar la performance productiva de los cultivos. En lechería, por ejemplo, se imponen los tambos grandes, robotizados, de mayor rendimiento. Países como Holanda cuentan con un buen número de tambos robotizados: el tambero fue reconvertido, no reemplazado, al convertirse en una persona capacitada para comenzar a gestionar el tambo. Se configuró un nuevo tipo de empleo. El próximo paso será ver cómo se integran todas las tecnologías.
5
ESPA C IO S
La voz, esa música que nos define En tiempos de mensajes de texto permanentes, donde la comunicación tiende a abreviarse en emojis y palabras recortadas, Claudia Menkarsky, terapeuta, coach de la voz y cantante lírica, revaloriza su vigencia hacia el futuro
red intercable
“E
6
stamos en la época de las comunicaciones, donde la tecnología nos conecta en forma prácticamente instantánea con otros en muchos lugares del planeta. Disponemos de los medios para darnos a conocer transmitiendo lo que queramos, y nuestra voz, primordial instrumento de expresión, toma cada vez más relevancia aunque no nos demos cuenta”, asegura Claudia Menkarsky, terapeuta y coach vocal, con cuerdas en su garganta capaces de enamorar teatros enteros porque también es cantante lírica. Es voz que tanto la identifica, y aunque a cada uno de nosotros no nos termine de convencer en cómo suena el timbre que nos ha tocado, es un elemento de identidad por excelencia. Y según las investigaciones de marketing recientemente presentadas por Walker Sands en los Estados Unidos, los millennials (la generación nacida entre 1980 y el año 2000) “aman comunicarse por mensajes vocales”. Algunos datos de la investigación afirman que el
43% del grupo de los sub-35 encuestados compró alguna vez a través del habla y acota que es una modalidad creciente. El habla gana, se establece como medio de intercambio en las tendencias que se hacen costumbre, no sólo para comprar. “La voz más bella es la que logra transmitir con cada palabra la verdad de su dueño”, dice Menkarsky. “Para que la voz manifieste lo que realmente queremos, el timbre, la entonación, la forma de modular las palabras, los ritmos, juntamente con el lenguaje y la emoción que expresamos al hablar son esenciales, y el coaching de voz nos enseña esta maestría para comunicarnos a pleno, espontáneamente, sin inhibiciones, pudiendo conectar la voz al corazón, para que los pensamientos y el sentir fluyan en libertad por nuestra boca”. La especialista afirma que el estado psicofísico, la conciencia y vitalidad se manifiestan por nuestra voz. También el ánimo, las emociones y hasta nuestra energía creadora. “Con cada palabra creamos las
ESPA C IO S
literalmente “sentirlo”. Por ejemplo, al hablar por teléfono nos darnos cuenta de inmediato si quien nos habla está contento o triste, apurado, con ganas de seguir hablando o no, si nos miente o tantas otras cosas, y todo ello por tener la atención puesta en su voz, ya que la misma resuena en nosotros reproduciendo el estado emocional del otro, pudiendo así por empatía sentir y comprender lo que le ocurre. Asegura la experta que nacemos emitiendo risas y voces libremente, pero que a medida que crecemos, con cada tensión vamos colapsando la respiración, la voz y la risa. “En la adultez respiramos justo lo imprescindible para sobrevivir, superficialmente, cuidando de no alzar la voz por criterios establecidos. Así descolocamos la correcta emisión de la voz, tensionamos la mandíbula, pudiendo tener bruxismo, cefaleas, contracturas cervicales, acidez estomacal y diversas alteraciones sólo por reprimir la corriente energética de la voz y no espirar profundamente, como al nacer”.
red intercable
imágenes mentales a través de las cuales percibimos nuestra realidad tanto externa como interna, y ambas poseen su propia voz. La externa, que emitimos como sonido audible al hablar, y la interna, la voz de nuestros pensamientos, que nos acompaña permanentemente...”, agrega. Dentro de las vibraciones de nuestras cuerdas vocales, emitimos una frecuencia, afectando y sintonizando el entorno. “La vibración de nuestra voz resuena en los demás. Por este motivo conmueve, enamora, entusiasma y tantas otras cosas buenas..., o todo lo contrario. Así, se transforma en un puente”, expone. “Generalmente, ignoramos que podemos hablar sin emitir nuestra verdadera voz. Solemos dar por sentado que tenemos la voz que nos tocó y, nos guste o no, la damos por hecha, sin siquiera sospechar que la desconocemos y podemos transformarla, desarrollarla, embellecerla”. Existe una conexión directa entre oído, laringe y corazón. De ahí que al escuchar hablar a otro podemos
7
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
TECNOLOGÍA DUODÉCIMA ENTREGA
Y las fotos todavía van a estar ahí Por Ricardo D. Goldberger
Spoiler Alert (como dicen hoy en día acerca de las series): Si usted tiene más de 40, seguramente sabrá de qué le hablamos en este artículo. Si usted es más joven, pídale a alguien mayor que le cuente de qué se trataba esto de la fotografía para conservar. Que es de lo que vamos a hablar hoy.
red intercable
S
8
i usted es de mi generación o alrededores, seguramente recordará con cariño las cámaras de fotos analógicas, aquellas que venían con rollo de 24 o 36 fotos. Gente mayor seguramente recordará las cámaras de fuelle, las de rollo 120, las Instamatic o aquélla con la que muchos comenzamos a experimentar con la fotografía: la Brownie Fiesta. Los profesionales, por su lado, seguramente habrán manejado —o querido manejar— cámaras que respondían a los extraños nombres de Leica o Hasselblad. En todo caso, estamos hablando de una época y de un tipo de fotografías muy particular: aquéllas que tomábamos para conservar. Las poníamos en una caja o las pegábamos en un álbum y cada tanto las sacábamos y se las mostrábamos a nuestros amigos y familiares o, simplemente, las mirábamos para recordar. Cuántas veces (tardes, noches…) pasábamos tiempo en casa contándole a nuestros amigos de un viaje del que acabábamos de volver, ilustrado con fotografías que mostrábamos con la fruición con las que las habíamos tomado.
Tenían, eso sí, varias dificultades, aunque nosotros no las veíamos como tal porque en ese momento no conocíamos otra cosa. Quiero decir, hoy las vivimos como tales porque la imagen digital es un viaje de ida. Pero no nos adelantemos a nuestra historia. Con dificultades me refiero a que la cantidad de fotos que podíamos sacar estaba limitada por el tamaño de los rollos: 24 o 36, si eran de 35 mm; menos si el rollo era 120 o 127. Teníamos que asegurarnos de enfocar bien y sacar las fotos que realmente queríamos tomar porque, segunda dificultad, no podíamos ver inmediatamente cómo quedaba ese encuadre o esa imagen. Cada rollo nos costaba un dinero, sin contar con el hecho de que había rollos estándar y de alta sensibilidad para fotos nocturnas, en blanco y negro o color, para luz natural o flash. Y tercera dificultad: había que llevarlos a revelar a una casa especializada. No sólo debíamos ir a llevarlos y luego de tres, cuatro días o una semana, ir a buscarlos, sino que recién cuando teníamos las fotos en nuestras manos, podíamos apreciar cuánto nos habíamos equivocado, cuántas fotos habíamos malgastado pero, sobre todo, cuántas nos habían salido bien.
Empieza el cambio
Y llegó el celular Hace algunos años, cuando aparecieron los primeros celulares con cámara de fotos (de muy baja calidad, hay que decirlo), comenzó un nuevo fenómeno. Ya me lo había adelantado un amigo que, recién vuelto de los Estados Unidos, donde ya había una masa importante de tales aparatitos, me contó lo siguiente (palabras más, palabras menos): “Hoy en día las fotos no son para guardar, sino para comunicarse. Los chicos se sacan fotos y las envían para mostrar a sus amigos con quién están o fotografían el lugar para mostrar donde se encuentran. Son fotos que sirven para un momento y nada más”. Y fue así, tal como lo predijo este amigo, las fotos ya no se guardaban o almacenaban para otra ocasión. Sólo servían como mensajes y, como tales, no importaba si eran de baja resolución o de mala calidad. Bastaba que sirviesen su propósito. Por supuesto, con el aumento de la cantidad de prestaciones de los celulares y el consiguiente incremento en la calidad de las cámaras de fotos, mucha gente comenzó a tomar más en serio el asunto y no fueron pocos los que dejaron de lado las cámaras y tomaron sus fotos de vacaciones con el mismo celular que usan para hablar por teléfono todos los días. Y las fotos se muestran y se comparten. Se publican selfies (otra nueva palabra, y van…) en Facebook, en Instagram o en Flickr. Se visualizan en la computadora, la tablet o el celular. Puede que algunos todavía usen esos marcos digitales que tan poca vida han tenido. Pero lo cierto es que ya no se imprimen. Aunque las casas que imprimen fotos digitales todavía existen y las impresoras color hoy son relativamente económicas y de mejor calidad que en años anteriores así que es posible —la esperanza es lo último que se pierde— que haya (hayamos) algunos que todavía quieran tener en la pared o en un álbum o en un portarretrato esa foto de la comunión, o del primer día de clase, o del casamiento, o esa entrega de diploma o… esa cantidad de momentos que suceden en nuestras vidas que queremos recordar, que no queremos olvidar. Y las fotos todavía van a estar ahí.
red intercable
Cuando aparecieron las cámaras digitales, allá por fines de los ‘90s y, especialmente, después del 2002, las cosas empezaron a cambiar. Ahora, por lo menos, teníamos una pantallita en la que podíamos ver instantáneamente cómo había salido la foto. Y, en caso de ser necesario, sacábamos otra, y otra, y otra más. Al fin y al cabo, otra ventaja, en lugar de 36, ahora teníamos 300 o más fotos, dependiendo de la tarjeta de memoria. Ah, sí, ahora, en lugar de rollo de fotos, teníamos tarjeta de memoria. Y hacían falta pilas para que la máquina de fotos funcione. El lenguaje, por ejemplo, fue otra cosa que cambió. Ya nos había costado aprender eso de diafragma, espejos rebatibles (los que tenían cámaras réflex) y algunos términos más técnicos, como profundidad de campo, DIN/ASA, teleobjetivo, gran angular, velocidad de obturación, etc. Ahora empezaba a aparecer una palabra bastante atemorizante: megapíxeles. Lo único que sabíamos era que cuántos más megapíxeles tenía la cámara, mejor era la calidad de las fotos. Pero ¿cuántos megapíxeles era bueno? Si creíamos la publicidad de los fabricantes, no importaba la cantidad de megapíxeles, la calidad era excelente. Pero lo cierto es que queríamos imprimir las fotos digitales que sacáramos y queríamos que tuvieran la misma calidad de las analógicas de las cámaras con rollo. Por suerte, vinieron en nuestro auxilio tablas que nos permitían saber qué cantidad de megapíxeles se necesitaban para obtener una foto de calidad. Para una buena foto estándar de 10 x 15 cm, no hacían falta más de 3 MP. Sin embargo, a la hora de las ampliaciones, por ahí era necesaria una cantidad mayor. Esas fotos que sacábamos, ahora, con nuestra cámara digital, las “bajábamos” (otra palabra nueva) a nuestra computadora (ahora también necesitábamos computadora). Con algún programa administrador de fotos, elegíamos las mejores —si teníamos un poco de habilidad hasta podíamos retocarlas un poco para corregir la luminosidad o recortar algún “sobrante”— y las grabábamos en un diskette o en un CD o en un pendrive (según la época). Luego, si
teníamos la suerte de que había llegado a nuestro barrio algún local que imprimiera esas fotos, las llevábamos y obteníamos nuestras copias. Si teníamos un dinero para gastar, hasta podríamos haber considerado comprar nuestra propia impresora color con un fajo de papel fotográfico adecuado.
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
Pero no me diga que no era un disfrute, felicidad pura, cuando la foto salía hermosa y podíamos mostrar con orgullo el paisaje en el que habíamos estado, o ese gol que metió nuestro sobrino o qué hermosa estaba ella con ese vestido en la fiesta de 15.
9
10
red intercable
ED U C A C I ร N
Programaciรณn
A N I VE R S A R I O S
Brinkmann – Córdoba 30 de diciembre - 125° aniversario
Situada en el nordeste de la provincia de Córdoba, a 270 kilómetros de la capital de la provincia, la Ciudad de Brinkmann celebra 125 años de su fundación. El 30 de diciembre de 1892, el ciudadano alemán Abraham Julius Brinkmann, fundó la colonia en coincidencia con la llegada del ferrocarril y de una marea de inmigrantes europeos, en su mayoría piamonteses. Los brinkmanenses son orgullosos de su lugar, de espíritu emprendedor, hospitalario y abierto a todos aquellos que quieran trabajar y formar su hogar. En Brinkmann hay industrias alimenticias y metalmecánicas que incentivan su desarrollo y crecimiento; y posee una estructura educativa que cubre las demandas de todos los niveles. Cada año se realiza el Festival Nacional del Humor y la Canción y el Torneo Internacional de Futbol Infantil “Amistad de Oro”.
Coronel Belisle – Río Negro 12 de diciembre - 104º aniversario
Coronel Belisle forma parte del Valle Medio de la provincia de Río Negro. Regada por el brazo norte del Río Negro, tiene una población aproximada de 3.000 habitantes. Con mucho verde e imponentes paisajes, Belisle es una lugar ideal para descansar y pasar un día de relax. En Coronel Belisle se encuentra la primera oficina de Informes Turísticos realizada íntegramente en construcción natural, ubicada a la vera de la ruta Nacional 22 en el km 1028. Además, esta localidad cuenta con el fortín construido para la Campaña del Desierto, donde habitó el Coronel Pablo Belisle, a quien se le atribuye el nombre de la ciudad. El 12 de diciembre Coronel Belisle festeja su 104º aniversario junto con la 14° Fiesta Provincial de la Semilla de Alfalfa, ambas celebraciones son de mucha importancia y reconocimiento para sus habitantes.
Algarrobo – Buenos Aires
red intercable
13 de diciembre - 108 º aniversario
48
Localidad ubicada en el distrito de Villarino, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El 13 de diciembre de 1909 Don Juan Cousté, pionero agrícola ganadero, funda la localidad al margen de la Estación del Ferrocarril del Sud vía Neuquén, luego llamada Algarrobo. El desarrollo de la zona se fue dibujando en el paisaje hasta llegar a ser hoy una pequeña pero pujante localidad con cerca de 2000 habitantes. Algarrobo cuenta con dos entidades deportivas modelo como son el Club Juventud Agraria Deportiva y el Club Juventud Unida; el Cuartel de Bomberos Voluntarios, el Hospital Menor, la Delegación Municipal y el Centro de Desarrollo Infantil, entre otras instituciones. El nivel educativo logra cubrir las necesidades básicas de la mano del Jardín de Infantes, la Escuela Primaria y Secundaria. Algarrobo Video Cable presta el servicio CATV desde el año 1990 y, a través de Dibox, incorporó los servicios de Internet, TV Digital y HD.
A N I VE R S A R I O S
Saavedra – Buenos Aires
red intercable
17 de diciembre - 126º aniversario
50
Ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra Saavedra, con sus sierras y tranquilidad de pueblo, sus calles entrecortadas por diagonales y embellecidas con avenidas. Pequeña, tranquila y tradicional aparece rodeada de paisajes tan versátiles como encantadores: la llanura se va transformando en esta región para dar lugar a la presencia de los picos truncados de la Sierra de Cura Malal y a los espejos y cursos de agua que invitan a disfrutar del contacto directo con el mundo lacustre, tentando a los amantes de la espera por el pique. Uno de los sitios imperdibles es la cercana Laguna Las Encadenadas, en dónde se encuentra el Club de Pesca, que presta todos los servicios: el visitante se encontrará con complejos de cabañas y campings que invitan a deleitarse con jornadas de pesca, actividades al aire libre; y toda la pureza de estos aires. Ideal para disfrutar con toda la familia, también cuenta con una plazoleta con juegos para niños, canchas de paddle y bochas. Otras de las opciones para ir conociendo estas latitudes es el Turismo Rural: las estancias reciben con gusto a los visitantes que llegan con ansias de mimetizarse con la serenidad campestre y todas sus costumbres. Alternativas que invitan a descubrir los secretos rurales y toda la belleza de los paisajes aseguran una experiencia inolvidable. Pero hay mucho más por descubrir en Saavedra, su origen a orillas de las vías amerita visitar el Museo Ferroviario “La Fraternidad”; la religión y la espiritualidad también aparecen entre estos paisajes serranos invitando a llegar hasta la Ermita de Nuestra Señora de Luján de las Sierras. Saavedra, un lugar para la aventura….
GANADO R E S Y S O LU C I O N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.
Elida Miramontes Ariel Guiñazú Guillermina Jossen Gisu Mazza Valentino Sicco Yanina Costa Susana Ferero Mara Zeballo Celia Aiachini Julia Scorzo
Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
red intercable
MINI CLIP
52
C U B A E V E N S E I S R I C A P A A L E R Z R A V O S E U D O M E I T L O P E O R
R T O B O T O R E N A B A R E E S
SIETE DIFERENCIAS E Ñ A E T M A I S T A D U S E A R I M T E A N
I A N U L A
T A R O
SUDOKU 1 6 7 4 2 3 9 5 8 3 4 2 9 5 8 1 7 6 9 8 5 7 1 6 4 2 3 2 7 8 6 5
1 3 5 7 2
6 9 4 3 1
3 5 1 8 6
7 8 6 4 9
9 4 2 5 7
8 6 7 2 3
4 1 3 9 8
5 2 9 1 4
4 9 8 2 3 1 5 6 7
EN TR E TE N I M I EN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas.
Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
Sudoku
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
3 4
5
9
6 4 6 3 9
8 6
red intercable
3 5
7 6 6
3 8 2 9
54
5 7
1 9
2
8 7
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.
JUEGOS EN RED
Diciembre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI