LA REVISTA / AGOSTO 2017
SUMARIO 03 EDITORIAL 04 DÍA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD. Los sueños compartidos son los primeros en bajar su tren de aterrizaje a la realidad 08 DÍA DEL NIÑO. Conexiones trascendentes 10 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación 48 NOVEDADES EN EL CABLE. Atmósferas en choque 50 ANIVERSARIOS 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES
54 JUEGOS EN RED
Año 19 - Nº 209
Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable
“L
a Ilíada” o “La Odisea”, aquellas tragedias griegas donde héroes y hazañas legendarias se unían en formato de verso para pasar así más musicalmente de la boca de una generación al oído de la siguiente, bien podrían servir para narrar una y otra vez lo que el General José de San Martín hizo en su época. Aquel estilo que trascendió al tiempo en cuanto a composiciones literarias le haría honores al máximo prócer de los argentinos, el libertador de esa América del Sur que necesitaba de una figura en la que se conjugaran por igual el valor, el poder y la humildad. Cada 17 de agosto, al recordarlo en la fecha de su fallecimiento en 1850, “el Padre de la Patria” vuelve a ver agigantado su perfil, emponderando su liderazgo con un cúmulo de características que bien podrían sentarle a los líderes que nos son más cotidianos, cercanos y actuales. ¿Por qué no inspirarse en la sabiduría que demostró San Martín para reclutar un ejército, convencerlo de la meta a la que debían llegar, coordinarlo y protegerlo hacia la victoria? ¿Seríamos capaces de trasladar esas virtudes a nuestros equipos de trabajo, nuestros compañeros de estudios, hasta, incluso, nuestras familias? Pieza elemental de nuestra identidad nacional, el General consigue, con cada aniversario, recuperar el relato epopéyico de su gesta ambientado, nada menos, que en la Cordillera de los Andes, escenario inmenso e indómito. Pero también sumando a la historia el camino plagado de dificultades hacia una patria justa y soberana; la defensa de las ideas en todos los ámbitos; la fortaleza en el campo de batalla; la hidalguía y el coraje como herramientas; la moderación y el desinterés como ley, para que el bien público estuviera siempre por delante del bien personal. Cien años después de la muerte del prócer, Bartolomé Mitre escribía en las páginas de La Nación: “Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.” Tan cierto, tan cercano suena, aunque hayan pasado 167 años de su muerte. Es que los genios heroicos, hacedores de epopeyas, no descansan en su legado. Se reinventan, se reviven, se pueden seguir copiando (en el mejor sentido de la palabra) porque el ejemplo perdura y se agiganta cada vez que, en el día a día de las generaciones que escuchan aquel relato, alguno se inspira y decide seguir los pasos de un líder que engrandeció a la Argentina.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
Transmitir la epopeya
3
SO LI D A R I D A D
“Los sueños compartidos son los primeros en bajar su tren de aterrizaje a la realidad”
Patricio Sutton comparte su camino junto a los temas sociales a través de distintas fundaciones y con la lupa puesta en cómo contagiar el espíritu por todo el país, conmemorando en su palabra el 31 de agosto, Día Internacional de la Solidaridad
red intercable
“M
4
i contacto con temas sociales fue el resultado de mi propia evolución como ser humano”, define Patricio Sutton, fundador de Red Comunidades Rurales y con un largo camino en fundaciones en la Argentina. “Cuando era muy joven, mi preocupación estaba centrada en explorar y aprender sobre la naturaleza. Eso me llevó a ofrecerme como voluntario en la Fundación Vida Silvestre Argentina. Estaba terminando el servicio militar obligatorio y llegó a mis manos una revista con un aviso que decía que conservar la naturaleza era un trabajo duro. La imagen mostraba a un guardaparque sacando a su caballo de un pantanoso cangrejal. La aventura y la
investigación me llamaban, pero más aún hacer algo concreto para ayudar a salvar especies en peligro de extinción y a conservar las áreas con mayor valor ecológico en nuestro país”. En la entidad ocupó desafíos y posiciones varios que lo llevaron a recorrer innumerables rincones del país, charlando y viviendo con paisanos, criollos o aborígenes. “Así fue como me di cuenta que no todos tenemos las mismas oportunidades para desarrollarnos. Sí los mismos derechos pero, no las mismas oportunidades. Eso me llevó a reflexionar sobre cómo era posible pretender cuidar nuestro entorno natural si no somos capaces de cuidarnos entre nosotros. Mis
S O LI D A R I D A D
prioridades cambiaron un poco o quizás las estrategias y objetivos para ir hacia lo que, entiendo, debe ser un desarrollo humanamente justo y ambientalmente razonable. Seguir hablando de «desarrollo sostenible» luego de tantos años de claras señales de insostenibilidad es algo que debemos revisar”.
- ¿Cuáles cree que son los modos de impregnar en las nuevas generaciones el sentido de la solidaridad? - La solidaridad debiera ser un subproducto de la justicia social. Algo que se ejerce entre pares, individuos con los mismos derechos y oportunidades que se solidarizan ante una situación traumática, una emergencia o algo excepcional. Pero no siempre es así, motivo por el cual considero que lo primero en lo que hay que pensar es en crear las condiciones para que no existan los niveles de inequidad actuales. Que todos tengamos la oportunidad de poner en práctica nuestras capacidades latentes, que podamos desarrollarnos con libertad a nivel individual, familiar y comunitario. El modo de impregnar ese sentido a las nuevas generaciones es a través del ejemplo diario. El resto es discurso, teoría o una aspiración, pero no algo concreto que se haya experimentado en la vida. - ¿La solidaridad se vive diferentes en las grandes urbes que en las comunidades pequeñas? - Por diversas razones, las grandes ciudades facilitan
red intercable
- ¿Cuáles fueron los siguientes pasos en su carrera cuando se acercó más a las problemáticas humanas? - En el año 2000 asumí la dirección de desarrollo institucional de la Fundación Cruzada Patagónica. Educación y desarrollo rural eran los ejes que teníamos. Extender el impacto social y brindar oportunidades a chicos, jóvenes y adultos de comunidades Mapuche y criollas de Neuquén, Río Negro y Chubut nos movilizaba y sigue siendo el motor para quienes hoy dirigen la organización. En 2006, junto a un pequeño pero comprometido grupo de personas creamos la Red Comunidades Rurales. Más que sumar otra entidad a los miles que ya existen en Argentina nos propusimos articular esfuerzos y movilizar recursos para mejorar las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de los pobladores rurales que se encuentran en situación crítica. Y hacerlo desde todos los sectores sociales. Capacidades y recursos hay, lo que falta es tejer
lazos para que puedan estar disponibles allí donde son más necesarios (más información en www.comunidadesrurales.org)
5
SO LI D A R I D A D
el anonimato y que muchos se refugien en una cómoda indiferencia. Más aún cuando las necesidades básicas ya están atendidas. Quizás esa sea la principal diferencia entre la vida en un paraje o pueblo rural y una megaurbe. Salvado ese desajuste es importante señalar que en una comunidad -rural o urbana- en donde el prójimo no es alguien lejano, alguien a quien no se le presta atención, la ayuda nunca falta, es algo esencial y está en el espíritu humano. Sólo hay que vencer el miedo que puede inhibirnos a expresar esa ayuda. Si bien ninguna generalización es buena, por lo general quien ha sufrido carencias o algún tipo de violencia en cualquiera de sus formas, es el primero o la primera en prestar atención a quienes les tocan vivir una situación similar.
red intercable
- ¿Qué países o iniciativas son admirables (o felizmente copiables) en este sentido? - En cada cultura hay ejemplos admirables de solidaridad. Sólo hace falta aprender a abrir los ojos, a escuchar, a salir más seguido de nuestra zona de confort, a explorar, a animarse a preguntar cómo puedo acompañar o ayudar. Podría escribir páginas enteras con ejemplos admirables, partiendo desde mi propia familia, mis vecinos, personas que viven en Buenos Aires, en cada una de las provincias y en muchos otros países. Lo que sí debe ser admirado es la capacidad para unirse a otros en pos de un anhelo social que sea útil para el bien común. No se necesi-
6
tan genios o líderes carismáticos, sino gente simple dispuesta a unirse para hacer cosas extraordinarias. Siempre digo que los sueños compartidos son los primeros en bajar su tren de aterrizaje a la realidad. - ¿Cómo ve la solidaridad en la Argentina hoy? - Creo que hay una evolución muy positiva en lo referido a prestar atención a los demás, en sumarse a causas sociales más allá de que lo afecten o no a uno en forma directa. Ha habido movilizaciones realmente impresionantes, se multiplican las campañas con fines sociales, virtuales o presenciales en las grandes ciudades pero también en pueblos y comunidades. Hay una mayor conciencia ciudadana. Igual es un camino largo donde la corrupción, el egoísmo y egocentrismo, la indiferencia e individualismo, siguen presentes en porcentajes más altos que los que uno quisiera. Algo que pareciera tan inocente como no cumplir con la palabra genera desconfianza y ese es un buen caldo de cultivo para que sea más difícil construir sentido comunitario. Vale para un político o empresario, pero también para cualquiera de nosotros sin importar nuestra posición social. La confianza en la utilidad de la solidaridad se construye ladrillo a ladrillo como cuando frente a un río caudaloso empezamos trazar un puente con la mira puesta en la otra orilla. Una vez que lo logramos nos animamos a cruzar muchos otros obstáculos y a llegar mucho más lejos.
DÍA DEL NIÑO
CONEXIONES TRASCENDENTES Con el Día del Niño como punto de partida, buscamos referentes y creadores de momentos compartidos entre adultos y pequeños, llamando incluso a que los que ya crecieron a que no dejen nunca de jugar y a que el lazo de comunicación se sostenga a lo largo de todas las etapas de la vida
red intercable
“T
8
odos los padres aspiramos a una conexión trascendente con nuestros hijos. Pero, muchas veces, pensamos en su valía algo tarde”, asegura Flavia Tomaello, especialista en Educación, Psicología e Infancia, autora, entre otros, de “Este Libro lo Hacemos Vos y Yo”, una propuesta de juego y tiempo compartido donde cada página es una invitación a pensar en familia. “Los bebés nos quitan el aliento. Por su candor y por toda la demanda que como papás nos exigen. Pasado el jardín las cosas empiezan a encaminarse y uno siente que recuperó algo de sí mismo, de aquél que era antes de que «pasara el temblor». Es lo que los especialistas llaman período de latencia. Por un tiempo, aparece una cierta normalidad de vida que estresa menos el devenir familiar. En medio de él, uno se relaja”, relata Tomaello. “Pero, como lo pensadores de bombilla en mano saben, el tiempo pasa rápido y, de pronto, en la cena aparece un desconocido. Ese bebé candoroso, niño tranquilo que juega en su cuarto, se convirtió en un déspota con celular que apenas si emite una
palabra (pedir algo que no está servido, seguramente...)”, agrega con dosis de simpatía sobre lo que la adolescencia trae a nuestras casas. “Es allí cuando, coincidentemente, más necesitamos de la comunicación. Estar cerca, acompañarlos en el largo camino de convertirse en adultos, estar dispuestos a que vengan a recurrir a nosotros cuando lo necesiten... Pero, ¿cómo sucederá esto si no vino pasando en el trayecto previo?”. El lazo no es cosa de bebés Se habla mucho del apego en momentos de lactancia, de colecho, de construir el vínculo cuando el pequeño recién llega. “Pero el lazo, se construya o no, muta, requiere de los integrantes otra estrechez, demanda otras rutas para llegar al otro. El contacto entre padre e hijo es un lazo de pareja, en el sentido de dos humanos relacionándose uno con el otro, pero dispar en cuanto a que uno es adulto y -se supone- portador de todas las herramientas. Ambos cambian, se enojan, se distancian, se necesitan, están en un mejor o peor momento, pero trabajan en construir lo que los une,
DÍA DEL NIÑO
En el recién salido a la venta “ESTE LIBRO LO HACEMOS VOS Y YO”, la autora propone poner manos a la obra entre adultos y niños, creando, imaginando y pintando, por ejemplo.
EL VALOR DEL TIEMPO SIN AGENDA NI WIFI
Estamos transitando una era en la cual los chicos están “hiper-agendados” e hiperconectados. ¿Cómo lograr que sus circuitos neuronales se aquieten aunque sea “algo”, no solo para que vivan mejor, sino también para que aprendan mejor? Las investigaciones actuales en neurociencias alertan sobre las desventajas de la multitarea. Esta forma de vivir genera un altísimo consumo de energía cerebral y, al contrario de lo que se ha creído durante mucho tiempo, disminuye el rendimiento cognitivo (en vez de potenciarlo). Las prácticas de respiración y meditación desde edades muy tempranas, no sólo sirven para “bajar” a los niños, sino que también estas técnicas agudizan sus sentidos, los ayudan a contactarse con ellos mismos, los estimulan para razonar y potencian sus capacidades de atención y memoria, entre otros grandes beneficios. Los niños disfrutan de la meditación, siempre que se haga entretenida. Por ejemplo, pueden realizar algunas prácticas estando quietos, mirando fijamente las llamas de una estufa, la lluvia que cae o los copos de nieve (sin hablar entre ellos) o pueden estar en movimiento, recorriendo una manzana, observando detalladamente todo lo que ven, o las hojas de los árboles. Lo importante es que focalicen la atención en un punto o algo determinado. Para ayudarlos es preciso contar con adultos comprometidos que los guíen en el camino de encontrarse a sí mismos.
red intercable
más allá de la sangre misma”, aporta la autora. Si los adultos somos los que debemos encender el motor, ¿con qué herramientas contamos? Algunas de las ideas que Tomaello trae a la mesa familiar son: - Juguemos los dos. Aquello de tiempo de calidad es esencial. Pero no basta. Obligarse a algo no es muy efectivo. Jugar a la pelota o hacer rompecabezas si se hace de mal ánimo, no conecta. Buscar algo que los divierta a los dos. - La agenda no es una mala palabra. Si el día a día es tan ocupado que la respuesta habitual es “no tengo tiempo para...”, entonces agendemos. - Entusiasmo para todo. Si lo que hoy se puede es compartir el lavado de la ropa (que para los chicos puede ser un desafío), plantearlo con alegría, con detalles para aprender, con sugerencias de en qué los más chicos pueden ayudar. Y, claro, tener paciencia. Aprovechamos a hacer algo de la casa todos juntos. - Práctica. El lazo no se hace en un día. - Todo vale: juegos en la compu, las cartas, cocinar, andar en bici, ir al cine, arreglar algo en casa, ir de compras, ordenar el cuarto, hacer una manualidad, leer juntos... - Contacto. Abrazo, beso, mimo, palmada de felicitación... Piel con piel, de acuerdo a la edad. - Rutina: no puede ser un hecho aislado. Sí pueden ser distintas cosas, pero debe haber continuidad y frecuencia. La tonicidad es resultado del ejercicio. - Balance de flexibilidad y firmeza: no ser tercos en imponer un proyecto propio para hacer juntos tal como a uno se le ocurrió. Un poco de adaptabilidad será bienvenido. Ser sagaz para terminar en plazo lógico, sin estar cambiando cada dos minutos. Insistencia a la hora de arrancar: a veces cuesta, pero hay que ponerle energía. - No todo tiene que ser para ganarse un Oscar. Algunas cosas serán más divertidas o saldrán mejor que otras. Pero, en el fondo, esa no es la cuestión. Estamos allí para algo más.
POR NÉSTOR BRAIDOT Doctor en Ciencias, Máster en Psicobiología del Comportamiento y en Neurociencias Cognitivas (www.braidot.com)
9
10
red intercable
ED U C A C I ร N
Programaciรณn
NOV E D A D ES EN EL C A B LE
ATMÓSFERAS EN CHOQUE “Un gallo para Esculapio”, la nueva producción de Underground y TNT, junto a Boga Bogagna y con el apoyo del INCAA, se estrena este agosto con grandes actores y una mirada inquietante sobre las riñas de gallos y los piratas del asfalto
red intercable
L
48
ocaciones reales, situaciones envolventes, personajes rodeados de la personalidad bonaerense que exige el guión. El barrio de Liniers más literal que nunca con sus colectividades, sus peluquerías, su estación, sus edificios, sus vendedores ambulantes, sus hospitales, sus estaciones de servicio. Ese es el retrato y escenografía que eligió Bruno Stagnaro (autor y director) para su nueva serie: “Un gallo para Esculapio”. Sin escenografías ni filmaciones en estudio, el realismo es capturado por las cámaras en 9 capítulos que prometen ser atrapantes, con todo el bagaje que le aportan TNT y Telefé como pantallas, Sebastián Ortega como productor por Underground, y la presencia de dos actores de peso, Luis Brandoni y Peter Lanzani –representantes de dos generaciones muy diversas, pero también de un cine argentino multipremiado y aplaudido-.
Habrá un primer capítulo doble para comenzar con fuerza una escalada de acción y emociones para abrocharse el cinturón. Es que los temas de fondo de la serie también son de alto impacto: los piratas del asfalto y las riñas de gallos, hasta aquí escasamente revelados en ficción argentina. Nelson, encarnado por Peter Lanzani, es un tímido y rundimentario muchacho del interior de Misiones que llega con su mochila al hombro y un curioso contenido a la estación terminal de micros de Liniers, en la siempre agitada Buenos Aires. Dentro de la mochila, hay un gallo colorado. Es para su hermano Roque que se lo ha encargado especialmente. Sin embargo, Roque no aparece por ninguna parte. Y en ese instante, comienza una búsqueda que no se detendrá aún ante la violencia, el miedo y la oscuridad de las situaciones por vivir para Nelson. Aunque parezca un poco tosco en el comienzo, a
N O VE D A D E S EN EL C ABL E
la presencia de Estela (Eleonora Wexler) sumará en este aspecto, no sin dificultades, reproches y angustias típicas de un ambiente signado por la guerra de los piratas del asfalto. Este viaje exploratorio hacia lo marginal que encabeza Nelson cuenta también con las actuaciones de Luis Luque, Julieta Ortega, Ariel Staltari y Andrea Rincón, entre otros. Lejos de una mirada enjuiciadora sobre estos submundos, los autores pusieron el eje sobre lo vivencial de cada personaje, sus desafíos y los secretos que entrega la propia atmósfera del conurbano, bajo la lupa de la cámara.
ESTRENO martes 15 de agosto, a las 22.00 horas
red intercable
medida que vaya relacionándose con este nuevo mundo al que ha arribado, el muchacho demostrará su astucia e inteligencia a base de intuición. “Esa habilidad le permite aprender rápidamente a moverse en ese mundo hostil y cambiante que se le presenta. En su recorrida por ese universo, el conurbano bonaerense, hombre y gallo experimentan un choque cultural con el entorno, y empiezan a desarrollar un lazo afectivo”, cuentan desde TNT, pantalla lista para el estreno próximo. Lanzani y Brandoni, Chelo Esculapio (jefe de la banda de piratas del asfalto y propietario de un ring para los gallos), se cruzarán prontamente y el joven pasará a ser de las huestes de la banda de aquel rudo hombre. Las dudas sobre la desaparición del hermano de Nelson surcarán su vínculo hasta las últimas consecuencias. También hay lugar para el amor en esta historia y
49
A N I VE R S A R I O S
Apolinario Saravia – Salta 16 de agosto
Fundada en 1934, pertenece al departamento de Anta, provincia de Salta. Antiguamente llamada El Dorado por su cercanía con el río, le debe su actual nombre al coronel José Apolinario Saravia, quien es considerado un héroe por su servicio en la batalla de Salta y por la defensa de de la ciudad en la invasión de La Serna llamada “La Grande”. En la guerra por la independencia luchó bajo las órdenes de Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes.
Treinta de Agosto – Buenos Aires 30 de agosto
Es una localidad del partido de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires. Su nombre conmemora la fecha de inauguración del Ferrocarril Oeste, en 1857. Los primeros pobladores fueron inmigrantes españoles, italianos y franceses, quienes llegaban en el ferrocarril en busca de trabajo y hogar dignos. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la producción de los tambos lecheros y varias fábricas establecidas en la localidad.
Orán – Salta 31 de agosto
San Ramón de la nueva Orán fue fundada el 31 de agosto de 1794 por el español Ramón García de León y Pizarro. Su nombre da mención al santo de la Iglesia Católica y al origen del español, quien nació en la ciudad argelina de Orán. Esta pintoresca localidad ubicada en el norte salteño conserva monumentos y parques, como las ruinas de la antigua misión, el Parque Nacional Baritú, la Reserva Provincial Laguna Pintascayo y diferentes arroyos y ríos en los que se practica la pesca. Rodeada por el parque chaqueño y selvas de yungas sigue manteniendo a nativos de la región, quienes trabajan con Pacará, telares y alfarería.
Castelli – Buenos Aires
red intercable
31 de Agosto
50
El Poder Ejecutivo dispuso por decreto del 8 de junio de 1856 que sobre la margen derecha del río Salado, en la zona conocida como “Rincón de López”, en tierras del propietario Gervasio Rosas, se trazara un pueblo que se llamaría Villa Castelli en homenaje a Juan José Castelli, Licenciado en Derecho y Vocal de la Primera Junta de Gobierno de 1810. La creación del partido se incluyó en la Ley sobre división de campaña de 1865. En 1874 llegó el ferrocarril, luego de extenderse las vías desde Chascomús hasta Dolores, inaugurando las estaciones Taillade y Guerrero. En 1896 la estación Taillade adopta el nombre de Castelli. El 31 de Agosto todo el pueblo participa de la celebración de la creación del partido.
GANADO R E S Y S O LU C I O N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores
CONCURSO JUEGOS EN RED Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.
Natalia Irazusta
DNI 27851614
Juliana Cavalieri
DNI 29775305
Nora Guaraglia
DNI 14118830
Felicitaciones a todos los ganadores!
Todos los meses entregamos fantásticos premios !!
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
red intercable
MINI CLIP
52
O Y E S
B I S O Ñ B A A U R L E N A C V O A R
S E Q U I N U R O T E R I B A E D P C E R O J A E B A G E E T I G H A I F L A P A R A L T A Y I O C A
SIETE DIFERENCIAS A R I C A A D R A U S O O N E O R D O A S S A
SUDOKU 8 1 9 6 3 7 4 5 2 4 6 7 5 2 1 8 3 9 3 5 2 8 9 4 6 1 7 9 6 1 5 2
8 7 2 9 4
4 5 3 1 6
3 4 9 7 1
6 1 7 8 5
5 2 8 3 9
7 9 5 2 3
2 8 6 4 7
1 3 4 6 8
7 3 8 2 4 6 1 9 5
EN TR E TE N I M I EN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas. ESCUCHAS
NOVICIA, NOVATA
ADMIRADOR DE LA MODA
PRONOMBRE RELATIVO
LIRIO HEDIONDO
CRECIDA DE UN RÍO
Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
REGALAR
EL ... Y EL YANG
CUBRO, OCULTO
(ENRICO) TENOR ITALIANO
SOLICITE, PIDA
SECRETA, OCULTA
TIEMPO VIVIDO
MANOSEA ALGO, AJÁNDOLO COFRE , ARCA
SUSTAN CIA APÍCOLA
DIRIGÍ , GOBERNÉ
(PÍO) ESCRITOR ESPAÑOL
TORRE DE VIGILANCIA ENCONO, RESENTIMIENTO
PAÍS AFRICANO
APREMIA, INSTA
(ME) ME FUNDA MENTO CIUDAD DE INGLATERRA TRAJE DE ETIQUETA
(VIVIEN ) ACTRIZ INGLESA
ACUMULADO, CONCENTRADO
VOLTIO
INDOEUROPEO
CARA , COSTOSA
(... GARDNER) ACTRIZ
YERNO DE MAHOMA
POEMAS LÍRICOS
Sudoku
ORGANO VEGETAL
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
9 6 7 5 2
INSTITU TRICES
2 8
VIVIENDA , DOMICILIO
5 8 4
8 6 9 7
red intercable
6 7 3 8
54
3 6 4 3 2 5 9 3 6 1
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.
JUEGOS EN RED
Agosto Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI
COMPLETÁ EL CUPÓN CON TUS DATOS Y ¡PARTICIPÁ DEL SORTEO POR UN SMART TV! Nombre y Apellido: Mail:
DNI:
Dirección: Localidad: Teléfono: Operador de cable: Concurso válido desde 1º al 31 de agosto de 2017