LA REVISTA / AGOSTO 2018
Reinvidicar el juego
U SUMARIO 03 EDITORIAL. Reinvidicar el juego 04 ENTREVISTA. Gino Tubaro. De manos y súper héroes 08 NUESTRA ARGENTINA. Viajes Compartidos con los más pequeños 48 ANIVERSARIOS 50 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES
54 JUEGOS EN RED
Año 19 - Nº 222
Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
n día la abuela trajo aquel Memotest con el que jugaba su hija, que ahora es mamá. Y conquistó dos nietas con las imágenes de animalitos que ya perdieron brillo, pero no resignaron magia. Otro día, bastó una tiza para dibujar sobre el pavimento del vecindario una pista para los autos de juguete. Y se unieron vecinitos de todas las edades. Salir a juntar ramas para encender el fuego del asado del domingo; adoptar bichos bolita y darles miguitas de pan “a ver si les gusta”; patear la pelota de cuero hasta que las costuras pidan piedad; inventar una historia de mamás y bebés oso para alimentar con galletitas de chocolate. Todo eso (y mucho más) es el mundo de la infancia. Cuando esa felicidad simple y palpable se va perdiendo a merced del consumo, los años que pasan, la influencia adulta para que se crezca más rápido y las obligaciones le empiecen a ganar terreno al juego, los chicos suelen sentirse más importantes, más grandes. Sin embargo, cuando ya adultos volvemos la vista atrás, nos damos cuenta de cuán importante era el hecho de ensuciarnos, explorar, sorprendernos. Jugar era un deleite, un paraíso, el refugio de la curiosidad intacta. Si bien el Día del Niño es una ocasión comercial en la que los obsequios envueltos a colores parecen ser el leit motiv, es válido acordarse de que para que un juguete lleve adelante su misión, hay que encontrarle su esencia: debe servir para jugar. Si apenas pasa un mes y se convierte en una caja que estorba en el placard o bajo la cama, ya no es un juguete. Sólo fue un deseo de un instante, que se entregó a un niño en una celebración que poco tiene que ver con los derechos de la infancia, esos que inspiraron la fecha especial cuando las Naciones Unidas tuvieron una asamblea (el 20 de noviembre de 1959) para reafirmarlos. Quizás sea tiempo de pensar qué hace felices a nuestros chicos. Quizás sea mejor invertir en un montón de kilos de jabón para lavar la ropa y una exploración compartida en la naturaleza, que en esos paquetes costosos que quedan herrumbrados en un rincón de la habitación. Muchas veces, la infancia pide tiempo y espacio. Si eso nos inspira cierta nostalgia por el tiempo que ya no tenemos a disposición del juego, puede hacernos el click necesario para arrojarnos al suelo de panza sobre una alfombra y volver a darle lugar a lo que añoramos. Horas y horas compartidas con los que todavía sueñan historias ingenuas y crean fantasías a partir de una muñeca, un autito desvencijado, una bicicleta, burbujas de jabón para explotar antes que toquen tierra, o un bingo que usaron los tíos cuando eran chicos, al que le escribían con sus primeras cursivas el nombre detrás de los cartones favoritos. El clima de juego necesita más disponibilidad e imaginación que juguetes. Es posible que así el próximo Día del Niño encontremos que aquella esencia que tuvimos de chicos no está resignada. Es posible que así entendamos otra vez, sin mayores discusiones, que los bichos bolita siguen necesitando nombres adoptivos y terrarios improvisados dentro de un vasito de yogurt.
3
EN TR EV ISTA
DE MANOS Y SÚPER HÉROES Estudiante de Ingeniería electrónica promediando su carrera, Gino Tubaro se convirtió en un joven referente de la tecnología y la solidaridad
red intercable
G
4
ino Tubaro es apenas un salido de la adolescencia por la edad, aunque sus triunfos hablen de alguien con mucha trayectoria. A los 12 años ganó un premio por un invento que permitía encender las luces de su patio con ondas Wi-Fi y a los 18 empezó a fabricar prótesis de manos con tecnología 3D para personas con discapacidad. Felipe Miranda fue el primer niño que solicitó una y seis meses después ya tenía la suya con los colores característicos de Iron Man. En estos días, Tubaro lleva entregadas 800 prótesis con el sello de Atomic Lab,
su empresa, donde junto con nueve colaboradores y algunos voluntarios lleva adelante el proyecto. Tiene actualmente 7000 embajadores en todo el mundo que son las personas, escuelas o asociaciones que se unen de manera desinteresada a imprimir una prótesis para el que la necesite. Su nombre en boca de Barack Obama en un encuentro de Jóvenes Emprendedores del Mundo le valió a Gino popularidad, éxitos y un merecido e infinito reconocimiento, sin embargo, las luces del éxito no lo encandilan. Le gusta la tecnología desde su más tierna
Conociendo la gran demanda de pedidos de prótesis en Argentina, Atomic Lab viajará por todo el país creando prótesis en la ruta mediante una impresora 3D alimentada por paneles solares. El objetivo del proyecto es, no sólo entregar las manos atómicas 3D, sino también conocer las historias y costumbres de cada familia, escucharlos y compartir experiencias. Toda la actividad será compartida por medio de las redes sociales, podés seguirlos y apoyarlos seguinos con el hashtag #Argentinatón y sumarte al grupo de facebook para enterarte de todas las novedades .
EN TR EV ISTA
#ARGENTINATON
https://www.facebook.com/groups/AtomicLabArgentinaton
porque cuando la recibe no sabe utilizarla-, necesita que alguien vaya y los acompañe. Estos son nuestros embajadores, que son chicos o asociaciones que ya tienen una impresora 3D que puedan operarla. Con ese foco vamos recorriendo el país ayudando gente”. - ¿Cómo es el programa de embajadores? - El programa de embajadores es un proyecto que se genera a partir de la demanda en otros países. Actualmente hay más de 7000 embajadores en 40 países, algunos son instituciones, otros son escuelas públicas, y hay uno que es el Penal N°1 de Ezeiza. La única condición es que tengan una impresora 3D y ganas de ayudar a quien lo necesite. - ¿Cuáles de todos estos lugares donde llegan la prótesis te causó más emoción? - Llegó a lugares muy impensados como Tailandia y Turquía; pudimos ir a un montón de países y sorprende en México, que le dimos el diseño, los materiales y la persona lo único que tenía que poner era su tiempo de voluntariado imprimiendo, pero nosotros no sabíamos que esa persona era un motoquero que iba a recorrer el país junto a 40 motoqueros más a
red intercable
edad “siempre y cuando sea para el bienestar de la gente”, aclara. Su actual proyecto se llama Argentinaton y consiste en recorrer el país en una camioneta, con 3 impresoras 3d solares, reproduciendo las prótesis por el camino. La impresión, la prótesis y la entrega es gratis y gracias a las empresas que apoyan el proyecto. Su mamá siempre estuvo a su lado, nunca perdió los sueños y siempre va por más. Iron Man, su súper héroe favorito, lo sigue inspirando. Gino tiene las manos en los bolsillos y contesta tímidamente, como pidiendo permiso. Es humilde, tiene las palabras justas. Minutos antes de dar una conferencia sobre sus proyectos, cuenta el recorrido por el país que lo llevará por cientos de rutas. “Estamos llevando adelante un proyecto que se llama Argentinatón. Recorremos el país con una “chata” Ranger que nos presta Ford y una impresora 3D alimentada por paneles solares. Lo hacemos a partir de la gran demanda que se generó no sólo en Capital Federal sino en todo el país. La gente que no puede llegar a tener una prótesis –ya sea porque cuesta mucho dinero, porque no tiene tiempo o
5
EN TR EV ISTA
Barack Obama y un nuevo escenario para Gino
red intercable
En marzo de 2016, el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama estaba presidiendo en La Usina del Arte, en Buenos Aires, un encuentro de Jóvenes Emprendedores de todas partes del mundo. En medio del discurso el mandatario nombra a Gino citando el proyecto “cómo las prótesis accesibles desarrolladas por Tubaro habían transformado la vida de Felipe para siempre”. El presidente hacía mención a Felipe Miranda, que fue el primer chico en recibir una. “No sabíamos que nos iba a nombrar, eso nos abrió puertas para que mucha gente reconozca el proyecto”, dice humilde Gino.
6
entregar la prótesis. Me mandaron el video y fue realmente emocionante. - ¿Cuál es el reconocimiento que más te movilizó? - Lo más lindo es el de los pibes: llevamos 800 prótesis entregadas y lo que nos llena de orgullo son las 800 historias que hay detrás. Obviamente que después esta el reconocimiento que tuvimos por parte de Barak Obama, que nos sirvió para que se conociera el proyecto y para contactar más gente que necesite una mano. - ¿Por qué la idea de hacer las prótesis y no venderlas, si es parte de tu trabajo? - Porque básicamente lo que nos cuesta a nosotros producirla en material es alrededor de 400 pesos y la verdad que esos 400 pesos puede ser la comida de una familia por una semana, y más en Argentina donde una prótesis sale arriba de 400 mil pesos. Entonces si eso es algo que puede pagarlo una empresa u otras personas que quieran donar, o nosotros mismos con nuestro tiempo, no necesitamos venderlas. A mí nunca me interesó. - ¿Tuviste problemas con obras sociales? - Siempre hay problemas, pero lo que hay que pensar es cómo la tecnología puede ayudar. Pensar cómo es que nosotros con una impresión 3d en 24 horas podemos ahorrar el trabajo de hacer una prótesis en
Alemania, enviarla por un barco, hacerla pasar por la aduana, pasar por la ortopedia y el que le hace la factura a la obra social. Todo eso se puede resumir en una sola persona, con una impresora 3d en 24 horas por 400 pesos. Y además la hacemos a pedido de lo que el chico quiera: Iron Man, el Hombre Araña o Superman. Lo importante es que le llegue y ayude a cambiar su calidad de vida. - ¿A los chicos qué es lo que más les interesa? - Aman al Capitán América. A las chicas les gusta la Mujer Maravilla. Ninguno quiere una prótesis color piel, sino algo más colorido, juguetón, algo lúdico. - ¿Cómo es el apoyo de tu familia en todo esto? - Mi vieja siempre fue la que estuvo conmigo y la que se aguantó todo, la verdad es que para ella también es un reconocimiento. Porque desde chico nos quedamos solos sin mi viejo y ella fue la que me llevaba a los talleres, me daba la plancha para desarmar, así que parte de todo esto también es de ella. - ¿Te gustaría estudiar otra cosa? - Me gusta lo ingenieril porque me gusta crear cosas. Yo creo que el futuro no va a estar en las herramientas sino en la creatividad que hay detrás de esas herramientas. Ahora le estamos poniendo mucho empuje al Argentinaton. - ¿Tenés otros proyectos? - Sí, siempre hay proyectos, pero no podemos contar mucho porque son ideas, prototipos que hay que probar, pero todo apunta al bienestar mediante la tecnología. - Cuando eras chico, ¿te pensabas así? - Siempre hice las cosas que me gustaban sin tener alguien que me dijese algo. Lo único que me imaginaba de pibe es haciendo lo que me gustaba. - ¿Qué mensaje buscan dejar en la gente? - El mensaje que podemos dar es que si quieren pedir una prótesis, que nos tengan confianza. Tenemos más de 800 ya entregadas y no le pedimos un peso a nadie.
PARA CONOCER MÁS Y AYUDAR: En la web de Atomic Lab:
http://atomiclab.org/ Podés: - Pedir una mano mecánica gratis - Donar lo que puedas - Ser Embajador en cualquier parte del mundo - Ser voluntario y ayudar.
N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable
8
Viajes compartidos Lejos o cerca de casa, en el medio de transporte que se elija, los viajes en familia son siempre un modo distinto de encuentro y comunicación entre sus miembros, y una gran oportunidad de aprendizaje. Por eso, en el mes de los niños, les proponemos recorrer los lugares ideales (y no tan clásicos) de la Argentina para viajar con los más pequeños
E
s probable que antes de un viaje con niños pequeños surjan las mil y una preguntas si no se está hablando de unos días en la playa, el clásico de los clásicos. ¿Habrá mosquitos? ¿Mucho calor? ¿Demasiado frío? ¿Se aburrirán? ¿Serán demasiados los kilómetros en la ruta? ¿Qué hacemos si no hay wifi? ¿Cómo entusiasmarlos con la travesía? Es posible también que todas esas preguntas se desmitifiquen hablando con otros padres que ya hayan pasado por la experiencia, viendo programas de TV donde nos incentiven a encarar la aventura que de traumática no debería tener ni un solo ingrediente si estamos decididos a vivirla positivamente de principio a fin, aunque el vuelo se demore o llueva varios días que nos cancelen las excursiones previstas al aire libre. Los chicos son esponjas, dicen los psicopedagogos. Y no se equivocan. De los viajes se pueden rescatar innumerables enseñanzas, partiendo de un mapa, una buena planificación, y los condimentos necesarios para que los niños sepan a dónde viajan, la historia y geografía de la tierra que estarán pisando, prueben una comida nueva o participen de una costumbre local y por lo tanto, que no hayan tenido chance de conocer más que por un libro. Hay en la Argentina una serie de ciudades, parajes y paisajes a los que las familias se van aventurando de a poco. Uno de ellos, para tiempo invernal, es Villa Pehuenia, en el centro-oeste de Neuquén, sitio ideal para aprender a esquiar de un modo amigable, con pendientes moderadas en el cerro Batea Mahuida y la cercanía de los volcanes como postal. Además, en ocasión para probar un fruto típico de la región que es el piñón, fruto del pehuen que le da nombre a la localidad. También con rumbo sur, pero del lado del Oceáno Atlántico, hay una serie de sitios que una familia podría considerar imperdible, atendiendo a ese deseo permanente de los niños por tener cercanía con los animales en su hábitat. Sin duda, los que se llevan toda la atención son los pingüinos, por su porte simpático y a escala de los chiquilines. Si bien Punta Tombo,
cercana a Trelew, en Chubut, es la reserva más grande de pingüinos de Magallanes, siguiendo por la ruta 3 y pasando el límite con Santa Cruz, la primera localidad que convida con un encuentro poco común es Puerto Deseado. En una isla cercana a la ciudad, los reyes son los pingüinos de penacho amarillo, conocidos por las plumas de su cabeza tanto como por su particular forma de saltar de roca en roca. Ideal para ir en verano, la aventura diurna casi no tiene fin: amanece a las 4 am, y el sol se pone, siempre naranja, más allá de las 11 pm. En este mismo sentido y aunque parezca un reducto para extranjeros asombrados con grandes teleobjetivos para llevarse la foto de sus vidas, Esteros
N U ESTR A A R GEN TIN A
dinosaurios: un parque geológico diseñado en 2015 a partir del hallazgo de nidos y huevos pertenecientes al Paleozoico Superior. Unir esta travesía con una visita al Parque Nacional Talampaya, en Villa Unión; y pasar luego hacia San Juan y su Valle de la Luna, es una excelente propuesta que revaloriza los kilómetros recorridos. Finalmente, más central en el país, la ciudad de Rosario, Santa Fe, propone el Tríptico de la Infancia, una serie de museos, lugares de experimentos, granjas y atracciones para que los niños se sientan a gusto mientras sus padres caminan a la vera del Paraná y degustan el exquisito pacú.
red intercable
del Iberá, en Corrientes, es verdaderamente único por su naturaleza indómita. La cercanía es lo que la hace una aventura diferencial: en una canoa o pequeña embarcación, andando despacio por la laguna, se puede uno llevar el primer plano de un yacaré con su cría, un carpincho o un ciervo de los pantanos con su celular y sin zoom. Cuna del chipá m’boca (cocido la masa de queso envolviendo una caña tacuara y colocándola sobre el fuego), las delicias caseras que se pueden saborear en el pueblo, valen doblemente la pena. Siguiendo más hacia el norte, la provincia de Misiones propone mucho más que las Cataratas del Iguazú. Hay un paraíso menos conocido y muy accesible, con posadas de todo tipo, que contiene los Saltos del Moconá: 4 km de un quiebre curioso longitudinal al lecho del río Uruguay, donde se puede abordar una lancha y sumar adrenalina al paseo. Tucanes, mariposas, coatíes: todo aporta colorido a la selva y su ecosistema riquísimo. Muy cerquita, la misión de San Ignacio Miní es una fantástica porción de historia por recorrer, y las plantaciones de yerba mate, una manera de explicar de dónde viene el mate que cebamos en casa todos los días. En un salto del otro lado del mapa, pero permaneciendo en el norte, la provincia de Jujuy es un convite de colores, sabores y experiencias, comenzando la lista familiar con un viaje distintivo: una caravana de llamas caminando sobre los hexágonos blanquísimos de las Salinas Grandes y cerrando la tarde con un picnic. Las ferias pueblerinas, los talleres artesanos, el locro, las humitas, los tamales y la cultura andina con su música encantadora, terminan de redondear la idea. Traerse a casa pequeñas artesanías de barro de las iglesias que se suceden por los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, es un motivo para que el aprendizaje se quede en casa y se las pueda pintar con los colores de cada una, fieles a lo registrado por la memoria. Si de colores terrosos se trata, Sanagasta, a apenas 20 minutos en auto de la ciudad capital de La Rioja y entre los cordones de la Sierra de Velasco, esconde un lugar apasionante para aquellos que amen los
9
N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable
PUERTAS DE EMBARQUE
10
Los programas de TV dedicados al turismo y los viajes son realmente tentadores. Basta con quedarse boquiabierto con una imagen para querer sacar pasaje a cualquier destino. En algunos casos, la espectacularidad llega de la mano de documentales como los de Nat Geo. Uno de los casos puede ser “Planeta eterno”, donde el ecoturismo y los lugares más inexplorados llegan de la mano de la bióloga marina Sylvia Earle, el fotógrafo Brian Skerry y el escritor Max Kennedy. Si buscamos inspirarnos con destinos internacionales y acentuar el glamour, en Canal 26 ofrecen el ciclo “Turismo & Hospitalidad”, con la conducción de Cristina Castro desde 1991, convirtiéndose en un clásico que pone el acento en la “industria sin chimeneas”, como llaman al turismo. La hija de esta conductora, Meme Castro, siguió sus pasos y hoy conduce otro programa entretenido para recorrer el mundo, incluida su familia, por la pantalla de C5N. “Viajando con vos”, de Argentinísima Satelital, y “Viajes & Paseos” por Turismo Visión Argentina y América Sports, agregan su cámara viajera a la lista local de opciones. En la TV abierta, también hay lugar para recorridos intensos, entretenidos, con o sin figuras mediáticas.
Modo selfie, en América; o los viajes de Marley, en Telefé suman adrenalina y millas a quien quiera seguirlos en sus simpáticos raids. Por el lado de la TV Pública, “País paisaje” es el ciclo ideal para trazar rutas en la Argentina, generalmente con propuestas que parten de delinear un circuito turístico, dividiendo los capítulos por provincia para poder reconocer sus costumbres, comidas típicas, música y paisajes. Y si de conquistar a los pequeños para ir armando la valija se trata, vale sintonizar canales como Discovery Channel, donde en versiones animadas se puede abrir una ventana al mundo. Uno de los casos es “El mundo de Luna” donde no faltan historias ligadas a las pirámides aztecas o la aurora boreal. Claramente, siguiendo su impronta, Nat Geo Kids convida con porciones del mundo a los televidentes. A comienzos de este año, adquirió los derechos de la saga de libros “Pilar”, de la autora brasileña Flávia Lins, para desarrollar contenidos a partir de la historia de esta niña que ama viajar y sueña conocer todos los países del mundo al lado de mejor amigo Breno y su gata. De las páginas del libro brotará la inspiración para que los niños en casa empiecen a soñar con navegar un río del Amazonas, explorar el Machu Picchu, caminar la Savannah Africana o simplemente, volverse más inquietos y curiosos de lo que naturalmente son.
A N I VE R S A R I O S
Mones Cazón – Buenos Aires 4 de agosto - 107° Aniversario
Es una localidad del partido de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, Argentina. La localidad fue fundada por Rodolfo Mones Cazón el 4 de agosto de 1911. La llegada del ferrocarril se produjo a fines del año 1910, construido por una empresa de capitales franceses que era denominada con la sigla C.G.B.A, que significa Compañía General Buenos Aires y la primera estación se denominó Zavaleta; luego pasó a llamarse Mones Cazón, como el nombre del fundador de dicho pueblo. En la plaza principal se ubican la Municipalidad, la Iglesia, la sucursal del Banco de la Nación Argentina, el Correo, y el viejo cine español, en un antiguo y elegante edificio de estilo renacentista de la década del 20, que fue declarado de valor histórico provincial
Joaquín V. González – Salta 8 de agosto - 182° Aniversario
La ciudad de Joaquín V. González se encuentra en el sudeste de la provincia de Salta, siendo cabecera del Departamento de Anta, uno de los más extensos e importantes de la provincia. Su riqueza forestal (algarrobos, quebrachos, cedros, lapachos, palo santo, entre otros) hace de esta región una zona maderera por excelencia. El suelo, apto para la agricultura, permitió incorporar las prácticas agrícolas siendo, en la actualidad, uno de los principales productores de soja, maíz y porotos de la provincia. La ciudad está dotada de una naturaleza y un clima tan cálido y acogedor como su gente. La tradición de esta cuidad consiste en la combinación de manifestaciones del espíritu hispánico con la expresiva simplicidad de los pueblos originarios, manifestada muy especialmente en campo religioso. El 8 de agosto de cada año, pobladores y peregrinos renuevan su pacto de fe con el patrono de la ciudad: Santo Domingo de Guzmán.
San Jerónimo Norte – Santa Fe 15 de Agosto - 160° Aniversario
Fundada por Ricardo Foster en 1858, la localidad festeja su aniversario cada 15 de agosto, en honor a Nuestra Señora de la Asunción. Sus primeros pobladores fueron inmigrantes suizos y luego se agregaron alemanes, franceses e italianos. Es una de las principales colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Las principales actividades económicas giran en torno a la ganadería (tambos, producción lechera) y la agricultura (soja y trigo). Sus tradiciones suizas se conservan hasta hoy en día y son el rasgo distintivo de la localidad.
Apolinario Saravia – Salta red intercable
16 de agosto - 84° Aniversario
48
Himno del Municipio de Apolinario Saravia (Letra: Segundo Antonio Salvatierra) En el tiempo que nace tu historia/Te llamaban El Bizcacheral y en honor a un soldado de Güemes/Apolinario Saravia quedó El inmigrante sembró en tu suelo/la semilla de amor y de paz y siempre con los brazos abiertos/en tu casa lo recibirás Desde el cerro baja el río dorado/que un día te vio nacer y en el canto de algún bagaulero/¡oh! Saravia te suele nombrar Sos orgullo de suelo anteño/una estrella te iluminó y quedó como marca indeleble/un camino radiante de sol
30 de agosto - 107° Aniversario
Treinta de Agosto, la segunda ciudad del Partido de Trenque Lauquen, posee una economía regional apoyada en 3 pilares fundamentales: agricultura, ganadería y lechería, y cuenta con la presencia de importantes establecimientos ganaderos. Su nombre indica la fecha en que se inicia el funcionamiento del Ferrocarril Oeste, primera vía férrea argentina, puntada inicial del sistema de comunicaciones que terminaría por extenderse uniendo al país por sus cuatro puntos cardinales. La ciudad posee una excelente infraestructura de servicios de agua potable, red cloacal, electricidad, pavimentación y gas natural y mano de obra calificada. La localidad dispone de un canal de cable que mantiene a la comunidad informada y ligada a la realidad. En este caso, nuestra empresa 30 de Agosto Tv Color S.R.L. desde hace 26 años acompaña y contribuye con el desarrollo de la comunidad mediante la producción de programas locales y regionales que permiten generar material que marquen los cambios de las épocas. Orgullosos de ser una empresa de Circuito Cerrado de Televisión mediante nuestra labor diaria acompañamos y aportamos a la historia a nuestro querido 30 de Agosto ¡Feliz Aniversario!
A N I VE R S A R I O S
Treinta de Agosto – Buenos Aires
San Ramón de la Nueva Orán – Salta 31 de agosto - 224° Aniversario
La ciudad San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, está en el norte de Argentina, en la provincia de Salta. Constituida por el español Ramón García de León y Pizarro el 31 de agosto de 1794, fue la última ciudad fundada por los españoles, y tenía como objetivo reforzar el nexo entre Salta y ciudad boliviana de Tarija. Esta pintoresca localidad conserva monumentos y parques, como las ruinas de la antigua misión, el Parque Nacional Baritú, la reserva provincial Laguna Pintascayo; y sus arroyos y ríos en los que se practica la pesca. Se encuentra rodeada por el parque chaqueño y las selvas de yungas, donde siguen habitando nativos de la región, quienes trabajan con Pacará, telares y alfarería.
Castelli – Buenos Aires 31 de Agosto - 153° Aniversario
red intercable
La ciudad de Castelli, ubicada en el centro-este de la provincia de Buenos Aires toma su nombre en homenaje al prócer argentino Juan José Castelli, miembro de la Primera Junta de gobierno patrio. Cada aniversario la ciudad se viste de fiesta para celebrar. Participan instituciones civiles, escuelas, clubes de barrio y fuerzas de seguridad (incluye el desfile cívico-militar y el desfile tradicionalista). También forman parte de las celebraciones las Fiestas Patronales, con la procesión y la misa. Castelli cuenta con un amplio espacio verde y de recreación: la Laguna La Rosita, Los Altos Verdes y La Cascada. Además, en la zona se destacan los cascos de importantes estancias como La California, La Raquel, Bella Vista, y La Postrera en la margen del Río Salado. Desde hace más de 60 años la Cooperativa de Usuarios de Electricidad conserva un compromiso con la comunidad de Castelli, manteniendo los principios cooperativos y los valores de autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
49
50
red intercable
ED U C A C I Ă“ N
ProgramaciĂłn de agosto
GANADO R E S Y S O LU C I O N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados además de divertirse con el clásico Mini Clip, Las Siete Diferencias y el Sudoku, participaron y ganaron originales juegos de mesa:
Camila Pérez
DNI: 38.108.210
Beatríz Sánchez
DNI: 17.020.646
Margarita A. Visconti DNI: 10.732.674 Nadia Flavia Tesan
DNI: 27.220.112
Eliana Van Cauteren DNI: 29.769.990 Celeste Saucedo
DNI: 50.756.684
Yésica Castrillón
DNI: 33.551.997
Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
red intercable
MINI CLIP
52
R A P I D E Z A R E A S
A R A B E
Z A P A D O O R R G A U R L I L E O S
O N Ñ O A G A A Z A L O A R U N A S A J A L F R L I L L
SIETE DIFERENCIAS P O L A O Y A S O T A U S N O O L M A D A R T E M I T O C E S O S A
SUDOKU 8 7 3 6 4 2 9 1 5 4 2 9 3 5 1 8 7 6 5 6 1 8 7 9 3 2 4 3 7 2 9 1
9 4 1 3 8
8 5 6 4 7
4 9 7 2 5
1 2 3 6 9
5 6 8 7 3
2 1 4 5 6
6 3 5 8 4
7 8 9 1 2
6 5 2 1 8 4 7 9 3
EN TR E TE N I M I EN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas.
Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
Sudoku
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
3 4
4 9 3 5 1
5 8
1 9
red intercable
6
1 3
3 6
8
5 9 3 2
54
2 6 4 1 2 7
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.
JUEGOS EN RED
Agosto Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI