REVISTA RED INTERCABLE ABRIL 2019

Page 1

LA REVISTA / ABRIL 2019

7 DE ABRIL

día MUNDIAL DE LA SALUD



Avanzar, esa es la cuestión

SUMARIO 03 EDITORIAL. Avanzar esa es la cuestión

04 CIENCIA. El alto valor de la ciencia y el desarrollo 08 TECNOLOGÍA. Generaciones y tecnología 48 ENTREVISTA. Gracia Cutuli 50 ANIVERSARIOS 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES

54 JUEGOS EN RED

Año 19 - Nº 231

Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

El movimiento ha definido el progreso desde tiempos inmemoriales. Se hable del devenir de la historia, de la cultura, de los ideales, de las sociedades o simplemente, de las personas. Moverse, estar inquieto, buscar, investigar, curiosear: todos esos verbos hablan de un avance, algo que nos impulsa a ir un paso más allá de donde estamos y en lugar de involucionar o permanecer, evolucionar. ¿Gran verbo, no es cierto? Durante el mes de abril se celebran a nivel internacional y nacional, dos fechas que tienen que ver con la investigación, el desarrollo y las posibilidades expandidas para el ser humano gracias, precisamente, a sí mismo. Se trata del 7 de abril, Día Mundial de la Salud, declarado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), designado para aumentar la conciencia mundial sobre la importancia de mantener la buena salud y de promover estilos de vida saludables. Mientras tanto, casi de la mano pensando en su tarea colaborativa permanente, el 10 de abril se recuerda el nacimiento de Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, abanderado del Día de la Ciencia y de la Técnica, dos motores fundamentales para el impulso de futuro del que hablábamos al inicio. Este médico argentino fue un virtuoso, que recibió su diploma profesional a los 21 años, preanunciando lo que sería su exitosa carrera como investigador por el mundo, sin dejar nunca de lado su compromiso con el país. Y de eso se trata: de que los que más saben, los que pueden dar grandes aportes al desarrollo, miren hacia adentro. Conozcan las necesidades de las provincias, de las comunidades, de las distintas geografías argentinas. Aunque suela ser cuesta arriba. Aunque no sea tan fácil como en otros países. Aunque la investigación no sea prioridad de muchos organismos o empresas. Pero son los pequeños granos de arena en un desierto los que van haciendo la diferencia. Los que marcan el rumbo para que los jóvenes crean que es posible un cambio, una mejora en la eficiencia, una optimización de procesos, una revolución en la salud, la tecnología, las maquinarias del campo, el uso de un material de construcción. Apoyar esa labor y celebrarla es parte del incentivo para los científicos que no dejan de soñar con hacer cada vez mejor la vida de la humanidad. Con que esa vacuna que muchos esperan, un día va a aparecer bajo la lente de un microscopio. Con ese auto que sea más seguro y hasta se maneje solo. Con esa inteligencia artificial que consiga facilitar la educación, la movilidad, la inclusión laboral, las soluciones para la gente. Esas que van a disfrutar aún más que la conectividad y el mundo que abren los smartphones, grandes protagonistas de esta época de Cuarta Revolución, la de la ciencia, la tecnología y los cambios. La del futuro que ya no es sólo imaginación, sino posibilidades.

3


C IEN C IA

EL ALTO VALOR DE LA CIENCIA Y EL DESARROLLO Si bien las investigaciones científicas suelen estar en jaque por temas financieros que dificultan la incursión en distintos campos del conocimiento en nuestro país, hay quienes hacen grandes esfuerzos por obtener soluciones y opciones en materias diversas: desde la salud a la inteligencia artificial, la contaminación o la reincorporación de cultivos. Aquí, casos que asombran e invitan al futuro.

red intercable

I

4

nvestigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) explican que hacer ciencia en una base Antártica es una experiencia única. Así lo sostiene Sergio Dasso, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio y profesor en los Departamentos de Ciencias de los Océanos y la Atmósfera, y de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. En ese lejano y peculiar espacio del planeta trabaja en la instalación de Neurus, primer detector de rayos cósmicos en la base Marambio. “Son aquellos que atraviesan el espacio interplanetario hasta llegar a la Tierra y su campo geomagnético (una especie de imán en el centro del planeta)”, comenta Dasso quien trabaja en la base Marambio con Adriana Gulisano del Instituto Antártico Argentino; Omar Areso, experto en electrónica y en mecánica; y Matías Pereira, especialista en computación. Para hacerlo se necesita una planificación precisa ya que en un clima hostil donde es posible ver témpanos inmensos, fauna y flora particular, amaneceres y tardes escenográficas. “La tarea no es sencilla y requiere de coordinar con precisión cada detalle. A quienes van a la Antártida los motiva la pasión”, asegura el científico. En las seis bases permanentes -Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín

y Belgrano II- y siete temporarias -Brown, Primavera, Decepción, Melchior, Matienzo, Cámara y Petrel- la actividad es intensa como en los buques de investigación en los que suelen compartir conocimientos y efectuar intercambios con colegas extranjeros. A pesar de las indómitas condiciones y así como tentó a los exploradores lo desconocido a lo largo de la historia, el Plan Anual Antártico 2018-2019 señala múltiples actividades más para avances en Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Físico Químicas e Investigaciones Ambientales, mientras se concreta poco a poco la construcción del Observatorio Robótico Antártico Argentino, destinado a la medición de meteoros y seguimientos planetarios para estudio de astronomía remotos en el continente blanco. Los significados de la Inteligencia Artificial La enseñanza, la investigación y el desarrollo, más (al final de la cadena, aunque no menos importante) la transferencia al sector productivo e industrial, conforman un círculo virtuoso. María Cristina Parpaglione, Lic. en Ciencias Exactas de la UBA -su tesis se relacionó con la Inteligencia Artificial Distribuida- explica que estamos viviendo una Cuarta Revolución Industrial donde las nuevas palabras son Internet de las Cosas o Internet de Todo,


ser reemplazados, sino más bien entender cuál es nuestro verdadero lugar. Alerta de contaminantes En el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) crearon el mapa argentino de la contaminación con arsénico, un elemento natural de la corteza terrestre extendida en el medio ambiente que, en su forma orgánica, es tóxica. Lo hicieron con la ONG NutriRed -www.nutrired.org/tag/mapa-arsenico- después de analizar 500 muestras de aguas subterráneas de 100 localidades del país. Detectaron las zonas con mayores niveles de este elemento natural que puede originar serias alteraciones en la salud humana. “La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer, lesiones cutáneas, problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes”, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la Argentina, hay muchas zonas abastecidas con aguas subterráneas que enfrentan el problema de la contaminación con arsénico y los riesgos que trae aparejados. El Dr Jorge Stripeikis, director del Departamento de Ingeniería Química del ITBA, comenta que el mapa es interactivo y se actualiza en forma constante. Los problemas son serios en áreas de alta densidad de población, zonas rurales, poblados pequeños y aislados. La finalidad es actuar como un órgano emisor de información para hacerle saber a la gente acerca de la cantidad de arsénico que tiene el agua que consume. “Fundamentalmente lo que tratamos de transmitir está mas relacionado con actividades de prevención. En los casos de niveles de arsénico preocupantes les aconsejamos que para la ingesta y la cocción de alimentos reemplacen el agua domiciliaria por agua mineral o embotellada de una fuente segura. Pueden seguir utilizándola para otras actividades hogareñas como higiene personal y lim-

C IEN C IA red intercable

y donde la conectividad masiva es ley cotidiana. “El futuro ya está aquí desde hace más de 20 años. Nadie puede dudar que la tecnología ha cambiado radicalmente. Sólo prestando atención a nuestros celulares nos damos cuenta que hay un sinfín de acciones que ahora delegamos a nuestros ayudantes digitales como por ejemplo, recordar el número de teléfono de nuestros seres queridos, buscar una receta de cocina o cómo llegar a tal o cual lugar. Una miríada de nuevos gadgets que nos solucionan problemas en una fracción del tiempo que antes nos tomaba solucionarlos a nosotros mismos”, explica Parpaglione. “Los celulares son solamente un ejemplo: tenemos heladeras inteligentes que nos envían un aviso cuando están faltando los elementos que previamente analizó que acostumbramos tener. Podemos monitorear qué está sucediendo en nuestra casa con cámaras que incluso pueden estar disimuladas en relojes de pared o muñecos de peluche. La mujer biónica se hace hoy realidad con prótesis inteligentes que están ayudando a cumplir el anhelo, aún pendiente, de la integración de la discapacidad, mediante el suplemento de facultades similares a las ofrecidas por nuestra biología natural, como el reconocido caso del atleta Oscar Pistorius o la competencia olímpica de Cybathlon”. Buscamos la comodidad, tener más tiempo, alargar la expectativa de vida, no envejecer. Parecen objetivos globales, con buena prensa, pero lo que no tenemos nada claro es para qué buscamos todas estas cosas. ¿Estamos intentando alargar la vida, pero nos estamos ocupando también de alargar la calidad de esa vida?, se pregunta la científica. Y responde: “Quizás el cambio profundo como humanos no sea porque la inteligencia artificial nos quite el lugar, sino porque no nos estamos dando cuenta cuál es el lugar que queremos o tenemos que ocupar. La tecnología ya se dio cuenta, hace tiempo, que todo debe estar interconectado. Las religiones y sabidurías ancestrales nos hablan y dicen que todos los humanos estamos conectados entre todos, que no estamos separados. Sin embargo como humanos no lo entendemos aún, pero al menos tuvimos la habilidad de dotar a la tecnología con estas características que sí apreciamos cuando las descubrimos. Por ejemplo, la información almacenada en diferentes lugares que no sabemos muy bien dónde está (la famosa Nube) que se hace disponible dondequiera que nos encontremos”. Al igual que la revolución industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, y provocó fuertes cambios económicos, tecnológicos y sociales (que perduran hasta estos días), la era de la inteligencia artificial nos plantea un nuevo desafío como especie. Pero quizás el punto central no esté en descubrir cómo podemos

5


C IEN C IA red intercable

pieza. Si cuentan con medios económicos una posible estrategia es hacer otra perforación a diferente profundidad ya que hemos notado que la presencia de arsénico no es constante en el acuífero y a veces depende de la profundidad del pozo”, Jorge Stripeikis. Acercando muestras al ITBA realizan el análisis y dan información puntual sobre qué deben hacer ya que el arsénico provoca intoxicación crónica a partir de la ingesta diaria durante periodos prolongados -10 ó 15 años-. La enfermedad se conoce como hidro arsenicismo crónico regional endémico. La sintomatología normalmente empieza con erupciones en la piel, sobre todo en la planta de los pies y las palmas de las manos. En un estadio más avanzado, el consumo produce carcinogénesis, es decir que puede provocar la aparición de tumores en piel, pulmón, vejiga y riñones. El instituto también desarrolló un filtro que permite dar una solución a la problemática del agua contaminada con arsénico.

6

Volver a las fuentes también es avanzar Desde Jujuy, Magda Choque Vilca, ingeniera agrónoma, descendiente del gran cacique Viltipoco de Tilcara, es conocida como “la reina de las papas andinas”. Desde hace tres décadas investiga en la Quebrada de Humahuaca y sus alrededores los papines de colores. Indaga recorriendo parcelas, hablando con los pequeños agricultores que resguardan semillas de ciertas variedades. Con ese caminar suyo por cerros,

montañas y llanos pudo ir rescatando maravillas: papitas azules, amarillas, violetas, rosadas, blancas, redonda, ovales, sorprendentes y bellas. Son un tesoro de los Andes y del patrimonio alimentario de América. Con esmero y alegría generó colecciones de papines, hizo que los campesinos vuelvan a cultivarlos y hasta crearon en equipo la Feria de la Papa Andina, encuentro anual que reúne a una gran cantidad de personas que vienen desde parajes remotos con sus bolsas repletas de esas deliciosas papas que tienen usos específicos así como sabores especiales. Su tarea es valiosa no sólo para el país sino para el mundo y ha sido reconocida por el Movimiento Slow Food hace años. Choque Vilca también ha rescatado al Yacón, la dulce raíz andina que da jugos, da origen a infusiones y resulta una delicia para los consumidores. En definitiva, frena la extinción de alimentos con historia, únicos y trascendentes en la vida de los pueblos latinoamericanos. Nació en La Quiaca, en 1962. Aprendió a cocinar de chica siguiendo tradiciones familiares, estudió en la Universidad Nacional de Jujuy, fue Directora de Educación Superior en su provincia donde promovió el desarrollo docente y técnico, trabajó en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la cátedra de Horticultura. Como coordinadora de Campo del proyecto cultivos Andinos (GEF/PNUD), inició con otros el movimiento para la conservación de la biodiversidad, el respeto por el suelo, la cultura y el rol de los agricultores.



N U EVA S TEC N O L O GÍA S

GENERACIONES Y TECNOLOGÍA Por Ricardo D. Goldberger

Según una clasificación ampliamente aceptada, hay una distinción que se hace entre los nacidos en la segunda mitad del siglo XX, a finales, y así siguiendo.

Los Centennials no pueden resistirse a un buen juego o aplicación en una computadora.

red intercable

Q

8

uien esto escribe pertenece a la generación llamada Baby Boomers, que incluye a los nacidos entre 1945 y 1964. Las siguientes son la Generación X (nacidos entre 1965 y 1981), la Generación Y o Millennials (nacidos entre 1982 y 1994) y, finalmente, la Generación Z o Centennials (nacidos a partir de 1995 y hasta el presente). Si tuviéramos que identificar a cada generación con algún dispositivo tecnológico, podríamos decir que la era de los Baby Boomers es la de la radio, que la X nació cuando la televisión ya existía, que los millenials son la generación de las computadoras y los centennials, la de Internet y los celulares. ¿A qué viene todo esto? A que según a qué generación pertenezcamos, así será nuestra relación con la tecnología. Hablando en general, por supuesto.

De la bomba a Internet Según la Wikipedia, “Baby Boomer es un término usado para describir a las personas que nacieron durante el baby boom, que sucedió en algunos países anglosajones, en el período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1964. Tras la Segunda Guerra Mundial, varios países anglosajones— Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda— experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado baby boom”. Como dato de color (fun facts, como diría Sheldon, de The Big Bang Theory), otros dicen que los Baby Boomers reciben su nombre por ser —para los estadounidenses, principalmente— los “hijos de la bomba atómica”, que se “estrenó” —para de-


vivir equilibradamente la relación entre tecnología y vida social activa “presencial”: tienen participación dentro de los eventos de su comunidad. A esta generación le tocó vivir la llegada del CD, la PC de escritorio, el flipper/pinball, el walkman y el fin de los casetes y videocasetes, el nacimiento de Internet y la burbuja punto com en la década de los 90, por eso actualmente parte de esta generación se resiste a utilizar estas tecnologías. Todavía prefieren ir a elegir y comprar música en las tiendas de discos, en vez de pagar y descargarlos. Aunque, en general, les gusta la tecnología, al segmento más longevo de esta generación, todavía les resulta ajeno internet, las redes sociales y el comercio electrónico. Para ellos el ocio significa salir y encontrarse con personas y disfrutar del aire libre, como paseos, andar en monopatín y el billar, en vez de encerrarse con los juegos muchas horas. Fueron los que aprendieron a jugar en la calle, los primeros usuarios del chat y los últimos en usar pelo largo. Los “nativos digitales” La Generación Y, también conocida como generación del milenio o milénica​—del inglés millennial generation— o Generación Me (yo), son los hijos de la Generación X. Están muy adaptados a la tecnología. La vida virtual es una extensión de la vida real. Aunque conservan algunos códigos de privacidad en relación con lo que exponen o no en Internet, todavía confían en las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, para subir las fotos de sus viajes. Fueron usuarios de las salas de chat en los ’90 y ahora de redes de citas. Pasaron por todo: SMS, Reproductor de CD, MP3, MP4, DVD y, ahora, Spotify y Netflix. Su principal fuente de noticias es Internet. En ese momento son el target preferido de las empresas ya que son grandes usuarios de Comercio Electrónico, no suelen durar más de dos años en el mismo trabajo y tratan de balancear obligaciones con placer.

red intercable

cirlo de alguna manera—, precisamente, en 1945. Los Baby Boomers somos los que vimos nacer todo: desde la televisión hasta las Redes sociales. Solemos descreer de ellas y pensamos que es un pasatiempo de los más chicos. Somos muy celosos de nuestra privacidad y no entendemos porqué a los demás les interesa lo que nosotros hacemos. Seguimos viendo tele por aire y por cable, escuchamos radios AM, vamos al cine —y nos molesta mucho escuchar masticar pochoclo y sorber gaseosas—, vamos al banco para todo y nuestra mejor red social es una reunión con amigos. Somos los que hemos visto que el trabajo único para toda la vida existió. Por supuesto, que nuestra adopción de tecnología es variable. A muchos de nosotros nos costó mucho tener celulares y es el día de hoy que nos cuesta entendernos con los smartphones. Sin contar con que nuestra presbicia nos obliga a configurar la tipografía de la pantalla en tamaños “visibles”. La Generación X, en cambio, ha tenido menos conflictos con la tecnología que nosotros. Además de haber nacido con la televisión ya inventada, vieron el nacimiento de Internet y los avances tecnológicos. Están marcados por grandes cambios sociales. Como para los especialistas son una generación en transición — se les llamó, generación MTV, Generación Perdida e incluso Generación Peter Pan—, pueden hacer con-

t

N U EVA S TEC N O L O GÍA S

Una captura de pantalla de un celular muestra la configuración de Accesibilidad en la que se pueden elegir tipos de letra más grande, aptas para nuestra presbicia.

9


N U EVA S TEC N O L O GÍA S red intercable

10

Cuatro generaciones de mujeres, cada una madre (o hija) de otra, ejemplo de las generaciones que surgieron entre el siglo pasado y éste

Y muchos de los “seriófilos” más empedernidos pertenecen a esta generación. Finalmente, hablemos un poco de la Generación Z o Posmillenial o Centennial. Se compone principalmente de adolescentes y adultos-jóvenes en un porcentaje en crecimiento. Cuando nacieron, Internet ya existía, los celulares estaban expandiéndose y sus principales pantallas son el smartphone y la PC. Facebook y Twitter ya son “para grandes” y sus principales “patios de juegos” son Instagram y Whatsapp. Es la generación más inclinada al mundo virtual y, según algunos estudios, pasan, en promedio, más de cuatro horas por día frente a la pantalla. Comparten su vida privada —no es “privada” para ellos—, miden el éxito en términos de “me gusta” y compartidos y su vida social pasa en un alto porcentaje por las redes y la “play”. Son multitasking —varias actividades al mismo tiempo—, están al comienzo de su vida laboral y suelen ser muy escrupulosos en la elección de la profesión, oficio o empleo. Son autodidactas y están empapados de información. No está de más aclarar que este cuadro de situación es una generalización que, después, está modalizada por la situación, social, cultural, económica y comunitaria de cada persona. Todos conocemos a un tío baby boomer, un sobrino millenial o un nieto centennial. Y es cierto que resulta difícil congeniar los distintos tipos de “lenguajes” que “habla” cada generación. A los que no nacimos con la tecnología incorporada nos cuesta entender a aquellos que no pueden vivir sin celular o Internet —aunque, reconozcámoslo, ambos son viajes de ida— y, sobre todo, deberíamos reconocer que, a lo mejor, los chicos tienen algo para enseñarnos a los grandes. Especialmente a configurar el celular.

Accesibilidad no es una mala palabra Las características de accesibilidad que tienen los distintos dispositivos de hoy, como los smartphones, las tablets y las notebooks, originalmente les permitían a los discapacitados, utilizarlos son cierta comodidad. Pero reconozcamos que, los que tenemos cierto grado de presbicia o torpeza con los dedos, también nos sentimos un poco discapacitados. Para nosotros, las distintas configuraciones de accesibilidad nos vienen muy bien. Veamos el ejemplo con los celulares que vienen con el sistema operativo Android. Si entramos en Configuración o Ajustes (cada fabricante de celular le da un nombre distinto) y vamos a Accesibilidad, encontramos las opciones: Los lectores de pantalla sirven para leer en voz alta elementos de la interfase o escuchar textos seleccionados. Se puede configurar la velocidad y el tono de la voz. Se puede modificar el tamaño de la fuente usada en la pantalla, el zoom, el contraste y hasta se pueden invertir los colores (texto blanco sobre fondo negro) Se pueden usar los botones de encendido y volumen para controlar el celular Estas son algunas de las cosas que se pueden hacer con la accesibilidad activada, que pueden mejorar nuestra relación con los celulares.



EN TR EV ISTA

Cuando el arte es entramado de generaciones, cultura e historia La artista Gracia Cutuli, experta en textiles y académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, cuenta el valor de explorar los textiles de los pueblos originarios de América, en un recorrido enriquecedor

E

red intercable

l textil como transmisor de cultura. Esa es la motivación de la artista Gracia Cutuli, multipremiada y revolucionaria en su forma de abordar desde la investigación a la presentación (con lo visual y la palabra) del arte de los pueblos originarios. Mientras presenta su muestra “Lenguajes entrelazados-Obras 1969-2019”, con una antología que abarca 50 años de producción de la artista en el Museo de Arte Popular José Hernández de la Ciudad de Buenos Aires, comparte su visión y misión sobre comunicar la trascendencia de las culturas locales latinoamericanas a través de una obra. Su recorrido pasó por los pueblos americanos aymara, inca, maya, nazca, mapuche, kamayura, tehuelche, anasazi y wichí, y de allí en más, salió a conquistar el mundo.

48

- ¿Cómo comenzó su exploración de los pueblos originarios y por qué relacionarse desde lo textil? - En 1968, el profesor Oscar Capristo, en ese entonces Director de la Colección didáctica y de difusión del Centro Editor de América Latina de Buenos Aires, me invitó a escribir un pequeño libro, “El tapiz”, de 99 páginas, que sería publicado en 1969. Allí pude escribir sobre mi experiencia directa en el viaje a Perú en 1968 frente a la magnificencia del llamado Arte Mayor de los Andes, como es realmente considerado el textil precolombino, que ha influenciado la arquitectura, la cerámica y la escultura. Aquí está la respuesta a por qué me acerqué desde el textil: fue porque el textil alcanzó la máxima importancia entre las más importantes culturas precolombinas, entre ellas la Incaica. Desde el textil se irradiaban los signos estéticos y significantes dominantes en las otras artes.

- ¿Cuál fue la primera pieza realizada y por qué eligió ese pueblo o temática? Podría decir que la primera pieza en homenaje al textil precolombino fue Propuesta para una restauración del Manto Nazca, en 1994. Esta obra es un homenaje al conocido como “Manto de Brooklyn”, porque se conserva en el Museo de Arte Americano de esa ciudad, un manto de la cultura nazca, de origen ceremonial, donde hay un despliegue de excelencias técnicas admirables de una de las más destacadas culturas precolombinas. La urdimbre del manto original, en lo que se llama la “pampa” (palabra quechua que señala una superficie llana), tiene diseños de deidades en la técnica de enrollado (wrapping), realizada con finos hilados de camélidos. Y una orla escultórica realizada en técnica de aguja, que es lo que hace a la obra una de las más valiosas que se conservan. En mi referencia a esta obra diseñé una deidad geometrizada en una urdimbre realizada con fajas de tela de escenografía, enrollada con fajas en las que había termo-estampado noticias de periódicos de la época (sobre Fujimori) y noticias sobre literatura (Vargas Llosa). La obra hoy forma parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. - ¿Qué sitios y comunidades debió conocer para interpretar y linkear con el presente a las culturas originarias? ¿Cuáles la sorprendieron más y por qué? - Mi acercamiento principal a toda comunidad fue el teórico de los grandes antropólogos, etnógrafos e historiadores de alrededor del mundo. Entre los argentinos destaco a una de las pioneras de la investigación sobre el textil, Delia Millán de Pallavecino, y a otras maestras como Ruth Corcuera (doctora por la Universi-


dad de Lima) y la licenciada Isabel Iriarte. Más adelante conocí al destacado Dr. Sergio Caviglia quien hizo relevantes estudios sobre la iconografía y las técnicas de los pueblos Tehuelches. Entre los destacados investigadores chilenos nombro a Pedro Mege Rosso y a Margarita Alvarado quienes me acercaron con más claridad a los saberes del pueblo Mapuche. Y por supuesto, he conocido de cerca las creaciones de distintas comunidades, tanto de obras antiguas como actuales, en mis viajes alrededor del país y en las ferias artesanales de distintas ciudades. He asistido a conferencias de Lonkos importantes como la del Cacique Pincén en La Abadía y toda manifestación que me acercara a los pueblos originarios y a su sabiduría. He tenido la alegría de rendir homenaje en 2017 en la muestra Efemérides II a la excelente tejedora wichí con fibra de chaguar, María del Carmen Toribio, amiga que me hizo conocer el pensamiento de su nación.

¿Cuáles son las temáticas que le gustaría abordar en el futuro y por qué? - En una de mis obras cito la “Metamorfosis” del poeta Ovidio para evidenciar la metáfora textil implícita en la web, que remite a la telaraña en que se convirtió Arachnea: el textil, la más antigua tecnología desarrollada por el ser humano, presta su símbolo a la cibernética. Por eso, no veo un futuro lejos de la riqueza que puede ofrecer el textil. Todo lo originario se pueden linkear al presente. El campo del textil es inmenso, demasiado interesante como para abandonarlo por ahora.

red intercable

- ¿Qué pueblos y obras la emocionaron más? - Las que más me llegaron al alma siguen siendo los cueros pintados de las mujeres Günun Küna, de quienes se conservan quillangos pintados con gran maestría en los cuales los signos familiares las distinguen dentro de cada grupo. A estos cueros de guanaco y de yegua los llamo “Capa. Cama. Casa”, parafraseando a Mircea Elíade, porque las cubrían del frío, hacía las veces de techo y las acompañaban a la tumba, vestidas con los signos que reconocería Elal en el Más Allá.

EN TR EV ISTA

- ¿Cree que está suficientemente difundida en Argentina y en América la cultura de sus comunidades originarias? ¿Cuánto puede aportar el arte y la comunicación, por ejemplo, en fomentar el acercamiento? - Considero que falta mucho para que se difundan lo suficiente las culturas originarias, pero se ha dado un gran salto en las últimas décadas. Por lo que yo recuerdo, desde el empeño de gran calidad del investigador Raúl Cortazar en el Fondo Nacional de las Artes en los años ’60, que consiguió reunir una colección de piezas muy valiosas, la repercusión y el ejemplo de su trabajo dieron sus frutos. Siguen su camino varios investigadores, destaco por conocer de cerca a Roxana Amarilla (cerámica Ranquel) y a Ximena González Eliçabe (tejedoras). La difusión tiene siempre un significado valioso.

49


A N I VE R S A R I O S

Winifreda – La Pampa 3 de abril – 104° Aniversario

La localidad de Winifreda cumple este mes 104 años de su fundación. Ubicada a poco más de 40 km. de la capital pampeana este pueblo debe su nombre a una de las hijas de José Drysdale, dueño de estas tierras a las que los Ranqueles llamaban a la zona “Mamull Huincul” que significa Monte de la Loma. Aquí en este pago se enorgullecieron los primeros inmigrantes, colonos de empuje que buscaron y lograron el progreso; hombres tenaces que trabajaron en esta región para convertirla en una zona rica, cultivable, comercial y de real importancia dentro del ámbito provincial en lo agrícola-ganadero. Son varios los habitantes descendientes de rusos y alemanes que hoy nos cuentan su historia con orgullo por ser los primeros en conocerla, cultivarla, habitarla, darle vida y poner todas sus esperanzas en ella.

Pellegrini – Buenos Aires red intercable

4 de abril – 119° Aniversario

50

Pellegrini es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Está ubicado en el oeste de la provincia y su cabecera es la ciudad homónima. Forma parte de la Sexta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Nació el 4 de abril de 1899 llamada Colonia Drysdale y 8 años más tarde recibiría el nombre de Pellegrini en homenaje a Carlos Pellegrini, quien fue Presidente de la Nación entre 1890 y 1892. Durante las dos primeras décadas del siglo XX se produjo un importante crecimiento de la colonia, el cual se debió principalmente a la gran corriente migratoria de la época; de esta forma, se asentaron en la región inmigrantes españoles, italianos, portugueses y franceses, quienes se dedicaron al cultivo de las tierras y además crearon instituciones sociales que perduran en la actualidad, tales como la Sociedad Española de Socorros Mutuos, la Societa Vita Nova y L’Union Francaise.


A N I VE R S A R I O S

Pasteur – Buenos Aires 19 de abril – 109° Aniversario

Pasteur es una ciudad del partido de Lincoln, ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Es la tercera localidad en importancia por número de habitantes dentro del Partido de Lincoln. Su economía está directamente relacionada con las actividades agropecuarias de su zona circundante. Su historia se remonta a principios del siglo XX, cuando surgió un poblado en las zonas aledañas a la estación de ferrocarril, que fue nombrado y fundado como pueblo por Don Manuel García, comerciante español instalado en el país.

Guatraché – La Pampa 19 de abril – 110° Aniversario

red intercable

Las tierras de Guatraché fueron asiento de las tribus de Manuel Namuncurá. La localidad fue fundada en abril de 1908 y debe su origen a una colonización privada. Allí se encuentra la extensa laguna Guatraché, de 85 Km2 de superficie, con aguas y fangos con propiedades curativas. El paisaje está constituido por una hondonada enmarcada de barrancos sobre los que se desarrolla un bosque xerófilo formado por caldenes (árbol típico de la provincia de La Pampa), algarrobos y jarrillas. Posee un Parque Termal que está ubicado dentro del balneario “Samuel Novick” en la laguna Guatraché, al sudeste de la provincia de La Pampa.

51


GANADO R E S Y S O LU C I O N ES

Juegos en Red

Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores

CONCURSO JUEGOS EN RED

Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa.

Mirta Ana Agodino Patricia Voban Gloria Omainty

Marcelo Castro Ángel Martini Olegario Lista Gabriela Ramos

Yanina Moyano Rolando Ciceri

Isabella Cáceres

DNI 16.326.767 DNI 26.557.524 DNI 13.811.889 DNI 20.031.739 DNI 11.914.200 DNI 36.039.093 DNI 21.714.762 DNI 29.363.906 DNI 4.975.900 DNI 50.027.100

Felicitaciones a todos los ganadores!

Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

red intercable

MINI CLIP

52

I N D U L T O I B E R A

R U I N A

I R R I T A R N A M I A R L I S T O

A O C H S E A E E S T S E X U A A C A M U L A A I S Ñ R A F A T O R I B A N S E G E T R A U S A T A S

SIETE DIFERENCIAS O V A L A N N E G A S E

SUDOKU 8 2 5 3

3 9 7 6

6 1 4 8

1 8 9 4

2 4 6 1

5 7 3 2

9 6 8 5

7 3 2 9

4 5 1 7

1 7 6 9 4

5 4 8 1 2

2 9 7 5 3

3 6 2 7 5

7 5 9 3 8

9 8 4 6 1

4 3 1 2 7

8 1 5 4 6

6 2 3 8 9



EN TR E TE N I M I EN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Siete diferencias

Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

8

5

2 9 1

4

4 6

6 3 8 4

9 7

7 4

8 7

red intercable

5

54

1

9

1

3

2 4

3 9

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.

JUEGOS EN RED

Abril Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.