1 minute read

Memorias Gráficas Colombianas en Cuba

Eexpresiones De Arte Colombianas En El Exterior

Escrito por: Gelma Higuera Alvarado Memorias Graficas colombianas en Cuba, es el nombre de la exposición que se llevará a cabo en Santiago de Cuba en el marco de la 42 versión del festival del caribe o fiesta del fuego, en la presente versión dedicada a las celebraciones mexicanas de la vida y la muerte. Recibimos la grata invitación a participar Gelma Higuera y Juan Sebastián Huertas como gestores culturales reúnen un selecto grupo de artistas plásticos de Colombia de reconocida trayectoria nacional e internacional para representar el país en la fiesta de la cultura y las tradiciones más importante de Cuba.

Advertisement

Con una amplia participación de artistas de Antioquia, Cundinamarca y demás regiones del territorio, las obras representan la pluralidad, diversidad, singularidad, las costumbres y paradigmas del pueblo colombiano. En el mes de julio se hará un recorrido por el territorio cubano, pasando por Bayamo como expositores y ponentes en el evento internacional La plástica en el Barrio; en las Tunas en el Consejo provincial de las artes plásticas y Majibacoa el Ranchón con mujeres cabeza de familia talleres de emprendimiento e innovación. El festival del caribe desde sus comienzos contó con la participación de importantes intelectuales del Caribe hispano parlante, de lengua inglesa y francófona; Esta gran fiesta ha tenido como principio el reconocimiento de las profundas aproximaciones entre las expresiones de las Culturas Populares y las tradiciones de nuestros pueblos, así como el respeto a las creaciones populares, que exaltará siempre la valía de los hombres y mujeres comunes como dueños legítimos del patrimonio que han creado.

Durante su celebración se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en más de cincuenta espacios de la ciudad. En él, las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas

Cada año se le dedica a un país o conjunto de países de la región El evento teórico principal se denomina “El Caribe que nos une”, aunque simultáneamente se realizan talleres sobre poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, etc.; y ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas en salas y al aire libre.

Referencia

El Festival del Caribe es una verdadera fiesta de la cultura que exalta las raíces más auténticas de la espiritualidad del pueblo cubano y del Caribe, surgió en abril del año 1981 bajo el nombre de Festival de las Artes Escénicas de Origen Caribeño.

This article is from: