Proverso, 15 de junio de 2017

Page 1

Nº 14 Junio de 2017 https://proversoblog.wordpress.com

PRoverso La Dama De Shallot ALFREDO PIQUER GARZÓN “Caníbal”. La reconstrucción lírica de la violencia de la vida Tulia Guisado

Cecilia Ortíz “La poesía ha sido y sigue siendo mi ángel custodio.”

Lara Diloy

“…la música tiene un poder muy grande para cambiar el mundo y que es nuestra responsabilidad utilizarla como vehículo de comunicación..”




Sumario P.10 Alberto Masa - La iglesia de los desamparados / Mein Kam pf (un cuento) P.14 Tomás Sánchez Rubio - La ca- dencia cálida P.20 La Dama De Shallot - Alfredo Piquer Garzón P.28 Cecilia Ortíz - La búsqueda de la palabra P.36 “Caníbal”. La reconstruc-

ción lírica de la violencia de la vida – Tulia Guisado

P.38 El Atelier - Czeslaw Milosz P.44 Chopin el impresionista P.48 Un deslumbrante lienzo acústi- co

P.28

P.50 Lara Diloy - El sentido íntimo de la música P.54 Ramón Casas - Figura del mo- dernismo catalán P.60 El Premio Literario Internacio- nal Terra di Guido Cavani des- embarca en Madrid P.64 Palabras con historia - Matrimo- nio P.66 El Anaquel P.70 “Es conveniente asistir a tertulias” P.74 Los símbolos en la obra de Federico García Lorca

P.50



PRoverso

DIRECCIÓN GENERAL Inma J. Ferrero DIRECTOR ADJUNTO Isabel Rezmo DIRECCIÓN EDITORIAL Inma J. Ferrero / Isabel Rezmo ARTÍCULO Alfredo Piquer Garzón CRITICO LITERARIO José María Herranz Contreras CRITICO MUSICAL

WEBSITE https://proversoblog.wordpress.com E-MAIL revistaproverso@gmail.com COLABORAN:

Aimé Lambert MÚSICA Francisco Acosta EL ATELIER Inma J. Ferrero PINTURA Isabel Rezmo PALABRAS CON HISTORIA Marcos López Herrador EVENTOS Elisabetta Bagli EL ANAQUEL Matteo Barbato EDITA Velintonia Editores DISEÑO GRÁFICO LaMásWeb


CARTA EDITORIAL

La Revista PROVERSO inicia en el mes de febrero de 2016 su primera edición, aquí encontrará artículos de carácter cultural escritos de una manera sencilla y amena, Proverso es el resultado de la fusión del trabajo entre poetas, escritores, músicos, artistas plásticos, diseñadores y fotografos (que irán compartiendo sus trabajos a lo largo de los siguientes números de la revista) que con mucha ilusión y determinación hemos decidido emprender este proyecto, que es un compromiso con nosotros mismos y con la sociedad que nos rodea. Pretendemos con esto mostrar en equilibrio el que hacer cultural en todas sus formas, sin limitarnos al plano literario. Para cumplir con el primer objetivo nos hemos trazado un plan que si bien es modesto significa un granito de arena, que sumado a otros esperamos puedan cubrir una amplia extensión del ambito cultural. Dentro de Proverso contamos con secciones de información sobre textos literarios, crítica musical, entrevistas, artículos literarios, artículos sobre arte, reseña literaria, cartelera, todos ellos temas de interés general. Agradecemos la confianza en recibirnos, trataremos que Proverso sea un vehículo de unión entre todas las artes. Esperando que esta revista sea de su agrado les invitamos a conocernos.

Inma J. Ferrero Director General


Museo Miguel Hernández - Josefina Manresa Quesada (Jaén)



Narrativa

Alberto Masa

La iglesia de los desamparados Mein Kampf (un cuento)

Alberto Masa (Escritor) Nuestra sección de narrativa da la bienvenida al escritor Alberto Masa, que en breve pasará a formar parte de la familia Proverso.

ticulares. Recuerda que lo primero que quiso ser fue torero, después albañil y luego Gabi, el de los payasos de la tele. Estudia Bellas Artes.

Alberto Masa nació en Madrid, creció entre su barrio (llamado Aluche) y su pueblo (llamado Valseca). Su profesora Reme lo salvó de un temprano fracaso escolar dándole clases par-

Más tarde se va a vivir a un pueblo que se llama Brunete junto con su abuela y sus padres.

10


En 2014 publica “Roberto Alcázar, supongo” en la editorial Eolas Ediciones.

lo que ofrece un folio y lápices. Simplemente me dejé llevar. Sólo quería divertirme, y solía conseguirlo. Con el tiempo logré hacer partícipes de ellos a mis compañeros del cole, y en las fiestas de Navidad los profesores tenían para conmigo (y los demás, nota la falta de modestia) la cosa de que Alberto tenía que contar un cuento. Todos estaban encantados. Fui un niño muy feliz y querido.

En 2016 publica “Confesiones de un hombre raquítico” en la editorial Eolas Ediciones. R.P: ¿Cómo llegaste a la escritura? A.M: En este momento me parece una pregunta fácil de responder. Soy hijo único, nací sietemesino, con problemas de salud que hubieron de controlar analíticas semanales. El regalo por ser fuerte era el que podía adquirir-

R.P: ¿Qué es para ti escribir? A.M: Sencillamente, es moldearme, reinventarme si posible, exorcizarme si se quiere. Y también obtener realización a cambio. A veces intento, lo consiga o no, trascender incluso, buscar posibilidades nuevas. Y cada idioma tiene la virtud de ser infinito. La iglesia de los desamparados “¿No ha ido nunca aquí a la iglesia de los desamparados -preguntó de pronto-, donde está la Virgen de los que no tienen a nadie? M. Laruelle negó con la cabeza”. (Bajo el volcán, Malcolm Lowry) . Aún no entraba ninguna brizna de azul por la ventana. Miré la hora. Eran las seis y me veía poco capaz para apagar el pitido del despertador. Finalmente lo hice, no sé si después de tres minutos o de diez. Coloqué mis pies en las zapatillas de suela de goma y caminé hacia la cocina cuando recordé que debía asistir en ayunas a la extracción de sangre. Visité el baño y lavé mi cara sin siquiera mirarme. Ya en la ducha reparé en que sólo quedaba media ración de champú, así como de gel, para la consecución de una obra decente tras ocho días sin deshacerme un minuto del pijama. Tras secarme me vestí con unos pantalones vaqueros y camisa de leñador y jersey de lana verde. La muda la eché a la lavadora, al igual que el pijama. No sé por qué me miré al espejo, pero finalicé haciéndolo. Me cuesta desde el accidente en que perdí un importante trozo de la nariz. Pensé en la posibilidad de echarme el gorro, pero la rechacé. Cogí móvil, monedero y abono transporte y me metí en mi plumas blanquinegro. En el camino hacia el metro vi pasar algunos que otros coches con

Alberto Masa (Escritor) se en el quiosco del barrio. ¿Cómo decirlo de una manera bien sencilla? Me encantaban los cuentos y los tebeos. Una vez que aprendí las armas necesarias, debido a que pasaba bastante tiempo en casa y sumado el hecho que te he señalado de ser hijo único, me debía crearme fábulas y dibujos que me gustasen incluso más todavía que las que leía. Siempre era un reto. Y no se trataba del mismo reto cada vez. Era siempre un reto nuevo, que es 11


las luces cortas encendidas. El mendigo que duerme en la esquina que he de girar para llegar al autobús roncaba más alto que su perro y sobre él yacía un brick de vino blanco. En el metro vi mi reflejo en el cristal de enfrente. Era inevitable que me encontrase, de vez en cuando, con mi cara sin querer. Uno desea verse como era y a cambio, aparte la visión de una especie de monstruo, piensa cosas más o menos banales como en qué habría cambiado el amanecer de haberse afeitado. Durante el camino que daba al primer transbordo anduve rápido, contagiado por la prisa de un estudiante que caminaba enfrente de mí. Al salir de la boca final vi el día. Vi el despertar de Madrid. Llovía ligeramente. Dudé sobre la dirección del hospital en una de las aceras, pero hice un ejercicio de memoria, aparte de lógica, y regresé a avanzar con paso seguro. En la sala de espera, una niña de unos seis años acompañada de su madre me miraba la cara. Procuré sonreírle, pero, a pesar de intentarlo, no lo logré. Tras reparar en la curiosidad de la niña su madre la atrajo hacia así y, por mucho que lo que le decía no tenía manera de llegar a mis oídos, supe que se trataba de que le compraría un cuento o algo por el estilo a la salida si se portaba bien y era valiente. Solamente hube de esperar veintiséis minutos. La enfermera me dio los buenos días e hice lo propio. Después me senté y, tras echar un vistazo a mis brazos, me dijo que, si no me importaba, prefería pincharme en el puño. Sí, respondí, he engordado últimamente. Sin que fuese necesario (ninguna justificación lo es) replicó lo difícil que le era encontrarme la vena. Parece que se ha levantado frío. Sí, es invierno. ¿No duele, no? Estoy acostumbrado. En todo momento evitaba mirarme la cara mientras yo la figuraba reflejada en sus pupilas. Tras sacar la aguja dijo que ya estaba y me permití la impertinencia de preguntarle si estaba casada. Para mi sorpresa sonrió. Me dijo: Divorciada. Le respondí que yo no, que yo ni casado ni divorciado. Sonreímos por un momento. Quiero sugerir con esto que logré responder a su sonrisa. Al regresar al metro ya se me había olvidado su cara. En mi misma calle hay una churrería y me permití adquirir un par de porras y un chocolate caliente. Los tomé ya en casa. Pensé en lo grato que me era no coincidir con ningún vecino o vecina en el portal, ascensor o rellano. Se trataba

de un desayuno más que agradecido. Mientras lo tomaba hundí mi espalda en el almohadón del sofá y me dije que había logrado hacer el día. Al acabar mi festín tiré la taza de plástico que contenía el chocolate y la bolsa de churros a la basura. Observé mi fregadero. Cinco platos uno encima de otro y tres vasos idénticos. Luego entré en mi habitación, me desnudé y arropé fuertemente con dos mantas. Poco después cerré los párpados, en un principio fuertemente. Poco a poco me fui relajando hasta caer dormido. Era consciente de que tenía sobras de lentejas en la nevera para cuando me levantara. Mein Kampf (un cuento) No se trata de la primera vez que, al llegar del trabajo, entro en el baño del bar y meo sangre. Sólo se lo he contado a mi mejor amigo y su respuesta fue que debería visitar al médico. Me reí. Rió. Tras dejarme con el coche en la puerta de mi piso se marchó y procuré introducir esa risa suya en mis recuerdos, por si acaso algún día la necesitaba. A la salida a la barra pido un coñac. El dueño me dice que es el quinto. Yo le digo que yo también llevo la cuenta, que si quiere que le pague ya o, mejor acaso, si pido el sexto o incluso el séptimo. Me dice que lo dice por mi salud. Sonrío. Me dice que soy un cliente al que aprecia. Le digo que si me aprecia me lo muestre con un abrazo. Pregunta si no habrá mariconadas. Le digo que estoy hablando en serio y me dice que me lo dará mañana, incluyendo un beso con lengua caso de que el aliento a coñac haya desaparecido. Me río. Se ríe. Anoto en mi memoria la risa del dueño, quizá algún día la necesite, quién sabe. Un compañero policía se acerca y me dice que tiene algo para mí, que si deseo volver a los baños. Le digo que prefiero que no. No seas maricón, Pablete, responde. Se lo hemos quitado a unos niñatos. Jamás has probado una mierda como esta. No, digo. Peor para ti, cabrón, me responde antes de irse solo al baño. Me tomo mi coñac mientras en el espejo veo un hombre que se gana la vida como mejor puede, mostrando dos, a veces tres, a veces cuatro versiones de sí mismo. Sí, quizá son quince, pero sólo hablo de las que me vienen a la cabeza en este momento. Mi segundo hijo (sí, va a ser niño, lo sé) está recientemente en camino y 12


llevará mi nombre. Qué distinto soy ahora en el espejo de la barra. Le digo al dueño que, por favor, ponga otra y también algo de lo que esté tomando Carlos, mi amigo el poli que aún no ha regresado del baño. Mañana no vas al trabajo, me dice el dueño. De eso no me libra ni que me eches cianuro en el coñac, jefe. ¿Al poli también le pongo cianuro? Sí, pero ese no se muere tan fácilmente como yo, así que, ya sabes, como mínimo usa una ración triple. Noto que esta vez su risa es falsa al tiempo que sé que Carlos nos oye desde el baño. A los dos segundos aparece. ¿Eres Carlos, el poli sucio? No soy Harry, Harry, el sucio. ¿El sucio o el ejecutor? Ambos son el mismo, tronco. ¿Capaces de violar a una menor? Eso sólo fue una vez, y me dijo que tenía diecisiete años y medio. Me río. Se ríe. Guardo la risa de mi amigo por si la necesitase en alguna madrugada. Eres otro, le digo. No digas que no te invité, me dice. ¿Aún estoy a tiempo? Para la siguiente, responde. Ya, ahora voy a vomitar, le digo, y salgo corriendo hacia el váter. Lo tiro todo y me lavo la cara. En el espejo veo un tipo diferente de los que acerté a ver en el espejo de la barra. Sigo siendo yo, no obstante. ¿Coñac? ¿Más sangre? ¿Qué más da? Me digo y salgo. Pronto voy a cerrar, estoy muerto, dice el camarero. A lo que Carlos responde que nos deje las llaves. Sí, dice el dueño, y mañana, y pasado… Miro el reloj. Son menos cuarto. La aguja pequeña no sé qué señala. Me apetece otra, dice Carlos ¿Quieres? Le miro como quien no mira nada y responde que es por la copa que le voy a pagar. Digo que vale. Dice que venga. Mira que he probado mierdas, pero esto… ¿Es coca, no? Es mucho mejor que eso. Y añade tras hacer dos rayas (finas y largas): Yo primero, que te veo venir. Llega mi momento. Le digo que por qué trata de engañarme. Es frula, joder, lo de siempre. Farlopilla, ostias. Me dice que sí y que no, me dice que espere no menos de un minuto sin salir del baño. ¿Tienes ganas de chupármela, cabrón? Carlos ríe y acierto a ver el demonio en él. Le digo que voy a vomitar ¿Otra vez, maricón? Las que hagan falta. De mi estómago expulso la cogorza necesaria para advertir que meo sangre y que la cosa se viene dando a menudo. Carlos dice que lo eche todo, aunque manche el suelo, que él se ocupará de que, aún con esas, la última la pague el dueño. Salimos. El dueño pregunta

qué tal todo. Carlos dice que mejor que nunca. Yo digo que mejor que nunca. El dueño dice que se va a tener que ir a acostar. Pablo te invita a uno, dice Carlos, imagina uno que bromeando. La última va a cuenta mía, dice el dueño, Jose para los amigos. ¿Sabes que lo sabía? Digo. Tú nunca has sabido nada de nada, me dice Carlos. Jose, dice de inmediato, enséñale nuestra joya. Jose muestra cara de sorpresa. Es el Pablo, joder, dice Carlos. Jose dice que vale, que lo hará, que sabe que soy uno de los suyos. Ven a la cocina, dice Jose. Está bien ¿Sabes que últimamente meo sangre? No, dice. ¿Qué hago? Carlos nos ha oído y responde en alto que esas cosas se las cuente a un puto médico. El dueño, Jose, abre una cortina y allí aparece una caja fuerte. Gira la rueda cuatro o cinco veces y saca una taza. Me la muestra. Parece una taza de café normal. Es blanca, de porcelana. Luego me muestra el culo y ante mis ojos aparece una esvástica. Río. Él no lo hace. Dice que para adquirirlo hubo de vender una herencia consistente en un par de almacenes. Dice que es la taza sobre la que en más de una ocasión el mismísimo Hitler acompañó su almuerzo con sorbos de lo que le viniese en gana a ese puto animal. Le digo que no lo creo. Me dice que sí. Sí, créelo, dice Carlos desde la barra. Está bien, lo creo, acepto. La siguiente es mía, dice Jose, el dueño, y advierte que es la última. Río. Ríen. Meto las tres carcajadas, incluyo la mía, en mis recuerdos. No quisiera olvidarlas por nada del mundo.

13


Poesía

Tomás Sánchez Rubio LA CADENCIA CÁLIDA

Tomás Sánchez Rubio (Poeta)

Nos acompaña en la sección de poesía el poeta sevillano Tomás Sánchez Rubio, del que esperamos tomen buena nota. Puesto que se trata de un poeta que tiene mucho que decir en cuanto al verso se refiere.

-Miembro de la Asociación Colegial de Escritores (ACE-Andalucía). -Miembro del Grupo Poético Busilis Escritores. Comienza su andadura poética en 1983, cuando publica sus primeros poemas en la revista Taracea, editada por el instituto San Isidoro de Sevilla. Ese mismo año gana el II premio de poesía Gustavo Adolfo Bécquer, organizado por dicho centro.

Tomás Sánchez Rubio, nacido en Sevilla el 13 de diciembre de 1964. -Licenciado en Filología Clásica. Licenciado en Geografía e Historia. Licenciado en Ciencias Políticas. -Profesor de Lengua castellana y Literatura en el instituto de Enseñanza Secundaria Julio Verne de Sevilla.

Tiene publicados los poemarios Vivir sin tregua (Sevilla 2001), Árboles de esperanza (Ediciones En Huida, 2015) y Llegó el ayer 14


(Ediciones En Huida, 2017); así como el libro de microcuentos Retazos (Tau Editores, 2016) Colabora regularmente en las revistas poéticas de carácter digital Gealittera, Absolem y Azahar. Ha ganado diversos premios, entre los que se cuentan: -Primer accésit en el Certamen poético “Centenario del Parque María Luisa” (2014). -Segundo premio en el V Certamen de poesía ”Leopoldo Guzmán” de Alanís (2015) -Primer Premio en el IX Certamen de relatos “Viajar en transporte colectivo”, convocado por el Consorcio de Transporte Metropolitano de Sevilla (2016) -Segundo Premio en el I Certamen “Guadix, primavera y vino”. Modalidad Poesía (2017) Ha sido finalista en diversos certámenes: -Primer Concurso de microrrelatos de Terror “Librerío de la Plata” (2014). -V Concurso de microcuentos “Fantastic´s” de ciencia ficción (2014). -Finalista en el II Concurso de microrrelatos convocado por el Ayuntamiento de Godella -Valencia- (2016).

Tomás Sánchez Rubio (Poeta) En cuanto a la poesía en sí, mi primer contacto fue con las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Me atrajo mucho su simbolismo, me parecía un autor de contrastes y me llamaba la atención su total entrega a la causa amorosa; y es precisamente este tema el que pronto adopté en mis creaciones. No obstante, fue más tarde cuando realmente quedé impresionado y herido por las imágenes de dos poetas muy distintos pero imprescindibles para mí: Blas de Otero y Pedro Salinas.

Sus poemas y microrrelatos se encuentran en diversas antologías. Participación en las exposiciones colectivas de fotografía y poesía PHOTOPOESÍA 2015 y PHOTOPOESÍA 2016, organizadas por el colectivo La Espiral de Jerez de los Caballeros. R.P: ¿Cómo llegaste a la poesía?

A partir de ahí fueron muchos los autores -y de todas las épocas- que me impresionaron. Como curiosidad os comento la delicia que supone para mí releer y recrearme en la emotiva sencillez, llena de vida, del maestro medieval Gonzalo de Berceo. Junto a él hay creadores contemporáneos con cuya poesía me siento con frecuencia identificado, como es el caso de Shel Silverstein, poeta y escritor infantil norteamericano del siglo XX, de cuyos rotundos versos tuve conocimiento hace relativamente poco tiempo.

T.S.R: Desde muy joven era aficionado a crear historias como una forma de evadirme de un entorno que no me gustaba demasiado. Era un niño sensible y observador. A partir de una película, de una charla con los amigos o de un episodio de la telenovela, nacían historias que no pocas veces acababan reflejadas en un papel. Algunas de esas ideas las desarrollé más tarde dando lugar a microcuentos o relatos cortos.

15


R.P: ¿Qué es la poesía para ti?

viendo pasar por delante a borrachos ilustres y hablando de filosofía en voz alta con la brisa suave y lasciva de la madrugada, a la manera de esos locos poetas enamorados que tienen el divino maldito hábito de vivir media vida fuera y media dentro, como si esto fuese eterno y no hubiera otra cosa más lúcida o interesante que hacer en nuestro perplejo y maravilloso mundo. (Árboles de esperanza, 2015)

T.S.R: Ante todo, pienso que la poesía no se limita al ámbito puramente literario, sino que puede abarcar otros territorios como la imagen, lo plástico, lo visual… Personalmente la concibo como un vehículo que me permite expresar, con libertad formal, situaciones, emociones y vivencias propias o de otras personas cuya existencia en algún momento se ha cruzado con la mía. Puede inspirarme tanto la anciana que veo sentada en un banco del parque, con aspecto cansado, como la familia que posa solemne en una fotografía de principios del siglo XX. A veces se trata de reflexiones en voz alta sobre la gente que contemplo en mi entorno, con sus conflictos, contradicciones, sus anhelos…

ESPEJO Humilde y desnudo me presento ante ti cada día, como si no me recordaras de ayer y el mañana no fuera a repetirse.

Sin embargo, la carga puramente personal de mis versos es esencial. Las referencias a mi niñez, a mi adolescencia, son continuas. Y un tema que se funde con el del pasado o el tiempo perdido, es el del amor como motor de la vida y uno de los principios inspiradores de nuestros actos.

A veces te miro con la sensación de haber despertado cubierto de escombros, víctima cotidiana de una guerra que durara más de lo necesario.

POEMAS

Coloco las puntas de mis dedos en tus dedos, intentando engañar a ese otro yo que se asoma a la transparente nada.

LLEGARÁ ABRIL Llegará abril con la boca seca por la prisa y la seriedad del momento, como llegan, en los años de la inocencia, esas tardes de amor esquivo y espurio, de torpes manos entrelazadas y besos robados a la sombra indiscreta de los helechos en un desvencijado parque al lado de casa.

Ventana abierta al patio interior de mi alma, contemplo en ti todo mi universo, lo que sé y lo que va quedando de mí. En ocasiones, viejo amigo, no me creo que seas tú. Sin embargo, yo sigo siendo aquel que conociste de pequeño viviendo mitad en el cielo y mitad en la tierra, espantado ahora, cada vez más, por el paso de los días.

Olerá la tierra mojada una vez más a lágrimas que se harán puñales de azahar cuando cobremos de nuevo conciencia de los años que pasan, sin darnos más cuenta que la imprescindible para olvidar el tiempo inexorable y sus horas.

Me sorprendiste vestido de azul comunión a los nueve años y el día de mi boda a los veinticinco. Me mirabas de reojo, avergonzado, aquella mañana de resaca tras una noche tenebrosa en que me dio por creer

Volverá a sorprendernos abril sentados en el bordillo de las aceras, 16


Y no hay más vida que la que dicen que se quema como cera rota a la sombra del tiempo que consume cada amanecer inhóspito de septiembre. Se funden en jacintos las máscaras y las falsas sutilezas cuando me arde en la espalda tu mirada abierta al mundo como labios partidos por el deseo. Una existencia de vuelta y vuelta revoloteaba sobre cementerios de prosas vanas y secos rumores hasta llegar a ti. Era desolado y yerto como una casa deshabitada y triste en la calle principal de las apariencias, adornada de feria y pompas de papel troquelado, pero no por ello menos lujuriosamente vacía.

Tomás Sánchez Rubio (Poeta) Miguel Angel Cañada Castellano (Fotografía)

No hay más realidad que la que palpita bajo unas sábanas que sólo existen para dos en el sincero momento del encuentro.

que el alcohol sería capaz de ahogar algo más que una charla entre amigos.

Me late una pasión real, aquí, en esta playa azulada de malvas que antes me llenaba los zapatos de arena, como la tierra llena, a veces, de ilusión al labrador que urde brazos de más en la esperanza de una buena cosecha sólo presente en sus vigilias.

Fuiste confidente después de graduarme en el primer amor y de ver la luz entre los primeros versos ajenos –aquellos que hablaban de sentimientos que uno no podía nombrar fácilmente-. Absorto y enamorado de las pequeñas cosas de la vida –como debe ser-, supongo que me encontrarás cuando a mi puerta llame quien, ya sin aplausos, música ni pies en el suelo, me haga cruzar al otro lado de tus aguas. (Árboles de esperanza, 2015)

Aprendí en un día lo que me faltó en años de una vida que miraba de soslayo a la misma tardía triste circunscripción del abandono. Entrarás en mi casa que es la tuya, como sol que sale por el este de las cosas cotidianas y sencillas.

CARICIAS A Lourdes

Y será, así sin más, 17


una verdadera historia de amor.

El calor dibujaba siluetas improbables a falta de sombra celosa que acunara mis vencidos ojos entrecerrados.

(Llegó el ayer, 2017)

Al cruzarme con ella y sus reinos, mi carne se despegó en paradójica agonía de los huesos, y la camisa se me unió al cuerpo en comunión incorpórea.

CERCA DEL CIELO En este atardecer temprano de invierno, mecido entre las nubes del recuerdo, he sido testigo de azulados prodigios

Me miró un segundo bajo su gracioso sombrero de fieltro rosa y descubrí que se había enamorado de mi melancolía tan adolescente y cabizbaja; de mis manos descubiertas y nostálgicas, y de mi pelo que aún hoy permanece escaso y revuelto por el espanto que provoca la vida cada mañana.

que se han hecho caricias en la distancia, lúcidas visiones de lo que quedó tras el derrumbe de montañas ajadas por el olvido. He visto a esa pareja de ancianos en mi calle cogidos de la mano y compartiendo sonrisas como rosas blancas, más limpias que lágrimas recién nacidas.

Al final fuimos valientes y generosos: corazones impregnados de anhelos, cruzados por la suave realidad que madruga cada día que pasa más cruel y más sincera.

He palpitado al contemplar a niños que siguen jugando a la misma vida a la que yo jugaba con mis hermanas, cobijo y resurrección de la carne. He olido, con ojos apretados, el café caliente que tomaba mi padre en vaso grande como grande era su corazón, cada domingo tras una ajustada siesta.

(Llegó el ayer, 2017)

Querría volver a subirme a la azotea de mi casa y sentir que el sol vuelve a acunarme como si hubiese dejado de crecer al día siguiente de ver su desbordante y triste luz tocándome la cara. (Llegó el ayer, 2017) DESEOS INCOMPLETOS En la calle Drexler, esquina con Vergara, mientras paseaba más impasible que nunca, un triste verano del 79, conocí a la mujer más hermosa del mundo y sus confines. Caían exactamente las cinco quince de la tarde. 18



Artículo

La Dama de Shalott - John William Waterhouse

LA DAMA DE SHALLOT Por: Alfredo Piquer Garzón La leyenda. -

viejas leyendas inglesas medievales sobre Arturo y sus caballeros. Porque la canción se basaba en el poema del mismo nombre del poeta británico del S. XIX, Alfred Tennyson, y éste, había basado su poema en las leyendas del llamado ciclo artúrico que habla efectivamente en sus sucesivas versiones escritas desde la Edad Media hasta el Romanticismo, del rey Arturo y los hechos de los caballeros de la tabla redonda.

Cuando en el 15 de Julio de 2008 conseguí a duras penas entradas para el concierto de Loreena McKennitt en el patio del cuartel del Conde Duque, en Madrid, algunos de sus discos estaban ya en casa y sus canciones eran parte de mis referencias culturales, que yo, aún un tanto desconocedor del contexto en el que se justificaban y se basaban, consideraba ya propias. Porque su hallazgo, como otros, realizados casi más por azar que por seguimiento de un hilo racional de cosas, sí era capaz de encadenar nuevos descubrimientos igualmente satisfactorios. Una canción ya oída anteriormente en el disco ‘The visit’, ‘The lady of Shallot’ me fascinaba especialmente. Y la canción de McKennitt tiraba efectivamente de un hilo que conducía a las

De un modo u otro, el retorno a las raíces medievales fue un lugar común en la literatura y el arte del XIX en pro de la búsqueda de los signos y características de la identidad y personalidad propias nacionales en los países que en ese momento se constituían como entidades cohesionadas política, social, cultural y geográficamente. Así, en la mayor parte 20


de las naciones europeas en gestación o en pugna por su independencia respecto a otras égidas usurpadoras o secuestradoras de ese pasado histórico propio e intransferible. Alemania o Italia en un sentido, Grecia en otro, como paradigmas.

Ossian y las canciones de antiguas gentes en los inicios del movimiento Sturm und Drang. Porque si en un momento dado se descubre la falsedad de los pretendidos poemas gaélicos, ello no invalida la producción plástica asociada a su temática. La valoración, por poner algún ejemplo, del cuadro de Ingres El sueño de Ossian o de las Apoteosis de Girodet o de las versiones de Aubry Lecomte porque estén pintados sobre un tema “inventado” casi contemporáneamente, no varían, desde cualquier punto de vista, lo más mínimo. En rigor y, en definitiva, los temas de las mitologías antiguas y clásicas, los temas de la mitología cristiana y tantos otros temas a lo largo de la historia del Arte son temas inventados.

El Romanticismo exalta esas raíces, no ya al extremo de recrearlas o deformarlas sino de inventarlas por completo. En 1760 James Macpherson, un poeta escocés, publicaba

“De un modo u otro, el retorno a las raíces medievales fue un lugar común en la literatura y el arte del XIX...”

Desde esta asociación estrecha entre arte y literatura o más propiamente entre poesía y plástica Lord Alfred Tennyson (1809 – 1892) será de nuevo fuente de inspiración para una serie de obras pictóricas notables. A los diecinueve años, Tennyson, publicó su primer libro

Fragments of Ancient Poetry collected in the Highlands of Scotland (Fragmentos de antigua poesía recogida en las Tierras Altas de Escocia) que pretendidamente había traducido del gaélico. Y en 1761 afirmó haber encontrado un poema épico sobre Fingal escrito por el antiguo bardo Ossian al que proclamó como el equivalente celta al griego Homero. Publicó traducciones durante los siguientes años, culminándolo con la edición de la colección completa; The Works of Ossian (Las obras de Ossian), en 1765. Los poemas alcanzaron un gran éxito internacional. Pero aquí encontramos uno de los temas de tratamiento complejo en historia del Arte porque el “montaje” de los poemas gaélicos del poeta y bardo Ossian, resulta ser falso y los poemas resultan ser una creación o al menos una recreación del propio Mc Pherson. Y, sin embargo, suscitan el entusiasmo creador de los artistas y escritores franceses (incluso del propio emperador Napoleón) a caballo del Neoclasicismo y el Romanticismo y dan pie a una serie de obras de todo tipo, muchas de importancia. La obra influirá de modo intenso y a veces apasionado a muchos autores: Walter Scott , J.W. Goethe, cuya traducción de una parte de las obras de Macpherson aparece en una escena importante de Las penas del joven Werther; Johann Gottfried Herder, amigo de Goethe, que escribió un ensayo titulado Extracto de una correspondencia sobre

Alfred Tennyson 21


de poemas en colaboración con su hermano Charles, Poemas de dos hermanos (1823), y al año siguiente ingresó en el Trinity College de Cambridge, donde entró en contacto con una sociedad secreta de gran prestigio, The Apostles, y conoció al que sería su gran amigo, Arthur Hallan, a la memoria del cual escribió uno de sus poemas más famosos, In memoriam (1850), considerado su obra maestra. Su primer libro importante, Poemas principalmente líricos, apareció en 1830, y tres años más tarde publicó el segundo, Poemas, que no recibió la misma acogida por parte de la crítica. Abatido por este fracaso y por la muerte, ese mismo año, de su amigo Hallan, Tennyson estuvo diez años sin publicar, hasta que en 1842 apareció su tercer libro de Poemas,

“Carlos García Gual explica que “El ciclo artúrico es medieval, pero se apoya en ciertas leyendas anteriores”...“

Rey Arturo muy posteriores: en el siglo XII, el monje galés Geoffrey de Monmouth se inspiró en un conjunto de viejas historias dispersas para construir una saga caballeresca coherente de la que surgen los principales personajes: el rey Arturo, el mago Merlín, el hada Morgana, o Lancelot. Después de Geoffrey de Monmouth, el ciclo adquiere nuevo impulso con la obra de Chrétien de Troyes (siglo XII), que introduce Camelot o a la reina Ginebra. Y en el S. XV Thomas Malory retoma la saga con La muerte de Arturo.

y en 1847, un largo poema sobre la condición de la mujer moderna, La princesa, con el que se consagró como poeta. Escribe la Oda por la muerte del duque de Wellington (1852) y La carga de la brigada ligera, con el objetivo de cantar las glorias nacionales. Respaldado por reconocimientos oficiales, a los que vendría a añadirse, en 1884, el título de lord, trabajó en la composición de una serie de poemas en prosa sobre el rey Arturo, que culminaría en 1859 con Los Idilios del rey. Tennyson se convierte con esta obra en el mayor escritor artúrico después de Thomas Malory y los Idilios del Rey alcanzan sus cotas más altas en joyas como ‘Lancelot y la reina Ginebra’ o ‘La dama de Shallot’.

La leyenda de ‘La dama de Shallot’ aparece precisamente en la obra de Malory. En la versión de Sir Thomas Malory, el lector no conoce a Elaine hasta el decimoctavo libro de la novela, justo después de la búsqueda del Santo Grial. Elaine le Blank, la dama de Astolat, “que es en realidad Guildford” – aclara Malory-, hija del barón Sir Bernard de Astolat, “a la sazón la hermosa doncella de Astolat”, que efectivamente se enamora de manera perdida de Sir Lancelot y “puso tal amor en sir Lancelot que jamás pudo apartar su amor de él, a causa de lo cual murió” aunque no del modo que más tarde describirá Tennyson

El ciclo que cuenta la historia del rey Arturo se va incrementando con el tiempo. Tal vez tenga un fondo histórico real con un remoto caudillo celta del siglo VI. Carlos García Gual explica que “El ciclo artúrico es medieval, pero se apoya en ciertas leyendas anteriores”. Sin embargo, sus versiones caballerescas son 22


en su poema. En La muerte de Arturo, Elaine ruega a Lancelot que lleve sobre el yelmo una prenda suya, de color blanco en el torneo que se celebrará en Winchester en el que Lancelot resulta herido y llevado posteriormente a la cueva eremítica de Sir Baudwin, un antiguo caballero de la Tabla Redonda, para que cure sus heridas. La prenda de Elaine en el yelmo de Lancelot provoca terribles celos en la reina, la reina Ginebra, que peculiarmente es, en La muerte de Arturo la pareja celosa de Lancelot, mientras que el caballero debe eludir la suspicacia del propio rey Arturo. Cuando Elaine llega a Winchester pregunta desolada por Lancelot. Es conducida hasta el ermitaño y ve a su amor acostado, enfermo y pálido, sufriendo un súbito desvanecimiento por el que “yace mucho rato”. Finalmente vuelve en sí y es ahora Lancelot quien pregunta: “Hermosa doncella ¿Por qué os portáis así?” Pero los acontecimientos se desarrollan de tal manera

en la otra y que después, ricamente vestida, la depositen en una barca cubierta de negro en el Támesis. Cuando realmente muere, sus deseos son cumplidos y la barca baja por el río hasta Westminster. Allí será encontrada por el Rey Arturo y por la Reina Ginebra. Tras leer Lancelot la carta, se da cuenta de que él ha sido la causa de su muerte. Con ese sentimiento de culpa paga un espléndido y costoso funeral para la dama. Asimismo, tras leer la carta de Elaine, Ginebra, comprueba la fidelidad de Lancelot. Esta es la historia original de Elaine de Astolat, la dama de Shallot. El gran número de versiones de su historia a lo largo del tiempo, se inician al parecer con la novela del siglo XIII, La Donna di Scalotta del autor italiano Masuccio Salernitano. Otro relato de Elaine anterior en siglos a la versión de Malory, Mort Artu, una variante francesa de la historia que siguió directamente a la de Salernitano, retrata a la Demoiselle d’Escalot de manera diferente, como un personaje vengativo, que engaña a Lancelot para que lleve su prenda en el torneo y le implica en su muerte escribiendo una muy cruel carta póstuma que se deposita sobre su cadáver. La versión más popular de la historia de Elaine fue, sin embargo, esta del Inglés Thomas Malory, escrita en el siglo XV por el autor, que no inventó estrictamente la historia, sino que se limitó a combinar diferentes relatos de tradición artúrica.

“El gran número de versiones de su historia a lo largo del tiempo, se inician al parecer con la novela del siglo XIII...” que Lancelot acaba finalmente en los aposentos de Elaine, siendo atendido durante muchos días por ella hasta que recobra por completo su vitalidad. Y, sin embargo, y tras todas las explicaciones sobre la prenda y el torneo, Lancelot parte. Elaine de Astolat le inquiere: “Veo que queréis partir, pero gentil y cortés caballero, ten piedad de mí, y no consientas que muera por tu amor”. “Querría teneros por marido”. Ante la negativa de Lancelot, Elaine vuelve a preguntar: “Entonces, ¿querríais ser mi amante?” “Jesús no lo consienta, -dice sir Lancelot- “pues entonces muy mal pagaría a vuestro padre y vuestro hermano su gran bondad”. “Ay!, dijo ella entonces, habré de morir por vuestro amor”. Tras los ruegos de Lancelot para que no haga tal cosa, Elaine exhala un agudo alarido y cae desvanecida. Elaine morirá efectivamente tras diez días de no dormir ni comer ni beber y quejarse sin parar de Lancelot. Dictará una carta a su padre y manda que la aten a su mano y le pongan un lirio

Se ha dicho que la versión francesa fuese la referencia para el poema de Tennyson antes que la italiana. Tennyson se centró en el aislamiento de la Dama en la torre y su decisión voluntaria de mirar directamente el mundo real aún a costa de su propia muerte, dos temas no mencionados en La Donna di Scalotta. Y sin embargo el propio Tennyson dijo que su poema se basaba en una novela italiana del siglo XIII. Desde luego, Tennyson contó en su poema otra historia distinta a la de Thomas Malory. La dama de Shalott (The lady of Shalott) de Alfred Tennyson, se publica en una primera versión en 1833 y se reescribe y publica en 1842. En el poema de Tennyson la dama de Shalott, sin nombre y de origen en el misterio, está encerrada en una torre donde teje noche 23


“La Dama de Shalott, inexistente en el ciclo artúrico hasta su aparición en La muerte de Arturo de Malory, juega en todos los casos el exclusivo papel de enamorada de Lancelot...” Out flew the web and floated wide; The mirror cracked from side to side; “The curse is come upon me,” cried The Lady of Shalott. Su muerte es, por tanto, inminente. Elaine baja de la torre y llega al río; allí coge una barca y se tiende en ella para morir. Llevada por la corriente, su cuerpo llegará a Camelot donde será encontrada por Arturo, Ginebra y Lancelot. Este observará el rostro de Elaine preguntándose quién sería esta bella dama.

Ginebra y Lancelot

En el relato de Tennyson el destino de Elaine es aún más doloroso que en la historia de Malory. La Dama de Shalott, inexistente en el ciclo artúrico hasta su aparición en La muerte de Arturo de Malory, juega en todos los casos el exclusivo papel de enamorada de Lancelot. Su amor imposible, su drama, nos conmueve y pone a la vez de manifiesto el amor y la fidelidad que Lancelot profesa a su vez a la reina Ginebra. Pero más allá, Elaine representa además el honor y el valor de una mujer herida; la pureza, como en el caso de los caballeros la nobleza, de los sentimientos expresados por los protagonistas del Ciclo artúrico. Aunque el personaje de Malory, al gusto del Renacimiento de herencia bajomedieval es mucho más anecdótico y el de Tennyson rersponde ya a la sutileza y el misterio de la narración romántica, sus “dos damas” hablan igualmente del dolor y la tristeza de un amor no correspondido, tan profundos, que las llevarán hasta la muerte. Su papel en la leyenda será pues tan breve como intenso.

y día. Pero es presa de una maldición (que no existe en la historia de Malory): si mira la realidad directamente y no a través de un espejo en su estancia, morirá. Su contacto con el mundo exterior es por tanto exclusivamente a través de ese espejo en que percibe solo el reflejo, la ventana, a través de la cual se ve Camelot. Ella plasma en los tapices que teje ese mundo exterior que percibe a través de su espejo y las noticias sobre las hazañas de los caballeros de la tabla redonda. Nadie la conoce, por su encierro; algunos campesinos creen oírla cantar por las mañanas, y se refieren a ella como a un hada. Un día, A través de este espejo, Elaine ve a Lancelot, que pasa cabalgando junto a la torre y se enamora de él. Deja de coser y, sin poder evitarlo, mira directamente hacia Camelot por la ventana. En ese momento, se cumple la maldición, el espejo se quiebra de parte a parte y las telas salen volando por la ventana. She left the web, she left the loom, She made three paces taro’ the room, She saw the water-lily bloom, She saw the helmet and the plume, She looked down to Camelot.

Antonio Rivero cita a Luis Cernuda cuando este recogía palabras de Auden refiriéndose a la radical melancolía, la añoranza y el sentimiento de pérdida en toda la obra de Tennyson. “Con ser magnífico, dice, el mejor 24


Tennyson no es el que despliega sus formidables dotes como versificador de un número de largos poemas narrativos sino el emocionado cantor lírico a la amistad, el poeta que presta su voz a los amores truncados e imposibles”. El encierro y el espejo a través del cual Elaine percibe solo el reflejo del mundo exterior se asocia claramente con el mito platónico de ‘la caverna’. Paul Turner ha aludido también al aislamiento del poeta y del artista representado en el de Elaine de Astolat. Su miedo de confrontar su obra siempre subjetiva con la realidad. En su ensayo sobre Tennyson, Marisa Demoor afirma: La Dama de Shalott presenta una interesante combinación de rasgos. De inmediato ella es definida como una artista, ella canta y ella teje. También está aislada del mundo, una situación que podría igualmente asociarse a la de un artista que rechaza un compromiso social con el objeto de preservar la integridad artística.

la antología absoluta del arte contemporáneo: “The Lady of Shalott”(1888) “Lady of Shalott. Looking for Lancelot”(1894), y “I am half sick of shadows, said the Lady of Shalott” (1915). El primero de sus cuadros muestra el momento en el cual la Dama, aún sentada, vestida de blanco, inicia un viaje sin retorno sobre la barca negra que deriva en dirección a Camelot. Su expresión enajenada, ausente, parece asumir el terrible destino. De las tres velas encendidas en la proa, que dan a la escena un aire funeral, solamente una continua ardiendo como símbolo de la vida que se extingue. Del mismo modo, los juncos quebrados en la orilla y el apagado paisaje del fondo. El cuadro enfatiza el contraste del vestido blanco de la Dama de Shallot y el color de los tapices que cuelgan de la borda. Waterhouse insiste en el silencio y la tristeza de esta escena dramática. En el segundo de los cuadros, Elaine, aún en su torre, da la espalda al espejo y se vuelve para mirar directamente a Lancelot. Al girarse, su vestido blanco se enreda en los hilos del tapiz mediado y los ovillos caen al suelo. En el mismo instante, el espejo se parte de lado a lado. El tercer cuadro muestra a la Dama, vestida ahora de rojo levantando los brazos con gesto de cansancio, el espejo al fondo aún intacto, como si dijese: “Estoy medio enferma de sombras”.

La plástica. La Inglaterra industrial de época victoriana presenta un terrible panorama moral y económico. Ante ello, la reacción del mundo intelectual y de los creadores es la de la búsqueda de una alternativa en la plástica y la poesía. La motivación Prerrafaelita es fundamentalmente artística como manifiesta su nombre. Tras Dante Gabriel Rossetti, John Everett Millais y William Holman Hunt, una segunda generación Prerrafaelita se constituye formada por artistas como John William Waterhouse, Sir Lawrence Alma-Tadema, Herbert James Draper, Frederick Lord Leighton, Edward J. Poynter, George Frederick Watts, Albert Joseph Moore y John William Godward. Este grupo se conforma un movimiento de excepcional riqueza en el que la simbiosis entre literatura y poesía de un lado y plástica por otro, alcanza su máximo hito histórico. El tema de La dama de Shalott, ‘revisitado’ por el poema de Alfred Tennyson, será una de los paradigmas del arte prerrafaelita.

Anterior a los cuadros de Waterhouse fue la Dama de Shallot de Arthur Hughes y, sin embargo, menos conocida. Tal vez porque Hugues no da protagonismo a la Dama sino más bien al paisaje e incluso a las figuras de los campesinos. Elaine yace muerta ya en la barca que baja flanqueada por un cisne blanco. Tal vez Hugues asocia la muerte de Elaine a otra leyenda medieval inglesa: la de las dos hermanas, o” La hermana cruel” que cuenta como una de las hermanas es arrojada al río por la otra a causa de sus celos negándose a socorrerla ante las súplicas de la hermana que se ahoga. Su cadáver blanco es tomado por un cisne por la hija del molinero rio abajo. Con los huesos del hipotético cisne se construirá un arpa que, al tañerse delante de los reyes y padres de la ahogada, canta su asesinato delatando a la cruel hermana. Varias canciones de músicos actuales han recordado la balada de las dos hermanas, entre ellas, la del grupo Clannad, la de Jerry García y Da-

John William Waterhouse, a caballo entre el neoclasicismo victoriano y la posterior adscripción prerrafaelita, pinta tres cuadros sobre el mismo tema, que forman ya parte de 25


vid Grisman, la de Pentangle u otra bellísima de la propia cantante y folclorista canadiense Loreena McKennitt: The bony swan.

maid, la doncella maldita, su amor imposible, lo ineluctable de su trágico destino, como paradigma del misterio y la belleza de la leyenda ancestral inspiradora del arte y la poesía. En las palabras que Tennyson pone en boca de los caballeros de Arturo y de Sir Lancelot, quizá diríamos:

La versión más colorista y abigarrada compositivamente es quizá la de William Holman Hunt, uno de los miembros del Grupo original de pintores prerrafaelitas. Hay en este cuadro influencia de las culturas orientales, su autor ha viajado por Siria y Egipto, lo que acreditan las imágenes representadas en el fondo de la estancia circular y los objetos representados. Una barandilla dorada como bastidor asimismo circular de su tejido, rodea el lugar donde la dama de Shallot deshace, parece que, con cierta desesperación, los aparentes enredos de los hilos del tapiz.

¿Quién es? ¿Y qué hace aquí? “Tiene un rostro hermoso; Dios, en su bondad, la llenó de gracia, a la Dama de Shallot”. Referencias: DEMOOR, Marisa.: https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/19/demoor.html

También George Edward Robertson, posterior a los primeros prerrafaelitas se interesó plásticamente por el poema de Tennyson. En su obra Elaine, muerta, llega en su barca que el barquero acerca al muelle, donde un grupo de personas observa consternado. Pero en realidad, muchos otros artistas han realizado alguna versión del tema. Entre este grupo numeroso, Walter Crane en 1862 o John Atkinson Grimshaw, que realizó dos versiones diferentes y notables en 1900.

MALORY, Sir Thomas.: La muerte de Arturo. Introducción de Carlos Gª Gual. Traducción de Francisco Torres Oliver. Siruela, Madrid 2013 TENNYSON, Alfred.: La Dama de Shallot y otros poemas. Edición y traducción de Antonio Rivero Taravillo. Col. La cruz del Sur. Ed Pretextos, Valencia 2002. TURNER Paul.: Tennyson, London: Routledge, 1976.

En realidad, la trágica historia de Elaine de Astolat, la dama de Shallot, ha inspirado numerosas obras de creación en todos los terrenos. Loreena Mckenit, a la que, como contaba al inicio de este artículo, tuve la fortuna de escuchar en directo, hizo quizá la más famosa versión musical de la leyenda. Otra pieza instrumental de su composición se titulaba “Between the shadows”, evocando el texto de Tennyson. La dama de Shallot también se ha reflejado en las canciones de Emilie Autumn, Shalott y en la canción If I Die Young de la banda country The Band Perry, en el plano final de cuyo videoclip musical (en Youtube) puede verse el poema de Tennyson en las páginas abiertas de un libro. Mencionabamos asimismo las canciones de Clannad o de Pentangle pero también en obras cinematográficas como la película muda Way down East de 1921 dirigida por D.W. Griffith y protagonizada por Lilian Gish.

https://translate.google.es/ translate?hl=es&sl=en&u=https:// en.wikipedia.org/wiki/Elaine_of_ Astolat&prev=search

Elaine de Astolat, la dama de Shallot, the lily 26



Entrevista

Cecilia Ortíz La búsqueda de la palabra Por: Isabel Rezmo

Este mes en PROVERSO tenemos a alguien que cautiva la palabra como una caricia. Asegura que la vida son vivencias que van señalando el camino, la ruta de un viaje que nos lleva a un bello encuentro con todo lo que nos rodea. La poesía se halla en ese punto convergente entre nuestro yo y la realidad, en un

canal bidireccional y estamos ahí para descubrirlo, sentirlo y amarlo. Desde Buenos Aires nos quedamos con Cecilia Ortiz. Nace en 1954. Docente Poeta y narradora. 28


Coordinadora de numerosos talleres de escritura: Biblioteca Popular Bernardo Delom- Vicente López (2001 a 2006), Biblioteca Popular de Olivos (2002 a 2007) De Raíz Libros Olivos (2006 – 2007) Creadora del grupo literario De raíz letras2006 Directora propietaria - Cuaderno de Raíz Letras (en soporte papel y en Internet) 20062007 Creadora del Grupo literario Birlibirloque 2008

“el poema es una búsqueda de palabras para deshacernos de aquello que nos conmueve...” Cofundadora revista Birlibirloque-.2008 -2014 Staff - Diseño y diagramación - Soporte digital: http://bir-libir-loque.blogspot.com

Libro Secreto (poesía) Ediciones Literarte 2007-2010 Fusión de almas. Antología. Voces de Hoy, Josefina Ezpeleta. Miami. EE.UU. 2012

Coordinadora y conductora Bohemias Literarte - Encuentro cultural de la revista Literarte 2003-2004-2005- 2006-2007 Coordinadora Curso Apreciación LiterariaUniversidad de la Habana- Biblioteca Delom2003

Aún no está todo dicho- Ediciones Literarte. Grupo Birlibirloque- 2012 Líneas paralelas (Narrativa) coproducción con Pedro Pablo Pérez Santiesteban. Revista Entre Líneas – Casa Editora junto a Voces de Hoy- Miami. EE. UU 2012 Bardos y des bordes – Antología poética Editorial Tersites- 2013

Cofundadora y coeditora Revista Digital Gealittera 2014 a la actualidad. http://revistagealittera.blogspot.com.ar/ Jurado internacional y local desde el 2001.

Nuestra voz- Editorial Tersites- Antología2015

Mujer que ha participado en numerosos encuentros, entre sus premios destacamos: Primer premio Poesía, Asociación de escritoras Contemporáneas del Ecuador, (Condecoración al Mérito Literario Libertadora Manuela Sáenz) 2010.

Antología Grupo A.L.E.G.R.I.A. – Enigma Ediciones- 2015 Rapsodia- Ensamble de Voces (Nocturno) Antología- Ediciones El Mono Armado- 2016 Voces Actuales de la Literatura Hipanoamericana- Antología-Grupo Tu Voz- Ediciones Literarte- 2017

Libros: En la geografía de mis manos (Poesía) 2001 – Doce poetas argentinos del siglo XXI – selección Nina Thürler (2005) 29


Una mujer polifacética y de grandes cualidades que pasamos a entrevistar para nuestros lectores.

Por ejemplo con la imagen poética, dos palabras que no se relacionan entre sí y que con nexo o sin él conforman un binomio fantástico.

R.P: Buenas tardes Cecilia, la palabra tiene un componente de búsqueda, ¿definiríamos así la poesía?

“Tu corazón de azúcar y yerbabuena” Lo dice un grande, García Lorca.

C.O: Buenas tardes Proverso. La Palabra, efectivamente, tiene un componente de búsqueda, en el significado y el significante. Siempre buscamos una palabra para expresarnos. Al hablar y al escribir.

R.P: ¿En qué momento se convirtió en algo vital para ti? C.O: En los momentos difíciles. En las encrucijadas, en el dolor, en la emoción. La poesía ha sido y sigue siendo mi ángel custodio. Ya se ha hecho carne en mi carne. No puedo prescindir de ella. Escribo narrativa también. Me permite crear un personaje y mentir. La ficción es algo así. Crear un personaje y actuar con él es menos comprometido que el poema. En el poema el yo poético se muestra siempre. Eres tú y el mundo, y el lector que lo asimila o lo deja de lado.

Y el poema es una búsqueda de palabras para deshacernos de aquello que nos conmueve. Digo deshacernos, porque al dejarlo escrito,

“Lo poético lo recibes desde no se sabe dónde. Comienzas a tener delirios, eso crees...”

R.P: ¿Crees que somos seres poéticos en sí mismos? Volvemos al eterno dilema de si el poeta nace o se hace.

es una carga que no portamos. Por tanto, podríamos decir que la poesía es Búsqueda. R.P: ¿La poesía es una condición necesaria para “ser”? ¿Qué ingredientes son necesarios para definirnos en ella?

C.O: Somos seres. Lo poético lo recibes desde no se sabe dónde. Comienzas a tener delirios, eso crees o creen los que no comprenden qué te sucede.

C.O: La condición necesaria para “ser” la da la filosofía. Ser es un ser que es. El dios filosófico. Y nosotros, los humanos somos, según la filosofía, “seres que nos somos”. Parece que solamente el poema nos da esa condición de ser completos. Y para ser en la poesía necesitamos las palabras, un buen caudal de palabras que provienen de nuestra memoria que las atesora. Ese acumulativo que nos queda luego de leer.

Me ha ocurrido que mientras estaba en la ducha pensaba que no había pasado por la tintorería y de golpe una frase muy disparatada golpeteó sin darme tregua. Traté de memorizarla. Y apareció otra que se acomodaba a la anterior. Y otra. Salí de la ducha, chorreando agua y repitiendo esas tres frases hasta encontrar una lapicera y mi cuaderno. Era un poema que cuando lo leo en algún evento, el comentario que recibo es que me define tal cual soy.

Por tanto, nos definimos poetas, cuando el que nos lee o nos escucha se identifica con lo que sentimos. Algo le dice que también le pasa. No hay otro secreto.

Una noche estaba entredormida y a punto de dormir, una frase no me dejó en paz. Había estado leyendo a un poeta argentino Francisco Madariaga y lo que me daba vueltas parecía el comienzo de un poema en su homenaje. Y lo fue. Me levanté tres veces hasta que lo escribí.

Los ingredientes son ellas, la reinitas que nos rodean y se adueñan de nuestra voz. Palabras, que no son mágicas. Las usamos todos los días. Pero en el poema las acomodamos estéticamente. 30


po, es que muchas veces nos dicen poetisas. Que suena como una categoría menor. (En su tiempo era así). Creo que por una diferencia de género. Pero es muy simple es el poeta o la poeta.

Tal vez la sensibilidad emocional es lo que hace que seas poeta. O naces con la poesía, escondida, hasta que asoma y ya no te abandona. En resumen, no contesto directamente si nacemos o nos hacemos. Seguirá siendo un dilema.

No veo que haya una estructura de concepción poética diferente. Con Carmen Membrilla Olea, administramos el Club de las poetisas, (en Facebook) lo heredamos con ese nombre. Y algunos hombres publican allí. Nadie se hace problema por el nombre de la página. Y poetisas o poetas las mujeres avanzamos en un territorio sin fronteras. Como testigos de una época, dejamos para la historia nuestro sentir.

R.P: A través de tu trayectoria ¿Cómo ves el papel de la mujer en la poesía? C.O: He nacido en un tiempo en dónde la mujer no tiene restricciones y es aceptada en las artes. La poética de la mujer no difiere en temas a lo que escriben los hombres. Son sensibilidades distintas. Pero que congenian. He escrito poemas a dos voces con amigos poetas. Si no estuviera indicado el nombre de uno y otro, podría ser considerado como de una sola persona.

R.P: Has hecho muchísimos talleres de escritura, crees que el taller o la finalidad del taller de creación literaria se ha sobreexplotado? ¿Realmente un taller te sirve o te ayuda a escribir?

Lo que todavía no comprendo, porque no hay una explicación y si la hay es de otro tiem31


C.O: He coordinado talleres de escritura creativa, y lo sigo haciendo en forma particular. Trabajo con lo que aprendí: Las técnicas. Cómo surge una metáfora, de dónde. Espacialización, la importancia del silencio entre palabras, la imagen sensorial cómo surge. Las líneas del poema, una debajo de otra o línea quebrada, por el espacio entre palabras y la dispersa. Sería un ejemplo “Un golpe de dados” de Mallarme. Participé en talleres, en mis comienzos, por la simple razón de leer ante alguien interesado en lo que escribes. Y no un lector que por obligación te escucha.

lo era un placer. Siempre se aprendía con él. Puedo responder desde mi óptica. No sé que ocurre en otros talleres. A mí me dio seguridad. Leí autores que no conocía, analicé su modo de escribir. He tenido alumnos que han participado en concursos y han recibido premios y siempre me agradecen que haya sido su maestra. Si se han sobredimensionado, puede ser. Repito que no sé que ocurre en otros talleres. No sirve si el participante va solamente para leer sus poemas o relatos. Si no hay interés en escuchar a los demás. Lo he visto mucho. El taller ayuda a escribir. Lo he comprobado en mí y en mis alumnos.

Tuve una maestra, Esther de Izaguirre que me dio las pautas para decir sin dar vueltas lo que quería decir. Y Augusto Zorreguieta que me impulsó a publicar, sin miedo a mostrar lo que escribía.

Los autodidactas también escriben bien. Hay elegidos que lo hacen sin ayuda de nadie.

Y al querido Juan Gelman, en un taller virtual de la Universidad de General San Martín( UNSAM) que fue muy positivo para mí. Una vez al año venía a dar una clase. Y escuchar-

Agrego algo más. La lectura es muy importante para los escritores. Somos lo que leemos. 32


“La poesía me tomó de la mano desde pequeña...”

crear un espacio dónde autores de habla castellana encontraran un sitio para publicar. Y luego la sorpresa. Unimos Guadix con Buenos Aires, ciudad fundada por primera vez por el primer Adelantado Don Pedro de Mendoza, nacido en Guadix. Esa fundación no tuvo el éxito deseado. Y siglos después, en un espacio virtual, Gealittera es Guadix y Buenos Aires. Este proyecto nos ha unido a Carmen y a mí de una manera indescriptible. No imaginamos formar una familia gealitterana. En lo personal he ampliado mi espectro literario, al conocer distintas formas de expresión, por los diferentes lugares desde nos envían las colaboraciones. Siempre abro mi mente al leerlas. Y me agrada que, el mismo tema (cada mes damos uno) se manifieste desde enfoques disímiles.

R.P: ¿Tu primer acercamiento a la poesía cual fue?¿ Lecturas/autores preferidos? C.O: La poesía me tomó de la mano desde pequeña. En mi casa había libros de todo tipo, pero los poemas me atraparon. Sin saber qué eran. Mi padre me explicó ante mi pregunta: qué es esto. Y sin saber muy bien lo que decía contesté: quiero hacer eso. Me compraron libros de poemas para niños, pero me gustaban los otros, los que no entendía muy bien pero percibía que había mucho en ellos. En la adolescencia comencé a escribir, con rima, pero me recordaba las tablas de multiplicar y no era eso lo que yo deseaba. Comencé la carrera de Filosofía y letras, pero tampoco iba por ahí. (Además fue una época muy difícil en mi país, se tomaban/ocupaban las facultades y nunca sabías si volvías a tu casa) Quedó sin terminar.

R.P: ¿Proyectos actuales? C.O: He sido convocada por la presidente de Argentina, Capítulo Buenos Aires, al proyecto de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, para obtener la Membrecía. Y si soy aceptada formar parte del equipo. Estoy enviando mi currículo y estaré a la espera de una respuesta. Corrigiendo dos poemarios y una novela. Como proyectos propios.

Ya más grande descubrí los cursos a distancia en universidades sobre Técnicas de la escritura creativa. Y los hice, descubrí el universo, del qué, cómo. Y el poema creció por dentro al mismo tiempo que yo crecía. Cambié muchas veces mi manera de escribir.

R.P: Muchas gracias por habernos dedicado un poquito de tu tiempo para conocerte un poco más. Que Gealittera os siga dando muchas alegrías y seguir ofreciendo espacios de acercamiento y encuentro en la poesía.

Me emocioné con Miguel Hernández, Federico García Lorca. Me sorprendió con sus imágenes Vicente Aleixandre. Jorge Luis Borges, Olga Orozco, Amelia Biagioni. Norah Lange, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Juan L. Ortiz, Juan Gelman, Hugo Mujica, argentinos. Son los que leo y releo. Wislawa Szymborska (Polonia) y la magia de sus imágenes que parecen coloquiales. Luis García Montero, (España) conocí sus poemas en los cursos a distancia y me maravilló. Jorge Teillier (Chile) creador y exponente de la poesía lárica. Blanca Varela (Perú) Hay más pero se haría muy extenso.

C.O: Gracias a Proverso por invitarme a este acercamiento no solo de palabras. Siempre hay algo más y eso es lo importante. Por la poesía que nos ha descubierto y muestra como reaccionamos ante los hechos que día a día ocurren en nuestro Mundo. Gealitteranamente.

R.P: ¿Qué supuso crear junto a Carmen Membrilla Olea Gealittera? C.O: Primero, una idea, luego un sueño, 33


Reseña

“CANÍBAL”. LA RECONSTRUCCIÓN LÍRICA DE LA VIOLENCIA DE LA VIDA. Por: José María Herranz Contreras

Somos muchos los seguidores de la poesía de Tulia Guisado, una de las voces jóvenes más interesantes de la escena literaria española, que esperábamos expectantes la publicación de este nuevo poemario. Ya lo tenemos en nuestras manos.

go, en el centro del corazón y que a veces hace tambalear tu racionalidad como humano? ¿Cómo se puede hacer todo eso utilizando simplemente el verso libre y un lenguaje asequible, cercano, casi minimalista? Es algo imposible, pero intentaré esbozar una aproximación.

Sería difícil y complicado definir con criterios “objetivos” la poesía de esta autora. ¿Cómo se puede definir objetivamente aquello que te golpea directamente en la boca del estóma-

Tradicionalmente los recursos utilizados por los poetas en sus creaciones son la métrica, la rima –o su estudiada ausencia-, el ritmo y 34


““Caníbal”, pues, ha reducido el aparato formal al propio lenguaje utilizado en su particular universo poético...” el lenguaje o los giros pretendidamente líricos –y que con frecuencia están asociados a modas o tendencias de fondo –quizá desde hace mucho tiempo enquistadas. Esto es lo “objetivo”, en el aspecto formal. Pues bien, nada de esto es válido para calificar la obra de Tulia Guisado (aunque no completamente, ya que a pesar del uso casi exclusivo del verso libre se trasluce la influencia de una estricta formación humanista y filológica en algunos aspectos formales métricos, a pesar del impulso libre y deconstructor de su poesía). “Caníbal” –como ya lo hizo su anterior obra, “37’6”- no usa un lenguaje “lírico”. Más bien diría que transforma o reconstruye en lírico el lenguaje desnudo y esencial de la experiencia violenta de la vida. A la autora no le interesa en absoluto –y eso le honra- el reconocimiento endogámico de “los poetos y las poetas laureados y laureadas”, como dice en uno de los poemas, cuando la impostación es la norma en el arte “menor”, que es el que impera, y tampoco le interesa la búsqueda de un lenguaje propio o innovaciones formales, diría yo, en la escritura. Le interesa lo esencial, la desnudez, el lugar donde el desasosiego coloca a los auténticos poetas para que vean y describan lo que hay allí. ¿Para qué sirve la poesía, pues, a los seres humanos? A Tulia le interesa este tipo de preguntas, no tanto el aparato formal, porque la belleza de sus cortas estrofas, en verso libre, ya va implícita en el propio lenguaje, y se encuentra en ese filo donde camina, peligrosamente, entre la vida y la muerte, y con el cual el lector se identifica inevitablemente, muy a su pesar.

ritmo, forma- porque el caudal de sus ideas ya viene cargado de un lirismo salvaje y de un ritmo que hacen prescindible el recurso. Y esto es lo que hace que el verso libre funcione con rotundidad. Y debo añadir que esto mismo que hace que la poesía en verso libre de Tulia Guisado funcione, en la mayoría de autores jóvenes que renuncian vanamente a los maestros y a la disciplina del “oficio” hace precisamente que fracasen. La autenticidad en la poesía no es una mera pretensión de modernidad, sino más bien una asimilación de lo clásico e intemporal en la libertad de las normas formales. De “Caníbal” me interesan muchas cosas, todas caóticas. La metáfora del hambre –el “hambre occidental”- y del ser humano como un simple animal más, que sirven a la autora para construir una sólida denuncia contra el pretendido “humanismo” de nuestra especie y señalar su hipocresía. Apunta también a la violencia depredadora de nuestra naturaleza, no diferente a la del resto de los seres vivos que compartimos este infernal mundo. La violencia de la vida es una de las grandes preocupaciones de este libro, el hecho de que para poder alimentarnos y vivir debamos de matar, algo tan básico como eso. Ásperas

“Caníbal”, pues, ha reducido el aparato formal al propio lenguaje utilizado en su particular universo poético, a sus morfemas, a su semántica esencial en una disección cuasi científica. Diríase que la autora no necesita de los recursos líricos tradicionales –metro, 35


“La metáfora del hambre –el “hambre occidental”- y del ser humano como un simple animal más, que sirven a la autora para construir una sólida denuncia...”

segura”, sobre todo porque el objeto del deseo y el amor es el ser masculino y su visión está alejada de las normas. Me interesa en fin que el hilo conductor del libro sea, en definitiva, la violencia de la vida y la existencia, y que no haya concesiones en disfrazar ni suavizar dicha violencia con nada que sea diferente a la propia poesía. Creo que “Caníbal” es una obra llamada a permanecer, sin lugar a dudas, en una hipotética selección que se hiciera de la poesía española más representativa de los inicios del siglo XXI. Bienvenidos al desasosiego de la libertad, la recompensa es la belleza y solo los audaces podrán alcanzarla.

preguntas nos son arrojadas a la cara desde estos versos. ¿Por qué debemos destruirnos unos a otros gratuitamente, y para colmo ser eso lo correcto? ¿Por qué debemos destruir el planeta? La inquietante metáfora del caníbal como ser que devora a sus congéneres –la profunda desconfianza hacia nosotros mismos- está ya presente en el poema que abre el libro y que forma estéticamente su bello índice –gran logro. También está presente la muerte a lo largo de todo el libro, ese gran tema filosófico y poético, ese gran “no logos” que la autora encara con valentía y lirismo desmedido. Me interesa asimismo ese desprecio que la autora manifiesta hacia la “belleza” convencional como material poético. Me interesa muchísimo esa visión que del amor y su fragilidad plasma en el poema “No estoy

CANÍBAL, de Tulia Guisado. Diseño de Marcus Versus. Ya lo dijo Casimiro Parker, ediciones de poesía. Madrid, abril de 2017. ISBN: 978-84-945014-8-7

36



Literatura

El Atelier

Czeslaw Milosz Por: Inma J. Ferrero

Czeslaw Milosz

Czeslaw Milosz nació en Szetejnic (Lituania) el 30 de junio de 1911, Su familia era originaria de Lituania, aunque de lengua, tradición y cultura polacas.

de él, obtuvo el premio Nobel en 1980. Estudió derecho en la Universidad de Vilna, y a los veinte años participó en la creación del grupo Vanguardia de Vilna, de marcado carácter catastrofista y partidario de la estética del absurdo, al tiempo que trabajaba como redactor literario en la radio. A ese período pertenecen

Es considerado uno de los mayores escritores del siglo XX, de gran influjo en su país y fuera 38


Czeslaw Milosz

“Es considerado uno de los mayores escritores del siglo XX, de gran influjo en su país y fuera de él, obtuvo el premio Nobel en 1980...”

“Poema del tiempo congelado” (1933) y Tres inviernos (1936). Pasó la guerra entre Vilna y Varsovia, trabajando en bibliotecas y sin tomar parte en las actividades bélicas, aunque sí escribió poesía de tono patriótico que publicó con seudónimo. Finalizada la contienda, aceptó el puesto de agregado cultural en la embajada de Washington (1945) y más tarde en la de París (1951), ciudad en la que se exilió ese mismo año; allí apareció El pensamiento cautivo (1953), libro que pretende explicar al mundo las condiciones en las que se desarrolló la creación en la Polonia comunista y que tuvo gran repercusión internacional.

via el 14 de agosto de 2004 La obra literaria de Czeslaw Milosz se extiende al ámbito del ensayo y la novela, pero es sobre todo la poesía el género en el que destaca su genio y con el que ejerce una influencia mayor en la literatura polaca, al tiempo que expresa para el mundo su vivencia del duro y contradictorio período que le ha tocado vivir. Durante el período de residencia en París escribió y publicó dos entregas poéticas, Luz del día (1953) y El rey Popiel y otros poemas (1962), que tendrían continuación en su período norteamericano con Pepito encantado (1964), Ciudad sin nombre (1969), Donde

En 1960 se trasladó a Berkeley, donde fijó definitivamente su residencia e impartió clases de literatura polaca en la Universidad de California. La concesión del Nobel representó el reconocimiento internacional de su obra, pero también de la muy abundante literatura polaca del exilio. Czeslaw Milosz muere en Craco39


Czeslaw Milosz

“Su poesía, como toda su obra literaria, es la de un escritor que es testigo de su tiempo y esto le convierte en un paradigma de una época...”

el sol sale y se oculta (1974), Himno sobre la perla (1983), Crónicas (1987), Poemas (1987) y Regiones lejanas (1991). Su poesía, como toda su obra literaria, es la de un escritor que es testigo de su tiempo, y esto le convierte en un paradigma de una época, de alguien situado al margen de conmociones y aventuras, que no tiene, por tanto, avatar ninguno que contar acerca de su propia vida, sino que expresa precisamente, sin aspavientos, la existencia del hombre característico del siglo XX, el ser anónimo de las grandes ciudades, carente de heroicidad, que sobrevive, produce, se reproduce y en todo ello encuentra suficiente razón para la existencia, integrando religión y ser social, patriotismo y esperanzada confianza en el ser humano.

sin aspavientos, la existencia del hombre característico del siglo XX, el ser anónimo de las grandes ciudades, carente de heroicidad, que sobrevive, produce, se reproduce y en todo ello encuentra suficiente razón para la existencia, integrando religión y ser social, patriotismo y esperanzada confianza en el ser humano. BIBLIOGRAFÍA:

Su poesía, como toda su obra literaria, es la de un escritor que es testigo de su tiempo, y esto le convierte en un paradigma de una época, de alguien situado al margen de conmociones y aventuras, que no tiene, por tanto, avatar ninguno que contar acerca de su propia vida, sino que expresa precisamente,

Wikipedia Letras Libres Academy of American Poets

40


41


Santiago de Compostela - Galicia - EspaĂąa



Música

Chopin el impresionista Por: Aimé Lambert (Compositor y Pianista)

Frédéric Chopin

cia sencilla y sintonizada. Pero en realidad la obra de Chopin esconde muchas sorpresas, claramente evidentes en la escritura que es a menudo compleja.

Las obras de Chopin ventanas al futuro “Este tercer tema, suave y delicado, que llevaba constantemente armonías deslumbrantes. La línea melódica está en curso. Un momento, un canto escapa, permanece suspendido y cae sin fuerzas, atraído por los arreglos. La intensidad aumenta. Un nuevo tema estalla, un bello lirismo, todos italianos. Todo se calma. La tumba se encuentra una línea rápida, temblando, se cierne sobre armonías preciosos y tiernos. Uno piensa en una misteriosa apoteosis.” Maurice Ravel sobre “Polonaise Fantaise”.

Chopin es una rareza entre los compositores que desarrollan sus composiciones en un intervalo de tiempo muy corto. A excepción de su sonatas, conciertos y sus baladas. Esta concentración de la obra está motivado por la preocupación de contar todo, hasta el mínimo detalle, en el sentido de que no hay nada que añadir, todo está dicho, para los que entienden que el tiempo y el espacio deben ser abolidos, en tanto que la percepción auditiva de la obra ha llegado a su límite filosófico. El absoluto debe ser entendido como lo define

Hay muchos estudios exhaustivos sobre la armonía de Chopin, en virtud de su aparien44


Hegel, Fichte y Schelling. Chopin es un compositor nostálgico, las preocupaciones de su alma son palpables a lo largo de su obra, por ejemplo cuando compuso su Mazurca Nocturna. Esta está toda impregnada de nostalgia por su país de origen. El título “Barcarolle” es sugerente, pero engañosa al mismo tiempo. Por definición, la Barcarolle recuerda el movimiento de un barco que se desliza en el agua, es decir, el gondolero dirige su Barcarolle remando en un regular ritmo lento, se escucha un movimiento silencioso y el ritmo imperturbable hasta su fin. Uno escucha, de hecho, en algunos compases, que el ritmo es consistente alejado de las con las expectativas comunes, puesto que el desarrollo es complejo y afectado por su modulación, su atrevida armonía, adornos, están una dimensión muy alejada de la canción veneciana. El origen de la obra: Chopin estaba planeando un viaje a Italia pero pronto le dio de lado, dado que del hijo de George Sand era reacio a tal viaje. Probablemente este contratiempo con respecto al cambio de planes de la visita a Italia, inspiró a Chopin, a la hora de escribir esta pieza. Los primeros manuscritos datan del otoño de 1845, pero el trabajo se completó en el verano de 1846.

Frédéric Chopin

que fue una sorpresa total, en la primera de sus audiciones. Esta pieza supone una ruptura total con la idea de que tenemos de un romántico y enfermizo Chopin.

Realmente no se puede adivinar la génesis de esta composición, el único rastro de ello lo tenemos en unas líneas escritas por Chopin en su correspondencia. “Me gustaría terminar mi Sonata para violonchelo, mi Barcarolle y algo más a lo que no he dado aún nombre...” escribió Chopin. En una carta en diciembre de 1845. Esta pieza se la dedicó a la baronesa Stockhausen. Su famosa balada en sol menor se la dedicó al marido de esta, el Baron Stockhausen “, el embajador de Francia en Hannover.

Dedicado a impartir clases de música a la señora Anne Veyret. Esposa de Carlos Veyret, un cónsul honorario y rico en Ecuador dedicado a la industria. Chopin compone varias piezas dedicadas a ellos como testimonio y símbolo de amistas, sin que ello suponga ningún interés monetario. La labor creadora de Chopin se impregna con una poesía indescriptible, y da la sensación de una ventana abierta a otro mundo y como Jean Cocteau dijo “Nada existe sin atreverse a desobedecer las reglas”

Su “obra culminante” es la “Polonaise Fantaise”, que es la última obra maestra del compositor.

Es notable que Chopin es consciente de la repercusión que sus composiciones tendrán para la música del futuro, y es consciente del legado que transmite a las siguientes genera-

Sin entrar en un análisis ya realizado por otros musicólogos competentes, hay que señalar 45


admitir que Chopin no es una excepción, y su “visión deslumbrante” del futuro no es dominio exclusivo de los compositores románticos. Es necesario dejar al oyente, que escucho atentamente las composiciones de Chopin, para poder discernir si nuestra opinión es admisible o por el contrario es completamente equivocada. Las impresiones acerca de la obra de Chopin son muchas, hay muchos oyentes que encuentran en su obra diferentes matices. Ya que la música se asemeja a la multiplicidad de matices que por ejemplo tiene la poesía. Por lo anterior debemos preguntarnos ¿Qué significa escuchar un poema?, cada oyente lo percibirá de manera diferente, al igual que el espectador que mira una pintura, tendrá una impresión diferente de lo que ha visto. “J’ai conquis les savants et les sensibles. Il y aura de quoi bavarder.” Chopin (1829) “Estoy cada vez más convencido de que la música, por su propia naturaleza, es algo que no se puede convertir en una forma fija y tradicional. Está hecha de colores y ritmos” Debussy Frédéric Chopin

Traducido por: Inma J. Ferrero

ciones de músicos y compositores, como las últimas piezas de Liszt su último año de peregrinación “Ou sa Godole funèbre”, escrito en 1882 y su “Nuage gris” La introducción de la “Polonaise Fantaise” está envuelta en un espacio-tiempo que deja espacio para soñar, y en previsión a la suite. Estos pocos compases tempranos serán también perceptibles en Debussy, la economía de los medios de escritura, así como los acuerdos y la altura impresionista repetitivos. El resultado es notable por su armonía, modulaciones y cambios de tempos, para volver a los acordes y al desarrollo de la primera, que cierra la composición. Chopin es en este estilo el ejemplo único. Aunque muchos musicólogos no comparten este punto de vista, creemos que nuestra opinión no es descabellada. Recordemos el contexto de su tiempo, para 46


TU OSCURO NOMBRE

De Alfredo Piquer Garzón

¡Ya a la venta en tu librería!


Música

UN DESLUMBRANTE LIENZO ACÚSTICO Por: Francisco Acosta (Profesor de Piano, Compositor y Pianista)

Los géneros musicales que han determinado las corrientes artísticas a lo largo de la historia varían en función de su estructura interválica. La combinación en las diferentes alturas, tanto melódicas como armónicas, entre los sonidos de una pieza musical, identifican de qué estilo estamos hablando. Existe una exótica mezcla que nació de la imaginación de un compositor ruso que vivió la transición de los siglos XIX y XX, se trata de Alexander Scriabin que, con

su “acorde místico”, perpetuó su paso por la historia de la música. Una superposición de seis sonidos; valga el ejemplo: Do, Fa#, Sib, Mi, La, Re, intervalos de cuarta en todas sus especies (aumentada, disminuida y justa). Antaño, la tradición se sustentó en la consonancia del intervalo de tercera -tal es su equilibrio sonoro-, pero atreverse a edificar un universo propio en torno al intervalo de cuarta, 48


El imaginario de los compositores comienza a dar rienda suelta a un mundo nuevo. El lenguaje musical comienza a explorar territorios nunca antes recorridos fuera del alcance de la belleza preestablecida. El arte de la música debe recoger todo lo que entra por el oído aún en sus más heterodoxas posibilidades y este acorde consigue multiplicar las sensaciones del oyente. Evoca imágenes nuevas que favorecen el deleite estético. Es un desafío a la norma. La longitud de onda sonora dirige sus efluvios hacia lo superior, al recóndito infinito donde la maraña de percepciones arranca de las manos la voluntad. Scriabin lee a Nietzsche y quiere reflejar, a través de su música, el misticismo superior de su filosofía. Busca liberarse del tiempo y el espacio para ser engullido por el misterio del cosmos. Vive en un estado de espiritualidad perpetua que lo convierte en un ser inmaterial. Su música está impregnada de tantos elementos oníricos que evoluciona a dimensiones desconocidas. Un tipo de música que define los estados trascendentales del hombre. La sinestesia, ese cruce de sentidos en el que se visualiza el color de los sonidos, se apodera de él y como acuñó el científico alemán Athanasius Kircher, allá por el siglo XVII: “Si alguien pudiera ver los delicados movimientos del aire cuando se toca un instrumento, en verdad sería capaz de ver una pintura con una extraordinaria variedad de colores.” Y Scriabin era capaz de pintar un deslumbrante lienzo acústico con su dúctil paleta cromática.

Alexander Scriabin (Compositor) cuya inestabilidad consonante para la época podría incomodar a los oyentes más ortodoxos, fue una osadía estética sólo al alcance de una portentosa genialidad. Scriabin, en su segunda etapa como compositor heredero del Romanticismo, inaugura una visión nueva de la música al mostrar su acorde hexátono bautizándolo como «Prometheus, Mystic Cordom» (Prometeo, Acorde Místico). Es en su obra, “Prometheus, Poema del fuego, Op.60”, para piano, orquesta, coro y luces, donde realiza con mayor despliegue técnico su nueva estrategia armónica. Se adentra así en el terreno del Impresionismo pero manteniendo una mirada en la expresividad de su pasado. En su nueva forma de componer mantiene un doble compromiso con los cánones clásicos y las innovaciones de este acorde tan característico en su obra. Diferentes formas de composición se han ido sucediendo a lo largo de la historia, el gusto generalizado por los parámetros establecidos atendiendo a unas reglas tácitas siempre se han impuesto; así, musicalmente hablando, el siglo XX es el siglo de las luces. 49


Entrevista

Lara Diloy

El sentido íntimo de la música Por: Inma J. Ferrero

R.P: ¿A qué edad comenzó sus estudios musicales?

Proverso tiene el placer de terminar la temporada con la directora Lara Diloy, la cual nos ha concedido amablemente esta entrevista.

L.D: Cuando era pequeña sacaba canciones de oído en un teclado que me habían regalado mis padres. A los siete años me inscribieron en la Escuela Municipal de Música de Alcorcón y allí comencé mis estudios musicales, escogiendo la trompa como instrumento.

Lara Diloy, directora titular de la Orquesta Madrid Sinfónica, fundadora de la Barbieri Symphony Orchestra y asistente del maestro Óliver Díaz, director musical del Teatro de la Zarzuela. 50


“La dirección orquestal es una especialidad que requiere de madurez y experiencia...”

R.P: ¿Cuándo se dio cuenta que quería dirigir? L.D: En la escuela de música tuve la suerte de formar parte de todas las agrupaciones posibles: banda, orquesta, grupo de metales, coro… Es algo que marcó mi forma de vivir la música. Poco a poco me fue interesando ver cómo sería la interpretación desde el otro lado, para ampliar mi visión de la orquesta y complementar mi formación. Al terminar los estudios de dirección, me di cuenta que había cruzado una línea de la que no volvería atrás. Y hace año y medio tomé la decisión definitiva: dedicarme por completo a la dirección de orquesta.

podido disfrutar en directo. Vi un ensayo en el Teatro Real en el que dirigió la Sinfonía Heroica de Beethoven y me quedé prendada de su manera de transmitir. R.P: Dirigir una orquesta es un gran desafío, ¿cuáles son los más importantes que hay que superar?

R.P: ¿Si tuviera que elegir dos o tres directores de orquesta, con cuáles se quedaría?

L.D: Uno de los mayores retos es conseguir equilibrio en todos los aspectos: musical, humano, técnico… La dirección de orquesta requiere del dominio de múltiples facetas y no es fácil conseguir una nota alta en todas ellas.

L.D: Elegir siempre es complicado porque hay muchos directores maravillosos, pero ver cómo manejaba la orquesta el maestro Carlos Kleiber es algo increíble, que parece magia. También destacaría al maestro Claudio Abbado, uno de los pocos grandes de los que he

R.P: Ha dirigido numerosas orquestas, ¿cuál es la orquesta que mejor impresión le ha causado en su tra51


“Es más fácil consumir música que ya conocemos que algo que nos resulta extraño al oído...”

yectoria como directora? L.D: Aunque muchas son especiales para mí, dirigir la Joven Orquesta Nacional de España fue una experiencia increíble por la energía e ilusión que se respira. También destacaría la Orquesta de la Comunidad Valenciana, donde tuve el privilegio de dirigir a principio de esta temporada la banda interna de la ópera “El Gato Montés” y disfrutar de su gran calidad y profesionalidad en cada ensayo.

cia, ¿Cuál es el efecto de la música sobre el espíritu humano? ¿Se trata pues de una búsqueda espiritual? L.D: Da La Nota es un programa musicosocial que ayuda a la integración de los niños gracias a la música y sus promotores han creado algo maravilloso. Ha sido un placer colaborar con ellos en el espectáculo Da La Nota en el Price. Creo que la música tiene un poder muy grande para cambiar el mundo y que es nuestra responsabilidad utilizarla como vehículo de comunicación, de mejora personal e, incluso, como catarsis.

R.P: ¿Por qué la mayoría de los directores de orquesta no alcanzan la fama tan jóvenes como muchos instrumentistas, por qué se tarda tanto en reconocer su valía? L.D: La dirección orquestal es una especialidad que requiere de madurez y experiencia. Por eso el reconocimiento llega con el tiempo, salvo casos de carreras meteóricas muy excepcionales.

R.P: ¿Hay algún compositor o alguna pieza en especial que le motive para dirigir?

R.P: Si no me equivoco usted está involucrada en el proyecto “Da La Nota”. Teniendo esto como referen-

52


L.D: Es cierto que hay repertorio con el que me siento más cómoda, aunque realmente hay tanta música excepcional que, como directora de orquesta, trato de sumergirme en lo que tengo entre manos en cada momento y disfrutar de ello.

ño al oído. Considero que la música actual, al igual que el cualquier arte, necesita de la respuesta del público para determinar hasta qué punto funciona. Pero no creo que se pueda generalizar… R.P: ¿Un joven qué debe hacer para abrirse camino en el mundo de la dirección? ¿Debe salir del país de origen?

R.P: ¿Qué opina usted de la evolución de la música actual? L.D: Hay muchos caminos abiertos y compositores haciendo un trabajo muy bueno. El tiempo dirá quiénes pasarán a la historia, pero en todas las épocas ha habido una gran producción musical y, de ello, conocemos sólo una pequeña parte.

L.D: Los jóvenes necesitamos una gran preparación y estudio, adquirir experiencia y demostrar la valía de nuestro trabajo para que puedan tenernos en cuenta. No es absolutamente necesario, pero es cierto que salir fuera es un gran aprendizaje y, además, puede suponer un impulso en la carrera de un director de orquesta.

R.P: ¿Por qué el público no acepta el repertorio actual y sí el repertorio romántico? ¿Acaso la música actual está hecha para músicos? L.D: No creo que sea así. Hay público para todo, aunque haya menos gente interesada por la música contemporánea que por el gran repertorio. Es más fácil consumir música que ya conocemos que algo que nos resulta extra53


Pintura

RAMÓN CASAS FIGURA DEL MODERNISMO CATALÁN Por: Isabel Rezmo

El garrote vil (Ramón Casas i Carbó)

Ramón Casas considerado como el Toulouse Lautrec español, fue una de las grandes figuras que contribuyeron a la internacionalización de la pintura catalana de finales del siglo XIX. Junto con artistas como Santiago Rusiñol, Casas realizó una aportación muy destacada al objetivo de convergencia con los movimientos europeos, sobre todo los que se gestaban en París. El pintor ha permanecido en el imaginario popular de la cultura catalana como icono nacional de artista moderno. Sin embargo, es importante matizar que al final

Casas también acabó aceptando la lógica de la demanda burguesa, que prefería un arte que transmitiera valores de orden inmutables, contribuyendo a garantizar la continuidad de los privilegios de clase. También fue permeable a las nuevas técnicas, como el cartel, la fotografía o la estampa japonesa. Su interés por utilizar nuevos medios no solo demuestra su carácter versátil sino que también enseña uno de los aspectos más relevantes de su deseo de conectar con la modernidad. 54


Junto a Santiago Rusiñol, es el pintor más característico del Modernismo catalán. La celebración de las “Festes Modernistes”, sus actividades alrededor del Cau Ferrat y su obra literaria le permitieron adquirir un gran prestigio dentro del movimiento. La variedad de temas que pintaba: retratos (Eric Satie), paisaje (“El puerto de Barcelona” y jardines), temas de la vida (La “Cocina del Moulin de la Galette”), nos pueden dar una idea de sus viajes y las diferentes fuentes de inspiración que acompañaron su vida bohemia Atrevido, bohemio, hedonista y convencido de que vivía a las puertas de un “nuevo tiempo” de modernidad y ruptura de academicismos, el pintor Ramón Casas y Carbó (en catalán el primer nombre de pila se escribe sin tilde) fue uno de los precursores de la nueva sensibilidad que se adivinaba con la llegada del siglo XX. VIDA Y OBRA Ramón Casas y Carbó (Barcelona, 18661932), hijo de un próspero comerciante azucarero, que había hecho fortuna en Cuba, y

Ramón Casas i Carbó y que transmitió a Casas su fervor por Velázquez .En 1885 fue a Madrid para conocer directamente la obra de Velázquez y hacer copias en el Museo del Prado. A partir de 1891 comenzó a concursar en las Exposiciones de Bellas ­Artes de Barcelona, en el Salón de los Independientes de París y en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, alternando su estancia entre las dos primeras ciudades El artista catalán residió en París o volvió a París y a sus salones pictóricos -donde alcanzó reconocimiento y honores- durante breves o largas temporadas a lo largo de toda su vida de inquieto viajero. Llegó a residir en la zona del Moulin de la Galette - cuando su amistad con Santiago Rusiñol -que escribía artículos para La Vanguardia que Casas ilustraba- era ya muy firme. Rusiñol y Casas, máximos representantes de la modernidad pictórica catalana, fueron íntimos amigos durante cinco décadas, pintaron juntos, viajaron juntos -en carro, inclusive, por Cataluña-, crearon revistas, compartieron los días y las noches de la taberna-galería Els Quatre Gats -que contribuyeron a fundar- y, sobre todo, expusieron juntos una docena de veces, siempre al lado

“El pintor ha permanecido en el imaginario popular de la cultura catalana como icono nacional de artista moderno...“ de una ama de casa vinculada al empresariado industrial, nació rico y no encontró oposición familiar para dedicarse a la pintura. Estas dos condiciones no suelen acompañar al perfil tópico del artista bohemio. Casas fue bohemio por talante vital, pero siempre tuvo las espaldas cubiertas y siempre mantuvo buenas relaciones con la burguesía barcelonesa a la que retrató profusamente. Cumplió, sin embargo, con el requisito indispensable del artista bohemio, viajar a París y formarse en la capital francesa. A los 15 años ya estaba estudiando en el taller de CarolusDuran, pintor que se había educado en Madrid 55


“Debido al aumento de su fama como retratista, Casas se instaló de nuevo en Barcelona....“

de su amigo, el escultor Enric Clarasó, en la Sala Parés. Esas exposiciones, desde 1890, fueron la línea medular y el escaparate principal de la difusión y el prestigio de la obra de Ramón Casas. Otras dos personas fundamentales en la vida de Casas fueron el pintor Miquel Utrillo con el que viajó a Londres y fundó la revista Pèl & Ploma, y el millonario Charles Deering, por el que se trasladó y trabajó en Estados Unidos y a quien motivó a conocer y adquirir propiedades en Cataluña. La fructífera relación de interés recíproco entre Deering y Casas estuvo a punto de malograrse cuando el norteamericano repudió a Utrillo y expulsó sus obras del Palacio Maricel de Sitges. Esta incidencia ocasionó, sin embargo, la ruptura entre Utrillo y Casas. Con los carteles para Codorníu y Anís del Mono y los grandes lienzos de escenas masivas y urbanas como Garrote vil (1894) o Procesión del Corpus de la Iglesia de Santa María (1907) -falta el archipopular La carga (1899), con el inolvidable guardia civil a caballo reprimiendo a la multitud sable en ristre-, pasando por las escenas de tauromaquia o las mujeres con mantones de Manila y peineta, queda claro que, amén de multifacético, no se separó demasiado de la tradición icónica, temática y cultural española, si exceptuamos su casi nulo interés por el asunto religioso.

la ejecución pintada, documento de un hecho sucedido en Barcelona el año anterior, mientras que La carga evoca una de las muchas cargas contra el proletariado que protagonizó la Guardia Civil en Barcelona durante la huelga general que paralizó la ciudad el 17 de febrero de 1902 y su composición está inspirada en El dos de mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos, de Goya. Fue premiado en la Exposición Nacional de 1904 con primera medalla, un hecho inusitado, ya que unos años antes ni siquiera hubiera podido exponerse públicamente. En 1904, durante una estancia en la capital española, realizó una serie de caricaturas de la elite madrileña así como de pintores como Joaquín Sorolla y Agustín Querol, escultor oficial del gobierno español. En el estudio de Querol realizó un retrato ecuestre del rey Alfonso XIII que fue adquirido por el coleccionista norteamericano Charles Deering. Debido al aumento de su fama como retratista, Casas se instaló de nuevo en Barcelona. Frecuentó las tertulias de la Maison Dorée, donde conoció a Julia Peraire, una vendedora de lotería veintidós años más joven que él.12 13 La pintó por primera vez en 1906 cuando Julia tenía dieciocho años. Pronto se convirtió en su modelo preferida y en su amante. En 1915, Casas la pintó vestida de torera y peinada con flores y peineta. Algunos autores han establecido conexiones entre esta obra y el Periodo Azul de Picasso, así como con la obra de Zuloaga.A pesar de que la familia de él no aprobaba esta relación llegaron finalmente a casarse en 1922.

En 1908 viajó a Estados Unidos y a Cuba. Durante aquella estancia afianzó su amistad con el multimillonario Charles Deering, que duró toda la vida, el cual le proporcionó encargos ventajosos. En la década de 1890 se consolidó su estilo, un ­posimpresionismo interiorista de gran calidad formal influido por Manet, Whistler y Degas. En sucesivos inventarios del Museo del Prado constan un retrato al carbón de Mariano Benlliure y dos importantes cuadros de historia, Garrote vil y La carga, Barcelona, 1902. Las pinturas representan el ejemplo más evidente de la transformación que sufrió el concepto de pintura de historia en los inicios del siglo XX, teñido, a partir de entonces, de una clara intención social, extraída de la más inmediata actualidad. La presentación de Garrote vil en la Sala Parés de Barcelona en 1894 fue un gran acontecimiento popular; una multitud pasó por la sala porque quería ver

A partir de 1910 realizó numerosos viajes por ­Europa, visitando Francia, Holanda, Hungría, Austria e Italia. Entre 1917 y 1920, Casas hizo gran número de retratos y participó en numerosas muestras, entre las que destaca la exposición colectiva junto a Santiago Rusiñol y Enric Clarasó en la Sala Parés de la Ciudad 56


“Flores deshojadas” (Ramón Casas i Carbó) Condal, que se repetiría anualmente a partir de 1921. Alternó su residencia entre Barcelona, Caldetas, Sitges y Tamarit. Dos años antes de su muerte el Reial Cercle Artístic organizó una exposición-homenaje a Casas.

gurativa con pretensiones realistas que conocemos. Pintura luego prolongada con acentos mucho más clásicos y épicos en todos los totalitarismos. Es un pintor representativo de un estilo internacional ecléctico y sin nombre que había evolucionado hacia finales del XIX hacia una pintura que no era ni muy vanguardista ni muy clasicista. Una pintura que no trataba los grandes hechos históricos o militares nacionales en una época marcada por el nacionalismo y el imperialismo. Apenas se ven temas religiosos y muy raras veces retratos de tipo oficial, como los que rememoran a ministros, generales o parlamentarios notables.

Casas, Rusiñol, y Clarassó siguieron realizando exposiciones conjuntas en la Sala Parés que se hicieron constantes hasta la muerte de Rusiñol en 1931. Casas continuó pintando retratos y paisajes, así como algunos carteles para la lucha contra la tuberculosis pero en el momento de su muerte, en 1932, se había convertido más en una figura del pasado que del presente. Fue enterrado en el Cementerio de Montjuic de Barcelona. OBRA

Los pintores de esa época eran verdaderamente internacionales. Sus miembros más destacados solían ser brillantes y dotados de

Casas representa el último estilo de pintura fi57


No tuvo el menor empacho en fijarse en lo popular-folclórico. Y ello desde un punto de vista tan español como para hacerle sospechoso al pensamiento nacionalista catalán. Pintó y aquí se ven, bastantes cuadros de corridas de toros, tan poco dramáticos como el resto de su obra: naipes; carteles para Els Quatre Gats, fiestas o anticuarios; retratos de mujeres presuntamente pupulares identificadas como chulas y, muy importante, varios carteles para Anís del Mono que figuran de siempre en la historia del grafismo español y le hicieron enormemente famoso, aunque la mayoría de quienes vieran esos carteles por la calle seguramente no supieran quien era su autor.

una gran técnica. Se supone que el maestro precursor sería el americano James McNeill Whistler (1834-1903) con cuadros como Sinfonía en blanco Nº 2 (1864), aunque el mismo Whistler recorriera un camino que le conduciría muy cerca de la abstracción en cuadros como Nocturno Negro y Oro: La rueda de fuego (1875). El gran representante de ese estilo internacional sería el americano-británico John Singer Sargent (1856-1925), pero en Alemania estaba Max Liebermann (1847-1935), en Noruega Peder Severin Krøyer (1861-1909), en Rumanía Nicolae Grigerescu (1838-1907), en Suecia Anders Zorn (1860-1920)... Casi en cada país podemos encontrar uno. En España el más famoso sería Joaquín Sorolla (1863-1923), a quien el Thyssen le dedicó en el 2006-2007 una exposición contraponiéndole con Singer Sargent.

Aparecen retratos femeninos que con el tiempo se irían haciendo más hieráticos y formularios, en la misma medida que Casas pasó a figurar como un pintor del ayer. Da la impresión de que Ramón Casas quería hacer una pintura interesante pero amable. Que buscaba complacer, más que conmover. Con un tipo de pintura que incluso hoy mantiene un gran caudal subterráneo y debe responder a algún tipo de necesidad. Razones ideológicas, sociales, psicológicas.

Sus temas son la playa, retratos de ambiente cotidiano, algún discreto desnudo, fábricas de la segunda revolución industrial, temas folclóricos (el nacionalismo en su aspecto menos épico), arquitecturas urbanas o rurales poco o nada monumentales. La técnica también es semejante y parece emular el virtuosismo velazqueño, donde las pinceladas siempre pueden distinguirse pero no tienen mayor vocación expresiva. Tuvo una vida bohemia parisina en torno al cafés como el Chat Noir y bailes en Montmatre como el Moulin de la Gallette lanzado a la fama por los impresionistas. Bastante acomodada, como hijo que era de un indiano con fortuna. Esos años fueron extremadamente formativos, no cabe duda y le sirvieron para intimar con personajes tan importantes como el compositor Erik Satie, este sí un bohemio de no tener nada para llevarse a la boca. De regreso a Barcelona se supone que Casas se aburguesó y se convirtió en un bon vivant. Pero caben serias dudas sobre que eso fuera una transformación. Sencillamente, en Paris Casas era joven y estaba libre de cualquier atadura en unos momentos muy excitantes, lo normal es que buscara, investigara y se lo pasara bien. 58



Portafolios

El Premio Literario Internacional Terra di Guido Cavani desembarca en Madrid Por: Elisabetta Bagli

Patrizia F. Sudar, Marco Ricci, Barbara Teti, Moreno Coppedè, Ileana Valente, Elisabetta Bagli, Maurizio Amato y Carmelo Ruiz- Cámara de Comercio Italiana en Madrid.

Este mes hablaremos de un evento que ha tenido lugar el 8 de junio pasado en los salones de la Camera di Commercio italiana de Madrid, cerca del Consulado italiano y de la Escuela italiana de Madrid. El Premio Literario Internacional “Terra di Guido Cavani” que este año celebra su III edición, se ha trasladado por primera vez a Madrid desde Módena para un acontecimiento extraordinario que ha tenido como protagonistas los relatos finalistas.

El evento, patrocinado por las instituciones italianas ya mencionadas, contó con la participación del director del premio, Moreno Coppedé, recién llegado de Italia, de la administradora del premio Patrizia F. Sudar, de la responsable de la sección joven del premio, Ileana Valente, de la responsable de la sección extranjera Elisabetta Bagli, del Presidente de la Aps Circolo di Pazzano Maurizio Amato y del Profesor Fabio Parri dell’Università di 60


Bologna que nos ha hablado de la figura de Guido Cavani, el escritor al que está dedicado el Premio en un interesante excursus literario sobre la época en la que vivió y los personajes descritos en sus obras.

Gracias a ellos y al Secretario General de la Cámara, Giovanni Aricò, a Begoña Pardo y a Alessandra D’Ambrosio, miembros del staff de la misma entidad, pudimos tener una velada muy intensa y muy bonita en uno de los lugares más exclusivos de Madrid.

También intervinieron y amenizaron el acto la guitarrista Bárbara Teti, el cantautor Marco Ricci y la fotógrafa y artista Rosa Gallego del Peso, autora de las fotos que podéis contemplar en este artículo.

Las lecturas fueron realizadas por Elisabetta Bagli, que proporcionó momentos intensos en los que se percibió la emoción del jurado que tenía la difícil tarea de evaluar los tres relatos finalistas.

El jurado, con una formación de excepción, estaba compuesto por: Inma J. Ferrero, Norma Maria Pellegrino, Debora Marchesiello, Marco Verri, Barbara Teti, Carmen Ausín Turnes, Laura Olalla Olwid, Carmen Ballestrino, Gilda Santangelo, Fabio Bussotti, Liliana Mariottini, Stefania Borreca, Matteo Di Teodoro, Elena Volterrani, Francesca Varesi, Simone Ferrali, Nerta Gjeçi, Simona Ferraro, Lorena Calcaterra, Michela Dell’Acqua.

El Premio literario Internacional “Terra di Guido Cavani” es un proyecto que tiene como misión descubrir nuevos autores y promocionarlos, así como la divulgación simultánea de información cultural y artística de los lugares donde se realizan los readings. El Premio Literario Internacional “Terra di Gui-

Moreno Coppedè - Cámara de Comercio Italiana en Madrid. 61


sección extranjera es gratis.

do Cavani”, va por el tercer año como proyecto, y en la primera fase participan muchas personas del ámbito literario y artístico (blog literarios, profesores universitarios, escritores profesionales, editores, actores, directores) para evaluar, de forma totalmente anónima, los relatos y llegar así a la fase de la semifinal, en la que forman parte del jurado los Concejales de Cultura de diversas ciudades que participan patrocinando este premio. En Madrid intervino como jurado la Directora del colegio italiano de Madrid, la profesora Paola Gasco.

Este año el Premio prevé 7 readings públicos de los relatos finalistas, y el 7 de octubre conoceremos a los ganadores en Fiorano Modenese, evento al que todos están invitados. Todo el mundo se mostró muy contento y satisfecho por el acontecimiento de Madrid y esperamos repetir la experiencia el próximo año. Lo importante es seguir creyendo en el poder de la escritura que llega a todas partes, pero sobre todo al corazón y el alma de personas de todo el mundo.

El premio está abierto a una amplia gama escritores y artistas (3 secciones desde los 18 años en adelante y una sección gratis para los jóvenes desde los 12 hasta los 18 años, y por eso pueden participar las escuelas de forma gratuita), ya que se puede participar con relatos inéditos, con libros electrónicos publicados o con guiones y cortometrajes. La

Imágenes: Rosa Gallego del Peso

Foto de los asistentes a la lectura del Premio Literario Terra di Guido Cavani - Cámara de Comercio Italiana en Madrid. 62


63


Portafolios

PALABRAS CON HISTORIA

“MATRIMONIO” Por: Marcos López Herrador Toda civilización parte, en su origen, del establecimiento de un orden social que permita fijar referencias para que cada persona pueda asumir su identidad y desarrollar su sentido de pertenencia. En este sentido, la familia es el instrumento básico para lograrlo, al facilitar que el individuo, en principio aislado, pueda establecer lazos de identidad y pertenencia con grupos humanos tan amplios como el desarrollo de cada civilización permita.

El diccionario Espasa define el matrimonio como la unión de hombre y mujer concertado de por vida, mediante determinados ritos, según la ley y las costumbres, y que confiere a las personas interesadas determinados derechos y obligaciones. Pocas palabras contienen una riqueza semántica, cultural, religiosa, jurídica, social y política mayor que ésta, porque no en vano el matrimonio ha sido durante milenios la piedra angular de la construcción de cualquier sistema social civilizado.

Desde el matrimonio se construye la familia y se establece un orden en las relaciones de parentesco, protección y ayuda mutua; en la 64


gestión patrimonial y de intereses económicos, su salvaguarda y herencia, que acaban por determinar el orden de la sociedad toda.

al matrimonio, reivindicando que el amor y la convivencia entre dos personas que se aman, no tienen por qué verse sometidos a la “tiranía” de papeles de los que se puede y debe prescindir.

El matrimonio fomenta la colaboración y la concordia al permitir que personas distintas y sin parentesco establezcan un vínculo superior a cualquier vínculo de sangre para dar la vida a personas que sí que van a estar unidas por la sangre.

Resulta sorprendente que esa misma parte de la sociedad haya reivindicado con fuerza que no sólo se reconozcan las uniones entre homosexuales, sino que además hayan exigido y conseguido que se les llame matrimonio, a pesar de que estas uniones carecen de la cualidad de generar nuevas vidas. Se produce así el hecho insólito de que aquellos que dicen ser enemigos del matrimonio reivindican el matrimonio para quienes no pueden cumplir sus fines.

Precisamente, este es el elemento que ha servido para definir la esencia de la unión matrimonial y determinar su naturaleza que no ha sido otra, a lo largo de la Historia, que la de tener como fin principal la generación de vida, para su perpetuación, a través de los hijos. Si nos centramos en la palabra matrimonio como tal, no tendremos que hacer ningún esfuerzo para darnos cuenta que hace referencia a la mujer, especialmente en su condición y capacidad de ser madre. Véase que, a la unión entre hombre y mujer, en una sociedad patriarcal como la nuestra, no se le llama patrimonio, sino matrimonio, porque es la cualidad de ser madre, mater, matriz, la capacidad de crear nueva mater…, nueva materia humana, la que define esa unión y la que determina la finalidad perseguida.

Estos mismos que intentan cambiar la naturaleza de las cosas cambiándoles el nombre pretenden en este caso lo mismo, sólo que manteniendo el nombre para aplicarlo a lo que no es de la misma naturaleza. En definitiva, se podrá llamar a la unión de dos personas como se quiera, pero el matrimonio ha sido siempre la unión de un hombre y una mujer para compartir su vida, abierta, de manera natural, a generar nuevas vidas.

No son pocos los ataque sufridos por el matrimonio como institución; de ser una unión religiosa, considerada sacramento, ha pasado a ser una unión que puede realizarse en el ámbito exclusivo del Derecho civil. De estar considerado el matrimonio como una unión permanente e indisoluble, la general aceptación del divorcio ha hecho que el matrimonio hoy sea una institución de carácter transitorio, sometido exclusivamente a la voluntad de los contrayentes. El mismo concepto de familia ha variado hasta el punto de admitir como tal a las llamadas familias monoparentales. En los últimos años, nos encontramos con que la institución y el concepto mismo del matrimonio se ve cuestionado precisamente por quienes, en principio, son enemigos declarados del mismo. Desde finales del siglo XIX, una parte de la sociedad ha venido mostrándose contraria 65


Portafolios

El anaquel

Los libros liberan mรกs que nutren y quiero ser testigo de esa liberaciรณn Por: Matteo Barbato El poder y la burocracia son los instrumentos de una sociedad que impone sus criterios y normas, sus protocolos y reglas. Quien ocupa dichos puestos a menudo abusa de nuestra paciencia, tiempo y espacio, para mantener sus privilegios. Paralelamente, la cultura y las costumbres dominantes, los vecinos y la comunidad en la que vivimos o incluso los celos de nuestros amigos y familiares nos impiden vivir tal y como queremos. En la medida de lo posible los libros que se presentan este mes tratan de forma directa o indirecta esas cuestiones. 66


y suspicaz, cuyo nombre no se proporciona (aunque se nos da a entender que la presión sociopolítica y eclesiástica de la época fue mucho mayor en un pueblo que en la propia localidad de San Sebastián). Encuentro cierta semejanza entre lo relatado y la mentalidad de muchos pueblos italianos, igualmente arcaicos y patriarcales, que han sido/son caldo de cultivo de la cultura mafiosa actual, de la omertá/ley del silencio, de una mentalidad conservadora/manipulable que vive/sirve el poder imperante y todopoderoso. Esto finalmente creo que es el mensaje del autor, lo que quiere transmitir la novela: todos han sido/son víctimas de la manipulación política. Aunque se centre en un marco histórico bien determinado, el autor decide prescindir de fechas y hechos que se mencionan solo indirectamente: la novela discurre y nos proporciona el lado privado, íntimo, de nueve personajes (eso sí, ficticios), adentrándose en sus circunstancias, en sus ideas, miedos y creencias... Fernando Aramburu trasmite con gran habilidad el cambio sustancial que experimenta cada uno de ellos en su esfera pública y en la privada: resulta significativo que las quejas, las angustias, los gritos de quien padece la presión/violencia de ETA solo se demuestran de “puertas para adentro”, en lugares tan íntimos como la cocina, el dormitorio o el cuarto de estar. Por otro lado, advertimos la incomodidad de algunos personajes (Gorka, por ejemplo) que, relacionándose con los amigos/cuadrilla, se ven obligados a cumplir con determinadas “obligaciones”, como la de manifestar a favor de ETA en la plaza del pueblo.

PATRIA Fernando Aramburu Barcelona, Tusquets, 2016 646 pp. 22,90 € Es la primera vez que leo una obra de este escritor, Fernando Aramburu, un profesional de renombre en su campo, autor de novelas como Años lentos o Fuegos con limón y ganador de numerosos premios como el de la crítica 2017, otorgado a esta misma obra. Su novela es la historia de dos familias, de su amistad y enemistad, de sus desencuentros y circunstancias a lo largo de 40 años; de años de lucha y de manipulación política (se nos ofrece la visión de algunos de los integrantes del brazo armado de ETA que materializa un conflicto que se extiende desde la muerte de Franco hasta el cese de su actividad armada en 2011) y la visión de las víctimas, sus rutinas previas y posteriores al delito.

La historia discurre “a nueve voces”: por un lado, están Joxian, Miren, Joxe Mari, Gorka y Arantxa; por otro lado, están Bittori, el Txato, Xabier y Nerea; dos familias cuyo testimonio ofrece un punto de vista único, una mezcla de vivencias/perspectivas que se funden con el ojo omnipresente del narrador (por momentos voz interior/conciencia o voz narradora que interviene con apuntes y corroboraciones, que define y concreta, que adjetiva y explica, que se distancia con el uso de un lenguaje más alto, culturalista, o se acerca, íntima, con el

La ambientación nos sitúa, sin prólogo ni dedicatoria, en un pequeño pueblo tradicional ubicado cerca de San Sebastián, cerrado 67


Con este recurso el autor nos explica que quiso dar testimonio de las atrocidades cometidas por la banda terrorista ETA, tantas veces silenciadas por el miedo de sus víctimas; que intentó entrar en la esfera cotidiana y privada de sus personajes, en su condición humana, reconstruyendo su personalidad desde los adentros, con un orden más emocional que cronológico; que intentó dignificar a las víctimas, un total de 800 personas (incluyendo 23 niños); que rechaza cualquier tipo de agresión dirigida contra el Estado de Derecho: el terror no puede ser fin último de lucha política; que es contrario a la violencia de unos hombres contra otros y que ha intentado ilustrar al lector sobre las consecuencias que eso comporta; que ha querido desnudar el crimen perpetrado con excusa política, en nombre de una patria donde un puñado de gente armada, con el vergonzoso apoyo de un sector de la sociedad, decide quién pertenece a dicha patria y quién debe abandonarla o desaparecer; que escribió sin odio contra el lenguaje del odio, contra la desmemoria y el olvido (las víctimas siguen con su tragedia a cuestas).

Fernando Aramburu

Recomiendo esta novela que seguramente se quedará entre las mejores de los últimos años.

uso de coloquialismos en el diálogo inferior). Especialmente rico es el personaje de Bittori, aunque quiero destacar también el papel de Arantxa, valiente y reflexiva, y la figura de don Serapio, el cura, quizá el más negativo y bochornoso de todos ellos. Considero que el uso de la primera persona y de la tercera, los tiempos verbales y la polifonía de momentos presentes y pasados (algunos en una misma frase) nos regalan una técnica narradora refinada, una proeza comprensible, mayúscula. Las múltiples perspectivas, además, provienen de unos personajes creíbles, sólidos, que enriquecen el trabajo final. También notable es el recurso del autor que nos regala su voz y opinión con una solución muy creativa (nos la ofrece con la intervención de un escritor ficticio en las «Jornadas sobre Víctimas del Terrorismo y Violencia Terrorista organizadas por el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco» y que curiosamente es el calco de una entrevista que concede el mismo Fernando Aramburu al presentar su libro). 68


C/ Sagasta, 6 23400 Úbeda - Jaén (+34) 953757216 editorial@didacbook.com http://www.didacbook.com 69


Portafolios

“ES CONVENIENTE ASISTIR A TERTULIAS” Por: Evaristo Cadenas Redondo

Fiesta poética de la tertulia “Poesía y Amigos en Pacífico” Junta Municipal de Retiro

EN EL PRINCIPIO

También de pequeño, el cine. Ya se sabe: Drácula, Frankenstein, Nosferatu, y las otras. “Lo que el viento se llevó”, y “Los ladrones somos gente honrada“, “Matar a un ruiseñor”, y “Marcelino Pan y Vino“. Palabra, música, e imagen. Historias emocionantes. Era imposible dormir. Había que pensar.

Cuando era niño acudían a nuestra casa, noches heladas y negras de invierno, algunos vecinos, que se sentaban junto a nosotros alrededor de la mesa camilla, con hule de mapa de España, y contaban historias. Había un señor, con voz tenebrosa, que relataba sus dramáticas hazañas en la guerra civil española donde había sido soldado. Mis hermanas y yo le escuchábamos con fascinante expectación, y cuando iba a hablar sobre tiros, trincheras, metralla, fusilados y eso, mi madre nos decía: “¡A la cama! No escuchéis que vais a tener sueños malos (y tenia razón)”. Pero algunas veces oíamos, hipnóticos, cómo contaba que una bala le atravesó, de parte a parte, el hombro izquierdo, y nos enseñaba la cicatriz de entrada y salida.

Debe ser por eso que desde pequeño me gustó escuchar historias en boca de otros o leerlas. La imaginación desbocada, como caballo herido, siempre ha sido la loca que trasiega, sin cesar un segundo, por mi atribulada cabeza. Así desde el principio. Pero la imaginación no se alimenta solo de la brisa fresca que humedece a los juncos. Es necesario tenerla bien nutrida de nuevas experiencias que la mantenga fresca y activa de forma interminable. 70


Es conveniente, por lo tanto, asistir a tertulias donde digerir situaciones, reales o inventadas, que enriquezcan, y sacien, la necesidad permanente de escuchar a otros. Puestos a elegir, y dando un salto imaginario, desde la mitad del siglo pasado hasta principios de este, debo decir que hace años participo de forma activa, y con la mejor disposición posible, en dos tertulias de y sobre poesía: Contrapartida, del Círculo de Bellas Artes, y Versos Pintados del Café Gijón.

ellos, de Dylan y de José Hierro, y los amigos de Acción Poética, que tapizan nuestras calles con poesía, según palabras de Antonio Colino en el cartel que para anunciar la tertulia que tan elocuentemente, por los poemas, las fotos, y todo, había preparado para anunciar el evento. Por falta de espacio no puedo relatar la celebración que para algunos de nosotros supuso el Nobel de 2016 ni la pacífica y entusiasmada defensa que de tal hecho hicimos casi todos los asistentes. Dudar de la calidad e innovación poética de Bob Dylan solo se puede justificar por el desconocimiento de su prolífica obra.

EL TREN QUE PASÓ A MI LADO Y NO DUDÉ EN COGER Cuando Antonio Colino, activista cultural del barrio de Pacífico, en Madrid, me propuso crear, junto a él, una tertulia poética y literaria que denominó “Poesía y Amigos en Pacífico”, en el Centro Social de la Junta de Retiro, no pude por menos que aceptar, y encantado asumí el encargo de coordinador literario de la misma. Nos pusimos en marcha y el martes, once de Octubre 2016 celebramos la primera sesión, por decirlo así.

El jueves 22 de diciembre de 2016 recordamos a los cantautores que nos animaron a leer y escribir poesía. Teníamos el ejemplo del propio Bob Dylan, Paco Ibañez, Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Patxi Andion, Cecilia, Violeta Parra, Victor Jara, y tantos y tantos que despertaron conciencias y sembraron la simiente para el amor a la poesía. En esta tertulia hablamos de Marcos Ana, que había fallecido pocos días antes, y al que se le reconoció, un poco más y mejor, cuando ya había muerto. El éxito que más agradecen los amigos es el póstumo. Ya se sabe. Y otro caso parecido es el de la poeta, también de nuestro barrio, Ángeles García Madrid, ya fallecida, autora de un poema precioso dedicado a las llamadas “Trece Rosas de Madrid”, y que tituló: “A trece flores caídas”.

Junto a mi estuvieron los escritores y poetas Pedro Polo y Antonio Machado Sanz. Presentamos nuestros respectivos libros, leímos poemas, y sobre todo, y lo más importante, a mi modo de ver, hablamos de literatura, y poesía. Como parte intrínseca de nuestra actividad, dimos la palabra a los asistentes entre los cuales había escritores, y poetas. Algunos leyeron sus poemas, y al cabo de dos horas habíamos asistido al nacimiento, y bautizo de una nueva tertulia. El tren se había puesto en marcha y yo había subido a él.

El jueves 12 de enero de 2017 celebramos la Cuarta Tertulia “Poesía y Amigos de Pacífico” donde rendimos sentido y más amplio homenaje a José Hierro, vecino nuestro, como ya dije, y asiduo cliente del bar “La Moderna”, cuyos dueños son de mi pueblo, y que me han contado anécdotas sobre el poeta, y a los que obsequió con numerosos dibujos. Porque José Hierro también dibujada. Leímos poemas del insigne autor de “Haces eternidad de mi pasado”, verso que los de Acción Poética pintaron en una fachada del barrio, y que duró un par de horas porque el Ayuntamiento lo mandó borrar de inmediato. Algo así.

El día 13 de Octubre de 2016 la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 2016, a Bob Dylan, “por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición cancioneril americana”, según las palabras, literales de la Academia. Esta concesión se convirtió en un acontecimiento, muy controvertido, por cierto, que nos dio la oportunidad de hablar, en la tertulia celebrada el 3 de noviembre 2016, de mi cantante, y prolífico compositor - poeta preferido. Y de José Hierro, el insigne poeta que había sido vecino de nuestro barrio y que muchos tuvimos la oportunidad de conocer en persona. Hablamos de

El jueves 2 de febrero 2017 le tocó el turno al poeta leonés Antonio Gamoneda. Hablar de 71


Gamoneda para mi es doble emoción, no solo porque sea de León, como yo, era también porque tuve la oportunidad de hablar en dos o tres ocasiones con él, y conmueve su calidad humana, su sencillez, y su palabra emocionada. La última vez que hablamos, fumando un cigarrillo juntos, aquél señor con voz, y forma de hablar parecida a la de mi tío Bernardo, q. e. p. d., dijo: “Ochenta y dos años te contemplan, amigo”. No hay palabras. Y están sus libros: “Blues castellano”, “Descripción de la mentira”, “Un armario lleno de sombra”, “Descripción del frío”, junto con antologías y otros. Fue una noche especial que me enorgulleció porque para muchos de los asistentes, Gamoneda era un desconocido. Estaba su poesía con nosotros. Bienaventurados.

poemas y tuve tiempo de hablar a los presentes de la gran obra maestra de la literatura japonesa de todos los tiempos. Me refiero a “La novela de Genji” escrita por Murasaki Shikibu. Tuve que ser rápido porque la obra de más de mil setecientas páginas, solo se puede resumir, en pocas pinceladas, las aventuras del príncipe Hiharo Genji, personaje ficticio, que nos transporta a la espléndida vida cortesana del Japón de principios del siglo XI. Los asistentes, casi todos, leyeron un poema de los suyos. Como por arte de magia conseguimos que el tiempo se nos diera de si para que todos saliéramos contentos. En Mayo, martes día 9, tuvimos a María Antonia García de León y a Jesús Urceloy. Los poetas invitados, después de una breve presentación por mi parte, nos leyeron poemas de su libros más recientes, cada uno con su estilo tan distinto. Contamos con la colaboración de Francisco Recuero, excelente músico y compositor del barrio, que con su flauta travesera amenizó, y rubricó con deleite, la intensa y profunda poesía de los poetas invitados. La novela que presenté esa noche fue “Sostiene Pereira” de Antonio Tabucchi. Un descubrimiento para muchos de los asistentes, y una recomendación para aquellos que todavía no conozcan la mencionada obra. Como es habitual, algunos asistentes leyeron sus poemas. Otra noche mágica donde la poesía y la música hicieran un maridaje perfecto para que nuestro espíritu se sintiera doblemente satisfecho.

Como se puede pensar, en dos horas no hay tiempo para profundizar de forma intelectual, y erudita, sobre ninguno de los poetas presentados u homenajeados. El caso es andar, y para mi nombrarlos con el detenimiento suficiente para una tertulia, distinto que un taller, me parece de obligado cumplimento. Vamos avanzando, como si de un curso académico se tratara, y en la sexta tertulia celebrada el jueves 2 de marzo de 2017 tuvimos la fortuna de poder contar con la presencia de Inma J. Ferrero presentando su libro de poemas “El acorde perturbado”, y con Joaquín Muñoz Calero que presentaba “Ecos peregrinos”. Después de una breve presentación por mi parte, leyeron sus poemas y los asistentes pudieron saborear los versos dichos por sus autores y comprobamos, en su propia voz, su categoría como poetas. Tuvimos tiempo para hablar sobre la exitosa novela “Seda” de Alessandro Baricco y “Al quiebro de mis espinas” de Ángeles García Madrid. Alguno de los asistentes leyeron sus poemas y pidieron que los poetas presentados leyeran un poco más. Una noche mágica para el recuerdo.

Así cerramos un ciclo de tertulias en el Centro Social de la Junta Municipal de Retiro, ahora denominado Clara Campoamor. Como broche de oro y para celebrar la participación y colaboración de tantas personas, entre poetas invitados, asistentes habituales, y con la impagable coordinación de Antonio Colino, imprescindible, celebramos el Festival de Estío Poético y Musical de Retiro “Poesía y Amigos en Pacífico”.

El jueves 6 de abril de 2017 la poeta Maite Cuesta Herrera presentó su libro “Cuando caen las hojas” y Jorge Lázaro Fernández, poeta y fotógrafo, “Sueños, Paisajes y Piel. Le hicimos un rápido y sentido homenaje a Gloria Fuertes, cuyo centenario se cumple este año, y que pretendemos ampliar en futuras tertulias. Los poetas invitados leyeron sus

FIESTA CON INVITADO, MÚSICA, Y POESÍA Con la colaboración de Andén Cero pudimos celebrar en la denominada “Nave de Moto72


res”, nuestro primer Festival. En tan admirable y emblemático lugar el día de 3 de Junio, sábado, a las doce la mañana, empezamos con la música tradicional que nos ofreció, impecablemente interpretada, el tamborilero y folclorista Isaac Ferrero. No se pueden imaginar la emoción que nos embargaba escuchar la música que reconocimos como nuestra por ser la que escuchábamos cuando éramos niños en nuestros pueblos. Isabel Merino, bailarina de jotas y “picaos” de su tierra salmantina, bailó al ritmo de la flauta de tres agujeros, y el tambor que interpretaba el zamorano Isaac Ferrero.

dos horas intensas de poesía y música que ya se han quedado grabadas en el corazón de todos nosotros. EN EL FINAL Después de nueve meses de tertulias y festival, con tantos autores invitados, con tantos asistentes, algunos ya habituales, con tantos poetas insignes como homenajeamos, con tantos libros recomendados, y tanta música, no podemos por menos que sentirnos orgullosos, tanto Antonio Colino, como yo, y estar muy agradecidos a todos los que nos ayudaron.

Como no hay fiesta que se digne sin un invitado, tuvimos el honor y la suerte de contar con la inestimable presencia de Alfredo Piquer, que nos hizo un precioso cartel para anunciar el evento, poeta y coordinador de la tertulia poética “Contrapartida” del Círculo de Bellas Artes. Alfredo leyó sus poemas y el público le escuchó con reconocimiento y admiración.

Y ahora empieza el futuro. La cabeza ya está en marcha y hay nuevas ideas y fuerzas realimentadas para el próximo curso, por decirlo así. La poesía, la música, la literatura, y la palabra están vivas. Como final sólo me queda este pequeño detalle: En Hamlet de Shakespeare, cuando Polonio lo ve con un libro y le pregunta ¿Qué lee Usted, señor? y Hamlet responde: “palabras, palabras, palabras”. Esa es una de las mejores definiciones de lo que es la literatura. Si quiero volver a sentir la emoción de la infancia, como cuando escuchaba historias alrededor de la mesa camilla en la casa de mis padres, es conveniente que siga asistiendo a tertulias. La vida me lo exige. Palabra.

Para separar fases, cada poco intervenía un músico. Tocaron Francisco Recuero, flauta travesera, y Pilar Sánchez, chelo. Otra ocasión para la emocionada atención a la música que interpretaron. Leyeron poemas Antonio Machado Sanz, Joaquín Muñoz Calero, Maite Cuesta Herrera, y Jesús Urceloy. Por motivos personales o por otras ocupaciones, no pudimos contar con Pedro Polo, Con Inma J. Ferrero, superactiva siempre, Jorge Lázaro Hernández, y María Antonia García de León. Los echamos de menos y quedan invitados para otras ocasiones. Otra vez la música. En esta ocasión tocó la guitarra el niño “Miguelín”. Sorprendió y emocionó su dominio de la guitarra, su técnica, y virtuosismo. Fue muy aplaudido y celebramos que con solo once años ya tenga un gran futuro como intérprete. Volvieron a leer los poetas invitados y parte de los asistentes. Contamos, entre el numeroso público, con poetas compañeros del Circulo y del Café Gijón que también leyeron, e intervino como sorpresa, con la guitarra prestada de Miguelín, la cantante Liz Scott. Casi 73


Portafolios

LOS SÍMBOLOS EN LA OBRA DE FEDERICO GARCÍA LORCA Por: Flavia Falquez

Adentrarse en la obra de Federico García Lorca es sumergirse en un mundo telúrico que remite a unas fuerzas profundas ancladas en el mito y hablan desde lo más profundo de la tierra. Con su palabra no nos da simplemente una visión de su Andalucía, sino de una tierra trascendental y, por lo tanto, universal. El encarna en sí al “ser” español (no en vano ha llegado a ser el poeta hispano más conocido y leído en el mundo) y logra analizarlo, sinteti-

zarlo y explicarlo en una de sus conferencias magistrales en la que resume toda su poética: “Teoría y magia del duende”. En ella, no solo entendió e hizo comprender a los neófitos que el camino en el arte consiste en volver a andar por senderos antiguos en busca del paraíso perdido, que en realidad corresponde a la armonía con el cosmos, sino que brindó una estructura temporal de gran importancia que en pocas palabras corresponde al tiempo 74


vital: la intensidad. Tanto para los que lo conocieron como para los que hoy podemos degustar su obra, Lorca se nos presenta enarbolado con el carácter mágico de la intensidad. Era un poseedor del duende, del presente hecho acto, que sin embargo reposaba sobre raíces antiguas que se pierden en el tiempo. Es un poeta milenario del corazón de Andalucía. En ella encontró su destino perfilado de luces y sombras y como ella cobijó dentro de sí, la alegría y la desorbitada fantasía, pero también lo nocturno y lo oscuro que le da la tristeza y el vagar de la pena. Es también un hijo de “la Andalucía del llanto”. Y es este duende del instante y su fuerza mágica el que logra el impuso creador de toda su obra, se manifiesta en sus temas, en sus símbolos, en los objetos que toca, en el lenguaje, en las imágenes y en las metáforas, en sus propios personajes. Toda su poesía es la expresión de estas fuerzas escondidas y profundas; y se mueve a través de una profunda dualidad: el amor y la muerte. El amor que es generador de vida y una actitud que se transforma en centro y eje, no puede desprenderse de la muerte que es una enamorada que le ronda y seduce. Es una presencia de fuerzas desconocidas, algo que se manifiesta, incluso, en la premonición mágica del destino trágico del propio poeta.

oigo el surtidor, un dedo en la parra y un rayo de sol señalan hacia el sitio de mi corazón” O este otro:

Y la obsesión de estos dos temas es la que está presente en los símbolos que utiliza frecuentemente Lorca en su poesía, aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Los símbolos centrales de su obra son:

“El agua de la acequia iba llena de sol, en el olivarito cantaba un gorrión. ¡Ay amor, bajo el naranjo en flor!

-El Agua: La presencia de este elemento transcurre por toda su obra -incluido el teatro-, desde los poemas de juventud hasta el último de sus poemarios publicados. Para García Lorca, hijo de la vega granadina, el agua es un símbolo expresivo de su tierra, ella se derrama en sus ríos, en las acequias, en las fuentes, en los estanques y surtidores; y también en los pozos, en los bueyes de agua detenida. En su obra cuando el agua corre y transcurre es símbolo de vida: “Desde mi cuarto

Pero si el agua está detenida, estancada, es símbolo de muerte: “Al estanque se le ha muerto hoy una niña de agua Está fuera del estanque, sobre el suelo amortajada” O como aparece la muerte en el famoso “Romance sonámbulo” “Sobre el rostro del aljibe, 75


Se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, Con ojos de fría plata.”

luna es en la obra de Lorca, la mayoría de las veces una presencia sombría, nocturna, que anuncia malos presagios y ronda la muerte:

-La Luna es otro de los símbolos más frecuentes en la poesía lorquiana. En muchas ocasiones su presencia va asociada a la del agua. Su significación más frecuente es la de la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad o la belleza. En el “Romance de la Luna, Luna” muestra su cara más lúbrica y femenina:

“Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. (…) La luna de par en par. Caballo de nubes quietas y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras.” Otro ejemplo es la triste y premonitoria “Casida de las palomas oscuras”

“La luna vino a la fragua Con su polisón de nardos (…) En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña lúbrica y pura, sus senos de duro estaño”

“Por las ramas del laurel Vi dos palomas oscuras. La una era el sol, la otra la luna. Vecinitas, les dije ¿dónde está mi sepultura? En mi cola, dijo el sol En mi garganta, dijo la luna.”

Y también en el “Romance de Thamar y Amnon” “Amnon estaba mirando la luna redonda y baja, y vio en la luna los pechos durísimos de su hermana”

O el poema “Luna negra” “Y en el suelo de la copla hay unos yunques negros que aguardan poner al rojo la luna”

Pero como hemos dicho anteriormente, la 76


La luna es un símbolo tan importante en la obra lorquiana que se convierte en personaje en la obra de teatro “Bodas de sangre” y va pregonando la tragedia que le espera a los amantes fugitivos: “La luna deja un cuchillo/ abandonado en el aire, / que siendo acecho de plomo/ quiere ser dolor de sangre”. -El caballo, muchas veces acompañado de su jinete, componen la gran tríada de los símbolos empleados por García Lorca en el desarrollo de su obra para representar la gran dualidad vida- muerte de la que se compone su obra. Este animal está muy presente en su obra simbolizando -una vez más- la muerte y otras, la vida y la virilidad masculina. Desde el “Libro de poemas” hasta sus últimas obras de teatro, el caballo es una presencia tenebrosa o es también, la pasión masculina desbocada. Es muerte y presagio oscuro en la “Canción del jinete”: “En la luna negra de los bandoleros cantan las espuelas. Caballito negro Dónde llevas tu jinete muerto?”

Federico García Lorca hermana, dice el poeta:

O en “Córdoba lejana y sola”

“Los cien caballos del rey en el patio relinchaban”.

“Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba”

En “Bodas de sangre”, el caballo es un símbolo tremendo de la pasión, contra la cual nada puede la voluntad “Porque montaba a caballo/ y el caballo iba a tu puerta/ con alfileres de plata/ mi sangre se puso negra/ y el sueño me fue llenando/ las carnes de mala hierba” y en “La casa de Bernarda Alba” un caballo, un eterno garañón nunca visible, da coces contra los muros del corral como simbolismo de la pasión ahogada, soterrada, escondida y furiosa de esas siete mujeres sin amor.

Hay que anotar que en estos poemas, la luna es muchas veces inseparable de ese paisaje nocturno y sombrío en el que se mueven caballo y jinete. En cuanto a la evocación sensual del caballo también aparece desde los poemas tempranos y está presente en el “Romancero gitano” cuando en “La casada infiel”, Lorca dice:

Es en el “Diván del Tamarit” donde aparece una imagen del caballo referido al amor y a la ternura:

“Aquella noche corrí El mejor de los caminos, Montado en potra de nácar Sin bridas y sin estribos.”

“Mil caballitos persas se dormían en la plaza con luna de tu frente, mientras que yo enlazaba cuatro noches tu cintura, enemiga de la nieve.”

O cuando en el citado “Romance de Thamar y Amnon”, durante la violación de éste a su 77


ducen en el lector que vuelve de la lectura de su obra, la sensación de haber estado en un paisaje onírico, especular y nocturno poseído por unas fuerzas telúricas que esconden, según las propias palabras del poeta: “la oscura raíz del grito”.

Federico García Lorca El agua, la luna y el caballo y su jinete son tres de los símbolos más recurrentes y potentes que aparecen en la obra de Federico García Lorca y, como se ha visto, muchas veces aparecen juntos o mezclados con otros símbolos menos repetidos como la sangre que también es la vida, lo fecundo y sexual, mientras que derramada es la muerte o los metales bajo la forma de armas blancas que conllevan muerte y tragedia. Estos símbolos aparecen reflejados con metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario suele ser considerable. En ocasiones, Lorca usa directamente la metáfora pura, por lo que puede decirse que es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, utilizando frecuentemente la elipsis. Las metáforas hechas a partir de los símbolos lorquianos relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos entremezclados que pro78


79


Cartelera LA CARTELERA NECESITA DE TU AYUDA PARA EXISTIR. ENVIÁNOS TUS EVENTOS ANTES DEL 24 DE CADA MES. GRACIAS

80


Sonríe la vida es dulce, contigo más de 75 años.

Estamos en:

Luzón

Calle Conde de Peñalver 42 Madrid Metro Lista (Esqna. Ortega y Gasset) Teléfono: 914 01 98 56 Síguenos en:

Maestros Artesanos Catering - Bombonería - Pastelería

81



Descubre el Teatro


Poesía y más... Sección: Apuntes del Verso Jueves de 19:00 a 20:00 horas Descarga de Podcats: http://goo.gl/AsyfpD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.