
6 minute read
Inteligencia lógica - matemática 2
Teoría piagetiana, sus principales ideas, propuestas sobre la teoría de la educación y los ejes de la escuela nueva que se destacan en sus postulaciones.
Sin duda la teoría piagetiana es la que mayor difusión y vigencia ha tenido en los últimos 40 años.
Advertisement
Para Piaget, el sujeto es el propio constructor de sus conocimientos. Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática. El sujeto es activo frente a lo real, e interpreta la información proveniente del entorno. También podemos recoger como un aporte sumamente interesante la fuerza que Piaget concede al concepto de construcción, al considerar al sujeto como constructor de sus adquisiciones en interacción con el objeto, dichas adquisiciones no necesitan reforzamiento para quedar establecidas, ni necesariamente la aprobación del adulto para conservarlas. La motivación es inherente al propio proceso de construcción, no es externa al sujeto; es él quien interroga sobre el mundo y así construye el conocimiento dando respuestas a los interrogantes. Para construir conocimientos no basta ser activo frente al entorno. El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en la cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otro previo. El conocimiento se organiza en sistemas; la realidad se conoce a través de modelos que el sujeto construye para explicarla. Estos modelos son abstracciones de esta realidad. Construyen un conjunto de representaciones que el sujeto conforma a partir de los datos que obtiene de las percepciones y de la experiencia. Estas percepciones, conforman estructuras que tienen por función dar coherencia al pensamiento. Dicha estructura constituye un conjunto o sistema que resulta coherente para cada sujeto y, por lo tanto, es individual, psicológico e idiosincrático.
En síntesis, Piaget sostiene que el conocimiento es el resultado de un proceso dinámico e interactivo, a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos.
El sujeto, frente a una situación nueva, utiliza sus esquemas; si estos no le sirven para interpretar la realidad, surge la necesidad de modificarlos y construir un nuevo sistema adecuado a la situación a resolver. Se produce así, el interjuego entre asimilación y acomodación permitiendo una adaptación inteligente al medio.
- 06 -
Para Piaget el proceso cognitivo no es consecuencia de la suma de pequeños aprendizajes puntuales; sino que está regido por el proceso de equilibración, concebido por él como el “motor del desarrollo cognitivo”. Esto quiere decir que las ideas previas que poseen los alumnos no son simplemente reemplazadas por otras más adecuadas, es necesario que se produzca un cambio conceptual, que las ideas viejas se modifiquen hasta dar forma a los nuevos conceptos aprendidos Sin embargo, es de suma importancia recordar que Piaget no plantea de ningún modo que el docente deba esperar pasivamente que el niño construya sus propia aprendizaje, como un simple espectador del proceso. Por el contrario, deberá estar atento a varios aspectos. Por un lado, él no produce el aprendizaje desde fuera del sujeto, sino que debe dar al sujeto la posibilidad de ser el protagonista. Su rol será, el del facilitador, orientador, cuestionador, en las diversas situaciones en las que el niño se enfrenta con el conocimiento. También es de suma importancia entender que el docente debe conocer en qué punto o nivel de organización de conocimientos, diferentes o no, están los alumnos. De este modo podrá ofrecerles varias alternativas, distintos recursos materiales, planificando situaciones problemáticas que llevará a los alumnos a seguir haciéndose preguntas y reorganizando sus conocimientos. El aporte de Piaget modifica una concepción del aprendizaje donde para comprender hay que escuchar bien, retener y repetir; ahora podremos afirmar que para comprender hay que actuar, pensar y transformar.

La teoría de Piaget es clasificada como constructivista ya que parte de considerar la interacción entre la persona y el medio como el instrumento básico para desarrollar las capacidades cognitivas. Para él, la inteligencia pasa por cuatro estadíos que se suceden en un orden de nivel de equilibración superior de uno con respecto al anterior.
Periodo sensoriomotriz (nacimiento a 2 años)
-Para Piaget los principios de la lógica se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en la interacción con el medio, los mismos utilizan la práctica repetitiva y sostenida para lograr sus objetivos de descubrimiento y exploración.
Periodo preoperacional (2 a 6/7 años)
-En este periodo el niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas,lugares y eventos. En esta etapa los niños representarán el mundo en función de su propia perspectiva.
Periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años)
-Aquí el niño realiza el tránsito de la centración subjetiva y el egocentrismo propios de la edad preescolar a la descentración cognitiva y social. El proceso de descentración que el niño lleva a cabo en su ingreso a la escolaridad formal le permite la construcción de las operaciones lógicas, los sistemas operatorios de transformaciones y las nociones de conservaciones. El gran logro de esta etapa es la reversión del pensamiento.
Periodo de las operaciones formales (12 años en adelante)
El tipo de pensamiento se caracteriza por ser hipotético-deductivo.abstracto y formal. El pensamiento abstracto es el principal logro de esta etapa.





La inteligencia del niño en edad escolar: Inteligencia Operatoria Concreta.
El niño internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en el mundo real o concreto; los clasifica agrupando en una clase y luego los ordena relacionándolos en serie. Estole permite ordenar el mundo y entenderlo cada vez más sujeto a la realidad. El gran logro de las operaciones concretas es la reversibilidad, que da lugar a que el pueda vincular un hecho o pensamiento con las partes interrelacionadas que lo componen. En este periodo su pensamiento es interno, pero su pensamiento también es concreto ya que manipula los objetos del mundo real ; su pensamiento es descentralizado porque el niño puede concentrarse en dos aspectos de un mismo fenómeno y es capaz de coordinar con ellos. Para los niños que transitan este periodo, el punto de partida debe ser lo que es real porque los niños en las operaciones concretas sólo pueden razonar cerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa. Existen cuatro operaciones que el niño en la etapa operaciones concretas es capaz de realizar: -Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor -Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la revierte. -Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta de varias maneras. -Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se anula y no cambia.

