
2 minute read
David Ausubel
David Ausubel expresó sintéticamente uno de los principios fundamentales del aprendizaje: “Si tuviera que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enseñe en consecuencia…” Ello implica que todo aprendizaje para ser tal supone la interacción de los nuevos contenidos a aprender con los conocimientos previos que los alumnos poseen. Ausubel postula que el verdadero aprendizaje es significativo. El término “significativo” alude a la posibilidad del sujeto de establecer relaciones “sustantivas y no arbitrarias” entre lo que se aprende y lo que ya se conoce. El autor insiste en enfatizar las características del aprendizaje significativo. Ante todo, es necesario destacar, que el mundo material, el contenido que se ofrece al alumno, potencial, ente significativo. El contenido debe poseer una cierta lógica intrínseca, un significado en sí mismo. Si el contenido es vago o arbitrario, no es significativo desde la perspectiva de la lógica. Además de la significatividad lógica, el contenido deberá resultar significativo desde el punto de vista psicológico, de manera que el niño esté en condiciones de integrar el nuevo conocimiento en sus esquemas de asimilación ya conocidos por medio de sus experiencias previas de aprendizaje. De esto se deriva la fundamental importancia que adquiere los saberes previos en el proceso de aprendizaje. Como un tercer factor de importancia, Ausubel señala la necesidad de una actitud favorable por parte de los alumnos. La mayor o menor motivación facilitará o dificultará el otorgamiento de significación a sus aprendizajes. Desde el punto de partida, entonces, el autor hace referencia a la necesidad de un alumno activo respecto del proceso de aprendizaje; por más que reciba información, sabemos que para la asignación de la significación a la que hace referencia; es necesaria una elaboración de la materia o de la tarea por parte del sujeto. No debemos quedarnos en el término “recepción” en su aceptación vulgar, dado que esto podría sugerirnos una pasividad en los alumnos que resultaría incompatible con la concepción ausubeliana. En oposición a la postura de Bruner, Ausubel destaca la prevalencia del tiempo de aprendizaje receptivo por sobre el aprendizaje por descubrimiento. Para Ausubel, todo aprendizaje básico resulta receptivo. El aprendizaje receptivo será el aprendizaje que deberá ser considerado y resignificado en la escuela. - 16 -

Advertisement
Condiciones del aprendizaje significativo: *Que el material que se debe aprender se presente a ello, que sea potencialmente significativo. Que el contenido que se le propone al alumno sea coherente desde el punto de vista de su estructura interna, claro y organizado, no arbitrario, ni confuso. (significatividad lógica) * Se precisa además que el alumno disponga de los conocimientos previos pertinentes que le van a permitir abordar un nuevo aprendizaje. (significatividad psicológica) *Motivación, que el alumno esté dispuesto a una actividad que demande esfuerzo personal.

En síntesis: Aprender significativamente supone las posibilidades atribuir significado a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se conoce. Este proceso desemboca en la realización de aprendizajes que pueden ser efectivamente integrados en la estructura cognitiva de la persona que aprende, con lo que se asegura su memorización, comprensión y su funcionalidad.

