Phoenix n°13-II

Page 1

Phoenix13-II ISSN 0124 – 8308



Phoenix13-II ISSN 0124 – 8308


Revista Phoenix: literatura, arte y cultura 13 II ISSN 0124 – 8308

Editor Juan Solano

Comité editorial y corrección de estilo

Rector Moisés Wassermann Lerner

Vicerrector de Sede Julio Esteban Colmenares

Diego Pérez Juan Solano Mario Cruz

Directora de Bienestar Universitario Lucy Barrera

Paola Molano Susana Rojas Duque

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas Sergio Bolaños Cuellar

Apoyo docente Iván Padilla Chasing

Directora de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas María Elvia Domínguez

Portada El pescador. Lenin Cañar

Directora Departamento de Literatura Ángela Inés Robledo

Ilustraciones Ana María Contreras Edwin Díaz

Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno

Lenin Cañar Ricardo León Sebastián Villegas

Imprenta Gracom Gráficas Comerciales

Diseño y diagramación

Correspondencia

Shayu Garnica

Revista Phoenix Departamento de Literatura

Colaboradores

Edificio Manuel Ancizar, Oficina 3055

Andrés Barragán

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Andrés Roldán

Teléfono: 3165229

Andrés Gulla-Ván

Correo electrónico: literaturaphoenix@gmail.com

Ángela Dimaté

Blog: phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com

Felipe Grismaldo

Edición digital: issuu.com/revistaphoenix

María Cucharita de Plata Mónica Vilá Natalia Montejo Laura Acero Pablo Rátiva Paula Santos Santiago Castañeda Tomate Tersites

Phoenix es una revista de los estudiantes de la carrera de Estudios Literarios de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Phoenix publica textos de divulgación académica y cultural como ensayos, crónicas, reseñas y traducciones; textos literarios como cuentos y poemas; y piezas gráficas como ilustraciones, dibujos y fotografías. El grupo es apoyado por la Dirección de Bienestar Universitario a través del Programa Gestión de Proyectos (PGP). Phoenix es una revista de distribución gratuita. Puedes reproducir total o parcialmente los artículos e imágenes publicados en la revista, citando expresamente tanto al autor como el título y la edición. Prohibida su venta. Pásala, por favor.



SUMARIO

Editorial 7

Para reunir las cenizas. Suma esperanza(da) Comité editorial

Transeúntes 14

El reino de Macondo: las tensiones entre el adentro y el afuera de la cultura en el cuento «Los funerales de la Mamá Grande» de Gabriel García Márquez Christian Camilo Villanueva

26

La hispanización del haikú: un estudio de la forma poética en tres autores Rodrigo Ramírez Bravo

Encrucijadas 36

Contra luz Jairo Carvajal

38

Enter The Voice Andrés Gulla-Ván

42

M David Coronado Ospina

45

Panorama nacional Pompilio Téllez


50

Pensando en el poeta en Nueva York. Fábula y rueda de los tres amigos Ángela Atuesta

52

Sardanápalo, voz final Cuauhtémoc Camilo

Retorno 56

Caminos de lo fantástico Diego Pérez

60

Reconstruir a Phoenix Juan Solano

63

Para volver a las cenizas de Phoenix: Presentación de la revista n°. 1 Jaime Palacios

Autores 66

Otros grupos y publicaciones 73

Convocatorias Phoenix 82

Contacto 84


Corredor, Ana MarĂ­a Contreras


Editorial

Comité editorial de la revista Phoenix

Este año inició envuelto en brumas apocalípticas empujadas por la general falta de confianza en un mejor futuro. En las fiestas de fin de año vimos a muchos levantando sus copas brindando por el fin de otro ciclo, cansados de girar, cayendo de espalda inconscientes por el sueño o la ebriedad. Al día siguiente, lo de siempre: más dolores de cabeza, más problemas y conflictos, peores noticias que se acumulan como los troncos para preparar una hecatombe. Los horrores cotidianos, circo fétido. Muchos hablan del fin de una era o de la aniquilación inminente, otros aprovechan las famosas profecías mayas para entrar en la onda de moda, bajar los brazos y abandonarlo todo. Reforma o revolución, plantean otros. No sabemos. El presente y el futuro son más inciertos que nunca. En el otro lado del Atlántico buscan la llave de la confianza que perdieron en el dinero. Los planes de recortes sociales y la imposición de medidas de austeridad solo aumentan la inconformidad de las personas que quedaron al margen del desarrollo. No hablaríamos de esto si no notáramos las reacciones estéticas y culturales que aparecen aquí y allá en contra de los mercados no regularizados, contra el debilitamiento de la educación pública, contra el estado de crisis permanente. El carnaval en la Universidad Nacional, por ejemplo, con su intercambio de roles y valores, con la exaltación del juego, la imaginación y la libertad en colectivo, fue la antesala inmediata de las movilizaciones estudiantiles de 2011 en contra de la reforma a la educación superior, presentada por el gobierno de Juan Manuel Santos. El carnaval universitario, esa experiencia de arte y cultura libre, preparó la actitud festiva de las marchas y las protestas estudiantiles en Colombia. Esperamos fervientemente que ese ánimo no se disuelva. Ha resultado diferente en otros lugares del mundo. Nuestra América La-

9 Phoenix 13-II 2012


Editorial

10 Phoenix 13-II 2012

tina goza de optimismo, su juventud lo impone. Pero en el Magreb y en Medio Oriente el baño de sangre nos recuerda que no hay transiciones inocuas: las sociedades, las culturas y las artes se remueven cuando los jóvenes nos tomamos las calles y las plazas buscando nuestros caminos, buscándonos. En Colombia, ¿cuándo terminaremos de despertar? El semestre 2011 - II, en el cual preparamos esta revista, fue cortado en dos por el paro universitario. La vida de los estudiantes se transformó al romperse la rutina académica. Algunos viajaron, otros se guardaron en sus casas, ahorrándose, y otros aprovecharon la anormalidad académica para explorar formas de aprendizaje autónomas. En medio de la vorágine de esos días los miembros de Phoenix tratamos de volver a sus cenizas, pero los vientos no eran favorables para el encuentro. Fuimos cenizas dispersas. Tal vez les extrañe que hablemos de esto, pero no puede ser de otra manera. Las movilizaciones estudiantiles cambiaron definitivamente el desarrollo de nuestros planes. Creemos ahora, que pasaron las cosas, que los eventos mundiales y sus efectos locales, las movilizaciones ciudadanas, el redespertar de las consciencias, y el activismo general, tuvieron un coletazo en nuestro país y particularmente en nuestra universidad. Probablemente es apresurado relacionar el proceso de trabajo de nuestro comité editorial, y el contenido de esta revista, con los acontecimientos globales mencionados. Sí, es apresurado, pero tal vez el paso del tiempo nos dé algo de razón. La convocatoria abierta de textos e imágenes para esta edición no tuvo los resultados que esperábamos. Sin un tema especial, decidimos lanzarnos a la edición de un número misceláneo que reuniera material variado sobre literatura, arte y cultura. Pagamos caro por la confianza en esa convocatoria: el material por lo general estaba mal escrito, no era pertinente o simplemente no cumplía con nuestros criterios editoriales. La desigualdad de calidad de los textos hizo que los actuales responsables de la revista nos sintiéramos al borde del fracaso. Ahora creemos que no es conveniente depender exclusivamente de las convocatorias abiertas. No fue fácil para nosotros aceptar que la convocatoria para nuestra publicación tuviera tan poco éxito. En una primera etapa de lecturas y evaluaciones apenas escogimos cuatro textos de un total de sesenta y cinco. Nos llevábamos las manos a la cabeza, mirábamos en todas las direcciones, prendíamos la tele: el mundo estaba en llamas. ¿Cómo resolver esto? ¿Por qué escogimos solo cuatro textos? ¿Por qué la comunidad universitaria no envío más y mejores textos? ¿Por qué no pudimos mantener la continuidad de nuestro trabajo a pesar del paro estudiantil? Aún buscamos respuestas. No estamos seguros. Tal vez fue nuestra inexperiencia,


Editorial

tal vez impusimos criterios de selección demasiado exigentes, tal vez estábamos poco organizados, tal vez nuestra revista es poco conocida, tal vez, solo tal vez, los estudiantes nos acostumbramos a la comodidad de un sistema de educación que promueve la facilidad y la improvisación. Creemos que nuestras dificultades como grupo son una sumatoria de estos factores. Para el comité editorial, preparar la revista Phoenix 13 – II fue una experiencia de choque contra los procesos habituales, necesitamos contar nuestra experiencia para que no se repita. Los grupos estudiantiles, por lo general, no asumimos públicamente nuestros errores de tal manera que sea posible reconstruir sobre lo construido. En Phoenix nos obligamos a autoevaluarnos y ese proceso nos llevó casi al fracaso. Consideramos la opción de abandonar el proyecto. En enero de 2012 preparamos dos textos para justificar ante la comunidad nuestra intención de declarar desierta la convocatoria para esta revista. El primer texto, «Por qué declarar desierta nuestra convocatoria», es un informe de las dificultades en la edición de esta revista. El segundo texto, «Delineando una alternativa», es un bosquejo pensado para los futuros proyectos de Phoenix, una propuesta de organización para los estudiantes que aún no conocemos y que serán los responsables en el futuro1. Viéndolo en retrospectiva nos parece ridículo. Se apoderó de nosotros la paranoia de estos tiempos. Nos imaginamos algo que no fue, casi dejamos de publicar por un capricho de orgullo. Afortunadamente hemos madurado un poco y podemos decir que el contenido de la revista, si depende exclusivamente de una convocatoria abierta, es tan desigual como los autores que acuden a ella. ¿Se puede creer en el azar? Para el año 2012, el grupo Phoenix se propone ampliar las fuentes de material publicable. Por eso, hemos decidido un par de cosas: volver a ser una publicación anual y promover, a través de las actividades del grupo, el trabajo y la creación de textos e imágenes para que participen en nuestra convocatoria. Queremos dejar de ser una revista que escoge entre materiales inciertos, queremos promover la creación de textos e imágenes, sin abandonar la convocatoria abierta. Puede que estas reflexiones sorprendan a los lectores de Phoenix, sin embargo, pedimos que comprendan nuestra preocupación por consolidar un grupo de trabajo estable, funcional y autónomo. En esta edición hemos eliminado la sección «Sendas» que originalmente contiene reflexiones que marcan el carácter general 1

Probablemente, durante el transcurso de este año, publicaremos esos textos en nuestro blog (phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com).

11 Phoenix 13-II 2012


Editorial

12 Phoenix 13-II 2012

de un número monográfico, como es el caso en la revista Phoenix 13 – I, que está dedicada a lo fantástico. La sección «Transeúntes» reúne dos ensayos. El primero, escrito por Christian Camilo Villanueva, es una reflexión sobre el adentro y el afuera de la cultura en el cuento «Los funerales de la Mama Grande» de Gabriel García Márquez. Resalta el gesto paródico ante el poder, al destacar la capacidad de las culturas periféricas para cuestionar la cultura central o hegemónica. El segundo ensayo, escrito por Rodrigo Ramírez Bravo, es una introducción al concepto de haikú que recoge aspectos críticos para su compresión entre los lectores de habla española. Dividido en dos partes, la primera presenta los aspectos formales de esta modalidad poética japonesa y la segunda interpreta el proceso de hispanización a través de tres casos de poetas en lengua española. Es de gran interés para los estudiantes de literatura, y lectores curiosos, que buscan introducirse en la lectura y estudio de literaturas no occidentales, plenamente universales. Por último, la sección «Encrucijadas» acoge los textos de creación literaria que, sin buscarlo, comparten un carácter común: la conciencia de un devenir trágico. Estos textos nos hablan de sumas de desesperanza. Posiblemente sea un efecto del estado de crisis permanente, o del movimiento de los astros, o tal vez sea, simplemente, la necesidad de los autores de exorcizar demonios personales, lo cierto es que se puede trazar una línea conductora en esta sección: la muerte, la mentira, el orgullo, el olvido y la destrucción. A todas las personas que lean nuestra revista queremos recordarles la importancia de dejar fluir las cosas. Probablemente moriremos, sí, pero el consuelo amargo es: todos moriremos. Este año recordaremos con Juan Rulfo que «todos escogen el mismo camino, todos se van». Queremos dejar colgando de esta hoja, y de sus pacientes párpados, una reflexión para afrontar el futuro, aún cuando se muestre adverso. Es de Álvaro Mutis, aparece en su novela Ilona llega con la lluvia (1988). Le dice Ilona a Maqroll, reconfortándolo: «Mira, vamos a olvidar por ahora el asunto. Si nos preocupamos por esto, ya sabes de sobra que no va a aparecer la solución. No hay prisa, además. Sí, ya sé, éste no es lugar para quedarse toda la vida. No existe, por lo demás, semejante sitio. Al menos para nosotros. Lo malo de las crisis como la que acabas de sufrir, es que minan tu confianza en el azar, en lo inesperado que son las condiciones esenciales para encontrar la salida. Deja que pasen las cosas, ellas traen escondida la clave. Si se busca, se pierde la facultad de descubrirla». El grupo Phoenix agradece a todos los autores por las contribuciones que hi-


Editorial

cieron posible esta publicación y también a aquellos que por distintos motivos no fueron seleccionados. Agradecemos, además, a las personas que desinteresadamente colaboraron en las actividades de nuestro grupo: a nuestros compañeros de la carrera de literatura Laura Acero, Tomate Tersites, Andrés Barragán, Natalia Montejo, Andrés Roldán, Pablo Rátiva, Santiago Castañeda, Ángela Dimaté, Paula Santos, Mónica Vilá, María Cucharita de Plata y al colectivo de estudiantes de artes plásticas Don’t Panic. A los nuevos miembros de Phoenix, Ángela Acero, Mariana Manrique, Daniel Mahecha, Vicente Gualy, Marcela Ortíz, Andrés García y Diego Laverde. Finalmente agradecemos a los funcionarios de la Dirección de Bienestar Universitario y del Programa de Gestión de Proyectos (PGP), sin su apoyo el mundo real ya le habría quemado las alas al Phoenix. Muchas gracias a todos. ¶

13 Phoenix 13-II 2012


Ilustraci贸n, Sebasti谩n Villegas



Devorador de sue単os, Lenin Ca単ar


Transeúntes

Sólo faltaba entonces que alguien recostara un taburete en la puerta para contar esta historia, lección y escarmiento de las generaciones futuras, y que ninguno de los incrédulos del mundo se quedara sin conocer la noticia de la Mamá Grande. Gabriel García Márquez

Christian Camilo Villanueva Universidad Nacional de Colombia

En 1962, apareció un libro de cuentos de Gabriel García Márquez —quien para ese momento era un escritor relativamente desconocido con tres novelas publicadas: La hojarasca, La mala hora y El coronel no tiene quien le escriba— cuyo título, Los funerales de la Mamá Grande no debió pasar desapercibido a los ojos de la crítica literaria de la época. Sin embargo, como otras tantas obras, tendría que esperar un buen tiempo antes de que el reconocimiento del público y de la crítica especializada parara mientes en él. Aún no llegaba el gran éxito y la pompa mediática de Cien años de soledad, pero en los cuatro libros mencionados anteriormente ya bullía el espíritu fantasmagórico de la ciudad de los espejos y los espejismos, de la 17 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

gran Macondo que se habría de convertir en el referente más representativo de nuestra historia literaria y uno de los más importantes dentro del ámbito de las letras universales. Y es precisamente en Los funerales de la Mamá Grande donde se encuentra, por decirlo de alguna manera, la carta fundacional de este mítico poblado en el que se ambientará gran parte de la obra del escritor colombiano, si bien ya algunos trazos se hallaban esbozados en sus anteriores publicaciones1. Macondo es ya una realidad en esta obra y poco a poco va definiendo sus líneas maestras, se va configurando su historia en las palabras tejidas de estos relatos. En este ensayo trataremos de analizar algunas de esas líneas esbozadas en el último cuento del libro que da nombre a toda la obra. Trataremos de establecer cómo Macondo se configura como una propuesta nueva frente a la realidad del mundo literario establecido. Macondo: el reino de la periferia

Para nadie es un secreto que en la historia de Colombia siempre ha existido un conflicto (muchas veces oculto, pero siempre latente) entre el centro (la región andina, y sobre todo Bogotá, la ciudad capital) y las regiones, en el cual el primero se atribuye las instancias de decisión y legitimación, mientras que las segundas deben acatar, sin rechistar siquiera, los inexorables fallos que emanan desde las instancias de poder instaladas en el centro2. Esto ha tenido consecuencias tan lamentables como la enorme cantidad de guerras civiles que proliferaron durante el siglo XIX y que tuvieron como leitmotiv (entre otras causas) el debate entre centralismo y federalismo, hasta llegar a su punto culminante en la Guerra de los Mil Días, el mayor conflicto bélico colombiano hasta nuestros días3, con el cual se inauguró el siglo XX en nuestra nación. La historia literaria tampoco ha escapado a este conflicto declarado entre el centro y la periferia cultural. Desde los inicios de la historia republicana, el centro se fue configurando a sí mismo como la instancia legitimadora por excelencia en cuanto a cultura se refería (en especial en la lite1 Por ejemplo: en La hojarasca aparece el nombre del pueblo, el personaje del Coronel, su hija Isabel y el auge del banano y en El coronel no tiene quien le escriba se reduplican algunas de las características esbozadas en el libro anterior, a lo cual se suma la mención a las guerras civiles del coronel Aureliano Buendía, la rendición del mismo y la devolución del oro de la revolución —episodios que harán parte de la historia medular de Cien años de soledad—.

18 Phoenix 13-II 2012

2

Esta observación es el presupuesto fundamental de la investigación de Raymond Leslie Williams sobre el desarrollo de la novelística en Colombia, en la obra Novela y poder en Colombia (1844-1987). Bogotá: Tercer Mundo Editores.1991. 3

Esto sin tener en cuenta el actual conflicto armado, pues no está declarado como ‘guerra’ en sí mismo.


Transeúntes

ratura). Desde allí se impuso un modelo particular que era considerado el canon de lo adecuado y lo estéticamente válido que, conforme al paso del tiempo y las influencias venidas del exterior (principalmente de Europa), fue variando en sus formas: desde el hispanismo y la herencia grecolatina propugnada por los gramáticos y los humanistas de filiación conservadora (Caro, Cuervo, Vergara y Vergara, Marroquín) hasta la apropiación esnobista de las últimas corrientes literarias surgidas en Europa que, a pesar de ser rechazadas en primera instancia, poco a poco se fueron convirtiendo en la regla común para medir el «buen gusto y decoro» de las creaciones literarias. Esto generó que los desarrollos literarios surgidos desde las provincias fueran marginados, no tenidos en cuenta o que los escritores tuviesen que salir de sus regiones e instalarse en la capital para lograr el reconocimiento de las instancias oficiales. Sin embargo, no deja de ser sorprendente que en el siglo XX sean precisamente escritores y obras que surgen en la provincia y que abordan temáticas presentes en ella los que hayan renovado el panorama literario. Los ejemplos más evidentes los encontramos desde la obra de Jorge Isaacs quien pone en escena las costumbres y paisajes del Cauca de la segunda mitad del siglo XIX en María: rural, montaraz, feudal; hasta La Vorágine, de José Eustasio Rivera, en la que el protagonista huye del ámbito duro y enclaustrado de la ciudad para ir en busca de la libertad y la buena fortuna en los Llanos Orientales y la Amazonía; y pasando por la obra de Tomás Carrasquilla: puesta en escena de la región antioqueña y pilar del costumbrismo en Colombia. Estas obras, desde su propuesta temática y representativa, contribuyeron significativamente a renovar en su momento la literatura colombiana, aportando otros contenidos (hasta ese entonces vistos como extraños y «bárbaros») que se convirtieron gradualmente en generadores de sentido y puntos de referencia de la tradición literaria en el país. Este fenómeno es descrito por Yuri Lotman de la siguiente manera: El desarrollo inmanente de la cultura no puede realizarse sin la constante afluencia de textos de afuera. Al mismo tiempo, este «de afuera» por sí mismo tiene una compleja organización: es tanto el «de afuera» de un género dado o de una determinada tradición de una cultura dada, como el «de afuera» del círculo trazado por una determinada línea metalingüística que divide todos los mensajes dentro de una cultura dada en culturalmente existentes («elevados», «valiosos», «cultos», de tiempos inmemoriales, etc.) y culturalmente inexistentes, apócrifos («bajos», «no valiosos», «extraños», etc.). Por último, lo constituyen también los textos

19 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

ajenos venidos de otra tradición nacional, cultural, de área. El desarrollo de la cultura, al igual que el acto de la conciencia creadora, es un acto de intercambio y supone constantemente a «otro»: a un partenaire en la realización de este acto. (1996,71)

20 Phoenix 13-II 2012

Podríamos afirmar que con la obra de García Márquez ocurrió algo similar: surgió como una respuesta desde la periferia a la cultura central, dominante, implantadora de cánones y estéticas que actuaban como márgenes para delimitar el campo de lo que era válido representar en la literatura. Un ejemplo de esto se encuentra en «Los funerales de la Mamá Grande», en donde aparece manifiesta la tensión entre los paradigmas de la cultura del interior y los modos de ser de la cultura periférica, localizada en este caso en el litoral Caribe. Veamos en detalle el funcionamiento de esta relación. El relato se presenta como «la verídica historia de la Mamá Grande, soberana absoluta del reino de Macondo, que vivió en función de dominio durante 92 años y murió en olor de santidad un martes del setiembre pasado, y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice»; a lo cual sigue con la descripción de la calma posterior al alboroto que tal acontecimiento causó, y se considera ese tiempo como el propicio para «recostar un taburete a la puerta de la calle y empezar a contar desde el principio los pormenores de esta conmoción nacional, antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores» (García Márquez 1976, 127)4. Desde este punto inicial se plantea el enfrentamiento entre lo apócrifo y lo oficial: la verdadera historia es la que el narrador va a contar, no la que los historiadores llegarán a registrar. Con ello se deslegitima el discurso elaborado por la historia canónica y se ubican en lugar preponderante las vivencias directas de los testigos del acontecimiento, contadas con la serenidad de quien se sienta junto al marco de la puerta y narra su versión de los hechos. Todo esto representa la reivindicación del relato oral, tradicional, sobre la artificialidad de la escritura. Lo curioso de esta confrontación es que va a ser expresada al modo de la épica, en la que se magnifica los hechos llevados a cabo por el personaje y se disminuyen los defectos del mismo hasta ocultarlos, lo cual corresponde a una subversión efectiva de las formas del lenguaje (y también del código social). Dice Lotman que «toda polémica exige un lenguaje común entre los adversarios: en este caso el lenguaje del adversario pasa a ser ese lenguaje, pero al mismo tiempo es sometido a una anexión cultural, lo que trae consigo un desarme semiótico de la otra parte» 4

Todas las citas del texto de García Márquez son tomadas de la siguiente edición: Gabriel García Márquez. 1976. Los funerales de Mamá Grande. Buenos Aires: Sudamericana.


Transeúntes

(1996, 73). En este sentido, la historia de la Mamá Grande se configura como un relato invertido, paródico, de la gran historia nacional. Esto se hace evidente principalmente en la narración de sus actos matriarcales (el dominio sobre los fenómenos naturales, la celebración de sus cumpleaños, en la que se esconden reminiscencias virreinales neogranadinas5, la concertación de matrimonios entre miembros de su familia, etc.) y en la relación minuciosa de sus bienes materiales (haciendas, tierras, dominios sobre bienes y personas), que se extiende incluso a «los bienes morales» que «durante dos siglos constituyeron la justificación moral del poderío de la familia». El texto garciamarquiano se apropia del discurso jurídico que la cultura central utiliza para legitimar su pretendida superioridad sobre las culturas provincianas y lo convierte en caricatura. Las costumbres de la cultura centralizada de los hombres del interior también se ven parodiadas mediante la sátira velada que hace el narrador sobre la manera como estos asumen la noticia del deceso de la Mamá Grande. La figura máxima del poder central (el presidente de la República) se convierte en el centro del debate que genera este acontecimiento. Los congresistas deben devanarse los sesos en acalorados y acartonados debates para intentar resolver un problema un poco menos que absurdo: Sabios doctores de la ley, probados alquimistas del derecho, ahondaron en hermenéuticas y silogismos, en busca de la fórmula que permitiera al presidente de la República asistir a los funerales […] Horas interminables se llenaron de palabras, palabras, palabras que repercutían en el ámbito de la República, aprestigiadas por los altavoces de la letra impresa. Hasta que alguien dotado de sentido de la realidad en aquella asamblea de jurisconsultos asépticos, interrumpió el blablablá histórico para recordar que el cadáver de la Mamá Grande esperaba la decisión a 40 grados a la sombra. Nadie se inmuto frente a aquella irrupción del sentido común en la atmósfera pura de la ley escrita. Se impartieron órdenes para que fuera embalsamado el cadáver, mientras se encontraban fórmulas, se conciliaban pareceres o se hacían enmiendas constitucionales que permitieran al presidente de la República asistir al entierro. (141)

El debate es tal, que llega hasta las habitaciones pontificales del palacio de Castelgandolfo, atravesando el océano, y es entonces cuando el Sumo Pontífice (sím5

Por ejemplo: el consumo de una cantidad ingente de comida y bebida y la práctica de arrojar monedas a la multitud, actividades que se llevaban a cabo en ocasiones como la jura de un nuevo virrey o en el nombramiento de un nuevo monarca.

21 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

bolo máximo de otra de las tradicionales instancias legitimadoras de la cultura central colombiana: la Iglesia Católica)6 se desplaza en su góndola y penetra en las ciénagas sigilosas, en las que su barca se convierte en canoa y se va «llenando de costales de yuca, racimos de plátanos verdes y huacales de gallina, y de hombres y mujeres que abandonaban sus ocupaciones habituales para tentar fortuna con cosas de vender en los funerales de la Mamá Grande» (142). Incluso sufre físicamente los rigores del extraño espacio: En el salón del consejo municipal, acondicionado con cuatro taburetes de cuero, una tinaja de agua filtrada y una hamaca de lampazo, el Sumo Pontífice padeció un insomnio sudoroso, entreteniéndose con la lectura de memoriales y disposiciones administrativas en las dilatadas noches sofocantes. Durante el día, repartía caramelos italianos a los niños que se acercaban a verlo por la ventana, y almorzaba bajo la pérgola de astromelias con el padre Antonio Isabel, y ocasionalmente con Nicanor. (142)

La visita del Sumo Pontífice coincide con lo señalado por Lotman al describir la irrupción de los elementos de una cultura en otra: «Pero cada espacio tiene sus correspondientes habitantes y, al trasladarse de un espacio a otro, ocurre como si el hombre perdiera su condición de idéntico a sí mismo, haciéndose semejante al espacio dado. Al tiempo que sigue siendo él mismo, se vuelve otro» (1996, 84). Al presidente le ocurrirá otro tanto al internarse en los dominios de la Mamá Grande, cuando al fin se resuelve su particular situación jurídica: Poco antes de las once, la muchedumbre delirante que se asfixiaba al sol, contenida por una élite imperturbable de guerreros uniformados de dormanes guarnecidos y espumosos morriones, lanzó un poderoso rugido de júbilo. Dignos, solemnes en sus sacolevas y chisteras, el presidente de la República y sus ministros, las comisiones del parlamento, la corte suprema de justicia, el consejo de estado, los partidos tradicionales y el clero, y los representantes de la banca, el comercio y la industria, hicieron su aparición por la esquina de la telegrafía. Calvo y rechoncho, el anciano y enfermo presidente de la República desfiló frente a los ojos atónitos de las muchedumbres que lo habían investido sin conocerlo y que sólo 22 Phoenix 13-II 2012

6

Recuérdese, por ejemplo, que a partir del Concordato de 1887 la Iglesia Católica otorgaba su visto bueno para la publicación de obras destinadas al público, particularmente aquellas que estaban destinadas a la educación: el Imprimatur.


Transeúntes

ahora podían dar un testimonio verídico de su existencia. Entre los arzobispos extenuados por la gravedad de su ministerio y los militares de robusto tórax acorazado de insignias, el primer magistrado de la nación transpiraba el hálito inconfundible del poder. (145)

Esta caricaturización de los poderes centrales se acentúa por la inclusión en el relato (y el consecuente contraste) de las muchedumbres particularizadas por su procedencia y oficio: todas ellas son marginales y se hallan afuera del dominio de la cultura central. De la misma manera se encuentran los parientes de la Mamá Grande, quienes son los primeros en caer sobre la herencia de la difunta: El gran día era venido. En las calles congestionadas de ruletas, fritangas y mesas de lotería, y hombres con culebras enrolladas en el cuello que pregonaban el bálsamo definitivo para curar la erisipela y asegurar la vida eterna; en la placita abigarrada donde las muchedumbres habían colgado sus toldos y desenrollado sus petates, apuestos ballesteros despejaron el paso a la autoridad. Allí estaban, en espera del momento supremo, las lavanderas del San Jorge, los pescadores de perla del Cabo de Vela, los atarrayeros de Ciénaga, los camaroneros de Tasajera, los brujos de la Mojana, los salineros de Manaure, los acordeoneros de Valledupar, los chalanes de Ayapel, los papayeros de San Pelayo, los mamadores de gallo de La Cueva, los improvisadores de las Sabanas de Bolívar, los camajanes de Rebolo, los bogas del Magdalena, los tinterillos de Mompox, además de los que se enumeran al principio de esta crónica, y muchos otros. (144) Obnubilado por el espectáculo del poder, el populacho no determinó el ávido aleteo que ocurrió en el caballete de la casa cuando se impuso el acuerdo en la disputa de los ilustres, y se sacó el catafalco a la calle en hombros de los más ilustres. Nadie vio la vigilante sombra de gallinazos que siguió al cortejo por las ardientes callecitas de Macondo, ni reparó que al paso de los ilustres éstas se iban cubriendo de un pestilente rastro de desperdicios. Nadie advirtió que los sobrinos, ahijados, sirvientes y protegidos de la Mamá Grande cerraron las puertas tan pronto como 23 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

sacaron el cadáver, y desmontaron las puertas, desenclavaron las tablas y desenterraron los cimientos para repartirse la casa7. (146)

Esta transposición concluye con el entierro de la matrona y la conciencia del advenimiento de una nueva época, clara señal del propósito que García Márquez ha inscrito entre las líneas de su relato: liberarse de la cultura dominante y de sus pretensiones de seriedad y rigorismo escondidas bajo una falsa solemnidad, gracias a las virtudes del humor, la sátira y la mamadera de gallo: Lo único que para nadie pasó inadvertido en el fragor de aquel entierro, fue el estruendoso suspiro de descanso que exhalaron las muchedumbres cuando se cumplieron los catorce días de plegarias, exaltaciones y ditirambos, y la tumba fue sellada con una plataforma de plomo. Algunos de los allí presentes dispusieron de la suficiente clarividencia para comprender que estaban asistiendo al nacimiento de una nueva época. Ahora podía el Sumo Pontífice subir al Cielo en cuerpo y alma, cumplida su misión en la tierra, y podía el presidente de la República sentarse a gobernar según su buen criterio, y podían las reinas de todo lo habido y por haber casarse y ser felices y engendrar y parir muchos hijos, y podían las muchedumbres colgar sus toldos, según su leal modo de saber y entender, en los desmesurados dominios de la Mamá Grande, porque la única que podía oponerse a ello y tenía suficiente poder para hacerlo había empezado a pudrirse bajo una plataforma de plomo. (147)

De esta manera, el ataque de García Márquez a la cultura central se ha ejecutado limpiamente. Ha desnudado sus vicios: la afición por las normas y triquiñuelas jurídicas, el amor a los discursos ampulosos y estériles, las pretensiones de solemnidad y boato que quedan en evidente ridículo al salir del dominio de su esfera particular. Ha contrastado la ley de papel y palabras con los mandatos y las costumbres efectivas: la Mamá Grande gobierna un territorio en el cual el presidente de la República no puede entrar, lo que representa el mayor sinsentido jurídico. Ha contrapuesto las instancias y costumbres populares a los personajes ilustrados para crear un nuevo sentido al interior de la cultura. Ha establecido un diálogo en medio de la tensión y el enfrentamiento de elementos extraños y dispares, en lo 24 Phoenix 13-II 2012

7

No deja de ser significativa la similitud que tiene este fragmento con el final de Cien años de soledad: al final de la estirpe le sigue una apocalíptica ola de destrucción que arrasa con todo y reduce a nada lo construido durante tantos años. Solo que mientras en Cien años de soledad la destrucción es producto del destino inexorable, en Los funerales de la Mamá Grande es resultado de la ambición humana.


Transeúntes

que Lotman acertadamente señala como el texto y la generación de sentido: No sólo los elementos pertenecientes a diferentes tradiciones culturales históricas y étnicas, sino también los constantes diálogos intratextuales entre géneros y ordenamientos estructurales de diversa orientación, forman ese juego interno de recursos semióticos, que, manifestándose con la mayor claridad en los textos artísticos, resulta en realidad una propiedad de todo texto complejo. Precisamente esa propiedad hace a un texto generador de sentido, y no sólo un recipiente pasivo de sentidos colocados en él desde fuera. (86)

La Mamá Grande: imagen condensada de la nación

Otro de los aspectos que nos interesa resaltar en este texto es la imagen del país construida por García Márquez y que constituye el núcleo de su apuesta como escritor. En estas breves líneas trataremos de apuntar hacia las claves que esperaría el autor que su lector implícito descifrara en el texto para encontrarse con el horizonte de expectativas propuesto por él. En primera instancia, debemos reconocer que la inversión de roles planteada por García Márquez desde el inicio de su relato raya casi con lo absurdo: el poder se concentra en la figura femenina (en una cultura caracterizada por lo patriarcal, como lo subrayará en Cien años de soledad) que asume el poder al ser la única heredera de su padre y a la que se da el apelativo de Mamá Grande, a pesar de que nunca tuvo hijos y murió virgen a los 92 años, después de haber rechazado a los más enconados pretendientes. De este personaje se vale el autor para mostrar la magnificencia del poder unipersonal que constituía la base de las relaciones sociales y culturales en Colombia, una clara herencia del orden feudal heredado de la administración española durante el periodo colonial. Sin el beneplácito de la Mamá Grande no se realizaba nada, nadie podía casarse con nadie, las personas residían en los terrenos de su propiedad y pagaban tributos y arrendamientos (en metálico y en especie). Asimismo, ella era la dueña de los valores morales, sociales y colectivos: La riqueza del subsuelo, las aguas territoriales, los colores de la bandera, la soberanía nacional, los partidos tradicionales, los derechos del hombre, las libertades ciudadanas, el primer magistrado, la segunda instancia, el

25 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

tercer debate, las cartas de recomendación, las constancias históricas, las elecciones libres, las reinas de la belleza, los discursos trascendentales, las grandiosas manifestaciones, las distinguidas señoritas, los correctos caballeros, los pundonorosos militares, su señoría ilustrísima, la corte suprema de justicia, los artículos de prohibida importación, las damas liberales, el problema de la carne, la pureza del lenguaje, los ejemplos para el mundo, el orden jurídico, la prensa libre pero responsable, la Atenas sudamericana, la opinión pública, las lecciones democráticas, la moral cristiana, la escasez de divisas, el derecho de asilo, el peligro comunista, la nave del estado, la carestía de la vida, las tradiciones republicanas, las clases desfavorecidas, los mensajes de adhesión. (137)

La imagen de la Mamá Grande esconde en sí las formas mediante las cuales el poder efectivo funciona en la nación: alejados del poder central (que se revela como inoperante y enredado en sus propios formulismos y diatribas), a los individuos de la periferia (no solo geográfica, sino también ideológica, cultural y social) los gobierna la fuerza de una patria de carácter feudal, omnipresente y avasallante, lejana de las esferas de la oficialidad y sus decretos8. La Mamá Grande es una imagen que se anida en el imaginario colectivo, que hace parte de la ideología en la que se reconocen todos los habitantes del territorio y con la cual se han encontrado en algún momento de sus vidas. En suma, es una imagen que hace parte del reconocimiento que tiene cada sujeto inmerso en nuestra cultura particular. Así, García Márquez realiza lo señalado por Jauss: Uno de los efectos más importantes (y menos explotados) que la experiencia estética tiene en la praxis social es que hace hablar a instituciones mudas, tematiza normas probadas y puede comunicar y justificar las heredadas; asimismo puede problematizar la opresión del mundo institucional, hacer comprensibles las funciones de otros, procurar el consenso sobre nuevas normas que está formando y contrarrestar así los peligros de la objetivación e ideologización. (1986, 399)

26 Phoenix 13-II 2012

Mediante el mecanismo de la personificación y la hipérbole, el escritor ha construido una imagen en la que se condensan todas las vivencias de los individuos frente a las relaciones de poder: el proteccionismo estatal, el control sobre la vida y 8

Al respecto, es oportuno recordar la máxima con la que los virreyes recibían las disposiciones emanadas del poder central del Imperio español: «se acata, pero no se cumple».


Transeúntes

las opiniones de los sujetos, la apropiación de los bienes y riquezas de forma injustificada (sustentada por una tradición inmemorial de la que nadie recuerda nada), la concentración del ejercicio del poder en una élite familiar (quienes ejercen el poder en nombre de la matrona son sus sobrinos, en particular Nicanor), los abusos permitidos por leyes de facto (el derecho de pernada que permite la proliferación de familiares bastardos), etc. Al contraponer la imagen de la Mamá Grande al poder central (representado en la débil figura del presidente de la República) se acentúa aún más su magnificencia. El espacio se construye como una entidad autónoma (el«reino» de Macondo) frente a la República e incluso al poder de la Iglesia: Al crepúsculo los profundos dobles de la Basílica de San Pedro se entreveraron con los bronces cuarteados de Macondo. Desde su toldo sofocante, a través de los caños intrincados y las ciénagas sigilosas que marcaban el límite del Imperio Romano y los hatos de la Mamá Grande, el Sumo Pontífice oyó toda la noche la bullaranga de los monos alborotados por el paso de las muchedumbres. (142)

El presidente decreta nueve días de duelo y honores de heroína muerta en el campo de batalla, como correspondería a un jefe de Estado. Así la Mamá Grande, la imagen condensada de la patria, resulta el símbolo claro del poder oculto frente al poder de papel y leyes del estado centralizado. ¶

Referencias García Márquez, Gabriel. 1976. Los funerales de la Mamá Grande. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Jauss, Hans Robert. 1986. «La doceur du foyer: la lírica del año 1857 como modelo de comunicación de normas sociales». Experiencia estética y hermenéutica literaria (393-428). Madrid: Taurus ediciones. Jauss, Hans Robert. 1999. «El lector como instancia de una nueva historia de la literatura». En Estética de la recepción (59-85). Madrid: Arco/libros S.A. Lotman, Yuri. 1996. La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra. Sepúlveda, Renson Said. 2007. «Un señor muy sabio con unas alas enormes». En Gran enciclopedia de Colombia, Literatura, II. Bogotá: Círculo de lectores-Casa Editorial El Tiempo. Sorela, Pedro. 1988. El otro García Márquez. Los años difíciles. Biografía. Bogotá: Oveja Negra. Williams, Raymond Leslie. 1991. Novela y poder en Colombia (1844-1987). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

27 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

Rodrigo Ramírez Bravo Universidad Nacional Autónoma de México

28 Phoenix 13-II 2012

El contacto de Japón y el mundo hispánico nos parece ajeno. Hace poco se celebró en México los 400 años de relación de las dos naciones y mucha gente no pudo evitar exclamar: ¿Qué? Esto, por supuesto, no es sorpresivo; la influencia japonesa en la literatura española y viceversa es algo delicado, casi imperceptible, justo como la poética japonesa. Al parecer, los 400 años de relación han pasado por arriba de nosotros o en un aspecto fuera de la literatura. Esa sería una primera apreciación equivocada. Aunque un poco desconocidos, existen diversos textos que retratan la relación entre el mundo hispano y el país cuna del sintoísmo. Los primeros rasgos no están asignados indeleblemente en la literatura sino en su componente básico: la lengua. En 1543 unos náufragos portugueses llegaron a Japón y comenzaron poco a poco un intercambio con los japoneses. Si bien el intercambio fue más tecnológico que nada, la lengua quedó marcada por neologismos para los nipones en palabras como ‘pan’ (ぱん) y ‘tempura’ (てんぷら), usados en adelante y provenientes de la Península Ibérica (Rubio 2007). En la misma línea de tiempo, encontramos ya documentados viajes desde el Virreinato del Perú a las islas japonesas, y la conocida nao de China, que no se limitaba a traer productos de dicho país, sino de todo Oriente. Además, un texto que evidencia lo anterior es el de la editorial Ediciones de Educación y Cultura llamado Viaje a Japón que documenta un viaje hecho por mexicanos para observar un eclipse (Diego 2008). Como se puede ver, la transmisión empieza a reconocerse. También se habla de japoneses que documentaron la vida tan temprano como en la Colonia, pero los textos aun no han sido encontrados al momento de la elaboración del presente trabajo. La tarea de descubrir los textos que unen lo japonés y lo hispánico todavía está lejos de ser terminada, pero en el presente nos podemos concentrar en el fenómeno japonés más reconocido en las le-


Transeúntes

tras hispánicas. Nos referimos, por supuesto, a la forma poética del haikú. Al ser el fenómeno más extendido, por no decir mainstream, se puede abordar desde varios autores para retratar su forma e hispanización. Normalmente, se hace la anotación dura y algo simple de la forma silábica del haikú y se sigue adelante. Lo anterior es un gran error. El haikú posee una simple pero a la vez compleja poética y morfología; decir que está formado por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas no es suficiente. Por ende, ilustraremos el haikú antes de entrar a su hispanización. El haikú viene de una forma poética más antigua: el renga, que consta de un esquema de cinco versos de 5-7-5-7-7 divididos en dos estrofas de 5-7-5 y 7-7 (Miner et ál. 1985, 294). Este esquema se repite para formar poemas largos y data de tiempos tan antiguos como el del Kojiki. Fue segmentado y usado en su modalidad 5-7-5 para dar vida a la nueva forma poética del haikú. Claro que, al nacer esta forma poética, trajo consigo toda una morfología. El primer punto que es necesario aclarar es el esquema que se acaba de mencionar. La mayoría de los autores se refieren a este como versos de cinco, siete y cinco sílabas. Si bien es un concepto correcto, más bien se trata de una traducción, pues se encuentra algo alejado de la realidad. La lengua japonesa consta de dos silabarios, el hiragana y el katakana para expresarse. Pero el elemento a tener en cuenta en el haikú, y por extensión en el renga, no es la sílaba sino el concepto lingüístico conocido con el nombre de mora. En palabras de Luna Traill: Mora: Unidad prosódica empelada para medir la cantidad; equivale al tiempo empleado en pronunciar una vocal breve; la vocal larga dura dos moras. Algunas lenguas como el japonés, el lituano y el griego clásico emplean la mora como medida; el español, no. (2005, 146)

Llamar traducción, entonces, al traslado de la medida de mora a sílaba es correcto. Una ejemplificación perfecta de una mora es la palabra ‘grande’: ôkii 大きい(おおきい). Esta palabra sonará al oído inexperto como una palabra de dos sílabas cuando en realidad funciona como cuatro moras. Una característica del japonés es que la escritura hiragana retrata lo que el oído neófito no puede separar. Así, cuando en Japón se habla de un haikú no se usan versos separados sino números específicos de moras, diecisiete para ser exactos. Hay dos elementos importantes en el universo del haikú: el kakekotoba 掛詞(かけことば) y el kigo 季語(きご). El primero nos hace recuperar el cabo suelto de la escritura en hiragana. La razón del uso del hiragana en los poe-

29 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

mas, cuando bien se podría usar el simplificado tercer sistema de escritura llamado kanji, es la constante inherente al idioma japonés que es la homofonía. Una misma secuencia de sonidos puede ser percibida como infinidad de palabras. Esto trae consigo dos fenómenos. El primero es la nula rima en la poesía japonesa: es tan fácil de conseguir que no es considerada poética o elogiosa por sí misma. Por otro lado, muchas veces el contexto es parte fundamental para traducir una oración al español, u a otro idioma, desde el japonés. Es por ello que muchas traducciones pueden resultar aburridas o mal hechas. Este riesgo nos lleva a algo maravilloso que el haikú utiliza de manera gratificante: el juego de palabras. Aquí entra el kakekotoba con su doble identidad; por un lado es el pivote del poema, palabra fundamental que dota de mayor y preciso significado al poema y, por otro lado, también alude al doble sentido y al juego. El hiragana es escrito maliciosamente, pues se busca la confusión y un doble sentido que funciona perfectamente. Es así que un poema sobre una concha marina puede referirse a la vagina o ser una celebración de la vida. Por su parte, el kigo explica la división de los haikús en estaciones. Kigo es una palabra referente a las estaciones, tan importantes en Japón. Cada estación trae consigo tópicos y poéticas propias. Al momento de elegir una estación, no se elige solamente una época sino todos los referentes poéticos que hay detrás y los sentimientos que conllevan. Ningún país como Japón para afirmar esto. Para la comparación con el haikú hispanizado, propuesta todavía dudosa, se proponen tres haikús de uno de los grandes escritores: Masasoka Shiki. Me abstengo de las explicaciones. Darlas sería matar al haikú. Baste lo anterior dicho: Invierno: Hacinada la nieve en las alas de los ánades sosiego, silencio. (Shiki 2007, 41) Primavera: Revuelos de mariposas trocando caminos y canciones de cuna. (Shiki 2007, 61) 30 Phoenix 13-II 2012


Autorretrato, Lenin Cañar

Transeúntes

Otoño: Comenzó el otoño se desplomó el cascarón de la cigarra. (Shiki 2007, 115)

La hispanización del haikú

Después de haber visto la complicada morfología que pertenece al haikú, uno podría rebajar inconscientemente su calidad en nuestro idioma, una crasa equivocación. Por algo es conocido como hispanización. Una traducción fiel es imposible, aunque existen personas como Antonio Cabezas que todavía lo intentan de un modo sorprendente.

31 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

La llegada del haikú es todavía discutida. Siempre es atribuida a nuestro, tan querido y experimental poeta, José Juan Tablada, pero otros descubrieron que también el magnífico Efrén Rebolledo cultivó el gusto por la poesía japonesa, y a sus anchas, pues desempeñó puesto diplomático en ese país. Lo cierto es que los dos poseen elementos japoneses innegables trasladados a sus poéticas. Junto con ellos, también analizaremos la obra de Orlando González Esteva, también creador de hermosos poemas. Efrén Rebolledo es un punto de partida, pues la hispanización realizada por él comienza no por sus haikús sino por sus Rimas japonesas. En palabras de Benjamín Rocha: A Rebolledo le atraía más engastar en el metal dorado de la métrica española las piedras preciosas encontradas en tierras lejanas, que arriesgarse en la búsqueda de nuevas formas traídas de otras lenguas. Su labor fue de orfebre, más que de explorador de minas y caminos y veredas. (Rebolledo 2005, 25)

De esta manera, no encontramos la forma del haikú en sus Rimas japonesas pero sí algo más importante: la apropiación del canon oriental y su transformación en un producto netamente idiomatizado del español. Pareciera poca cosa, pero Rebolledo es el primer constructor del haikú hispánico no por el uso de la forma, sino por la apropiación de elementos. Esto es el kakekotoba del haikú en español: un elemento fundamental pero ambiguo con libertad de asumir diferentes formas. El flirteo literario de Rebolledo es anunciado por su poema «La señora Flor»: Se prosterna hasta besar la limpia estera, y sentándose medrosa en sus talones la señora Flor, me mira zalamera prometiéndome ignoradas emociones. (2005, 100)

32 Phoenix 13-II 2012

Por su parte, Tablada fue seducido por una forma poética rara, alejada de lo cotidiano. Tenía que ser suya, y lo fue. La mora se tradujo en sílaba, la homofonía en rima y guiños traviesos en forma de remate. Por supuesto, se escapó también con lo último. Igual que con el haikú oriental, es imposible analizar los suyos sin matarlos. Pero poseen ya la apropiación rebollediana y gran cantidad de poética oriental


Transeúntes

ya traducida. Tal vez su único fallo es la poca apropiación de kigo que realiza. Pedrerías de rocío alumbre, cocuyo, tu lámpara de Aladino![sic]. (Tablada 2000, 66)

Finalmente, otro aspecto de la hispanización viene de la mano del cubano González Esteva. Si bien Tablada dividió sus haikús en las fases del día, la abstracción de la época, y todos los referentes que ésta carga, escapan de su alcance. En un afán de análisis, podemos argumentar que la distinción de las estaciones no es tan marcada en México como lo es en Japón, aunque el argumento adolece de una estructura para sostenerse por sí mismo. Esteva logra, entonces, llevar la carga de significado de una palabra temporal o estacional a nuestro idioma; hispaniza de nuevo el haikú y le dota de una nueva significación al usar una palabra llena de sentido en el español: la noche. Con un epígrafe de Martí, Esteva suma todos los significados de «noche» y los trae en un haikú perfectamente elaborado que posee todas las características del kigo tan resonado. Es la culminación de la hispanización del haikú, la verdadera poética encontrada: Noche, no tardes que los días ya hieden son mis cadáveres. (González 2008, 260)

«La hispanización del haikú» es un nombre rimbombante y un poco vacío. El ejercicio de igualar una poética a autores cuyo contacto con el haikú tal vez nunca superó la lectura superficial para pasar a la teoría pura es peligroso. Podemos caer en sobrecodificación y extrapolación innecesaria, pero el ejercicio funciona. Tal vez no se deba plantear una línea evolutiva del haikú español sino apreciar la igualación de fenómenos que las dos poseen. Con una simple mirada, un contacto, los autores pudieron capturar verdades de una forma poética hasta niveles insospechados. Es como si Tablada, Rebolledo, Esteva compartieran algo con Masaoka 33 Phoenix 13-II 2012


Transeúntes

Shiki, Matsuo Bashô, Yosa Buson y otros exponentes del haikú japonés. Una resonancia extraña a la mayoría de la gente. Una resonancia que no tenemos más remedio que llamar literatura. ¶ Referencias Diego, Hugo. 2008. Viaje al Japón. México: Ediciones de Educación y Cultura. González Esteva, Orlando. 2008. ¿Qué edad cumple la luz esta mañana? México: Fondo de Cultura Económica. Luna Traill, Elizabeth et ál. 2005. Diccionario básico de lingüística. México: UNAM. Miner, Earl et ál. 1985. The Princeton Companion To Classical Japanese Literature. Nueva Jersey: Princeton University Press. Rebolledo, Efrén. 2004. Obras Reunidas. México: Océano. Rubio, Carlos. 2007. Claves y textos de la literatura japonesa. Madrid: Cátedra. Shiki, Masaoka. 2007. Cien Jaikus. Madrid: Hiperión. Tablada, José Juan. 2000. Tres Libros, Un día..., Li-po y otros poemas, El jarro de flores. Madrid: Hiperión.

34 Phoenix 13-II 2012



Ilustraci贸n, Sebasti谩n Villegas



Encrucijadas

Jairo Carvajal

38 Phoenix 13-II 2012

Luz y sombra contra la pared fantasmas que giran y giran lejanos pero no extraños se acercan y hablan por tus sueños con extraña magia eternizan la ligera sonrisa de la soledad. Das un paso al frente y vuelves la mirada porque detrás de nosotros se encuentran los verdaderos los perseguidos y perseguidores ocultos y reprochados tras la sombra de lo prohibido. Das un paso atrás donde el tiempo es la imagen desvanecida y ves el instante en que se pierde la vida detrás de una ilusión detrás de un fantasma que gira y gira recordando las hazañas que se tejen detrás de tu cuerpo. ¶


Cuervos, Lenin Ca単ar

Encrucijadas

39 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

Andrés Gulla-Ván Universidad Nacional de Colombia

40 Phoenix 13-II 2012

Vamos, no te quedes atrás. Déjate de pendejadas y ponte el vestido. ����������� ¡Ay! ������ No hagas pataleta mi amor, mira que te queda maravilloso. Te costó mucho conseguirlo como para que ahora te eches para atrás. Es sencillo, mira, primero una pierna, luego la otra, ¿Viste que es más fácil sin tanto pelo? Lo subes por el torso lentamente. Lo complicado es el cierre en la espalda pero no es cosa del otro mundo. Te acomodas el sostén y listo. Eso, así. ¡Ay qué bien te queda! ¡Bravo, divina! Ahora sal de aquí a ganarte el pan ¡Pero no olvides los tacones! Ay, que descuido el que traes. Camina regia, como reina de narco. Punta, tacón, punta, tacón. Con gracia, con glamour, que nadie sepa lo que en realidad eres. Pero no arrugues la carita, se te va a correr el rímel. No hagas esos ojitos de achante. Nadie se te va a arrimar si pones esa cara. Ninguno te conoce. ¡Eso! Mirada arriba, culito pa’ fuera y mostrando pechito. Ya estás hecha una dama.


Lust, Lenin Cañar

Encrucijadas

¡Pero calma huevón! No es para tanto. Relájate, no te pongas en ese plan. Mira que te van a salir arrugas. ¿Por qué miras de esa forma el espejo? No pensarás en partirlo otra vez. ¿Acaso tanta rabia tienes? ¿Todavía no lo aceptas? ¿Todavía niegas lo que eres? Pues estás jodido mi amor. ¡Vete a la chingada! Eres gay, así naciste, así te hizo Dios. Aunque �������������������������������������������������������� É������������������������������������������������������� l deteste su creación, eres la viva imagen de ��������� É�������� l. Acéptalo güey, no seas mala onda, aprende a vivir así. Sí, respira hondo, tranquilo. No te afanes por los demás, total que ya todos se fueron, te dieron la espalda, te ignoraron, o peor, te olvidaron. Nadie te quiere. Nadie te extraña. Nadie entiende lo que sientes, solo te llaman loco y te mandan a tomar esas cosas ¿Cómo se llaman? ¿Antipsicóticos?

41 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

¿Ah? Habla bien amor, organiza tus ideas primero y luego sí hablas. Claro, mira un traguito. No sigas tomando esas porquerías. Aquí tienes, un poco del doctor H y todo solucionado. ¡Pero, por el amor de la Virgencita de Guadalupe, no te deprimas más! Aspira un poco de esto. Ya, ¿mejor? Y ahora que ya estás relajado corazón, escucha una cosa: no puedes seguir viviendo así, este es un chiquero y, la verdad, bastante feo. Mira, la solución más simple, dadas las circunstancias, es que te vayas de puta. No mires así, con esa cara de asesino.����������������������������� Sí�������������������������� , es en serio y no te distraigas. No te pongas a inventarte dizque alucinaciones ni nada, no más de eso. El asunto es simple. Te paras en una esquina en la veintidós, muestras pierna y ya. Eso sí, te tienes que depilar, en las piernas y por allá, ya sabes dónde, traviesa. A ningún cliente le gusta la selva. No te queda de otra. No seas tan terca y acepta los hechos. ¿C����������������������������������������������������������������������������� rees qu���������������������������������������������������������������������� é��������������������������������������������������������������������� alguien te va a dar trabajo, qué algún buen samaritano abrirá su corazón a alguien que escucha voces en su cabeza? Pues no güey, nadie en este puto mundo de mierda va a mirarte del mismo modo a través de tus ojos. Nadie, ni tú, ni tus amigos de susurro te ayudarán de esta manera. Ya está bueno. Si no quieres escuchar más, perfecto. ¿Quieres estar solo? Listo, ten, toma Thorazine y Risperdal. Dicho y hecho.

42 Phoenix 13-II 2012

Pero mírate no más. ¿Por qué nunca haces caso ni escuchas? No debías hacer esto, no ahora. Mierda. ¿Así es como quieres terminar tus días? Levántate. Este barrio no es muy bonito que digamos. Por acá fue que mataron a la Escarlet ¿Te acuerdas de ella? Ay Diosito, si ella no hubiera botado tanta escarcha… Bueno, no importa. Arriba, todavía hay luz y mientras más tarde, peor. ¿Te gustó esa bazuqueada de tres días? Bueno, ya no más de eso. Se te acaba la lana y la neta que tienes que empezar a putearte para pagar la primera cuota de la silicona. ¿Qué? ¿Otra vez vas a discutir por eso? Sabes cuál es la única opción, lo sabes muy bien aunque lo niegues y te resistas. Claro que no va a ser para siempre, es un momentito y ya, mientras reúnes lo suficiente para vivir bien, como una diva en lo poco que te queda de vida. Claro que hay un riesgo de contagiarte de sida, sífilis y esas otras cosas, pero igual te vas a morir pronto, ya sea por loco, por adicto, por hambre o por un tiro en la cabeza por andar molestando a los verdes. Listo, aquí es. ¿No recuerdas ni dónde queda tu propia casa? Estás más echado a perder que cualquiera, amor. Debes dejar de escuchar a los otros, esos son malas personas. Mira ese calvito súper divi que está pasando. Rico ¿no? Escucha, de lo menos que debes preocuparte es que alguien de tu anterior vida te encuentre y aunque eso pasara ¿acaso en algo va a cambiar la situación? No mi amor lindo,


Encrucijadas

eso no funciona así. En el peor de los casos se asustarán, pero incluso si eso pasa te darán más lana, una propina para que no hables. Ahora sube y límpiate que esta noche empiezas a trabajar. Ahí está el vestido que te gustó.

¿Otra vez vas a la cárcel? Te pillaron los verdes en tu primer día ¿Cierto? Escucha, vas a decir lo siguiente: dirás que no tienes dinero, pero que tampoco tienes ganas de pasar la noche encerrada, perdón, encerrado con puros bastardos y matones. Dirás que les darás a ambos una buena mamada a cambio de que te dejen libre. Por supuesto que eso puede alborotarlos y te puede ir peor, por eso debes ser cuidadosa, perdón, cuidadoso con eso. Nada de irte a aventar de una vez. Poco a poco vas abonando el terreno. ¡Pero no seas idiota! Ya casi llegas a la comisaría, bueno, CAI o como sea que aquí se diga. Eso, aprovecha que pararon. Háblale al más viejo, esos siempre son los más depravados. Los jóvenes siempre sacan la excusa de que tienen novia, pero la verdad es que son unas maricas por dentro, incluso más que tú, lo que pasa es que tienen miedo de que luego no puedan caminar bien. ¡Uy reina! Así, sin dientes. Arriba, abajo, arriba, abajo y respiras. Usa la lengua en la punta. Con las manos acaricia las pelotas. Eso, así. Has aprendido bien. Momentito, no te descuides, el otro va a llegar. ¡Aguas! ¿Ves? Por no decir y hacer todo como debías ahora estás acá. Eres un cabrón encerrado en el vestido de una puta que está metida en la cárcel, como muñeca rusa. Para colmo,����������������������������������������������������������������� mírate como te dejaron ����������������������������������������� corazón. Ya no estás tan regia, ya no pareces una reina. Pobre chiquita. ¿Ahora qué vas a hacer? No pudiste con una tarea tan sencilla y básica como mamársela a un poli. ¿Cómo que no sabes? ¡Haz lo que se te dé la gana! No, mejor no. Esto es lo que vas a hacer, pero escucha muy bien y sigue las indicaciones cabrón o te las verás con Byron, que está que se habla y tú sabes que él no es condescendiente. Sacarás ese cuchillo que guardaste en tu tacón. Eso, así, con cuidado de no cortarte las manos ni estropear la manicura. Disimula, que ningún verde te vea. Si alguno se asoma lo vas a mirar con deseo, pero no de manera sensual, sino más bien de una forma que les cause asco, así se van rápido. Ahora siéntate. No acá, allá, en el rincón. Otro verde, muéstrale una teta. Ahora que no hay moros en la costa, escucha; vas a hacer exactamente lo siguiente: Coge el cuchillo. Eso, así. Ahora… clávatelo. ¶ 43 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

David Coronado Ospina Universidad Nacional de Colombia

44 Phoenix 13-II 2012

En esta mañana de ayer voy por las calles creyendo que los muertos están en sus terrazas. No imagino otro lugar más cerca del cielo y del infierno ni un paraíso más terrenal que las terrazas del centro, ésas que uno ve por la trece llegando a la décima. Las veo día a día esperando verte en alguna de ellas, M. Lo hago porque eso me obliga. Lo hago porque si logro verte, mejor y así me muero de una vez. Siempre lo he querido y al fin he decidido hacerlo. Ya dejé esa necedad de ponerme a ver tetas andantes en la trece, porque necesito andar inventándote en las terrazas repletas de ratas, que son más sinceras que esos hipócritas zaguanes. En este mediodía de ayer no quiero morirme, pues pienso que los cementerios son muy fríos y, como cosa rara en mí, necesito un poco de sol. ¡M, no quiero morirme aún! ¡Me aterraría aburrirte en la eternidad! Necesito leer para contarte más cosas durante ese tiempo. Te dije, M, que la eternidad es mucho y toca morirse en una buena época. ¡M, te moriste muy joven! y no debes tener mucho que contarle a esos muertitos miserables. Cuando me veas dirás: «Hey tú, Don D. ¡Qué gordo y viejo te has puesto! ». Pero yo te digo: la vejez no es algo tan real cuando mueres a los 16 años, a esa edad pareces andar borracho a toda hora. Tú y yo todavía no nos veremos porque no me he tomado el café del que alguna vez te hablé, ese con dos chorros de brandy y una rodaja de lamentos. Aún no encuentro el brandy; en cambio, los lamentos están por bultos en esta ciudad. En esta tarde de ayer pensé que ya era hora de salir a correr desnudo porque yo sé que todos quieren eso aunque no sea así en mi caso. M, tú nunca lo quisiste. Me siento impulsado a tirarle alguna roca en la cabeza a una monja y correr mientras le escupo improperios a la vida. Me dan ganas de beberme todo lo que esta tarde de ayer quiera darme, de robarle un beso eterno a cualquier estúpida buenona que atraviese la Plaza de Bolívar o el Parque Rafael Pombo, a una de esas chicas que usan la cabeza solo para separar las orejas; y luego de besarla, encontrarme con la expresión de shock en su rostro continuado por un buen golpe en las huevas… ¡Y es que tengo tantas ganas de que me las golpeen! Para ver si me salgo de este sueño,


La virgen del presb铆tero, Ricardo Le贸n

Encrucijadas

45

Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

de este letargo eterno del que solo me sacan unos tragos o de pronto no es que me saquen de él, puede ser que me lo cambien por un rato. En esta tarde de ayer no me haces falta, M; sin embargo, me hace falta vivir un poco para morir tranquilo. En esta noche de ayer, M, cumplo diecinueve noches con el mismo día y el mismo mes. También cumplo 953 noches, con sus respectivas mañanas y tardes, recordándote y pienso que me estoy cansando de hacerlo. Pienso que esa terraza de la trece con décima me está pensando mucho a mí y quiere vernos a los dos, M. Creo además que si llegas y nos encontramos sería muy serio. Debería llevarte un presente. Flores no porque para cosas marchitas nos tenemos el uno al otro. En esta noche de ayer tu recuerdo me sabe como a Quipitos con Pepsi, dulce e inmediatamente empalagoso. En esta noche de ayer no sé qué hacer con mi cabeza, pues tengo tanto pelo que seguramente se me enrollará en los sesos. En esta noche de ayer, deseo gritar que amo la vida y que me importan todos, que lucharé por ustedes, a ver si de esa manera, al fin, me pegan un tiro y nos vemos en esa terraza, M. Entonces yo te preguntaré lo que nunca te pregunté y tú me responderás algo que me deje intrigado. Fumamos, M, gozamos de esa terraza, me presentas a tus miserables amigos muertitos y yo me rio de lo viejos y gordos que están. Disfruto sus risas porque, al igual que quienes viven, los muertitos son estúpidos. Me preguntan por el mundo y es que ellos desde la terraza lo ven sin entenderlo. Yo propongo: mejor hagamos un mundo en esta terraza porque esa gente ya no importa; a mí me dejan con M y ustedes se pueden ir al infierno. M, quedémonos juntos en esa terraza e intentemos ver si entre charla y charla tenemos la suerte de que nos cague una paloma. ¶

46 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

Pompilio Téllez 1

Gracias al préstamo inesperado del apartamento 1907 del edificio Panorama Nacional, pude volver a vivir en el centro de Bogotá. Veinte años después, volví a ver la ciudad con vista al atardecer (casi digo «con vista al mar»...). ¿Qué son veinte años en la vida de un hombre cualquiera como yo? Un contador de la Universidad Nacional de Colombia, abogado de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, pensionado de la Caja Nacional de Previsión y, ante todo, vendedor de seguros de vida en la Compañía Nacional de Rifas, Juegos y Espectáculos. Un vendedor de miserias al por mayor y al detal; pagaderas al superviviente al contado y en módicas cuotas semanales. «Un hombre es el oficio con el que se gana el sudoroso pan», me decía el tío Hernando, maquinista de los, hoy extinguidos, Ferrocarriles Nacionales. En mi caso, soy un vendedor a secas; nada menos y nada más que un vendedor de seguros de vida. Todos terminan comprándome tarde o temprano un seguro. Ahora que lo pienso estoy ligado a lo «nacional» por todas partes, salvo en el fútbol, en la política y en el café (a mi amiga Nicole, la periodista de Aalborg, le daría risa este apunte). ¿Lo nacional? Tamaña ironía. ¿Qué ha sido de mí en estos veinte años? Esa pregunta me trajo hasta aquí, hasta esta mohosa y vaporosa máquina de escribir Olivetti 1948, comprada hace un par de años en el mercado de las pulgas de San Alejo en la calle veinticuatro con séptima. Hoy, martes gris, víspera de una fiesta patria, Bogotá luce un tanto más de1

1

Personaje de la novela Memorias embolatadas de Aquiles Cuervo. En la revista Odradek de septiembre de 2011, publicó su cuento «Throw me tomorrow». 47 Phoenix 13-II 2012


48 Phoenix 13-II 2012

Fachada, Ana MarĂ­a Contreras

Encrucijadas


Encrucijadas

solada que otros días. A pesar de los adornos que inauguran la nueva Avenida el Dorado con sus gusanos rojos y sus estatuas rojas, no hay mucha gente en la calle. ¿A dónde se habrán ido todos? ¿Por qué no se ve a nadie en los andenes ni en las tiendas? ¿Por qué «no se oye ladrar a los perros»? Ese es el problema. Saco el calendario de zapatos marca Popsi de mi billetera y veo marcado este día en azul con una nota en negro: «19 de julio. Renovar certificado de supervivencia». La gente necesita renovar su certificado una vez al mes para poder ejercer su ciudadanía a carta cabal. Al principio solo debían hacerlo los pensionados mayores de setenta años, pero con el tiempo empezó a universalizarse. Sé que Aquiles nunca me hubiera comprado un seguro. Puedo ver su rostro, entre azorado y ensimismado, preguntándome por qué me dedicaba yo a vender «ilusiones perdidas» y por qué tendría que comprar él algo así. No sabría qué responderle. Después de mi divorcio y de la muerte de mi ex-esposa, recorté un aviso del periódico y me enganché en este trabajo, sin hacerme muchas preguntas, como si fuera la hija pródiga de algún cowboy en una película tardía de los hermanos Coen. Ah, ¡quién fuera más bien un Lebowsky! El próximo mes cumpliré veinte años en la compañía. Me han tratado bien, tanto así que mis colegas me dicen Bartleby. Les he hecho ganar mucho dinero, he conseguido más de cinco mil clientes en estos veinte años. Cada cliente le hace ganar a la empresa más o menos diez veces mi sueldo al año. A mí me pagan tres salarios mínimos desde que entré. Nunca he recibido aumentos (tampoco los he pedido). Me he especializado en seguros de vida funerarios. Ahí tengo a mis mejores clientes. La mayoría son hijos únicos. El día de su cumpleaños les regalo una ancheta con latas de atún, galletas integrales, achiras y vino moscatel. Quienes me conocen, dicen que soy un tipo chapado a la antigua; soy una de esas llaves oxidadas que solo abren cerraduras de baúles que a nadie le interesan. Con Aquiles todo era distinto. Él no solo me conocía bien, sino que podía anticipar lo que yo iba a decir. Eso es amistad. En la vida uno cree conocer a muchas personas, pero un día te despiertas y ves a tu mujer durmiendo entre el carro en el garaje y nada vuelve a ser como antes. En cambio, con Aquiles podíamos dejar de vernos durante meses sin llegar a perder esa capacidad de saber-del-otro. Con nadie más he vivido lo mismo. Veinte años después, escribo estas letanías con fondo de blues y releo de reojo los poemas de mi amigo, esos viejos «cine-manís», como él cariñosamente los llamaba. Nunca pude terminar su novela, nuestras Memorias embolatadas, y la literatura se fue evaporando como el Tren de la Sabana del tío Hernando.

49 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

50 Phoenix 13-II 2012

Después de ver las casi dos mil películas que había visto Aquiles, dejé de lado el cine, aunque cargué durante años una lista amarillenta de títulos de cintas que me quedaron en el tintero. Desviviendo en hotelitos de paso, me fui aislando de todo y de todos, y poco a poco fui creando un mundo sin mass media. Primero dejé la televisión (empeñada en una prendería de mala muerte en Chapinero), luego los periódicos (mi perro se cansó de orinar en el diario de todos los Santos que siguió llegando por años sin que yo lo hojeara) y finalmente apagué la radio (se la regalé a mi última portera, amante del merengue de 4.40). Por internet nunca me he asomado. Sé que existe, pero no me he dejado tentar. Mi único contacto con las noticias del mundo y del país pasa por los voceadores de prensa de la calle diecinueve. Aunque, para ser honesto, me entero de todo por los loteros y los emboladores del Parque Santander y de la Plaza del Rosario. Después de dejar el Derecho (o al revés) y antes de ser vendedor de seguros de vida tuve otros oficios: fui paseante de perros, fármaco-dependiente, profesor de liceos femeninos, guardaparque voluntario, testigo de Jehová, cartero y barman. En ninguno me amañé. Todos tenían algo en común. Algo que ya no recuerdo. Un año después de la muerte de Aquiles, vivía de nuevo con mi esposa y trataba de reabrir mi oficina en el edificio NeoPatria. No funcionó. No pude retomar mis viejos clientes. Sin embargo, uno de ellos me sugirió que probara con los seguros de vida y así fue como terminé en este asunto. Al principio trabajaba por mi cuenta, pero la competencia era muy dura y me tocó resignarme a ser un empleado. Nunca me gustó tener jefes, pero me tocó acostumbrarme. Me dije que ya era hora de ir pensando en mi pensión y me olvidé de la literatura y de mis sueños, pero no de Aquiles. Mis mejores clientes son los paranoicos y los agorafóbicos, dos especialidades colombianas que se sirven bien frías. He aprendido a oler su miedo desde que me abren la puerta. Lo siento en sus manos y en sus ojos. En la forma como se recuestan contra la pared. Son prisioneros que duermen con los ojos abiertos. Cuando necesito un dinero extra y tengo que aumentar mi volumen de cuentas me voy para el norte y toco el timbre en las casas con más alarmas y perros bravos. Si me abren, sé que voy a venderles un seguro. Mi forma apocalíptica de hablar y mis vestidos de paño inglés me abren el camino. Las anchetas se encargan del resto. En estos tiempos, todo el mundo quiere tener un seguro de vida: los hay para toda ocasión y para cualquier imprevisto. En tiempos de incertidumbre, la fe mueve montañas. Por eso me llaman el Job de los seguros. Mi lema es: «Pague hoy, muera después». Es infalible. Es el espíritu mismo del capitalismo.


Encrucijadas

«El aire de la ciudad nos hace libres» solía decirse en la Edad Media. Ahora, qué puede decirse de este aire y del ruido que trae consigo. Las orugas rojas devoran todo a su paso. Solo en la madrugada podemos contemplar a tientas el valle del río Magdalena desde aquí. Solo cuando la ciudad duerme podemos verla. Solo cuando estamos dormidos podemos internarnos en las telarañas que nos atrapan en la vigilia. Este territorio ya no puede caber en la cabeza de nadie. Ningún mapa puede mostrarnos en dónde estamos viviendo. Ningún faro puede guiarnos en esta maleza de desechos industriales. Quizá un poeta ciego pueda sugerirnos una ruta para adentrarnos o escapar de esta realidad. En 1992, la mitad de la ciudad que hoy veo hacia el oeste no existía. Abajo del Parque Simón Bolívar, hacia el oriente, había muchos potreros donde íbamos a ver volar cometas en agosto y septiembre. Hacia el sur y hacia Soacha se veían las montañas interminables y pocas luces nos borraban el cielo nocturno. Vivimos en un túnel hecho de concreto y de lágrimas evaporadas. Todas esas familias que siguen llegando a Bogotá son las sombras de los familiares de lo que aquí llaman «falsos positivos». ¶

51 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

Ángela Atuesta

52 Phoenix 13-II 2012

No encontraban algún sitio, ninguno de los tres donde poder conquistar un beso sin culpa o donde poder perder la conciencia y los tales buenos valores. No había sitio en este mundo, ni para uno, ni para dos, ni para tres, mucho menos para cuatro. Y entonces ocuparon un piso donde el sol no cabía, y decidieron ocultarse debajo de las faldas de las mujeres, besando una copa ya probada, detrás de ese humo danzón que les desdibujaba el desagrado. Prefirieron no ser y hacerse pardos, esa luz acusadora que alumbraba el espejo de todas las mañanas, cruel les indagaba por su porvenir de sombra y de almohadas abandonadas. Caníbales de aprendizaje, los tres, ahítos de pasión y locura empezaron a sentir hambre y las ganas de recobrar las ganas. Pero la mañana llegaba todos los días reprochando con su azul vómito y la luz descansaba necia sobre sus pómulos ensangrentados y una especie de locura instantánea y fatídica les invadía porque se veían culpables y llenos de obligaciones y de ilusiones sin sentido. La noche anterior habían probado el dulce regazo de alguno y pensaban que era amor lo que circulaba por la saliva y pensaban que era eterno ese color vivaz que se asomaba por entre la lengua.


Encrucijadas

Nostalgia, Lenin Cañar

Cuando se dieron cuenta que los tres estaban muertos, a los tres, a cada uno la boca les sabía a llanto y a vísceras podridas.

53 Phoenix 13-II 2012


Encrucijadas

Y se levantó Jonás, y fue a Nínive conforme a la palabra de Iahvé. Y era Nínive ciudad grande en extremo, de tres días de camino.

Jonas 3:3

Cuauhtémoc Camilo Universidad Nacional Autónoma de México

En mi palacio de Nínive me entrego a la bebida, la poesía y las bellas mientras en el salón contiguo se prepara inútilmente el fuego de mi última ofrenda. El altísimo Assur no la exige porque es sabio y nuestros cuerpos y oro poco importan para él, pero yo se la ofrezco humildemente como el gesto final de mi infinito poder sobre esta tierra. Los relatos que mañana se cuenten darán, sin embargo, el nombre de blasfemia y locura a mi hoguera. Nadie sabrá nunca que detrás del furor de mis delitos me aguarda la segura e infinita piedad de la diosa Isthar. Ella, bendita sea, me recompensará por arrebatarle a los invasores las delicias que me legó su providencia. Mi visir ya ha ordenado a los esclavos la ejecución de mis favoritas para que las rudas manos de los medos y babilonios no puedan siquiera tocarlas. Mi harem no será ultrajado. El humo está listo, ya desprende la acritud de su olor y comienza a marchitar mis jardines que han sido regados con la sangre de mis siervos. El perfume de los cosméticos que embellecen mi rostro me permitirá resistir los hedores finales. Todo último rey debe presenciar el rojo espectáculo del fuego y de la sangre hasta volverse uno con él; está escrito y los dioses cumplen. Yo, Sardanápalo, hijo de Anaxindaraxis que construí Anchíale y Tasos en un solo día, aguardo impasible ese instante pues soy el último rey de Asiria. Epitafio:

54 Phoenix 13-II 2012

1

1

Ateneo. Deipnosophistae. Edición de Ch. Burton, Oxford, 1963, pp. 393. Aristóbulo reporta el epitafio de un espléndido rey asirio: «Sardanápalo hijo de Anaxidaraxis, construí Anchíale y Tasos en un solo día. Come, bebe, juega, porque lo demás no vale la pena». ¶


Encrucijadas

55 Phoenix 13-II 2012 La Mort de Sardanapale, Eugène Delacroix.



Ilustraci贸n, Sebasti谩n Villegas



Retorno

1

La suma

Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero. Puebla de formas la pared. La suerte, que de curiosos dones no es avara, le permite dar fin a su porfía. En el preciso instante de la muerte descubre que esa vasta algarabía de líneas es la imagen de su cara. Jorge Luis Borges

Diego Pérez Medina Universidad Nacional de Colombia

1

Releí este poema de Borges en días pasados mientras revisaba el contenido del anterior número de Phoenix. Este es el poema con el que cierra el primer artículo que publicamos en esa ocasión, que curiosamente es un texto preparado por el profesor Enrique Rodríguez para recibir a los estudiantes de la carrera de Estudios Literarios en el año 2007, es decir, en el año en el que ingresé a la carrera. Por supuesto, no solo la nostalgia que me generó el texto del profesor Enrique me lleva a iniciar esta breve presentación con el poema de Borges; tampoco el hecho de

Texto preparado para la mascarada de presentación de la revista Phoenix: literatura, arte y cultura n.°13-I. Leído el jueves 6 de octubre de 2011, en el Auditorio Virginia Gutiérrez del edificio de posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona, Ciudad Universitaria, Bogotá.

59 Phoenix 13-II 2012


Retorno

60 Phoenix 13-II 2012

que sea uno de mis poemas preferidos del autor que más he querido. «La suma» recoge varios de los puntos que me interesa mencionar esta noche: lo fantástico, la idea de la máscara y el acto de lectura. A finales del año pasado, cuando pensamos el tema de este número de la revista (13-I), los miembros del grupo de ese momento decidimos trabajar en torno a la literatura fantástica. La idea original era hacer una publicación en conjunto con una de las profesoras que en ese momento daba una cátedra sobre dicho tema. Lastimosamente, por diversos avatares, la idea no funcionó como nosotros pensábamos, lo que nos llevó a pensar no solo en el tema que queríamos trabajar, sino también en la estructura misma de la revista, en sus secciones y, lo más importante, nos llevó a replantear el significado y los objetivos que subyacen a Phoenix. Nos mantuvimos, no obstante, en la idea de lo fantástico. Pero ya no únicamente la literatura fantástica, sino de manera mucho más amplia quisimos explorar distintos caminos de lo «fantástico», entendido más como un sentimiento al cual todas las personas tenemos acceso en algún momento de nuestras vidas, y no como un género literario con características formales definidas. Abandonamos entonces la idea de tener un número monográfico, como nuestro número pasado, para dar paso a una revista guiada más por una insinuación. Hace unos dos años leí por primera vez una frase del cubano Lezama Lima que no he podido sacar de mi cabeza. Dice Lezama: «Un árbol en el desierto es menos asombroso que el hombre por los arrabales, bajo la lluvia, cubriéndose con un periódico» (19). Esta imagen del poeta cubano representa a la perfección la idea que queríamos transmitirles sobre lo fantástico. Aquello que aparece en cualquier lugar y momento de la forma más inesperada. Aquello para lo que es mejor evadir una explicación a querer buscarla. Por supuesto que lo fantástico no se aproxima solo con los momentos de felicidad. De hecho, la misma literatura que ha sido denominada como fantástica se ha emparejado en muchas ocasiones con el horror, con lo que rompe la tranquilidad de lo cotidiano. Lo que nosotros ofrecemos es una invitación a estar receptivos a todo lo que está latente y que muchas veces no permitimos que entre en nuestra cotidianidad. Ese es al menos el camino que nosotros quisimos seguir en esta ocasión. Camino que está presente desde las mismas secciones que pensamos está vez para la revista. Así, en primer lugar encontrarán las «Sendas» que se abren ante los lectores y que marcan el juego de posibilidades que se ofrecen en los múltiples recorridos. Luego vienen los «Transeúntes»: seres que están de paso, autores que se mueven en los límites entre el ensayo y la creación y lectores que se convierten en acompañantes activos de una travesía en constante construcción. Como en todos los caminos, encontra-


Retorno

mos también «Encrucijadas», lugares en los que el rumbo que parecía definido se diluye en múltiples posibilidades. Es por esto que decidimos que en esta parte estuvieran las propuestas más cercanas con distintas expresiones artísticas: narrativa, lírica, propuestas gráficas, etc. Por último, el recorrido que ofrecemos cierra en el «Retorno». Allí encontrarán el texto que se leyó en el anterior lanzamiento de Phoenix. El profesor Enrique Rodríguez, en el texto que mencioné en un comienzo, nos recuerda que «como en el círculo, todo comienza a cerrarse en la medida en que se abre». Esta misma idea implica que todo final es un comienzo, una vuelta a los orígenes. Así en nuestra revista (digo nuestra de todos nosotros, ustedes y nosotros), así en Phoenix, como grupo de trabajo, del cual partimos algunas personas hoy para que pueda surgir con nuevos bríos. Así en la vida, que como nos recuerda Borges, no es más que la repetición de unas cuantas metáforas. ¶ Referencias Lezama Lima, José. 1971. Las eras imaginadas. Madrid: Fundamentos.

61 Phoenix 13-II 2012


Retorno

1

Juan Solano Universidad Nacional de Colombia

62 Phoenix 13-II 2012

Buenas tardes a todos, gracias por acompañarnos. Quiero presentar a los nuevos integrantes del grupo estudiantil Phoenix. Hoy nos acompañan Paola Molano, Shayu Garnica, Susana Rojas, Ana María Contreras, Constanza Granados, Natalia Montejo, Andrés Suarez, Alejandro Pérez y Mario Cruz. Preferimos que Phoenix no tenga nombres propios. La revista y las actividades proyectadas son ejecutadas en nombre de todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Este semestre, Phoenix abrió convocatorias de nuevos miembros, de textos e imágenes para la revista n°. 13-II. Estas convocatorias siguen vigentes, aprovecho para extenderlas a ustedes y a las personas interesadas. Toda la información sobre las actividades de nuestro grupo está disponible en nuestro perfil de Facebook, nuestro Twitter (@PhoenixLitArtCu) y en nuestro nuevo blog: http://phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com/ En Phoenix queremos aprovechar nuestra capacidad de organización para alcanzar metas comunes. Nuestra educación no acaba en las cuatro paredes de un salón de clases. Sentimos la obligación de establecer diálogos con el mundo real, el que está afuera de la universidad. Queremos sacar nuestras actividades de la frágil burbuja del campus. Estamos orgullosos del esfuerzo y la reunión espontánea de individuos que buscan reconstruir la vitalidad y el carácter crítico de la cultura universitaria. Estamos orgullosos del esfuerzo que no tiene retribución económica, ni reconocimiento en las calificaciones; sentimos que es una actitud valiosa que hace parte de un proceso de educación integral, necesario en las instituciones educativas de todos los niveles. Respondemos críticamente a la estandarización del saber y a la instrumentalización mercantil de los sistemas de educación. 1

Texto preparado para la mascarada de presentación de la revista Phoenix: literatura, arte y cultura n.°13-I. Leído el jueves 6 de octubre de 2011, en el Auditorio Virginia Gutiérrez del edificio de posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona, Ciudad Universitaria, Bogotá.


Residencias, Ana MarĂ­a Contreras

Retorno

63

Phoenix 13-II 2012


Retorno

La sociedad, el Estado y la Universidad, no pueden dejarnos solos en el proceso de construcción de nuevas y mejores condiciones de educación; y nosotros, los estudiantes, no podemos renunciar a la ayuda que nos dan, aunque muchas veces sea insuficiente. En los grupos estudiantiles surgen iniciativas que renuevan el horizonte de la cultura universitaria y la academia. En la crisis ética y material que padecen los sistemas de educación en Colombia y América Latina, los estudiantes debemos organizarnos y tomar partido por nuestros intereses, entablando diálogos directos y reconstructivos con todos los sectores de la sociedad. La libertad de organización, de pensamiento y expresión, lamentablemente, ya no está garantizada. Alguien siempre quiere apoderarse de la libertad de los demás. Aquel que piense que con graduarse acabó sus relaciones con la educación, se equivoca. El estudio debe ser permanente. La ignorancia, las confusiones y las falsedades no descansan. Todos somos estudiantes. ¶

64 Phoenix 13-II 2012


Retorno

Para volver a las cenizas de Phoenix. El siguiente texto es la presentación de la Revista Phoenix I, editada en el primer semestre del año 2000. Queremos recuperar esta reflexión para abrir la ventana al pasado de nuestra publicación y recordar las razones e ideas que hicieron posible el vuelo del Phoenix. Una reflexión a la que queremos re-inscribirnos, para reafirmar la visión del grupo y su publicación.

Jaime Palacios Universidad Nacional de Colombia

También en una revista universitaria llamada Punto de Partida se le preguntaba a Eduardo Galeano: «¿Cómo ve usted el fenómeno de la proliferación de Revistas cuyo mensaje no tienen en el fondo ningún valor?» A lo que él respondía: «Yo pienso que eso no es verdad. La multiplicación de las revistas, de las publicaciones, siempre expresa la voluntad creadora de grupos que no coinciden con la cultura dominante que se expresa a través de la televisión o de los grandes diarios o de los libros de segundo tiraje porque están en manos de los editores comerciales. Yo creo que son como los ríos subterráneos que van corriendo pero que quizá son los 65 Phoenix 13-II 2012


Retorno

más verdaderos de los ríos. Y no importa mucho el valor literario de cada escrito; lo que importa es sobre todo es esa necesidad de comunicación que para que funcione de verdad tiene que traducirse después en un riguroso ejercicio del oficio. El oficio de escribir es duro; hay que pelear mucho con las palabras hasta de verdad encontrarlas, y a veces se pierde uno por el camino». Somos1 conscientes de que atravesamos un momento de la historia en el que la voluntad y el pensamiento se intentan imponer por medio del horror y de las bombas. Esta revista se presenta (y existe gracias a ello) abierta al pensamiento, a la crítica y a la acción en todas las acepciones en las cuales estas palabras sean permitidas o no por la real academia. Las páginas que siguen deben orientar un poco la mirada hacia otro tipo de concepciones del mundo y de la vida que, a nuestro juicio, son las que hacen de ella plenamente humana. Es así que en esta brizna de la historia que nos correspondió vivir nos unimos también al grito desesperado lanzado por Chejov hace ya más de cien años: «Además, ¿no es absurdo pensar en la justicia cuando nos hallamos en una sociedad podrida en que la violencia es el procedimiento más sensato y necesario y que, por el contrario, se indigna y se subleva ante cualquier buena obra, o ante un veredicto absolutorio por parte de los jueces? ¿Dónde podría encontrarse esa justicia?» (La sala número seis). Sabemos que no estamos solos en el camino. Y que a pesar de todo las palabras mantienen el poder de expresión en el hombre. Un poder que ha traspasado las barreras del tiempo y del espacio y que hace afín a las necesidades de los nuevos hombres que se lanzan a escribir y a expresar desde el lugar más oscuro, o desde la habitación más olvidada. Saben(mos) que las ideas y las palabras forman una total armonía en la realidad que se vive y que de ellas depende la verdadera salvación del hombre. «La literatura se hace haciendo literatura», nos dice Cortázar. Con esta idea (y ese proyecto) en la cabeza estamos haciendo esta revista. Proyecto que se debe, en mucho, a la experiencia histórica y literaria de la revista Mito; Octavio Paz se refería a esta última con las siguientes palabras: «Valiosa, aunque desigual, porque en cada número se puede leer, por lo menos, un texto memorable». De modo que si (a juicio de cada lector) no pueden salvarnos los «textos memorables» ojalá nos salve entonces la voluntad de comunicación de la que ya hemos hablado. De otro modo ya nos lo había dicho W. Benjamin: «Con la Guerra Mundial comenzó a 1

66 Phoenix 13-II 2012

No sobra señalar que quienes estamos detrás de la primera persona del plural no somos una escuela o generación literaria, ya lo decía Gonzalo Arango y seguro que muchos antes que él: «La libertad es un fin que nos une en la aventura literaria, pero el uso de esa libertad es un medio que nos separa, que nos lanza a la soledad para conquistar nuestra individualidad artística» (De la nada al nadaísmo).


Portada de la revista Phoenix n°. 1

Retorno

hacerse evidente un proceso que aún no se ha detenido. ¿No se notó que la gente volvía enmudecida del campo de batalla? En lugar de retornar más ricos en experiencias comunicables, volvían empobrecidos» (El Narrador). Entonces tenemos: una historia colombiana tan dolida que cada noche nos hace no regresar del frente de combate; la voluntad de decir algo (de gritar, de balbucir, o de hacer gestos de sordo mudo y sonrisas inexplicables) y por último, una revista que antes que querer ser tripalium (tanto para nosotros o para ustedes) quiere llegar a ser labor. ¶

67 Phoenix 13-II 2012


Autores

El extraño, Lenin Cañar

Ana María Contreras

Su primer acercamiento a las artes plásticas lo tuvo a los 17 años después de abandonar la escuela secundaria. Ingresó a la Academia de Artes Guerrero a estudiar escultura y pintura. En el 2008 se cambió a la Escuela Nacional de Caricatura. Por esa época comenzó a interesarse por la fotografía. En el 2010 realizó su primera exposición colectiva de fotografía, Muestra Nuestro Rollo en Cali. En el 2011 expuso en la muestra Dibujo Gran Formato. Colaboró en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia y participó en la X muestra Barrio bienal en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En el 2012 comenzó la carrera de Artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia. Blog: http://banidilacore.blogspot.com/ Andrés Gulla-Ván

68 Phoenix 13-II 2012

Nacido en la calurosa y agobiante ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, por allá en 1991. En teoría estudiante de administración de empresas, en la práctica estudiante de literatura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha pu-


Autores

blicado, y sido miembro activo, en varias revistas y colectivos estudiantiles, entre los cuales están: Exlibris, La Tabla Económica, Punto de Equilibro y El Inconsciente Colectivo. Ha tomado talleres de escritura creativa en la Universidad Nacional, con RELATA, IDARTES y el Taller de Escritores de la Universidad Central. Escritor de tiempo completo. Administra el blog http://andresgullavan.wordpress.com/ Ángela Atuesta Christian Camilo Villanueva Osorio

Nació en Bogotá en 1982. Es Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y actualmente culmina la Maestría en Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia. Su obra literaria ha sido publicada en varias revistas universitarias entre las que se destacan Gavia y Rilttaura. Ha sido distinguido con varios premios nacionales: primer puesto, modalidad cuento, en el Primer concurso estudiantil de cuento y poesía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2002), primer puesto, modalidades cuento y poesía, en el Segundo concurso estudiantil de cuento y poesía de la misma universidad (2003), y Mención de honor en el Concurso Nacional de Minificción «Jaime Alberto Vélez», organizado por la Universidad Pedagógica Nacional (2008). Hizo parte del Taller de Cuento Ciudad de Bogotá 2008, organizado por la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa, RENATA. Cuauhtémoc Camilo

Nació en la ciudad de Cuernavaca (México), 1987. Cursó estudios en Filosofía y Pedagogía en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Nacional Autónoma de México. Es colaborador de la revista Proyecto Dumas donde ha publicado ensayos, poemas y cuentos. Participó en el programa «Erasmus Mundus» como becario de la Secretaría de Relaciones Exteriores de su país. Con respecto a la creación literaria afirma: «Como Ibsen y Schowb,

69 Phoenix 13-II 2012


Autores

considero que vivir es luchar contra los seres fantásticos que nacen de las cámaras secretas de nuestro corazón y nuestro cerebro: personajes, temas, lugares, pensamientos… quien escribe –lo sabemos– combate sus fantasmagorías o es consumido por ellas. Este rasgo quijotesco del oficio de atrapar, con las redes de las palabras, aquello que escapa a la escritura es precisamente la escritura misma, pero es también la inagotable batalla de la que provienen y se desgarran las fantasías». David Coronado

Nacido en Bogotá en 1992, estudia Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Ha encontrado como sacar de los cerros y la contaminación visual de su ciudad natal una imagen de los más bizarro, ese común de la absurda realidad de los subordinados, de la que disfruta alejarse mientras se pierde en las fantasías de Bukowski, Caicedo, Efraim Medina y Rafael Chaparro. Pero por falta de alucinaciones que le brinden de verdad un placer sobre los ciudadanos, edificios y terrazas que aplastan a los vivos, le quedan los bares sitios de placeres inmediatos, la verdadera salida para llegar a ser realista, un realista sucio que explora los terrores a los que la mente no llega, ese punto de desarrollo de todas estas historias sobre diminutos seres que no se sabe de qué parte de la mente del escritor salen. Diego Pérez

Amante de la literatura latinoamericana. Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Su tesis fue dedicada al estudio de la prosa de Joaquim Maria Machado de Assis. Ha trabajado en varios proyectos editoriales, se destacan su paso como editor junior por la revista Literatura: teoría, historia, crítica y su labor como editor encargado de la revista Phoenix 13-1. Actualmente, se dedica a impulsar nuevos proyectos editoriales. 70 Phoenix 13-II 2012


Autores

Edwin Díaz

Graduado en Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en diseño de proyectos para e-learning e ilustración 2D y 3D en diferentes áreas desde la didáctica al comic. Actualmente trabaja en 3D haciendo fondos para una película llamada Diario de Ana. Jaime Alberto Palacios Mahecha

Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomado de Estudios Superiores en Textos y Lenguas de la Antigüedad Clásica por la Universidad de Salamanca, España. Magíster en Estudios Literarios por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Contacto: jaimepalacios.jaime@gmail.com Jairo Carvajal

Nació en Duitama, Boyacá (1982), lugar en el que intenta vivir. Es Licenciado en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Especialista en Gerencia Educacional de esta misma Universidad, actualmente es docente de lengua Castellana en el Colegio Seminario de Duitama, en un pasado remoto participó en múltiples tertulias con amigos y no tan amigos, en donde de manera tímida y no menos profunda, expuso algunos de sus poemas a escarnio público, además de generar conversatorios literarios en diversos colegios de la región. En la actualidad y luego de haberse desencantado del «mundillo literario», se dedica a la lectura y a la búsqueda metafórica. Comparte su gusto por la poesía, la música y las circunstancias humanas con unos pocos buenos amigos. Juan Solano

Estudiletante. Juega su vida, cambia su vida, de todos modos la lleva perdida. Se dedica a la proyección y ejecución de quijotadas, sin mayor éxito hasta el momento, es decir, todavía no asume, o desconoce, las consecuencias de sus actos e indecisiones, como quien dice, es decir, está confundido,

71 Phoenix 13-II 2012


Autores

pide consejo, busca compañía, no quiere guía, mejor dicho, otro joven iluso como usté que no sabe dónde poner la coma, ni el punto. Planea seguir estudiando, pero aún no sabe qué hacer. No le gusta hablar de sí mismo, por eso aquí no dijo nada. Por el momento es descoordinador del grupo Phoenix. Lenin Cañar

Vive y trabaja en la ciudad de Pasto. Administra su blog en el cual comparte su camino de descubrimiento personal y creativo a través de parte de su obra. Acuarelas, animación, dibujo… http://enbuscadelaciudaddelsolponiente.blogspot.com/ Aquí podrás encontrar tutoriales de dibujo, pintura y animación. Pompilio Téllez

Aprendiz de escritor y entomólogo amateur. Viudo. Pasa sus insomnios con Roberto Bolaño y sus vigilias con una interminable novela por-escribir titulada «La viudez como forma de vida», ecos u-crónicos de Anna Dostoievski y Sofía Tolstoi en la Yalta de 1918. Le gusta pensar que sus mejores cuentos han sido, en este orden, «Trenes rigurosamente cinematográficos», «Panorama nacional» y «Dominó» (éste último publicado en el libro de cuentos colectivo «Litchis de Madagascar», Editorial El fin de la noche, Buenos Aires, 2011). Suele participar en el programa de radio «La grasa de las capitales» por www.konradio.co (martes a las 4 y 10pm). El resto hace parte de biografías imaginarías, más o menos ajenas, a la manera de Schowb, Borges y Tabucchi... Correo electrónico: otrasinquisiciones@hotmail.com Ricardo Wei-Choi León

72 Phoenix 13-II 2012

Ingeniero de sistemas peruano apasionado por la fotografía y las artes. Siente gran inquietud de redescubrir el mundo a través del lente de una cámara, capturar esos momentos y compartirlos. http://about.me/ricardoleon


Autores

Rodrigo Ramírez

Estudió la carrera de lengua y literaturas hispánicas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha expuesto en numerosos congresos a nivel internacional y nacional además de publicar en revistas como Agujar al Norte y Litoral E. Ha organizado diversos eventos culturales y tiene experiencia en manejo de redes sociales de instituciones culturales. Es webmaster del blog Desde el globo (desdelglobo.com) donde se estudia el cómic desde el punto de vista teórico. Actualmente trabaja como generador de contenido en Matrushka. Sebastián Villegas

Estudiante de Diseño gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. http://www.flickr.com/photos/villegacion/ villegacion@hotmail.com Shayuri Garnica Jara

Comunicadora gráfica de la Universidad Minuto de Dios y estudiante de Diseño gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. heimyshayu@gmail.com

73 Phoenix 13-II 2012


Teatro San Jorge, Edwin DĂ­az



Otros grupos

Catálogo de grupos estudiantiles Unal

Este es un catalogo de los grupos estudiantiles que funcionan en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Este catalogo fue elaborado por la Dirección de Bienestar Universitario, Area de Acompañamiento Integral, con los datos de 2010. El Programa Gestión de Proyectos (PGP) apoya y coordina iniciativas estudiantiles en las áreas de las ciencias, las artes y la cultura que, por su carácter de proyecto universitario, desarrollan y fortalecen competencias sociales, humanas y comunitarias complementarias de la academia. Unidad Camilo Torres, Bloque B7, oficina 504. Teléfono 3165000, extensión 10662. Correo electrónico: proyectoug_bog@unal.edu.co Página web: www.ugp.unal.edu.co Edición virtual: issuu.com/revistaphoenix/docs/catalogopgp2010

76 Phoenix 13-II 2012


Otros grupos

Convocatoria revista Literatura: teoría, historia, crítica vol. 14, n°. 2 (2012).

Revista del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia Número misceláneo Apertura: 9 de mayo de 2012 Cierre: 20 de julio de 2012 Lanzamiento de la publicación: diciembre 2012 Literatura: teoría, historia, crítica es una publicación semestral del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia que se propone principalmente impulsar y presentar trabajos de investigación sobre literatura. Son bienvenidas todas las colaboraciones de rigor académico que debatan cuestiones relativas a la teoría y crítica literarias, y a la historia de la literatura. En el pasado hemos publicado ensayos de académicos y críticos como Roberto González Echevarría, Eduardo Camacho Guizado y Vladimir Just, y artículos y entrevistas de escritores como Nuno Júdice, Eduardo Chirinos, Ricardo Cano Gaviria y Roberto Burgos Cantor. Se reciben únicamente trabajos originales e inéditos, así como traducciones de trabajos destacados en el campo de los estudios literarios de hasta ocho mil palabras. La revista utiliza la citación por autor y año según los lineamientos del Chicago Manual of Style. Los manuscritos deben ser enviados en archivos de formato .doc o .docx al correo electrónico: revliter_fchbog@unal.edu.co. También pueden ser enviados, en original y dos copias, a la siguiente dirección: Literatura: teoría, historia, crítica Comité de Redacción Departamento de Literatura (Edificio Manuel Ancízar, oficina 3019) Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia 77 Bogotá, Colombia. Editor Phoenix 13-II 2012 Diógenes Fajardo


Otros grupos

El errante insaciable

¿Errar? ¿Cuál es la idea que llega a su mollera cuando se topa con tan ronroneante palabra? ¿Es la del camino incierto o la del yerro insalvable; la de la búsqueda o la del fracaso? Pero sí, además, existe un personaje empecinado y pretencioso que lleva ese verbo como condición permanente, ¿se lo figura cercenado de arraigo o equivocado perenne; antítesis del sedentarismo o sepulturero de hipótesis? En cualquier caso hay una suerte de malestar, algo estomacal (como de pletórica indignación), punzante como el oportunismo del dedo indecente y definitivo como el último estertor, que lo incita a cambiar de dirección, a escarbar en otro bolsillo, a buscar otra ciudad, aunque esa ciudad no exista, como diría Kavafis. Blog: http://elerranteinsaciable.blogspot.com/ Correo electrónico: elerranteinsaciable@gmail.com Grupo de estudios mitológicos Quirón

Somos un grupo de investigación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, interesados en el estudio de la mitología de todos los rincones del mundo. Desde el año 2007 Quirón busca generar un espacio para la reflexión en torno a la fantasía y fascinación que produce el mundo de los dioses en diferentes culturas. A través de diferentes escenarios y actividades, el grupo promueve la producción de conocimiento y el debate sobre las diversas perspectivas de relación mito/sociedad. Correo electrónico: quironun@gmail.com

78 Phoenix 13-II 2012


Otros grupos

Lecturas Compartidas

Lecturas Compartidas es un programa radial realizado por estudiantes de literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Su principal interés es la formación de oyentes críticos y con capacidad de análisis frente al conocimiento literario, los temas, los problemas y las relaciones que éste plantea con otras disciplinas. Para ello los autores abordados en cada emisión, son interpretados a la luz de las problemáticas con las que se enfrenta el lector contemporáneo. Todo esto, apoyado por las posibilidades expresivas y comunicativas de la radio. Los sonidos, la música, los silencios y la palabra se unen para construir un rico universo sonoro en cada emisión. Escuche Lecturas Compartidas cada martes a partir de las 8 p.m. a través de la UN Radio, 98.5 fm, o en internet en http://www.unradio.unal.edu.co/ Correo electrónico: lecturascompartidas@unal.edu.co Letradestudiante

Publicación irregular de estudiantes de literatura. Letradestudiante reúne opiniones de algunos estudiantes del Departamento de literatura sobre diversos temas y problemas que nos afectan: la Reforma a la ley de educación superior, ¿por qué y cómo protestamos? ¿Cuál ha sido nuestra experiencia en las movilizaciones? ¿Cómo podemos conservar y mejorar la calidad del pregrado de literatura? ¿Por qué los estudiantes cada vez son más reacios a la colaboración? ¿Por qué se debilitan los grupos estudiantiles? ¿Qué enfrentan los egresados de estudios literarios? ¿Por qué no cultivamos amistad y colaboración con estudiantes de otras carreras afines como las humanidades y las artes? Invitamos a los nuevos estudiantes de la carrera a crear o unirse a un grupo estudiantil de creación, estudio o trabajo. No importa cuán apáticos seamos: la vida en comunidad es mejor cuando nos reconocemos colectivamente. 79 Edición virtual: issuu.com/letradestudiante Phoenix 13-II 2012


Otros grupos

Revista Cinismo Sinísmos

No es un proyecto literario, ni político, ni de vida, no es un movimiento con la intención de construir un concepto estético común, todo lo contrario, es una cosa dispuesta a demostrar la ambigüedad de esta generación, a mostrar sus matices, contradicciones, desgracias y placeres… Blog: http://cinismosinismos.wordpress.com/ Correo electrónico: cinicoteca@gmail.com Revista Contestarte

El grupo Contestarte surge debido a la indiferencia por la cultura y su nombre proviene de ese intento de contestar a esta actitud con la Testa, el Arte y la Imaginación. Todas las actividades del grupo desembocan en la publicación de la Revista Cultural Contestarte, la cual lanzó su primer número el 7 de Agosto de 2004 y fue fruto del deseo de crear un espacio para todos aquellos que querían expresar sus ideas con palabras o imágenes. Contestarte es una revista interdisciplinaria y dentro del ámbito en el que se desarrolla, a saber, el campo «cultural», -en su gama más amplia-, se incluye la poesía, el cuento, el ensayo literario, filosófico; información y crítica sobre música, cine, teatro, artes plásticas y ensayos sobre el pensamiento pedagógico y docente. La revista Contestarte une, entonces, las Ciencias Humanas con el Arte, o mejor dicho, en nuestras palabras: une la testa con el arte; el pensamiento con la imaginación. Perfil en Issuu: http://issuu.com/revistacontestarte Revista de creación Riltaura

80 Phoenix 13-II 2012

Es una revista liderada por estudiantes del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2005 ha cultivado el interés por las escrituras creativas y por la reflexión estética que puede generarse en torno a ellas, así como por abrir espacios alternativos de publicación para la difusión y el conocimiento de nuevos poetas y escritores. Blog: http://www.revistarilttaura.blogspot.com/


Otros grupos

Revista Ex-libris

Veinte años exigen continuidad. Los veinte años otorgaron la continuidad de veinte años de añoranzas y nostalgias decembrinas. Ex-libris tiene un nuevo ritmo, un nuevo formato, y un nuevo propósito. Los deseos colectivos de casi un millar de personas durante veinte años dedicados a este proyecto permitieron hinchar la línea del horizonte, tanto, que Ex-libris sale de su primer origen, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y llega a la ciudad con necesidades culturales diferentes. El propósito de esta nueva vida es, sin dejar de ser un proyecto estudiantil interuniversitario–interdisciplinario, llegar a más lectores. Ex-libris adquiere un compromiso cultural, en un contexto que se expande a cada instante. Página web: revistaexlibris.com Revista Goliardos

La revista estudiantil de investigaciones históricas Goliardos, publicación de los estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, es de carácter académico con una frecuencia semestral, y busca visualizar el producto de los ejercicios prácticos y reflexivos de los estudiantes y la comunidad académica en general interesada en los estudios históricos, generando un espacio para la difusión y el debate académico. Página web: http://www.revistagoliardos.unal.edu.co/ Revista La Ventana / Soluciones Imaginarias

La revista cultural y literaria La Ventana / Soluciones Imaginarias, es un espacio que busca, a través del ejercicio de la reflexión y la escritura, propiciar la creatividad de la comunidad estudiantil universitaria a partir de diversas propuestas que no necesariamente se encaucen dentro de la formalidad técnica de los géneros literarios convencionales. Es así como este proyecto se exhibe a fin de albergar las complejidades 81 Phoenix 13-II 2012


Otros grupos

artísticas de todos los campos estéticos posibles: cine, teatro, danza, música, plásticas y demás disciplinas o gustos que quieran tener cabida en el espacio de las letras. Este proyecto surge al interior del Colectivo Cultural Gavia, cuyo comité está integrado por estudiantes de diferentes carreras afines a las humanidades en universidades como la Nacional, Distrital, Javeriana, Buenos Aires y la Escuela de Artes y Letras. La apuesta de La Ventana es amplificar la voz de muchos individuos que observan y reflexionan su contexto y época permitiendo que la multitud de voces singulares se enfrenten. Blog: http://revistalaventana.blogspot.com/ Revista Sóngoro Cozongo

Revista del carnaval de la Universidad Nacional de Colombia. Esta publicación incluye documentos que permiten conocer la historia del carnaval en la Universidad Nacional, en Bogotá y en Colombia. En los escritos se muestra el sentido positivo y enriquecedor del Carnaval Universitario. Con expresiones individuales y colectivas de pensamientos y sentimientos libres se hacen visibles en espacios de creatividad y alegría, a través del arte, el teatro, la danza y la música. Edición virtual: issuu.com/gestiondeproyectos/docs/songoro_cozongo

82 Phoenix 13-II 2012


Otros grupos

UN Taller de serigrafía

14 años imprimiendo memoria y sentido de pertenencia «No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo». Voltaire UN Taller de Serigrafía es un grupo de trabajo autónomo y auto sostenido por su labor solidaria. Gracias a su carácter itinerante, goza de independencia para poder expresar libremente opiniones. Las dinámicas que se gestan en su interior (el desarrollo de un pensamiento y una expresión libre, de la sana convivencia, del respeto a la diversidad de opiniones) se reflejan en la extensión de su trabajo a otros espacios académicos y solidarios. Este un proyecto a largo plazo y de gran responsabilidad: su principal objetivo es la difusión de pensamiento. Las imágenes que produce e imprime expresan compromiso social, ya que tienen detrás una historia y un protagonista: el grupo de trabajo acompaña a las personas que buscan apoyo a sus actividades en la defensa de los derechos humanos. El taller nunca ha firmado un trabajo, no busca auto publicidad. Tiene la mejor propaganda: los buenos comentarios de estudiantes, profesores y trabajadores que han tenido contacto con el grupo de trabajo y conocen su compromiso con las causas que parecen perdidas. Perfil en facebook: Un Taller de Serigrafia untallerdeserigrafia@yahoo.com Yasnaia Poliana Literatura Rusa

Grupo Literatura Rusa: Grupo conformado por profesores, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia, dedicados al estudio de autores rusos. Perfil en facebook: Yasnaia Poliana Literatura Rusa grupoliteraturarusa@gmail.com 83 Phoenix 13-II 2012


Convocatorias

Convocatoria Phoenix de textos e imágenes

La revista Phoenix invita a todas las personas interesadas a enviar a nuestro correo electrónico sus textos e imágenes que exploran vínculos y establecen conexiones entre la literatura, el arte y la cultura. Phoenix es una revista estudiantil que publica textos de divulgación académica y cultural como ensayos, crónicas, reseñas y traducciones; textos literarios como cuentos y poemas; y piezas gráficas como ilustraciones, dibujos y fotografías. Además de la convocatoria monográfica, abierta anualmente, la revista recibe permanentemente contribuciones de temática libre. Revisa los detalles y condiciones de la convocatoria en nuestro blog.

84 Phoenix 13-II 2012


Convocatorias

Convocatoria Phoenix virtual

La tecnología digital y la internet cambian progresivamente la práctica y entendimiento de la literatura, el arte y la cultura. Consciente de ello el grupo Phoenix quiere mudar parte de su actividad a los ambientes y experiencias virtuales. Invitamos a todos los interesados a compartir sus aportes digitales que exploren vínculos entre literaturas, artes y culturas para ser publicados en nuestros perfiles virtuales. En la sección Contacto encontrarás información sobre nuestra presencia en internet. Recibimos colaboraciones de manera permanente en el correo electrónico: literaturaphoenix@gmail.com Convocatoria nuevos miembros Phoenix

Nos interesa conocerte desde tus intereses y saber qué te gustaría hacer con Phoenix. Para facilitar la organización de la información te pedimos que llenes el siguiente formato y lo envíes a nuestro correo: literaturaphoenix@gmail.com Nombre Carrera y/o profesión Semestre Intereses disciplinares Intereses personales sobre literaturas, artes y culturas ¿Qué te gustaría hacer con Phoenix? Más información en nuestro blog: phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com

85 Phoenix 13-II 2012


Contacto

Con el objetivo de diversificar las posibilidades de trabajo e interacción del grupo estudiantil Phoenix y su revista, queremos presentar varias redes sociales y de información en las cuales tenemos presencia. Los invitamos a ser amigos de nosotros en las siguientes plataformas:

Conoce nuestro trabajo e intereses, visitando nuestro blog: http://phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com/ Quema el tiempo con nosotros, entérate de nuestras actividades en nuestro perfil en Facebook: Phoenix Literatura Arte Cultura Divulga tus fotografías, colabora con nosotros, compartiendo imágenes en nuestro perfil en Flickr: http://www.flickr.com/people/76157577@N05/ Escríbenos a la dirección de correo electrónico: literaturaphoenix@gmail.com 86 Phoenix 13-II 2012


Contacto

Lee nuestra revista y consulta publicaciones de interés en nuestro perfil en Issuu: http://issuu.com/revistaphoenix Lee textos de interés en nuestro perfil en Scribd: http://es.scribd.com/phoenix_cultura Habla con nosotros y escúchanos a través de Skype con nuestro perfil: phoenixliteraturaarteycultura Escucha audio en nuestro perfil en Soundcloud: http://soundcloud.com/phoenixliterartecultura Volando en la nube y compartiendo la experiencia en nuestro perfil en Twitter: @PhoenixLitArtCu Mira nuestros videos y comparte con nosotros tus hallazgos en nuestro perfil en Youtube: http://www.youtube.com/user/phoenixlitartycult

87 Phoenix 13-II 2012



Phoenix: literatura, arte y cultura 13-II se terminó de imprimir en Bacatá en los talleres de Gracom Gráficas Comerciales, en el mes de julio de 2012, a cinco meses de la venida de Bolon Yookte Kuh, dios maya del inframundo, la muerte y la guerra, en la fecha 13.0.0.0.0 4-Ahau 3-Kankin, según la inscripción en el monumento número seis de Totuguero: «El treceavo Baktun acabará en el 4-Ajaw 3-Kankin. ¿? Ocurrirá. Será el descenso ¿? De Bolon Yocte». El texto principal, compuesto de 85 páginas, se armó con caracteres de la familia Garamond Premier Pro, Gotham Rounded, Meta Pro, con título de portada Trebuchet.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.