Revista pesca junio 2013

Page 1

EDICION DIGITAL

JUNIO 2013 Nยบ: 143 w - 06/13

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA LA MESA REDONDA SOBRE EL SECTOR PESQUERO PERUANO JUNIO: DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS Y DIA DEL PESCADOR PERUANO

EL PRECIO POR NO CUIDAR LOS OCEANOS Revista Pesca junio 2013

LA VERDADERA PARTICIPACION DEL PERU EN EL NEGOCIO PESQUERO

SANCIONES IMPUESTAS EN EL SECTOR PESCA DEL PERU 1


TARIFAS PUBLICITARIAS PARA

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFERENCIA

NO INCLUYE EL IGV.

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

130.00

700.00

1,325.00

Banner horizontal superior

80.00

430.00

815.00

Botones

55.00

300.00

560.00

Botones

50.00

270.00

510.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

315.00

1,700.00

3,215.00

Página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

100.00

540.00

1020.00

Cuarto de página interior

80.00

435.00

815.00

Cuarto de página interior

70.00

380.00

715.00

La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una participación del país más justa en la bonanza pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes. Se edita mensualmente en formato digital en línea. Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http://www.issuu.com/revistapesca/docs http://larevistapesca2013.blogspot.com/

En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú.

Revista Pesca junio 2013

2


Fundada en 1960

JUNIO 2013 * Vol. 143 * Número 06-13

CONTENIDOS

PESCA

EDITORIAL

2

MAR ABIERTO EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3 11

REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER LA PESCA CON CERCO

19 20

EL CALAMAR GIGANTE EN EL DIA DEL PESCADOR PERUANO

23 26

ANCHOVETA QUINUA Y PAPA

27

BITACORA DE PESCA

33

MESA REDONDA EL SECTOR PESQUERO: COMENTARIOS

34

LA SNP Y SU DEUDA CON EL ESTADO LA SOBREPESCA APUNTES SOBRE POLITICA PESQUERA

39 40 41

SOSTENIBILIDAD: LA IDEA EMERGENTE CUANTO CUESTA EL PESCADO QUE COMEMOS

46 47

http://larevistapesca2013.blogspot.com/

DESAPARICION DEL MERO

51

LA ANCHOVETA EN SU LABERINTO

53

http://revistapesca.blogspot.com/

DE EX MINISTRA A PRESIDENTA DE LA SNP CHINA ESQUILMA LOS OCEANOS LA ECONOMIA DEL CRECIMIENTO

54 55 56

SE CIERRA UNA ETAPA NEGRA EN LA PESCA LA BIOMASA DE ANCHOVETA PREOCUPA

57 58

EL FIN DEL CAOS Y LA OCUPACION DEL MAR PERUANO PESCA SOSTENIBLE: ¿ES RENTABLE?

59 62

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

63

IMPORTANCIA DE EXPLORAR LAS PROFUNDIDADES EL PRECIO POR NO CUIDAR LOS OCEANOS LA BABA DEL PEZ BRUJA

64 66 68

LA PESCA EXCESIVA Y EL COLAPSO DE LOS OCEANOS EL NUEVO ROSTRO DEL NIÑO

69 72

OCEANOS ESTAN RALENTIZANDO EL CALENTAMIENTO DENUNCIA DE GREENPEACE

75 76

EN EL DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS

78

___________________________________________________________________

EDICION DIGITAL

Teléfono 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com

http://www.revistapescaperu.com

MARCA REGISTRADA

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA Presidente: Marcos Kisner Bueno Director: Juan Fosca Harten COLABORADORES: Dr. Marcos Sommer César Córdova Maximixe Consult

___________________________________________________________________

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

“En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario.” George Orwell

Revista Pesca junio 2013

1


La designación de una nueva presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, en reemplazo de Richard Inurritegui, abre la posibilidad de recomponer las relaciones entre dicho gremio y la autoridad de Pesquería. Es razonable esperar esta mejoría debido a la calidad personal y cualidades de Elena Conterno, que con toda seguridad imprimirá un estilo más adecuado y prudente en el manejo de los intereses gremiales que empieza a representar. Su corto paso por el Ministerio de la Producción, truncado debido a decisiones políticas, abona a su favor por la experiencia obtenida, más que por los contactos que pueda suponerse que mantiene. Hay que recordar que la última reestructuración del Ministerio de la Producción, gestada durante el período oscuro, generó una alta rotación de funcionarios en dicho organismo. La relación con el Estado, que representa los intereses de la Nación, debe colocarse en el nivel que corresponde mantener entre administrado y autoridad sectorial. Detalle que no fue tenido en cuenta en lo que va de este Gobierno. Sin embargo la problemática pesquera no está totalmente centrada en la SNP. Este gremio es una parte de la industria pesquera; pero no representa a todo el sector. Si bien es cierto concentra la porción más importante de producción de harina, lo cual es un atractivo para armadores que quieren convertir anchoveta extraída en la más alta ganancia posible (fuente importante del desorden), existen otros problemas complejos y hasta más urgentes relacionados con la pesquería artesanal (que cuenta con aproximadamente 800 gremios representativos); con los desembarcaderos pesqueros (que dependen de los Gobiernos Regionales); con la flota pesquera no perteneciente a la SNP (agrupada en varias organizaciones también); con muchas empresas de CHD agremiadas en la SNI; y con las plantas procesadoras informales y embarcaciones ilegales que son también parte de la agenda. De alguna manera debería ser más fácil lograr consensos con un grupo pequeño de empresas agremiadas y bien representadas, que con muchas empresas productoras y miles de embarcaciones atomizadas en cientos de gremios. Aliviar las tensiones entre la SNP y el Estado, abonaría en beneficio de la búsqueda de consensos para el ordenamiento de la pesquería peruana, concentrando todos los esfuerzos necesarios en la definición de normativas adecuadas para todo el sector, sin perder tiempo en confrontaciones mediáticas. En todo caso, Elena Conterno aporta un aire fresco al clima de las relaciones del Estado con una porción de los administrados del sector; pero no es propietaria ni accionista de ninguna empresa pesquera, lo que la coloca tan solo en una posición de interlocutora y representante, con... ¿qué capacidad de decisión en las acciones de cada empresa agremiada en la SNP. Difícil compromiso servir a los intereses de parte de algunos administrados, habiendo sido Ministra del Sector.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca junio 2013

2


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca junio 2013

3


LA VERDADERA PARTICIPACION DEL PERU EN EL NEGOCIO PESQUERO

trance decadente por factores antropogénicos y su im-

El país no recibe una participación adecuada en el negocio

DEFENDER LOS INTERESES DEL PAÍS ES FUNCIÓN

pacto sobre el poblador costero.

Y DEBER DEL ESTADO

pesquero en términos de recaudación, que se traslade realmente a la población y se traduzca en bienestar, beneficio y alimentación para el poblador peruano.

No se puede subordinar tácita o explícitamente el interés

Es necesario entender que el impuesto a la renta se aplica

tado está ligado a la subordinación de los intereses priva-

público al interés privado. El concepto de Nación y de Esdos al interés nacional, dentro de un marco legal consti-

sobre las utilidades obtenidas en el ejercicio. Sin embargo

tuido.

el nivel de eficiencia de una y otra empresa puede ser tan diferente como para producir estados financieros comple-

Regalías o derechos de pesca, la extracción de recursos

tamente distintos. Así puede ocurrir que en el supuesto

naturales renovables como los pesqueros debe pagar un

de que dos empresas extraigan, por ejemplo, 500 mil to-

justiprecio.

neladas de anchoveta cada una, la primera tenga pérdidas financieras y la segunda arroje utilidades pobres. Por

No es lo mismo que el impuesto a la renta. Lo que falta

tanto su contribución con el impuesto a la renta puede ser nula o pobre.

es que paguen un ―justo precio‖ por el uso de recursos

Pero ocurre que la extracción de 500 mil TM de anchoveta

capturar, para beneficio del país, el valor de la renta

naturales de propiedad pública. ―El justiprecio‖ intenta económica del recurso pesquero.

produjo un impacto sobre el ecosistema, independientemente de que haya generado utilidades o no. Ocurre que

Este no es un pago caprichoso para aumentar los ingre-

procesar 500 mil TM de anchoveta para convertirlas en

sos del tesoro público, sino que más bien es un instru-

harina ha generado un vertido de contaminantes al mar

mento que permitirá el adecuado balance entre la morta-

procedentes de las embarcaciones y de las plantas, inde-

lidad comercial de recursos naturales y los beneficios

pendientemente de que haya generado utilidades o no. Y

económicos de las empresas operadoras. Un dividendo

la contaminación atmosférica se produce con o sin utilidades.

por el derecho a explotar un recurso natural, que es de

Por lo tanto la industria tiene que pagar por el derecho a

los impactos generados sobre el ecosistema y sobre el

propiedad de todos los peruanos. Una compensación por medio ambiente.

extraer un recurso natural y para compensar el deterioro ambiental que produce.

Es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario de los recursos naturales, como contrapartida del

Si asumimos que esa participación no es adecuada, que

aporte que éste hace al ceder sus recursos en el proceso

los derechos de pesca son reducidos y por tanto

extractivo. Así como el trabajador que es dueño de su

―inadecuados‖ y que la posibilidad de incrementarlos de-

fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su

viene en inaplicable en virtud del DL 1084, queda como el

participación en la producción, y el capitalista una renta-

camino la aplicación de regalías pesqueras o de cualquier

bilidad por sus aportes de capital, los dueños de los re-

otro mecanismo que grave a la industria con un justiprecio por la extracción y procesamiento de anchoveta.

cursos naturales, deben recibir una retribución justa y

En el tiempo debe gravarse la extracción de todos los re-

la producción.

consistente con el aporte real que estos recursos hacen a

cursos pesqueros.

Se afirma que el Perú aumentó sus exportaciones pesque-

En el aspecto económico se debiera incorporar al análisis

ras y que obtuvo éxitos destacables. Lo que no se especi-

el concepto de la pérdida del valor de las biomasas en Revista Pesca junio 2013

4


fica es quiénes son los que ganaron. Lo que tampoco se

Se ha creado un negocio para capturar esa renta porque

menciona es lo que se perdió y quiénes perdieron para

ahí están los grandes ingresos en una forma relativamente

que el Perú de las cifras oficiales ganara.

sencilla.

Detrás de las utilidades alcanzadas por las grandes em-

Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero ex-

presas se oculta un problema proporcionalmente similar

portador pero, ¿por qué no irradian este crecimiento al re-

o mayor que los beneficios logrados según la informa-

sto del país? Que les vaya bien a estas empresas no signifi-

ción oficial. Bajo las publicitadas cifras que ofrecen la

ca que le vaya bien al ciudadano medio, porque no gene-

imagen de un sector próspero, se desarrolla el drama

ran mayor empleo. La industria harinera ya no admite ma-

real de una pesquería sobreexplotada. De una industria

yores posibilidades de crecimiento en su empleo. Más bien

que va dejando tras de sí un país con hermosas bahías

la automatización de las plantas debe conducir a una re-

contaminadas y devastadas. De un país que una vez

ducción del empleo. Por último, con 60, 70 o hasta 90 días

agotados sus recursos pesqueros no tendrá nada que

de trabajo anuales por efecto del exceso de flota e infraes-

ofrecer a los inversionistas nacionales ni extranjeros. En-

tructura, tampoco se genera empleo estable ni de calidad.

tonces, esos capitales se irán y dejarán al Perú convertido en un país que antiguamente tuvo una riqueza pes-

El sector pesquero exportador se puede renovar científica y

quera.

tecnológicamente, capturar la renta y el beneficio estructural. Sin embargo, la degradación ambiental, la degradación

¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carrete-

del ecosistema y la reducción de la biomasa son significati-

ras, cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la

vas y amenazan el futuro.

contribución de la industria pesquera? Probablemente algo haya surgido si revisamos las inversiones prove-

Cuando se agoten los recursos ícticos, bien por efectos del

nientes del canon pesquero, pero no en proporción a los

cambio climático o por la sobre explotación ¿cuáles serán

volúmenes de dinero ingresado por exportación de hari-

las fuentes de ingreso por exportación?

na y aceite de pescado. La capacidad de generar ingresos está sustentada en la Hoy se ve menos pescado que antes en los mercados y

captura de renta basada en la explotación de recursos na-

cuesta tanto o más que el pollo, con contadas excepcio-

turales. Existen límites físicos y biológicos que debemos

nes. El beneficio del país no va de la mano del beneficio

establecer.

de las empresas en el actual modelo. Debido a su impacto en los recursos marinos, la acelerada Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al

conversión de naturaleza en dinero, ha significado que el

explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso

sector pesquero encare problemas como la sobreexplota-

de los peces somos todos los ciudadanos a través del

ción y la sobrecapitalización, es decir, embarcaciones y

Estado que nos representa.

plantas en tierra más allá de la capacidad de los recursos pesqueros para hacerlas operar. A esto se agrega la pesca

El modelo exportador de harina de pescado se ha ejerci-

ilegal. Todos estos problemas hacen imperativo ordenar la

do a través de ceder, casi en forma gratuita, la renta de

pesquería, pero no a costa del Estado. Este último no pue-

los recursos pesqueros a los grupos económicos en los

de asumir los costos de la irresponsabilidad o de la inefi-

últimos años.

ciencia de la industria, como no ocurre en ningún otro sector de la economía. El inversionista es responsable de su

Los resultados actuales expresan esa captura de la renta,

éxito o de su fracaso y no debe apoyarse en el Estado para

como una seria injusticia en los ingresos fiscales. Instau-

conseguir beneficios ni para cubrir sus pérdidas.

ra la injusticia de que se beneficien los explotadores del recurso, y no sus dueños. Revista Pesca junio 2013

El futuro se avecina, además, con variaciones en la tem5


peratura debido al cambio climático y tendrá un fuerte

LA DESINFORMACION

impacto en la pesca y la acuicultura. Las especies acuáti-

El desconocimiento del sector pesquero es compartido por

cas son vulnerables al cambio climático, a diferencia de

la prensa y por la propia sociedad, y por tanto ambos re-

los animales terrestres, ya que son poiquilotérmicas (su

sultan indolentes al problema. Existe un vacío de conoci-

temperatura corporal varía en función de la temperatura

miento que es aprovechado para manipular información en

ambiente). "Cualquier cambio en la temperatura de su

uno u otro sentido. El ciudadano común está expuesto a

hábitat influye notablemente en su metabolismo, tasa de

una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de

crecimiento, productividad, reproducción estacional y

defensa o de réplica.

sensibilidad a enfermedades y toxinas" advierte la FAO. La superficialidad con la cual se analizan los temas pesqueEntre los efectos del cambio climático en la pesca y la

ros es grave. La desinformación es evidente. Si los medios

acuicultura se destacan el aumento de frecuencia e in-

de comunicación y los analistas exhibiesen en un cuadro

tensidad de eventos meteorológicos extremos, el más

comparativo los valores de exportación FOB del sector,

conocido de los cuales es el fenómeno de El Niño.

junto con los pagos que han hecho por renta de tercera categoría y derechos de pesca, y los ingresos extraordina-

La FAO indica que se observan cambios en la distribución

rios que reciben por Drawback y restitución de IGV por

de los peces en respuesta a las variaciones climáticas,

exportaciones, veremos un panorama distinto al que ve-

generalmente involucrando expansiones hacia los polos

mos cuando se elogia exclusivamente a las exportaciones.

de las especies de aguas más cálidas y contracciones al-

La labor de los medios debe ser educativa y analítica antes que destructiva y sensacionalista en determinadas circuns-

rededor de los polos de especies de aguas más frías.

tancias de coyuntura. Se están produciendo cambios en la salinidad de los océanos, con un aumento de la salinidad en las aguas cer-

Gracias a unos medios limitados en su información y análi-

canas a la superficie de las zonas más evaporadas de la

sis, seguimos creyendo que somos buenos porque expor-

mayoría de los océanos mundiales.

tamos mucha harina de pescado. No asumimos conciencia,

Por otro lado, está disminuyendo la salinidad en las zo-

aún, de que como dueños de esos recursos pesqueros no

nas marinas de las latitudes altas debido al aumento de

se nos está pagando un precio justo por su explotación, ni

las precipitaciones, mayor escorrentía, deshielo y otros

del impacto que estamos causando en nuestro ecosistema

fenómenos atmosféricos.

marino a cambio de nada, o de muy poco.

Además, los océanos se están volviendo más ácidos, con

No tenemos medición del impacto causado al ecosistema

probables consecuencias negativas para muchos arreci-

derivado de la actividad de extracción. No tenemos medi-

fes de coral y organismos relacionados con el calcio.

ción del impacto causado al medio ambiente derivado de la operación de la flota y del vertimiento de residuos tóxi-

La FAO afirma que, aunque existen grandes diferencias

cos al mar. No sabemos cuánto se requiere de dinero para

regionales, es probable que el mundo asista a cambios

limpiar y reparar los daños producidos al medio ambiente

significativos en la producción pesquera en mares y oc-

y al ecosistema en todo el litoral.

éanos. No se dispone de recursos suficientes para investigación y "Para las comunidades que dependen en gran medida de

desarrollo y para controlar la pesca ilegal.

la pesca, cualquier disminución de la disponibilidad local o de la calidad del pescado para alimentación o cualquier

Las cifras, los cálculos, y la metodología tienen que ser re-

aumento de la inestabilidad de sus medios de vida puede

visados dentro del marco conceptual de una política pes-

plantearles problemas muy graves".

quera que pretenda tener una pesquería sostenible. La industria pesquera debe dejar de ser un problema ecológi-

Revista Pesca junio 2013

6


co y además debe contribuir adecuadamente con el país,

dido en la materia que no sea fácilmente manipulado como

tal como lo hace la minería y la industria en general.

viene ocurriendo a la fecha, donde los comentarios sobre el sector son sesgados, equivocados, inexactos y llenos de

En el futuro el Estado deberá prestar mayor atención a la

críticas destructivas algunas veces y elogiosos comentarios

educación de la población sobre las posibilidades del país

sin sustento otras veces. Generalmente con muy poco

como país pesquero, propiciando que sean accesibles y

aporte constructivo.

entendibles para todos los conceptos de ecosistema, soberanía alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño

Un país con educación y bien informado siempre consti-

y sostenibilidad.

tuirá la mejor garantía para una pesquería sustentable que se enfrente al futuro.

Deberá prestar atención a la difusión de los impactos de la industria pesquera sobre el medio ambiente y su ver-

Una población consciente de la necesidad de preservar el

dadera contribución con los intereses nacionales, con el

ecosistema y el medio ambiente en beneficio de alimentos

objeto de crear corrientes de opinión y entendimiento

asequibles a la población nacional, constituirá la primera

correctos sobre el papel que juega la industria pesquera

línea de defensa contra la sobre explotación de la industria

en la vida económica de la Nación. De esta manera los

y la desinformación de los medios.

medios de comunicación encontrarán a un público enten-

El pueblo peruano desconoce lo que valen sus recursos pesqueros y lo que hacen con su mar porque siempre se lo ocultaron. Estamos frente a un poder fáctico que dominó siempre el manejo de los recursos pesqueros y que cuando por primera vez un ministro se les enfrenta, reaccionan con todo el poder a su disposición copando los medios de comunicación para defender sus intereses y desinformar al ya poco informado pueblo peruano. En estas acciones fueron apoyados por el Congreso y el Poder Judicial. El Perú es un pueblo desprotegido por las autoridades que supuestamente ejercen la defensa de los intereses nacionales con justicia y equidad. En la democracia práctica peruana, el pueblo no está representado en la toma de decisiones: Primero porque los gobernantes que eligió generalmente le mienten ofreciendo lo que luego no hacen. Segundo porque sus congresistas no los representan. Tercero porque la justicia es relativa. Cuarto porque no tienen acceso a la televisión y los diarios, salvo para ver y escuchar mas no para opinar. En este escenario el pueblo peruano va de perdedor. Lo que procede es que el pueblo se organice bajo alguna modalidad asociativa y poco a poco empiece a ganar espacios y fuerza para hacerse sentir y respetar sus derechos. Entonces, así como existen organizaciones poderosas que defienden sus intereses, en el Perú debemos propiciar la creación de sus contrapartes. En otros países existen oficinas de Greenpeace, Oceana, Ecoceanos, etc. En el Perú no las hay. Hay que crearlas. No hay que censurar al Ministerio porque este responde a lo que Palacio dice, y en esta ocasión está actuando bien. No hay que ir al Congreso, este responde a otros intereses. La prensa informa relativamente. Hay que hablar en los colegios, en las Universidades. Hay que enseñar a los jóvenes lo que esta pasando y hay que salir a la calle, pero no al Ministerio sino a las oficinas de las industrias, hay que pararse frente a Palacio, hay que llamar la atención de esa prensa que se nutre del espectáculo y que difunde todo lo que es show. Hay que acudir a organizaciones internacionales. Así como un barco de Greenpeace ha atracado en puerto español, hay que traerlos a Perú. Poco a poco hay que crear una masa crítica que ponga el problema en la agenda nacional. Hay que convocar, no solamente a pescadores, sino a toda la juventud peruana que aún no se contamina ni se envenena de la propaganda que dice que somos buenos porque somos los primeros exportadores de harina de pescado.

Revista Pesca junio 2013

7


UN MAR DE INJUSTICIAS Pensar qué significan para los pobladores las cifras de ingresos provenientes de la pesca hace que nos preguntemos si acaso no sería más correcto hablar de cuántos impuestos han generado esta actividad y cómo los ha beneficiado. Y es que esta visión nos daría una idea de la verdadera posición de la pesquería peruana en su relación con el país y con aquellos que, como legítimos propietarios de estos recursos naturales, tienen el derecho de saber en qué han sido beneficiados. ¿Qué puede pensar el poblador marginado que no tiene qué comer pero escucha que somos un gran país pesquero? ¿Qué le importan esas cifras si, además de no representar un beneficio directo para él, tampoco representa alimento para sus familias? Al hacernos estas preguntas no debe olvidarse que la industria harinera hizo que el pescador artesanal no solo perdiera territorio de pesca por la constante incursión de embarcaciones industriales en las 5 millas, sino también porque las especies que antes capturaba han desaparecido o lo harán porque la anchoveta, su principal alimento, ya no existe en cantidades suficientes para sobrevivir. Así, el poblador costero observa que está pagando el crecimiento de las exportaciones pesqueras y del PBI con una calidad de vida injusta, impuesta por la contaminación de las principales bahías. Y el poblador andino no consume pescado y está desnutrido. Mientras tanto, el sector crece en medio de aplausos. Los medios de comunicación, por su parte, mantienen un esquema informativo incomprensible para el poblador común y corriente, exponiendo de forma tangencial la supuesta bonanza macroeconómica sin realizar un análisis integral de las bondades, beneficios y perjuicios que la actividad pesquera trae al país. Y algunos censuran y vetan informes en un afán de encubrimiento, como algunos sabemos que ha ocurrido en las últimas semanas. No siempre todo es lo que aparenta.

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de especies destinadas al consumo humano, objetivo principal de los pescadores artesanales están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática de las respectivas biomasas. Las especies como la cojinova, corvina, merluza, lenguado, bonito, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo de la faena y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero (y la del pescador). Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados. A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo pesquero. Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería. Podríamos concluir ásperamente en que, bajo el régimen de manejo pesquero actual, a más pescadores artesanales activos, más pobreza. Dicho de mejor modo, la labor de pescar proporciona bienestar solamente a un número limitado de personas acorde a la cantidad de peces capaces de ser pescados. Nuestro régimen legal pesquero adolece de defectos estructurales graves que nacen en una equivocada definición de los límites y tratamiento que se da a los agentes activos. Se discrimina indebidamente entre artesanales e industriales cuando ambos grupos pescan comercialmente.

Revista Pesca junio 2013

8


¿CUANTO GANA EL PERU CON LA INDUSTRIA PESQUERA? En la confrontación de la industria anchovetera con el Estado por el privilegio de pescar en las cinco millas, materia sobre la cual algunos usan argumentos tales como:

bajadores de la industria que cobraron sus sueldos, obviamente, como también los que brindan servicios a dicha industria.

Que la industria incurrirá en sobrecostos por tener que pescar más allá de las 5 millas y por tanto merecen una compensación para no perder competitividad Que el país está perjudicándose porque está dejando de exportar miles de dólares. Que el país está perdiendo porque está dejando de cobrar miles de dólares en impuestos.

Y quien diga que las exportaciones traen divisas, es verdad pero esas divisas son del exportador y no del Estado.

 

Afirmar, en consecuencia, que el país pierde cuando disminuyen las exportaciones pesqueras es algo atrevido. Pierden los exportadores; pero no pierde la Sociedad civil, puesto que nunca gana.

Y muchos otros argumentos que reflejan intencionalidad negativa y desinformación direccionada hacia una sociedad civil que no maneja las cifras y que probablemente quien realiza esas afirmaciones tampoco, los números que deberían analizar la Sociedad Civil peruana son los siguientes:

Por tanto, ¿con qué derecho se puede siquiera insinuar que la exportación debe recibir mayores compensaciones por el hecho de que una norma prohíbe la captura de anchoveta en las 5 millas y ello implica mayor gasto de combustible? En cinco millas ¿Cuántos galones más de petróleo consume una embarcación promedio?

Las exportaciones totales del sector entre 2003 y 2012 fueron: 63,358’908,020 soles  El desembarque total de recursos pesqueros fue de 71’081,150 toneladas  El impuesto a la renta de tercera categoría pagado fue de 1,593‘100,000 soles (el 2.51% de lo exportado)  Los derechos de pesca pagados fueron de 488’649,005 soles (el 0.77% de lo exportado)  Los impuestos que el estado le devolvió al sector fueron de 5,845‘300,000 soles (el 9.23% de lo exportado) (El canon pesquero se introduce en 2003 por lo cual las cifras se presentan desde dicho año.) 

Mientras todo esto ocurre y se debate, la realidad nos muestra que:  Cada día el pescado es más caro y más escaso y se

aleja cada vez de las mesas populares, que son quienes requieren de mayor aporte proteínico en su nutrición.  Los efectos contaminantes de la flota y las plantas procesadoras están a la vista de cualquiera que se detenga a observar lo que ocurre en el litoral donde dichas actividades se realizan. ¿Qué es lo que pierde el Perú entonces si la industria pesquera dejase de exportar recursos pesqueros? Todo esto sin contar las multas impuestas al sector y que no han sido pagadas por los infractores por diversas razones.

En conclusión: la industria le pago al Estado Peruano 2,081’749,05 soles y el Estado le devolvió 5,845’300,000 soles. La operación aritmética indica que el Estado subsidió al sector pesquero con la suma de 3,763‘550,995 soles. Cualquiera que fuese el nombre técnico o definición que cualquiera quiera darle a esas cifras, o cualquiera fuese la justificación, simple o compleja que quiera otorgársele, el hecho es que el Estado peruano cobró a los exportadores pesqueros menos de lo que les devolvió en impuestos. Por tanto, el Estado, el Perú, el pueblo peruano, no ganó absolutamente nada. Con excepción de los traRevista Pesca junio 2013

9


Las opciones entre exportar proteína proveniente de los recursos pesqueros (peces y mariscos) y venderlas al mercado interno no son muy difíciles de evaluar para el empresario: La exportación ofrece mayores ventajas competitivas que vender al mercado nacional. Estamos ante un sistema que crea una competencia desleal, que en el caso pesquero privilegia la alimentación de otros países antes que la nacional. Siendo que el Perú posee un importante índice de desnutrición. El tratamiento actual es injusto y deberían crearse mecanismos que pongan a ambos mercados en igualdad de condiciones de competitividad. El Estado debe invertir en infraestructura, mejorando los desembarcaderos pesqueros artesanales, adecuando los mercados mayoristas y minoristas con frío para el almacenamiento de productos frescos y congelados y finalmente capacitar a las poblaciones dedicadas a la pesca en la formación y operación de microempresas que lleven pescado hacia el interior del país, financiando sus operaciones. Este debería ser el reto del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. El Estado tiene una tarea importante en la creación del hábito de consumo, en la capacitación y en la creación de condiciones que hagan de la comercialización de pescado al mercado interno un negocio atractivo. Entonces el consumo interno crecerá solo sin intervención mayor del Estado. Mientras exportando se gane más dinero y mientras el pescado siga siendo caro en Perú, no será posible incrementar el consumo per cápita. No hay interés en invertir para el mercado interno y no hay cómo comprar pescado, tanto por su precio, como por su ausencia de los mercados del interior del país.

Revista Pesca junio 2013

10


La regla de oro de la pesquería sustentable consiste en pescar cada recurso disponible en un determinado ecosistema en número alícuotamente proporcional a su presencia en dicho ecosistema. Tarea nada fácil, pero indispensable, es mantener en equilibrio la estructura natural de las biomasas integrantes de cada ecosistema particular.

Revista Pesca junio 2013

11


MERLUZA Derechos por extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada La UIT (unidad impositiva tributaria) para el 2013 es de S/.3,700

POR TANTO LA INDUSTRIA MERLUCERA PAGA S/.5.55 POR TONELADA METRICA EXTRAIDA

Según el boletín de Prompex, el precio internacional del filete de merluza sin piel en 2012 fue de US$3,750 por tonelada. En Block s/piel, s/espinas el precio máximo fue de US$ 2,800 por tonelada.

Revista Pesca junio 2013

12


1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1.125 tm anchoveta

1 tm de harina de pescado

MAS EL ACEITE DE PESCADO CUYO PRECIO DE EXPORTACION NO FORMA PARTE DEL CALCULO PARA LA DETERMINACION DEL PAGO DE LOS DERECHOS DE PESCA POR CUANTO LA NORMA HACE REFERENCIA SOLAMENTE AL VALOR FOB DE LA HARINA EXPORTADA. DE ALGUNA FORMA EL ACEITE ES UNA UTILIDAD EXTRA AFECTA SOLAMENTE AL IMPUESTO A LA RENTA.

Para hacer 1 Tm de harina se requiere 4.5 Tm. de anchoveta

=

Por tanto por cada Tm de harina se pag贸 US$ 14.94 en el a帽o 2012

ANCHOVETA Derechos por extracci贸n del recurso merluza: 0.255 % del valor FOB por tonelada de harina de pescado, promedio aduanet. El precio promedio del 2012 de la tonelada de harina de pescado fue: US$1,327 (a un tipo de cambio de 2.55 al 31 de diciembre son S/.3,383.85)

POR TANTO LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PAGO US$ 3.32 (S/.8.46) POR TONELADA METRICA EXTRAIDA

Revista Pesca junio 2013

13


Según el boletín de Prompex, la pota tuvo los siguiente precios máximos: FILETE US$ 1,440 x tonelada FILETE PRECOCIDO US$ 1,84 x tonelada TENTACULOS US$ 1,140 x tonelada TENTACULOS PRECOCIDOS US$ 3,750 x tonelada TIRAS/RABAS US$ 2,070 x tonelada

POTA La extracción de pota en Perú es básicamente efectuada por embarcaciones artesanales.

POR TANTO LA FLOTA POTERA NO PAGA NADA POR TONELADA METRICA EXTRAIDA

Pago de derechos de pesca Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo 30 del Reglamento están obligados a pagar los derechos de pesca establecidos en el Artículo 45 del Reglamento y los que fije el Ministerio de Producción en función a cada recurso hidrobiológico no contemplado en dicho artículo.

(Significa que las embarcaciones artesanales o sea las menores de 32,6 metros cúbicos no pagan derechos de pesca; no pagan nada por la extracción de un recurso natural propiedad de todos los peruanos) Revista Pesca junio 2013

14


CANON PESQUERO TRANSFERIDO EN 2012 A LOS GOBIERNOS REGIONALES (Monto autorizado) (FUENTE DE INGRESOS: IMPUESTO A LA RENTA)

CANON PESQUER IMP A LA RENTA 2012 Monto autorizado GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

12%

24%

GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

19%

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

5%

3%

GOBIERNO REGIONAL PIURA

18%

9%

GOBIERNO REGIONAL LIMA

10%

GOBIERNO REGIONAL CALLAO

Nombre

Monto Autorizado Monto Acreditado

2012 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA ---------------------------------------------Agrupaci贸n por Pliego - Para el a帽o 2012 ---------------------------------------------GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL LIMA GOBIERNO REGIONAL CALLAO

Revista Pesca junio 2013

15

27,142,619.23

20,550,102.31

6,597,029.12 1,355,218.06 4,862,844.32 2,787,828.05 2,386,806.97 855,554.51 5,077,955.35 3,219,382.85

4,512.20 1,355,218.06 4,862,844.32 2,787,828.05 2,386,806.97 855,554.51 5,077,955.35 3,219,382.85

24.31% 4.99% 17.92% 10.27% 8.79% 3.15% 18.71% 11.86%


CANON PESQUERO TRANSFERIDO EN 2012 A LOS GOBIERNOS REGIONALES (Monto autorizado) (FUENTE DE INGRESOS: DERECHOS DE PESCA)

CANON PESQUERO DERECHOS DE PESCA 2012 Monto autorizado

10% 24%

17%

0%

6%

0% 12% 13%

4% 14%

GOBIERNO REGIONAL ANCASH

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

GOBIERNO REGIONAL ICA

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL TACNA

GOBIERNO REGIONAL TUMBES

GOBIERNO REGIONAL LIMA

GOBIERNO REGIONAL CALLAO

Nombre

Monto Autorizado Monto Acreditado

2012 - Recurso 355: CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA ---------------------------------------------Agrupaci贸n por Pliego - Para el a帽o 2012 ---------------------------------------------GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL TACNA GOBIERNO REGIONAL TUMBES GOBIERNO REGIONAL LIMA GOBIERNO REGIONAL CALLAO

Revista Pesca junio 2013

16

5,342,339.26

4,072,157.13

1,275,422.43 316,141.43 691,850.54 736,361.26 209,593.92 639,480.90 10,317.25 13,719.59 904,272.67 545,179.27

5,240.30 316,141.43 691,850.54 736,361.26 209,593.92 639,480.90 10,317.25 13,719.59 904,272.67 545,179.27

23.87% 5.92% 12.95% 13.78% 3.92% 11.97% 0.19% 0.26% 16.93% 10.20%


CANON PESQUERO TRANSFERIDO EN 2012 A LOS GOBIERNOS REGIONALES (Monto autorizado) (FUENTE DE INGRESOS: IMPUESTO A LA RENTA)

7,000,000.00 6,000,000.00 5,000,000.00 4,000,000.00

3,000,000.00 2,000,000.00

1,000,000.00 0.00

GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL ANCASH AREQUIPA ICA LA MOQUEGUA PIURA LIMA CALLAO LIBERTAD

CANON PESQUERO TRANSFERIDO EN 2012 A LOS GOBIERNOS REGIONALES (Monto autorizado) (FUENTE DE INGRESOS: DERECHOS DE PESCA)

1,400,000.00 1,200,000.00 1,000,000.00 800,000.00 600,000.00 400,000.00 200,000.00 0.00

Revista Pesca junio 2013

GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL REGIONAL ANCASH AREQUIPA ICA LA MOQUEGUA PIURA TACNA TUMBES LIMA CALLAO LIBERTAD

17


SANCIONES IMPUESTAS EN EL SECTOR PESCA DEL Ahora será más difícil dilatar los procesos de cobros de sanciones ambientales, porque se les exigirá a las empresas una carta fianza equivalente al monto que se pretende cobrar.

por 16,927 UIT, 43 sanciones a empresas de energía por 13,995 UIT y 31 sanciones a pesqueras por 439 UIT. Fuente: http://gestion.pe/economia/jueces-traban-cobros-multas-ambientaless-92-millones-2065552?hrefn=1594693

Con el propósito de hacer más efectiva la intervención del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), imponer sanciones más disuasorias, cobrar las multas y reducir la contaminación ambiental, el Poder Ejecutivo publicó la Ley Nº 30011, que modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Nº 29325).

¿Aplicará también al sector pesquero? En el caso del Consumo Humano Directo, ¿cómo se aplican sanciones si no hay límites máximos permisibles? Por otro lado el estado de sanciones impuestas en el sector pesca del Perú es de un volumen tan alto, tanto en valor monetario como en unidades sancionadas, que refleja y evidencia una situación alarmante en el manejo y operación de la pesca en el Perú. Si se agrega las sanciones ambientales impuestas por la OEFA la situación puede ser más que preocupante.

De acuerdo al presidente del Consejo Directivo del OEFA, Hugo Gómez, la nueva ley permitirá, por ejemplo, reducir las trabas legales para el cobro efectivo de las multas ambientales, pues establece que la sola interposición de una demanda contencioso-administrativa (como ocurría hasta hace poco) no interrumpirá ni suspenderá el procedimiento de ejecución coactiva. OEFA estimó que, a la fecha, los jueces del Poder Judicial han paralizado los cobros de sanciones ambientales por S/. 92 millones. Agregó que este monto equivale al 81% del total de multas impuestas por la Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA).

Produce ha aplicado sanciones por diferentes conceptos y con multas que en algunos casos llegan a las 30 U.I.T. a una cantidad de administrados realmente alucinante. Las relaciones que pueden apreciarse en los enlaces siguientes son las que han sido impuestas por la autoridad de Pesquería y hablan por sí mismas.

―Para que el juez admita a trámite una medida cautelar se requiere presentar una contra cautela (carta fianza) personal o real, por un monto equivalente a la multa que se quiere cobrar‖, precisó.

Listado de embarcaciones suspendidas al 8 de mayo 2013 htt p :// www2. pro duc e.g ob. pe/ des c arga/ pro du ce/ digsecovi/embarcaciones-suspendidas.pdf

Salas especializadas

Relación de resoluciones sancionadoras apeladas al 0 de mayo 2013

Otro de los cambios que introduce es el fortalecimiento del Tribunal de Fiscalización Ambiental, con salas especializadas y vocales con dedicación a tiempo completo; anteriormente eran a tiempo parcial.

http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/ sanciones/sanciones-conas.pdf Estado de sanciones en la Oficina de Ejecución coactiva

Según Hugo Gómez, en un mes estarían decidiendo el número de salas, aunque prevé que pueden ser tres e implementadas progresivamente; puede haber una sala para minería, otras dos para energía y producción, respectivamente.

http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/ sanciones/sanciones-oec.pdf Esta información pública y transparente, que se encuentra colgada en la página web de PRODUCE es sana para que la sociedad civil aprecie lo que ocurre; sin embargo falta colocar la relación de armadores que han pagado derechos de pesca y la de aquellos que no han pagado los mismos, precisando las correspondientes cantidades.

Sostuvo que a la fecha falta resolverse 104 procesos. Reveló que en lo que va del 2013 se han aplicado 50 sanciones en el sector minero por 3,252 UIT (cada UIT equivale a S/. 3,700), 17 sanciones en el sector energía por 393 UIT y 54 sanciones en el sector pesquero por 546 UIT. Recordó que en el 2012 aplicó 215 sanciones a mineras Revista Pesca junio 2013

PERÚ

18


Revista Pesca junio 2013

19


LA PESCA CON CERCO

Descripción General: Un arte de cerco esta confeccionado por una larga pared de red enmarcada por una línea superior de flotadores y una línea inferior de plomos (usualmente de longitud igual o más larga que la anterior), y tiene colgadas anillas en la parte inferior de la red, a través de las cuales corre un cabo o cable de acero llamado jareta, que permite el cierre de la red. En la proa de la red esta dispuesta un ancla de mar, que tiene por objeto ofrecer resistencia al momento de calar la red. En Chile estas redes pueden alcanzar dimensiones de 173 m de alto por 1.760 m de largo. Para la mayoría de las situaciones, este es el arte de pesca más eficiente en la captura de pequeñas especies pelágicas que nadan en cardúmenes.

Revista Pesca junio 2013

20


Equipamiento específico de cubierta: Redes de cerco pequeñas pueden ser operadas completamente a mano en pesquerías artesanales, y corresponde a lo que comúnmente se llama bolinchar desde botes. En lanchas artesanales cercanas a 50 TRG, el equipamiento para cerco puede incluir winche jareta, cabrestante, power block, brazo hidráulico y panga. En la pesquería industrial de cerco, el equipamiento básico incluye, en general: Power block hidráulico o rodillo Triples, un poderoso winche de jareta, winche de calón y winche de llave falsa, brazos hidráulicos, bomba succionadora o yoma, adujador de red o net stacker y panga o ancla de mar.

agregaciones de aves), luego el chequeo (si es posible) del tipo de especie y posteriormente la evaluación del tamaño del cardumen. Una vez hecho lo anterior y decidida la estrategia de pesca, se realiza el lance cercando con la red el cardumen (calado). El virado de la red parte por el cierre de la parte inferior de la red, mientras la parte de popa de la red es subida a bordo mediante el triplex o power block. Una vez que la red ha sido virada casi en su totalidad, y la captura se encuentra en el copo atrincado a una banda de la nave, se instala la yoma para succionar a bodega la captura lograda. En la búsqueda de cardúmenes, una parte de la flota artesanal utiliza FADs (Fish Aggregating Devices, por sus siglas en inglés) para concentrar a las especies a capturar, siendo los FADs más comunes cajas de madera lanzadas al agua.

Naves que usan éste arte: El arte de cerco puede ser operado por un amplio rango de naves pesqueras, desde botes abiertos hasta grandes naves con capacidad para operar en océano abierto. El cerco puede ser operado por uno o dos barcos, en Chile la modalidad es por un barco. La flota artesanal cerquera esta compuesta por embarcaciones de 16-18 m de eslora y 50 TRG, mientras que la flota industrial contempla naves de cerca de 50 m de eslora y capacidad de bodega de hasta 1200 toneladas.

Especies objetivo: especies pelágicas de una amplia gama de tamaños que se agregan densamente (cardúmenes): sardina común, sardina española, anchoveta, jurel, caballa, merluza de cola, bonito, palometa. El Arte y el Medioambiente: Área de despliegue: En general, el cerco es un arte de superficie utilizado desde aguas marinas costeras hasta aguas oceánicas. Es común la captura de recursos que se encuentren en el nivel superior de la columna de agua hasta los 150 m de profundidad.

Operación de pesca: La principal parte de la operación con redes de cerco consiste en la búsqueda de agregaciones de peces (mediante el sonar, color de agua o Revista Pesca junio 2013

21


Impacto sobre el medioambiente: Debido a sus características el arte de cerco no impacta el hábitat del fondo marino (excepto cuando la profundidad en la que se cala es menor que la altura de la red, impactando el fondo marino). Impacto sobre especies hidrobiológicas: A diferencia de pescas de cerco de otras latitudes, la incidencia de delfines en las capturas no es habitual, sin embargo lobos marinos se introducen en el cerco siendo liberados mediante cortar la cuba de la red y desconociéndose el efecto que esto produce sobre estos mamíferos. La captura de ejemplares pequeños (inmaduros), tiene un impacto directo sobre el stock y puede producir un eventual impacto sobre el ambiente si estos son descartados (muertos) al mar Fuente: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:5qJWej4oyg4J:200.54.73.149/mostrararchivo.asp%3Fid% 3D6615+CERCO+CON+JARETA+ISSCFG&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShvE8d4VK0qPCBr0SJ3hwONf2Bew26wTupK2kZ8DF3oV1lzTSjwTz5l0rwW PtVXGjmv2N2EBkVDeczkEHfJLaeCYlO-6nrwU2irgRhKQH8VpCNPuyx7yBbWSUufi-DUU8LTCyQ&sig=AHIEtbSsDBx-oLyNg8C8H8eB0vo-W5DBEA

Revista Pesca junio 2013

22


EL CALAMAR GIGANTE: EL OGRO QUE INVADE EL PACÍFICO © National Science Museum of Japan/T. Kubodera

El calamar gigante, con el nombre científico de Dosidicus gigas , es un temible depredador de los mares que mide hasta 4 metros de longitud, del final de los tentáculos a la cola. Se alimenta de todo lo que encuentra a su alcance: camarones, merluzas, anchovetas… y hasta de sus propios congéneres. Desde hace diez años, este cefalópodo* prolifera frente a la costas peruanas a pesar de la intensa pesca que afecta sus presas, en particular, la merluza. Un equipo de investigación francoperuano ( 1) describe por primera vez, en la revista PLosOne , gracias a un método innovador, este régimen alimentario particular, explicando el auge a la vez biológico y económico de la ―pota‖, como la llaman los pescadores peruanos. No sólo el calamar gigante resiste hasta allí a la intensa explotación de los recursos pesqueros, sino que se beneficia. Atunes, pericos, jureles menos numerosos también debido a la expansión de las zonas de mínimo de oxígeno ( 2) que los devuelve a alta mar, le ceden el lugar para cazar más cerca de las costas. Una oportunidad para el Perú, que se ha convertido en el segundo exportador mundial, después de China, gracias a la pesca de calamar y a la anchoveta. © IRD / A. Bertrand

La industria alrededor de la pesca de la pota permitió un verdadero auge económico en la región noroeste del Perú. Desde el año 2000, el calamar gigante, llamado calamar de Humboldt, conoce una verdadera explosión frente a las costas peruanas. Este cefalópodo *, que puede alcanzar hasta 4 metros de longitud y pesar más de 50 kg, ha invadido en una década las aguas frías del Pacífico sureste, tanto en alta mar como cerca de las costas. UN SECTOR FLORECIENTE La proliferación de la pota, como lo llaman comúnmente los pescadores peruanos, es una suerte para estos últimos, que vieron su stock de merluza desplomarse a causa de la intensa pesca. En 2004, el Gobierno toma medidas para limitarla: política de cuotas, reducción de la flota, etc. Los pescadores se vuelven entonces hacia el calamar gigante. En la actualidad, un potero - pequeño barco de madera - puede traer hasta 5 toneladas al día, vendidas a los industriales que los transforman así en harina animal, en buñuelos congelados o también en pasta de surimi, destinados a la exportación. Los pescadores peruanos se convirtieron en los segundos productores mundiales después de los chinos, esencialmente en cuanto a la pesca de anchoveta y de calamar.

Revista Pesca junio 2013

23


© IRD / A. Bertrand

Un depredador poco caprichoso

lugar más elevado en la cadena alimentaria y caza grandes presas. Estos trabajos demuestran que no es siem-

Se transforman los calamares en harina animal (fábrica

pre así en el caso del calamar gigante. De hecho, los

en el plano del fondo), en buñuelos o también en surimi

más grandes individuos pueden por ejemplo alimentarse

antes de ser exportados en el mundo entero.

únicamente de pequeños camarones.

¿Por qué el calamar prolifera así frente a las costas pe-

Por otra parte, su zona de depredación es muy amplia,

ruanas? Investigadores del IRD y sus contrapartes ( 1)

desde la superficie hasta más de 2000 m de profundi-

acaban de describir las prácticas alimentarias, hasta en-

dad. Pero prevalece más concretamente en las zonas de

tonces desconocidas en el Perú, de este predador voraz.

mínimo de oxígeno ( 2), desde algunas decenas de me-

De nombre científico Dosidicus gigas , éste demuestra

tros bajo la superficie hasta alrededor de 800 metros,

una gran facultad de adaptación y resulta muy genera-

donde camarones y algunos peces mesopelágicos ( 3)

lista. Es decir, se alimenta con todo lo que encuentra a

se esconden de otros depredadores. Contrariamente a

su alcance: camarones, peces linterna, merluza, ancho-

sus presas, en estado de letargo a causa de la falta de

veta, etc. En el caso de la mayoría de las especies mari-

oxígeno, el calamar sigue siendo activo incluso cuando

nas, cuanto más grande es un animal, éste ocupa un

este elemento es deficiente.

© IRD / A. Lorrain Pluma del calamar gigante

Un método muy innovador

un primer momento, el origen - cerca de la costa, en alta mar, etc. - de lo que cada individuo devoró en dis-

Para establecer la gran adaptabilidad de estos calama-

tintos momentos de su existencia. Describen así las mi-

res, los científicos analizaron en cinco individuos la com-

graciones efectuadas por el cefalópodo a lo largo de su

posición química de la ―pluma‖, un tipo de cáscara inter-

vida. La pota efectúa varias migraciones importantes

na equivalente al ―hueso‖ de sepia. Se trata de un tejido

durante sus 12 a 18 meses de existencia. En una segun-

inerte que crece por aumento ( 4) durante el crecimien-

da etapa, la composición isotópica en nitrógeno de la

to del organismo. Este método de análisis cronológico

pluma precisa la posición del individuo en la cadena ali-

muy reciente les permitió determinar lo que el animal

mentaria. Finalmente, los investigadores analizaron el

consumió a lo largo de su vida. Con la composición

contenido estomacal de potas, con el fin de saber qué

isotópica ( 5) en carbono de las muestras, dedujeron en

Revista Pesca junio 2013

habían comido recientemente.

24


© IRD / A. Bertrand Potero

La flota ha aprovechado la intensa pesca

costas. Si el conjunto de la población local se beneficia de esta

No solamente, gracias a su ciclo corto de vida - menos

pesca milagrosa, una sombra se vislumbra sobre la eco-

de un año y medio -, su metabolismo rápido y su régi-

nomía edificada en diez años en torno a la industria de

men alimentario muy polivalente, el calamar gigante no

la pota. ¿Esta última no corre el riesgo a su vez de ser

sufre de la pesca en exceso en la región - adaptándose

víctima de la sobrepesca? Si el animal sacó partido de la

a lo presente -, pero saca incluso provecho. De hecho,

explotación de los otros grandes depredadores, él mis-

el número de atunes, pericos, de jureles, que comen a

mo parece también muy resistente a su explotación in-

los cefalópodos juveniles, cayó en diez años frente a las

tensiva gracias a su ciclo de vida - y de reproducción -

costas peruanas debido a su intensa explotación. Pero

muy corto, permitiendo la renovación rápida de las re-

sobre todo, aprovecha de otro fenómeno, que restringe

servas. En cambio, la explosión demográfica del calamar

mucho la vida marina: la expansión de las zonas de

gigante está estrechamente vinculada a las condiciones

mínimo de oxígeno provocada por el cambio climático

medioambientales. Hoy éstas le son favorables. ¿Pero

desde hace 50 años. Ésta en efecto hizo huir estos

qué le depara el mañana en el contexto de cambio glo-

grandes depredadores hacia altamar, dejando el campo

bal actual?

libre al calamar gigante para cazar más cerca de las

© Albert kok Octopus vulgaris

¿Lo sabía Ud.?

FAS n°345 - Escuchar el océano para una mejor gestión pesquera. (3) que viven en la zona llamada mesopelágica situada entre 200 y 1.000 metros de profundidad y que emigran generalmente hacia la superficie durante la noche. (4) desarrollo de tejido por acumulación de materiales. (5) la composición isotópica en un elemento es la relación de los isótopos estables de este elemento (por ejemplo 13C/12C o 15N/14N).

¡Los tentáculos de los pulpos, sepias o también de los calamares son realmente el pie del animal, dividido en brazo provisto de ventosas… y sujeto por encima de su cabeza! Estos constituyen entre los moluscos la clase de los ―cefalópodos‖, del griego kephalê , la cabeza, y podos , el pie. (1) Estos trabajos fueron realizados por algunos investigadores del IRD, del IMARPE (Instituto del Mar de Perú) y del CNRS (Centro de Estudio Biológico de Chizé y La Rochelle). (2) capas de agua oceánica con reducido contenido en oxígeno de varios centenares de metros de grosor. Ver Revista Pesca junio 2013

Fuente: http://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/385-el-calamar-gigante-el -ogro-que-invade-el-pacifico

25


EN EL DIA DEL PESCADOR PERUANO

El país tiene una deuda impaga con el pescador peruano, ese hombre que desarrolla sus labores cotidianas arriesgando su vida como una forma de subsistencia que permite, no solamente que los peruanos podamos comer pescado, sino que la industria pesquera sea una de las más rentables que posee el país. Sin embargo los beneficios económicos de la industria no les alcanzan con justicia, ni compensan debidamente el esfuerzo ni el riesgo, convirtiendo al verdadero artífice de la riqueza de unos cuantos, en el eslabón más débil de una larga cadena en la cual pocos son los enriquecidos con el sacrificio de muchos. Olvidados, muchas veces manipulados, injustamente pagados en la mayoría de casos, en la precariedad en la cual desarrollan sus labores, su fe en San Pedro es probablemente el único capital del cual disponen. Para todos los pescadores del Perú, el saludo de la Revista Pesca en su día y el reconocimiento a su abnegada labor como los verdaderos gestores de la pesquería, sin los cuales la industria pesquera no existiría, la gastronomía no éstaría en el nivel exitoso que evidencia hoy en día, ni los peruanos podríamos comer pescado y mariscos.

Revista Pesca junio 2013

26


ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (PARTE 2) Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición

La creación de una Ley para que La Anchoveta, La Quinua y La Papa sean declaradas urgentemente Alimentos Básicos para Erradicar la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en nuestra patria, debe de incluirse en la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA). En esta estrategia alimentaria debemos incluir las Cuotas para la Pesca Social, debemos crear el ―Pan con Pescado‖ y el ―Vaso de Leche con Quinua‖. La pesca debe ser para personas y no para animales. ―La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, mar, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida), el acceso a alimentos suficientes, variados y nutritivos, retomando nuestra Dieta Ancestral Peruana y el ejemplo de Caral en pesca y agricultura‖ Este proyecto social busca revalorar los cultivos ancestrales de nuestra cultura como son la quinua y la papa, así como recuperar una tradición milenaria en el consumo de nuestra anchoveta. Si combinamos o mezclamos en las mesas populares estas tres materias primas, abundantes, autóctonas, nutricionalmente complementarias, accesibles, deliciosas y saludables tendríamos la solución nutricional más completa del mundo para nuestros niños y niñas de la Primera Infancia. La Anchoveta y sus amigas (superalimentos peruanos) desean mostrar al presidente Ollanta Humala y al público en general sus cualidades Hiperproteicas e Hipercalóricas que poseen para cumplir con el Hambre Cero, la DCI Cero y de paso la Anemia en 5 años. Estamos en el año internacional de la Quinua y en Perú en el año de la Seguridad Alimentaria. A pelo esta iniciativa. Revista Pesca junio 2013

27


1, c- La quinua: El Grano de Oro, tan milenaria como la papa y la anchoveta, originaria de los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Fue cultivada inicialmente en los Andes bolivianos, aunque también se considera el Altiplano Peruano-Boliviano.

Es la escasa producción lo que hace que en mercados populares el precio se ubique entre los 9 y 10 nuevos soles, mientras que en los supermercados alcanza los 15 nuevos soles. Esto hace que el alimento no sea de consumo masivo. Insisto en I+D+i, piedra angular del desarrollo de los pueblos, asignatura pendiente de casi todas las universidades peruanas, se debería asignar aunque sea el 0,5% y no el 0.01% en investigación en el presupuesto nacional. Seguimos siendo artesanales, empíricos y folklóricos, la pregunta del millón es ¿hasta cuándo?

Es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas Nombre científico: Chenopodium quinoa Volumen de Cosecha: 120 mil (50) y Bolivia (70)

toneladas entre Perú

Alimento diversificado: De fácil industrialización: harinas (para panificación, galletas, panes, panetones, para papillas: mezcladas con otros cereales), como cualquier cereal (guisos, sopas, tamales, dulces, etc.), pastas, fermentada (cerveza, chicha), en conservas (platos preparados), etc. La quinua es un alimento rico ya que posee 8 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión muy ideal para niños de la primera infancia.

Nombre común: Quinua (Perú) Quinoa (Bolivia). Tamaño: el fruto mide 2 mm de diámetro. La planta puede medir de 1 a 3 metros Distribución geográfica: Crece desde el nivel del mar en el Perú y Chile hasta los 4.000 metros en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2 500. Msnm. Variedades: Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Perú el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos.

La Quinua Posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza más por la calidad que por la cantidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales que constituye como: la Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalamina, Treonina, Triptófano, y Valina. Es una de las principales fuentes de proteínas vegetales en el mundo como se puede apreciar en los cuadros comparativos:

Productividad (Tm./Ha): En 1947 se producía a nivel nacional por hectárea 900 kilogramos, el 2011 la cifra llegó a 1161, como vemos es muy poco lo que se ha avanzado. Si no invertimos en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) no mejorará el precio por el aumento de la producción y la productividad que brillan por su ausencia.

Valor energético y proteico de la Quinua Orgánica, en comparación con otros alimentos.

Minerales de la Quinua Orgánica, en comparación con otros alimentos.

Revista Pesca junio 2013

28


"Año Internacional de la Quinua" (AIQ) y “Año

Quinua y sus conocimientos acumulados sean expropia-

de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Segu-

dos.

ridad Alimentaria” 2013 El 16 de noviembre 2012, en Puno, Nadine Heredia Coincidencia que hace que tengamos mucho pan por

lanzó oficialmente el Año Internacional de la Quinua

rebanar, ¿estamos diagnosticando conscientemente este

2013. Aparte de haber sido designada por la ONU, como

problema nacional?. Veamos:

Embajadora Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua 2013. Ante empresarios reunidos en

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-

Nueva York, en el marco del Foro Económico y Comer-

tura y la Alimentación (FAO) ha declarado el año 2013

cial sobre la Quinua la Primera Dama de la Nación, Na-

como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reco-

dine Heredia, invocó a los empresarios a invertir en la

nocimiento a los pueblos andinos que han mantenido,

producción de la quinua por tratarse de un producto de

controlado, protegido y preservado la quinua como ali-

amplia posibilidades de comercialización en todo el

mento para generaciones presentes y futuras gracias a

mundo por su alto valor nutricional.

sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza. El AIQ fue

Exportación y la creciente demanda en Europa: El

propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de

ministro Consejero de la Delegación de la Unión Euro-

Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador,

pea (UE), Alain Bothorel, recomendó a Bolivia acelerar

Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uru-

la producción de quinua para la captación de mercados

guay, así como con el respaldo de la FAO, siendo apro-

por la creciente demanda internacional. Es un producto

bado por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciem-

que tiene su mercado, porque es un producto sano y la

bre de 2011

salud es un tema importante, también, para los ciudadanos europeos', añadió. Bothorel explicó que el comer-

La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualida-

cio de la quinua en el mercado europeo subió en un

des nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a dife-

200% durante el último año.

rentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición. El objeti-

Por su parte, el embajador de la República Federal de

vo del AIQ es centrar la atención mundial sobre el papel

Alemania, Philipp Schauer, expresó el interés de los in-

que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutri-

versionistas europeos para producir más quinua. 'Creo

cional, en la seguridad alimentaria, nutricional y la erra-

que sería un campo muy interesante para inversiones',

dicación de la pobreza, en apoyo al logro de los objeti-

señaló

vos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Mercado Interno y Soberanía Alimentaria Sobre el abastecimiento del mercado interno el presidente boli-

Conocimientos y Dieta Ancestral que cuidar y re-

viano dijo que ―Si bien el consumo internacional se tri-

cuperar Conviene insistir en lo que afirma la FAO: «La riqueza de la quinua no reside solo en los granos de sus

plica, lo que hay cuidar son las condiciones de abastecimiento interno y precios al alcance de todos‖. Tampoco

coloridas panojas, sino también en el conocimiento acu-

se puede dejar libre el camino al negocio agroexporta-

mulado por los pueblos andinos que ha permitido pre-

dor. Ya en 1996, el movimiento internacional Vía Cam-

servar sus diversas variedades, mejorar su rendimiento

pesina declaró que ―la soberanía alimentaria es una

y desarrollar una gastronomía en torno a este grano. El

condición previa y necesaria para la seguridad alimenta-

grano fue cuidadosamente resguardado por estos pue-

ria genuina‖. ―La soberanía alimentaria es un principio,

blos y hoy es un legado inestimable para la humanidad

una visión y un legado construido por los pueblos indí-

debido a sus características únicas». Existe el riesgo que

genas, campesinos, agricultores familiares, pescadores

los campesinos se conviertan en proveedores baratos de

artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y tra-

Revista Pesca junio 2013

29


bajadores rurales, que se ha convertido en una platafor-

papa) y grasas que la Anchoveta aporta en forma saludable con los ácidos grasos omegas 3 y 6 que estructuran sus neuronas, precisamente en esta etapa de primavera neurológica (0-3 años) es muy importante y decisiva en la nutrición humana.

ma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto‖. 2.- Nutritivas y Complementarias.2.a.- La Proteína de Anchoveta Peruana es Com-

2.d.- Anchoveta, Quinua y Papa: Dieta Hiperproteica e Hipercalórica de alta calidad: Al combinarse estos alimentos se produce un efecto multiplicador de proteínas y calorías, pues un gramo de grasa o lípido de Anchoveta Peruana aporta 9 Kcal, mientras un gramo de Papa (Carbohidrato) aporta 4 Kcal, lo interesante es que un gramo de la Proteína Completa de este grandioso pez también aporta 4Kcal, igual que el carbohidrato, esto quiere decir en buen castellano que un niño o niña estaría asegurando una Dieta Hiperproteica e Hipercalórica de alta calidad gracias a nuestros inmensos recursos naturales ancestrales, muy ideales para prevenir y tratar la DCI en nuestra patria y porque no decirlo en el mundo entero.

pleta, Se considera proteína completa la proteína que contiene todos los aminoácidos, sobre todo los aminoácidos esenciales para los humanos, y nuestra Anchoveta peruana (engraulis ringens) que se pesca en millones de toneladas, contiene los diez aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita y utiliza para construir sus tejidos en el crecimiento y reparar el continuo desgaste que produce la actividad física y mental del individuo, constituyéndose de esta forma en una maravillosa bendición para nuestros niños que sufren de desnutrición crónica. Sin proteína no se cura la desnutrición, insisto para que la gente sepa que un kilo de carne de ternera o vaca equivale a un kilo de Anchoveta peruana

2.e.- Experiencias innovadoras realizadas con Anchoveta y Papa (Conservas “ANCHOPAPA”)

2. b.- Es un Alimento Funcional, llamado también

Este proyecto de Seguridad Alimentaria de la Anchoveta y la Papa (inicialmente estos 2 nutrientes) fue presentado el año pasado en el Colegio de Ingenieros del Perú, entregado en las manos de su decano, para contribuir en el Proyecto Nacional PLAN PERU 2040.

Superalimento o “Farmalimento” porque además de nutrir, cura ciertas patologías por contener en forma natural Omega3 componente con actividad biológica beneficiosa que sirve para evitar los riesgos de enfermedades cardio-cerebro-vascular, Alzheimer, hipertensión,

Los platos preparados que presentamos se diferencian de las tradicionales conservas que recomiendan con recetas como preparar la anchoveta con salsa de tomate, mientras nuestros nuevos productos ya están preparados, listos para consumir en forma diversificada, se ha calculado el % de proteínas que debe de ingerir un niño en la primera infancia, o en la etapa escolar.

etc. . Resumiendo los beneficios de la Anchoveta tenemos que: (1) Nutre igual o mejor que la carne vacuna ya que su carne tierna y altamente digestiva y asimilable es muy ideal para niños de la primera infancia, (2) Cura ciertas enfermedades o patologías que más adelante explicaremos y (3) Aumenta el Coeficiente de Inteligencia de los Niños por la presencia del ácido graso

2.c.- Al mezclar Anchoveta, Quinua y Papa tendríamos un Superalimento muy ideal para los Niños de Primera Infancia

Cinco Productos Innovadores para empezar: La papilla (1), el paté (2), el chilcano concentrado para 2 platos (3), el tamalito marino (4), y el “charquican” (5) llevan las recomendaciones de consumo, conservación y las ventajas de los componentes nutritivos, etc.

El organismo de un niño o niña en su primera etapa (vientre materno hasta los 3 años) necesita fundamentalmente de constructores (proteínas completas como la anchoveta y la quinua, ideal mezcla de proteína animal y vegetal) y de ―gasolina de alto octanaje‖, energía para nuestras células: (carbohidratos:

De esta forma es que debemos atender a nuestros niños excluidos y no de forma despectiva, como cumplir un saludo a la bandera, digo esto porque se ha encontrado miles de conservas destinados para el apoyo alimentario en malas condiciones (no aptos para el consumo humano) provocando escándalos en el gobierno.

esencial Omega3.

Revista Pesca junio 2013

30


Estas conservas innovadoras tienen un estricto control de calidad ejecutado por especialistas en pesquería y nutrición, como debe de ser.

SANDWICHS

Primer Producto Innovador: El producto es muy tierno y suave por lo que es tamizado, de alta digestibilidad, produce un síndrome de buena absorción. El secreto de este producto es que está preparado como lo haría una madre en casa, 100% natural, anchoveta refrigerada, papa seleccionada de la mejor variedad y calidad para una papilla para niños a partir de 7 meses a 3 años: -Conserva tipo Papilla de Anchoveta Peruana con Papa y otro vegetal del lugar Se puede servir frío o entibiar en baño maría al servir, puede dividirse en tres raciones durante el día, con mucho sabor, pero al natural, sin aditivos, una vez abierta la conserva mantenerlo 24 horas en la refrigeradora.

CON TALLARINES Y ARROZ

Segundo Producto Innovador: Este producto es muy versátil, se puede combinar con fideos, arroz, ensaladas, se puede comer con galletas, sándwich, etc. Su versatilidad la hace imprescindible para su consumo masivo en las poblaciones bajas y de extrema pobreza. -Conserva tipo Ensalada Rusa machacada con Anchoveta Peruana y papa y otros vegetales tipo paté para relleno (Sándwich) para untar 2 panes grandes, este producto de 140 gramos de peso neto, (envase media libra, tipo tuna) se sirve frío, para ensaladas o con arroz, es untable, con mucho sabor, para un saludable desayuno de los niños. Este producto ha sido ensayado o degustado por niños escolares q aceptaron su sabor, consistencia y aroma.

Revista Pesca junio 2013

31


Lata Tall de 450 gr con Chilcano Concentrado para 2 platos

Con pastas, fideos, macarrones, etc.

Tercer Producto Innovador: Este plato marino muy popular y consumido en nuestra patria constituye una buena alternativa alimentaria para poblaciones de escasos recursos y que sufren déficit proteico-calórico. Debería estar presente en los comedores populares y escolares. -Chilcano de Anchoveta Peruana, Papa y otros vegetales andinos, este producto de 450 gr de peso neto (envase una libra, tipo tall) está concentrado por lo que alcanzaría para servir 2 platos si se le agrega aproximadamente 400 mililitros de agua.

Estos platos preparados se les dio a degustar a los niños y niñas con buenos resultados.

FISCAL CONSTATA CONTAMINACIÓN DE PLANTA CLANDESTINA DE HARINA DE PESCADO EN ICA, PERU

http://www.youtube.com/watch?v=TqCT-3ToOOU

Revista Pesca junio 2013

32


Revista Pesca junio 2013

33


MESA REDONDA SOBRE EL SECTOR PESQUERO PERUANO El Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres y Gestión organizaron una Mesa Redonda sobre el sector pesquero peruano. Los científicos, empresarios y analistas que participaron coincidieron que existe un desorden normativo: El sector no solo está sobre regulado, sino mal regulado, y el marco normativo no genera condiciones para que las sanciones se puedan ejecutar.

Alfonso Miranda, ex viceministro de pesquería, recordó que en el sector ya existían normas que permitían organizar una flota para consumo humano directo, con embarcaciones de hasta 32.6 metros cúbicos con bodegas insuladas. Pero después se dieron normas que promovieron una nueva flota, hoy dedicada a la industria harinera. ―Seguirán construyéndose más barcos sin control satelital. En cuanto al DS 005, creo que carece de legitimidad porque no fue consultado‖, aseveró. Para Úrsula Letona, asociada principal del Estudio Echecopar, debería existir un régimen de acceso cerrado que identifique a todos los actores económicos y los regule. ―Así, habría una regulación única y un régimen de control único. Si se respetaran las normas (RM100-2009 y DS 010- 2010) no estaríamos hablando ahora de un régimen de adecuación, porque ya esas normas exigían bodegas insuladas, habilitación sanitaria, etc. Pero vemos un nuevo régimen que preocupa a la industria porque incentiva la construcción de barcos, incorpora nuevos actores, pero sin acciones de fiscalización. De otro lado, creo que se debe crear una superintendencia de pesca‖, indicó.

Mesa Redonda USMP-Gestión. Para los expertos, la actividad está mal regulada en nuestro país. Las normas -afirmaron- no generan las condiciones para sanciones efectivas, e incluso algunas carecen de fundamento técnico. Para Francisco Miranda, Presidente de la ONG Oannes el DS 005 tiene muchas fallas, y la primera es que fija una franja de pesca de acuerdo a una distancia de la costa, cuando lo técnico es determinarla por la profundidad, porque los recursos se protegen a partir de cierta profundidad y no por la distancia con la costa. Además, el sistema está enredado con muchas normas.

Marco Espino, docente de la Universidad Mayor de San Marcos, aclaró que la pesca es una actividad económica basada en la extracción racional de un recurso porque así aseguramos su conservación.

Para Mariano Gutiérrez, Oficial Técnico del Proyecto Humboldt, la pesca requiere de un enfoque multidisciplinario. ―No lo puede ver un solo sector, como sucede ahora. Así, solo debe haber dos regímenes de regulación: para pescar fuera de las cinco millas y para hacerlo dentro. El otro problema es cómo se controlará que no entren más embarcaciones a la zona fijada por el DS 005‖, señaló.

―Si es así, la pesca debe tener un solo régimen, que permita el accionar de varios actores (artesanales e industriales), tal vez algunos con acciones o medidas particulares, áreas de reserva, zonas de exclusión, vedas, tallas mínimas, etcétera. Hoy existe un desorden‖, sentenció.

Ricardo Bernales, primer vicepresidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), recomendó modernizar las normas en el sector y derogar el DS 005, pues ―no está basado en un estudio científico‖.

Finalmente, Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú, enfatizó los consensos: ―El tema de fondo es la coexistencia de regímenes diferentes para un mismo recurso, y eso hay que modificarlo. Tenemos que proteger la sostenibilidad del recurso, lo que hace razonable hablar de profundidades para pescar y no de distancias de la línea de costa‖, resumió.

Además, fustigó, en el norte, más allá de las diez millas solo se pesca el 17% de la pesca, lo que afecta a la flota de la Ley 27920, y en el sur solo el 3% se pesca fuera de las diez millas, lo que ha paralizado la industria desde hace ocho meses. ―La normativa de juveniles es perversa, porque ningún instrumento determina por el tamaño cuando un pez es adulto o juvenil. Eso solo se comprueba cuando ya el pez está en la red. Al capitán que captura juveniles debe dársele la oportunidad de declararlo y señalar el lugar de donde los extrajo‖, anotó. Revista Pesca junio 2013

Mesa Redonda USMP-Gestión. Empresarios y científicos coinciden en que la eficiencia se generará por la exigencia del propio mercado, de mo34


do que aquellos que no la sigan quedarán fuera. El consumo humano se tienen que se incentivar, pero para ello no basta con decretos, advirtieron.

eso es altamente injusto. Y aquí tendría que decir que la anchoveta debe ser consumida, porque hay experiencias medidas de que contribuye a mejorar la nutrición de los niños y hasta puede a ayudar a revertir la desnutrición. También podemos usar la pota para contribuir a la seguridad alimentaria. En el 2008, Perú propuso a la APEC contribuir a disminuir la desnutrición en el mundo con sus recursos hidrobiológicos.

Francisco Miranda Toda política pesquera y acuícola debe tener como principales objetivos generar riqueza, contribuir a la nutrición y lograr un dominio y ocupación costera y oceánica. Para lograrlo, los recursos deben ser explotados eficiente y sosteniblemente. Ahora bien, muchos problemas de la pesquería se resolverían si existiera una adecuada refrigeración, porque eso eleva las opciones de producción.

Úrsula Letona Partiría del principio de que las políticas públicas deben ser transversales a todos los niveles del Estado, y que los objetivos de este sector deben estar orientados a la explotación sostenible y eficiente de los recursos hidrobiológicos en base a dos pilares fundamentales: el primero, la investigación científica; el segundo, el establecimiento de un eficiente sistema de seguimiento, control y vigilancia. Sin ello va a ser imposible cumplir con los objetivos que se ha trazado o se pueda trazar la política pesquera nacional.

Mariano Gutiérrez El gran objetivo de la política pesquera es obtener el mayor beneficio posible del ecosistema, aunque siempre se ha de tener en cuenta que la explotación tiene que ser razonable para no agotar el recurso, y que poseemos un ecosistema con una gran variedad climática que afecta directa o indirectamente a la biomasa. Considerando esos límites, tenemos que maximizar las mayores ganancias, pero no solo en términos monetarios, sino que se debe tomar en cuenta toda la cadena de valor, y el empleo que se genera, directo e indirecto.

Marco Espino Efectivamente, el objetivo debe ser la explotación sostenible y eficiente de los recursos pesqueros. De ahí que tengamos que regular la actividad extractiva con criterios biológicos, trabajo que debe desarrollar el Ministerio de la Producción bajo los criterios que propone el Imarpe, porque la base es la investigación científica.

Sabemos que dos de los problemas es la insuficiente cadena de frío y la falta de desembarcaderos adecuados. Tenemos 39 desembarcaderos pesqueros artesanales, pero 38 están diseñados para botes, no para embarcaciones de menor escala. Además, hay problemas de congestión. Por eso se necesita una reingeniería completa de todos los procesos.

Carlos Paredes Nuevamente encuentro un gran consenso, en este caso en fijar como objetivo más importante el cómo asegurar la sostenibilidad de un recurso renovable. Esto requiere de mecanismos para financiar la investigación y el monitoreo de nuestros recursos, actividad en la que deben intervenir el Imarpe, empresas y universidades. Estoy de acuerdo cuando se dice que primero debe asegurarse la sostenibilidad y luego la eficiencia, pero para lograrlo se deben dictar reglas claras para que los agentes privados actúen responsablemente y decidan libremente hacia dónde dirigirán los recursos que obtienen con su trabajo.

Ricardo Bernales El objetivo debe ser la explotación sostenible de la anchoveta. Dentro de este concepto básico se debe actuar con eficiencia, es decir generar empleo, disminuir el costo de extracción e impulsar la economía de la región donde se ejecuta la captura. Respecto a si la captura se debe dedicar al consumo humano directo o al indirecto, creo que el empresario debe decidir libremente hacia dónde orienta el producto que capturó en una zona que no está protegida. Todo se tiene que hacer de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

Francisco Miranda Yo insistiría con el tema de la refrigeración, pues ahora que no la desarrollamos plenamente, no queda más opción que producir una harina y aceite de pescado que es de menor calidad que la fabricada con recursos adecuadamente refrigerados.

Alfonso Miranda Estoy convencido de que el principal objetivo debe ser la seguridad alimentaria. Es más, la reducción del hambre es uno de los factores para desaparecer la pobreza extrema. Por eso, es absurdo y hasta inmoral que existan altos niveles de desnutrición crónica en algunas de las regiones de un país donde se desembarca entre seis y ocho millones de toneladas anuales de recursos hidrobiológicos, Revista Pesca junio 2013

Mariano Gutiérrez Ya que se plantea el asunto del consumo humano directo, quiero poner como ejemplo la comercialización, a precios actuales, de la anchoveta. Un kilo de harina prime fabricada con este recurso tiene un valor de US$ 1.80. Ahora bien, un kilo de anchoveta convertido en filete llega a tener un valor en 35


España de US$ 7.50, es decir 237% más. Además, la pesquería para consumo humano directo genera mucho empleo. Pongamos el caso de Pisco, donde se generan cuatro mil empleos directos, mientras que la de consumo humano indirecto solo produce el 20% de esa cantidad.

Respecto a la seguridad alimentaria, hay que preguntarnos qué es seguridad alimentaria en una economía pequeña como la peruana. ¿Acaso se podría plantear que los agricultores no exporten uvas o espárragos y, en vez, siembren productos de pan llevar para el mercado interno? El dirigismo estatal lo abandonamos hace mucho al optar por una economía de mercado. Además, no se puede pensar que el MEF vaya a otorgar beneficios a los pesqueros para que vendan en el país lo que no pueden exportar, porque si lo hace, también tendría que otorgárselos a los agricultores y a otros productores. Observemos lo complejo que es hacer políticas públicas. La regulación debe concentrarse en la sostenibilidad, porque la eficiencia es problema del mercado.

Ricardo Bernales Tenemos que incentivar el consumo humano directo, pero eso no lo lograremos emitiendo decretos, porque la gente no consume porque así lo ordena un decreto.

Pero hay otro detalle, el cuerpo humano no tolera un permanente consumo de anchoveta, porque los ácidos grasos propios de este pez saturan el gusto. Entonces, tenemos que aprovecharla pero en diferentes presentaciones que lograremos si usamos alta tecnología. El Ministerio de la Producción debe fomentar esto y no plantear en un decreto que se consuma anchoveta.

Los empresarios coincidieron en que el sector requiere de un urgente fortalecimiento institucional, debilitado desde el 2009, cuando se desactivo la cartera. Sea cual fuere, institución requeriría de un buen presupuesto y de los mejores profesionales.

Alfonso Miranda En los últimos años, en el Perú se desembarcó un millón de toneladas aproximadamente para consumo humano directo, pero la mayor parte fue exportada. Debemos llegar al consenso de que si queremos mejorar la nutrición en el país, los

Francisco Miranda

productores deben poder vender en el Perú al mismo precio que vende en el extranjero. Claro, de por medio hay un tema de urgente tratamiento, que los beneficios ganados al exportar se pierden cuando se vende en el país. Hay que romper dogmas en el Estado, porque ya es tiempo de que nos demos cuenta que los peruanos debemos tener el mismo trato y ser igualmente alimentados por nuestros productos como sí lo hacen los extranjeros.

El concepto de organización institucional que tenemos en Oannes, producto del análisis que hemos practicado en los últimos 16 años, es un tanto diferente al que existe en el país. Es más, en Oannes no coincidimos con mucho de lo que se ha venido haciendo en los últimos años. Por ejemplo, consideramos que ha sido un error la desaparición del ITP y la fusión del Centro de Entrenamiento Pesquero y el Fondepes.

Úrsula Letona

Además, creemos que se debe crear un instituto de promoción de la acuicultura. En el Perú, la acuicultura no está desarrollándose pese a la inmensa potencialidad que tiene.

Hemos hablado que las políticas en el sector tienen que ser transversales a todos los estamentos del Estado, y esto es importante porque yo no veo al Ministerio de la Producción basando su política pesquera en el campo de la nutrición. Ese tiene que ser trabajo de los ministerios de desarrollo social, apoyados por otros como Educación y Salud, e incluso Producción. Lo que hace falta, insisto, es el diseño de políticas públicas para aprovechar sostenidamente los recursos, pero con énfasis en el control y la fiscalización. Sin ello, todo será un saludo a la bandera.

Mariano Gutiérrez El debilitamiento del sector se inició en el año 2000 cuando el Estado decidió desaparecer el Ministerio de Pesquería. Y todo por una austeridad mal entendida, que no solo redujo sueldos, sino que le quitó capacidad operativa al Imarpe y a otras instituciones. El Imarpe está recuperando paulatinamente su capacidad, pero se tiene que hacer más trabajo para reforzar la institucionalidad. Sí creo que debe existir una Superintendencia de Administración Pesquera para que se encargue de la vigilancia, pero en forma independiente, con mucha autonomía.

Marco Espino Quiero aprovechar para plantear la revisión de conceptos que se están tratando con bastante propiedad, como el de pesca balanceada, que habla sobre cómo establecer criterios más flexibles para afectar más uniformemente a la población hidrobiológica y no orientarla a los adultos.

Ricardo Bernales Ya es tiempo de contemplar la creación del Ministerio de Pesquería, porque la pesca es la segunda actividad exportadora

Carlos Paredes Revista Pesca junio 2013

36


del país, y porque no podemos tener un sector tan complejo, tan normado y donde existen tantas ventanas para la corrupción, solo al nivel de Viceministerio. Los profesionales en ciencias del mar deben tener la posibilidad de dirigir la política del sector y no improvisar con especialistas en otras disciplinas.

han acrecentado con el tiempo. Aunque no todos estamos necesariamente de acuerdo sobre crear el Ministerio de Pesquería o una superintendencia de Pesca, es claro que las instituciones deben ser fortalecidas con profesionales y presupuestos adecuados. También hay un tema de institucionalidad en el sentido amplio de la palabra, que se refiere a transparencia y corrupción. Mayor transparencia y menor discrecionalidad implican menor corrupción. Se requiere de predictibilidad y estabilidad regulatoria.

Alfonso Miranda La reestructuración del Ministerio de la Producción está generando una semiparalización en el sector, y en algunos lugares es total desde hace meses. Hubo un periodo de 60 días en el que no se movía ni un trámite en el Ministerio porque no llegaban directivas para trabajar o no se hacían transferencias de una oficina a otra.

La normativa pesquera, que es una madeja complicada, debe ser íntegramente revisada.

Además, la reestructuración del ITP no ha sido la más feliz. No comprendo cómo siendo el ITP y el Imarpe organismos científicos, tengan un director científico que a la vez ve los asuntos administrativos. La reestructuración entonces ha sido inconveniente. De otro lado, creo que el Gobierno ganaría muchos puntos si restituye el Ministerio de Pesquería, porque ese es un clamor en todos los puertos.

Sociedad Nacional de Pesquería: "Falta capacitar a tripulantes en temas técnicos y humanísticos" Mesa Redonda USMP-Gestión. El primer vicepresidente de la SNP, Ricardo Bernales, dijo que no hay formación técnica ni de principios y valores en los tripulantes de las embarcaciones pesqueras. El primer vicepresidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Ricardo Bernales, mencionó en la mesa redonda la necesidad de poner en marcha un programa de capacitación de la tripulación de las embarcaciones pesqueras, tanto artesanales como industriales, porque señaló que ahora no hay una formación técnica que asegure un estándar profesional a bordo.

Úrsula Letona Uno de los problemas institucionales es la falta de predictibilidad reguladora y la dispersión normativa, lo que impide que bajo criterios técnicos-científicos y en un marco regulatorio adecuado se obtengan fallos más o menos esperados. Aparte, ahora hay expedientes que demoran dos o tres años para salir, lo que genera corrupción. A lo que tendría que añadir la fuga de talentos en el sector y el despido de muchos técnicos reemplazados con gente que no sabe nada. De otro lado, yo sí creo que una superintendencia sería la solución, pero siempre y cuando funcione como los organismos reguladores actuales.

Además, afirmó que muchos de los tripulantes carecen de principios y valores para desarrollar su trabajo, lo que lleva a incumplir las normas y a saltar prohibiciones para pescar, por ejemplo, en determinadas zonas. Lamentó que a más de un año y medio de que la SNP, el Ministerio de Producción y la Escuela de Marina Mercante, diseñaran un curso técnico y humanístico, asesorados por la Universidad de Piura, hasta ahora no se sepa por qué no se ha puesto en marcha.

Marco Espino Me inclino a favor de la inquietud sobre la reactivación del Ministerio de Pesquería, porque es complejo y especializado. Pero tengo que diferenciar lo que es pesca de lo que es acuicultura, que lo entiendo como obtener el máximo beneficio de animales confinados en un espacio físico, sea de agua dulce o salada. Hay que hacer una actividad promotora muy intensa para poder tener un desarrollo muy importante.

Es más, indicó que estaba financiado con el 25% del fondo formado con los derechos de pesca. ―Hoy no tenemos noticias de qué pasa con el curso ni qué se ha hecho con el dinero‖, comentó.

Carlos Paredes

Fuente:

En el campo institucional vemos grandes debilidades, que se

Diario Gestión del 14 de mayo 2013

El drama del pueblo es que está irrepresentado. La franquicia pueblo no está representada. César Hildebrandt

Revista Pesca junio 2013

37


desde el extractor hasta el comercializador.

De las opiniones vertidas en la Mesa Redonda organizada por el El Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres y Gestión sobre el sector pesquero peruano, destacan algunas afirmaciones con las cuales coincidimos plenamente: 1.

Ningún empresario está motivo a invertir en el mercado interno peruano porque los subsidios o incentivos perversos a la exportación hacen que exportar sea más atractivo y rentable que atender al mercado interno, como menciona Alfonso Miranda, ex vice ministro de Pesquería.

2.

Este mercado nacional ofrece dificultades evidentes como lo expresa Francisco Miranda, de la ONG Oannes, que se derivan de la ausencia de infraestructura de frío. Pero también hay deficiencias en la infraestructura de comercialización que permita no solo almacenar productos pesqueros, sino asegurar su inocuidad. Para lo cual la opinión de Mariano Gutiérrez es apropiada en cuanto a que los Desembarcaderos pesqueros son inadecuados; pero no solamente por su incapacidad de recibir embarcaciones mayor calado, sino por sus pésimas condiciones sanitarias que no aseguran un producto sanitariamente seguro.

3.

4.

La fusión de CEP Paita con el Fondepes, como menciona Francisco Miranda ha sido un error imperdonable tal como lo expresó en una edición y un suplemento especial la Revista Pesca.

5.

Quizá la afirmación más importante de Alfonso Miranda, dada su experiencia, está referida a la reestructuración reciente del Ministerio de la Producción. Esta fue producto de la Ley General de Presupuesto y propuesta por la administración Burneo en un contexto distinto al cual fue ejecutada, acción que se llevo a cabo durante el período oscuro y no precisamente de la mejor manera. Lo actuado en los primeros meses de ese año, para quienes fueron testigos de la forma como se llevó a cabo, fue inadecuada. Sus creadores, desconocedores de la pesca, hoy ya no pertenecen al sector por lo cual evidentemente dejaron un producto inapropiado sin asumir responsabilidades.

6.

Tres temas que considero fundamentales se han omitido en este evento:  La fijación de un precio a los peces y mariscos,

es decir que esta materia prima debe tener un precio, un costo, no puede ser gratis.  La ausencia de políticas de Estado de largo pla-

zo, cómo diseñarlas y cómo asegurar su continuidad en el tiempo.

El incremento de consumo de pescado no se producirá por decreto como expresa Ricardo Bernales. Ello se producirá como efecto derivado de una política de Estado que oriente la inversión pública hacia infraestructura de frío y comercialización. Esta puede luego sería trasladad al sector privado .Debe destinar gasto corriente a la creación de mercados en el interior del país a través de campañas de incentivación del hábito de consumo, en especial en la niñez y a la capacitación y educación al consumidor y a los operadores pesqueros,

 La falta de cumplimiento y de continuidad de los

Planes Estratégicos Sectoriales. Pocos saben o le prestan atención al hecho de que existe un PESEM vigente hasta el año 2016, lo que significa que la labor de los titulares de pliego es ejecutarlo, ya que deriva de una política aprobada por el Jefe de Estado que no debe ser modificada o ignorada cada vez que hay un cambio en la conducción política del sector. Marcos Kisner Bueno

La creación, o restitución del Ministerio de Pesquería: ¿Solución o ilusión? http://www.revistapescaperu.com/index.php/editorial/377-minpe Los problemas de la pesquería peruana http://www.issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_febrero_2013 El CEP Paita http://www.issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_octubre_2012 Revista Pesca junio 2013

38


SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA Y LA DEUDA MILLONARIA AL ESTADO

La Sociedad Nacional de Pesquería argumenta que las deudas entran a un proceso y este proceso dura años y cuando termina el proceso después se paga refiriéndose a las multas por las FALTAS GRAVES que fueron originadas por diferentes conceptos en el sector pesquero industrial.

difundieron en los medios de comunicación en los últimos meses referentes al sector pesquero. Entre éstas, sobre el porqué las empresas pesqueras NO PAGAN sus deudas por conceptos de MULTAS al Estado Peruano que ascienden a mas de 500 millones de soles; la pesca ―Ilegal‖ de juveniles; la NO declaración de un porcentaje de las capturas de anchoveta; el trucaje de balanzas; la comercialización de conservas de anchovetas en mal estado a los programas sociales del Estado; así como la catástrofe ecológica originada por las empresas harineras ubicadas en la bahía de Paracas en el año 2000 y 2004.

El día 8 de Mayo del 2013 la Sociedad Nacional de Pesquería ofreció una conferencia en el Auditorio de Derecho de La Universidad Católica del Perú sobre la Responsabilidad Social que tiene el sector pesquero, la cual estuvo a cargo del Sr. Carlos Pinillos, Gerente General de la Pesquera Tecnológica de Alimentos (TASA) y Presidente del Comité de Responsabilidad Social y Comunicaciones de la Sociedad Nacional de Pesquería.

El Gerente General de la mayor productora de Harina de Pescado del mundo dio respuestas sobre la deuda que tienen las pesqueras al Estado Peruano (ver video), asimismo afirmó que es ―Imposible‖ controlar la pesca de juveniles en las capturas y que las empresas Harineras ubicadas en Pisco-Paracas no tuvieron responsabilidad alguna sobre la contaminación en el 2000 y 2004 en la bahía, aduciendo que ésta fue causada por una MAREA ROJA (sobre población de algas) la que originó tal catástrofe. Las otras preguntas no fueron respondidas. Estas declaraciones se pueden constatar en las filmaciones que realizaron los organizadores del evento, la ONG PERÚ 2021 y la PUCP.

En esta exposición, donde no hubieron más de 60 personas entre ellas algunos organizadores de dicho evento, se habló sobre la importancia de la industria harinera en el desarrollo socioeconómico del país. El Sr. Pinillos se enfocó en la labor que tienen las APROS (Asociación de Productores de Harina Pescado) en distintos lugares de la costa Peruana ―explicando‖ que el tratamiento de los efluentes que origina la industria harinera es amigable con el ecosistema marino y el medio ambiente. El Sr. Pinillos también expuso que el proceso de la materia prima que elaboran se ha tecnificado en los últimos años a tal punto que la harina de pescado producida en el Perú es un alimento de grandes cualidades utilizado como alimento del Salmon (especie que no se cría en el Perú) así como alimento para otras especies.

Fuente: http://unmarderecursosnoticias.blogspot.com/2013/05/ sociedad-nacional-de-pesqueria-y-la.html

Terminando la exposición se le hicieron algunas preguntas sobre las diferentes denuncias que se Revista Pesca junio 2013

39


LA GRAN HISTORIA: LA SOBREPESCA UNA LUCHA ENTRE PODERES ECONÓMICOS Y SOBREVIVENCIA HUMANA A nivel mundial, actualmente, un 72% del total de

ra principalmente orientada a exportar alimentos

las capturas se destina a consumo humano, la casi

para animales, teniendo en cuenta el alto índice de

totalidad del resto (26%) es utilizada para la fabri-

pobreza de la población local?

cación de harina y aceite de pescado. Ha habido un

En la actualidad más del 70% de los peces del

incremento dramático en el uso de técnicas des-

mundo están siendo explotados a su máxima capa-

tructivas como la sobrepesca en todo el mundo que

cidad y muchos están al borde de la extinción. Los

está aniquilando a mamíferos marinos y a ecosiste-

movimientos sociales que luchan para poner fin a la

mas enteros.

sobrepesca están haciendo presión internacional y

Perú es uno de los casos en dónde la actividad pes-

han calado en el Parlamento Europeo donde se ha

quera abastece a la industria de harina y aceite de

aprobado una ley para evitar los descartes y la pes-

pescado, además del consumo humano indirecto.

ca excesiva.

La sobrepesca por parte de grandes compañías ex-

En este episodio de La Gran Historia nos centrare-

tranjeras contribuye a la reducción de las capturas

mos en el problema de la sobrepesca que está de-

de los pescadores artesanales que buscan alimen-

jando vacíos los caladeros peruanos, y seguiremos

tar a sus familias y obtener ingresos.

al

¿Es la sobrepesca una práctica sostenible a nivel

Whittingstall en su campaña por conseguir zonas

mundial? ¿Puede el planeta soportarlo, cual es el

marinas protegidas.

destino de los pescadores artesanales?

Vea el video en el enlace a continuación.

¿Seguirán los poderes económicos rigiendo los des-

chef y

activista británico Hugh Fearnley-

Fuente:

tinos de naciones enteras poniendo peligro la sub-

http://hispantv.com/detail/2013/05/01/223048/gran-historiasobrepesca-lucha-entre-poderes-economicos-sobrevivenciahumana

sistencia de los pobladores, específicamente Perú? ¿Qué sentido tiene mantener una industria pesque-

El consumo de pescado en el Perú no se incrementará por decreto; pero tampoco se incrementará mientras exportar pescado sea un negocio más fácil y rentable que venderlo en el mercado interno. El Estado tiene la obligación de educar al consumidor para crear un mercado, invertir en infraestructura de frío y de comercialización en el interior del país, y poner al mercado interno en igual de condiciones de competitividad que las exportaciones, las cuales tienen un incentivo que podría calificarse de subsidio perverso.

Revista Pesca junio 2013

40


APUNTES SOBRE POLÍTICA PESQUERA Escrito por Ignacio Soler

A pesar de que España tiene uno de los sectores pesque-

sería, pues, aproximar la situación con un modelo de

ros más importantes de la Unión Europea, en los medios

presa-depredador estándar:

de comunicación nacionales suele prestársele poca atención al sector, siendo en muchos casos necesario recurrir a medios extranjeros (The Guardian, Euractiv o medios especializados) para encontrar información relativa a la flota española y, sobre todo, a decisiones tomadas por los eurodiputados españoles o el propio ministerio. Esta falta de impacto mediático redunda también en la dificultad de encontrar fuentes originales en español que traten de manera analítica la pesca. Así pues, este artículo es un intento de dar un punto de partida, aunque sea de brocha gorda, para una discusión sobre política pesquera. La pesca tiene varias particularidades que la hacen diferente de otras actividades económicas. Para verlo mejor, empecemos diciendo lo que no es: La pesca no es como la agricultura, donde se puede estimar la cosecha razonablemente en base a la inversión inicial y la capacidad, y los resultados –cuando el tiempo lo permite- son bastante previsibles. Por ejemplo, todos los años varios ban-

Al crecer el número de presas, la población de cazadores

cos de inversión y gobiernos publican previsiones para la

crece, éstos diezman la población de presas y la escasez

producción de distintas materias primas agrícolas (café,

de presas provoca una disminución de cazadores por des-

soja, maíz, trigo etc.) que al menos en la parte relativa a

nutrición. El modelo de presa-depredador tiene varios fa-

cantidad suelen ser bastante acertadas -aunque fallen

llos como aproximación a la pesca industrial. El principal es

más en la estimación de los precios. En la pesca no sabe-

que, llegados al nivel de desarrollo tecnológico actual, el

mos cuánta inversión inicial ha hecho la naturaleza, y el

ser humano no va a disminuir su población –morir de ham-

único dato de partida mínimamente fiable de que dispo-

bre- por pescar menos. Puede que las comunidades prein-

nemos es el tamaño de nuestra flota.

dustriales de pescadores tuviesen crisis de subsistencia por culpa de fenómenos como el de El Niño, que suele provo-

La pesca, como lo que hacen los leones en la sabana, no

car disminuciones muy acusadas de la cantidad de peces

es una actividad económica al uso, pues lo que estamos

en aguas centroamericanas y en el norte de Sudamérica. A

haciendo es al fin y al cabo cazar. La primera intuición

día de hoy el pescado como fuente proteica, excepto en determinadas comunidades isleñas –Islas Mauricio, Poline-

Revista Pesca junio 2013

41


sia, Micronesia etc.- tiene un impacto secundario en la dieta humana, y puede ser sustituida sin demasiados problemas por otras fuentes animales o vegetales.

Fuente: FAO

Por otra parte siempre podríamos pensar que, aunque la población humana no disminuya, sí que lo harían las capturas al ser un bien más escaso y por tanto difícil de encontrar. Pero aquí nos topamos con

Dado que un modelo de presa-depredador no funciona de-

otro problema: El nivel tecnológico actual de la flota

masiado bien y la pesca es una actividad ya más extractiva

pesquera hace posible que podamos recorrer literal-

que depredadora al uso, podríamos pensar en un modelo

mente medio planeta persiguiendo atunes. Pense-

de extracción de recursos naturales no renovables como la

mos sino en los atuneros españoles en el golfo de

regla de Hotelling o simplemente calcular la capacidad de

Adén (donde el ejército los protege de los ataques

nuestra flota y estimar lo que se debería pescar, pero eso

de piratas somalíes, amén de otras operaciones con-

de nuevo nos llevaría a una situación estúpida, pues a pe-

traterroristas), la flota pulpera que faena en Mauri-

sar de estar extrayendo un bien, el bien se regenera, los

tania o la flota de sardinas y anchoas de Centroamé-

peces ―son renovables‖ y tienen alevines que el día de ma-

rica. No hay un cuello de botella desde el lado de la

ñana serán peces adultos. No es muy erróneo suponer que

extracción si ―nos ponemos serios y sacamos la arti-

una población de peces aumenta con el tiempo y, supo-

llería‖. Es más, -y a esto volveremos más adelante-

niendo un suministro de alimento más o menos constante,

a día de hoy hay una infrautilización de la capacidad

lo hace siguiendo una curva logística o una sigmoidal. Así

de la flota pesquera bastante importante. En algu-

crecen las poblaciones de moscas del vinagre, las bacterias

nos lugares, además, el pescado es un bien de

en las infecciones y así hemos crecido los humanos duran-

súper lujo; esto es, la demanda aumenta mucho

te mucho tiempo (una serie de avances nos permitía ali-

más de lo que aumenta la riqueza. Pensemos por

mentar a una población mayor, y esta crecía primero expo-

ejemplo en las aletas de tiburón: En China, la clase y

nencialmente y luego cada vez más lentamente hasta

el estatus social están muy marcados por la capaci-

adaptarse a sus nuevos niveles de producción en su nueva

dad de consumo que se tenga. En este caso, un

―Trampa maltusiana) Así pues, no es descabellado suponer

bien de lujo, caro y bien considerado como las ale-

que una población de peces en general en un momento

tas de tiburón son una forma de reafirmar la perte-

dado crecerá así:

nencia a una clase social determinada.

Revista Pesca junio 2013

42


Nótese que 1 en este caso representa la población máxima que puede mantenerse con los recursos del caladero.

Esto parece contradecirse con lo que decíamos al principio de la pesca como actividad depredadora, ya que el crecimiento es suave y predecible, y dado

Sabiendo más o menos el punto en el que la velocidad a la que se reproduce nuestra muestra de peces es máxima, podemos calcular un volumen de pesca que mantenga la población en ese nivel de reproducción más rápida en el entorno del punto A, y tendremos una captura máxima y un recurso gestionado de manera relativamente sostenible. En la terminología económica estándar, que también usa la Unión Europea, este punto se llama de Rendimiento Máximo Sostenible (Maximum Sustainable Yield o MSY en inglés)

que los peces que solemos consumir son casi todos carnívoros, sus poblaciones variarán a lo largo del tiempo como hemos visto que lo hacen las de linces y liebres en el primer gráfico. Podemos asumir, no obstante, que no hablamos de una población concreta sino, en general, del volumen de peces en un momento determinado. Dicho esto, se puede derivar la función de arriba para ver la velocidad a la que crece la población en función de la población en ese mismo instante. Esta nueva función tiene forma de campana –en este caso con bastante pendiente por cómo he construido la primera gráfica.

El problema, claro, es que el mundo real es bastante más complicado. Para empezar el cálculo de los niveles máximos de pesca son muy complejos, ya que no es fácil calcular los volúmenes de una determinada especie en un momento dado. Es más, en muchos casos no se conocen los patrones reproductivos y de madurez de muchas especies o su impacto en la cadena trófica local, por lo que el cálculo es todavía más delicado. Un ejemplo de mala estimación de los patrones reproductivos de una especie es lo que sucedió con los relojes naranjas –sí, eso además de un complemento horrible es Revista Pesca junio 2013

43


un pez- en los caladeros de Australia y Nueva Zelanda, donde ya no hay una población viable de estos animales. Esto sucedió también porque, para complicar más el cálculo, los peces (y muchos otros animales) tienen poblaciones mínimas sostenibles –A partir de un nivel de población dado, la especie no puede remontar y simplemente desaparece- lo que además dificulta las labores de conservación porque hasta ese momento puede haber sido relativamente abun-

dante, véase por ejemplo el caso de las palomas migratorias norteamericanas. Dado esto último, podemos modificar nuestra gráfica anterior para introducir estas catástrofes poblacionales, aunque nuestro modelo sigue siendo una representación ―de juguete‖ de la realidad:

Hay que tener en cuenta que al pescar no lo hacemos

nes son bastante complejas. Medir la cantidad de peces

sólo en el punto A, sino que desplazaremos la pobla-

en el mar en un momento dado con toda precisión es

ción hacia la izquierda de dicho punto y esperaremos

técnicamente imposible. Además del problema técnico,

que en el periodo siguiente la población esté a su de-

nos encontramos con problemas políticos y de coordi-

recha. Cuanto más cerca estén el punto A del punto de

nación. El mar tiene muchos ―dueños‖ (todos los países

colapso, mayor riesgo habrá de provocar una catástro-

costeros tienen sus propias aguas territoriales y de ex-

fe. A la cantidad que intenta minimizar este riesgo a la

plotación económica exclusiva), hay miles de empresas

vez que intenta maximizar el volumen de pesca a largo

explotando los recursos marinos; tanto barcos familia-

plazo se le llama Captura Óptima Sostenible. En térmi-

res como empresas multinacionales –Pescanova, por

nos económicos puede verse como un modelo de MSY

ejemplo- y cada agente tiene sus propias preferencias y

con aversión al riesgo.

objetivos.

Estos modelos tienen también carencias. Esta forma de

El hecho crucial en este caso es el número de agentes,

gestión de recursos podría funcionar si se tiene un la-

tanto públicos (gobiernos tratando de favorecer a sus

go en propiedad y, después de haber hecho que un

pescadores o gestionando sus recursos pesqueros en

equipo de biólogos aproxime el punto A de la gráfica,

base a intereses propios) como privados (empresas)

se extrajesen los recursos en consecuencia. En este

intentando apropiarse de un bien comunal, todos ellos

caso, además, el dueño del lago podría dar comida

intentando maximizar su beneficio/utilidad individual

extra a los peces, en cuyo caso habríamos convertido

con un bien sobre-explotable. La situación no difiere

el lago en una explotación acuícola. El problema es

mucho de la definición de libro de texto de Tragedia de

que el mar no es un estanque, y ya hemos visto que

los Comunes, con el problema añadido de que el teore-

aproximar el punto en el que podemos tener una pes-

ma de Coase (privatizar el bien) es prácticamente im-

ca máxima sostenible es difícil, entre otras cosas por-

posible. Si ya hemos visto que es muy difícil estimar las

que los peces no están fijos en un solo punto del mar,

poblaciones de peces en un caladero determinado, pri-

se depredan unos a otros, no conocemos con precisión

vatizarlo es todavía más complejo: No se puede deten-

sus patrones de crecimiento y en general sus relacio-

tar de manera efectiva la propiedad de un grupo de

Revista Pesca junio 2013

44


peces, no se puede trazar indefinidamente a un banco, ya que éste puede juntarse con el banco de otro, esos bancos pueden mezclarse o simplemente tener descendencia conjunta, con lo que además tendríamos que determinar la propiedad de estos grupos de alevines, la mayoría de los cuales morirán al poco de nacer depredados por otras especies. Mucho peor sería ―privatizar‖ la propiedad de cada pez individual. La propiedad de una zona determinada del mar nos llevaría de nuevo a la misma situación, pues los cardúmenes son móviles, muchas especies depredadoras son migratorias etc. La única solución sería un monopolio privado de todo el mar, algo en absoluto deseable. Esto nos debería llevar, pues, a la intervención del estado para fijar niveles máximos de pesca para cada especie (cuotas) y otros tipos de restricciones. De nuevo esto no es eficiente a priori, ya que sabemos que cada estado velará por sus propios intereses, y como cada uno de ellos controla sólo una parte de los recursos, ante el riesgo de que su vecino actúe de manera egoísta como polizón de sus políticas conservacionistas, acabará siendo más laxo de lo que debería, llevando de nuevo a una tragedia de los comunes por la no coordinación estatal. En esta situación, la forma de actuar de los gobiernos no difiere mucho de la de los agentes privados. Un ejemplo son las constantes disputas entre Islandia y la Unión Europea o las siempre crecientes cuotas que se otorgan Noruega y la Unión en los caladeros árticos. Incluso dentro de la propia Unión Europea, dado que distintos grupos de presión tanto nacionales como privados intentan conseguir un mejor tratamiento, las cuotas se vuelven más laxas, provocando de nuevo la sobreexplotación de los recursos. En la segunda (y última) parte de este artículo, intentaré dar un repaso a las que a mi juicio son las políticas más relevantes de la Unión Europea en materia

Fuente:

pesquera y qué impacto pueden estar teniendo.

http://politikon.es/2013/03/27/apuntes-sobre-politica-pesquera-i/

Revista Pesca junio 2013

45


SOSTENIBILIDAD: LA IDEOLOGÍA EMERGENTE La Sostenibilidad es la ideología emergente. Quizás cuando se escriba la historia del siglo XXI encontraremos que la ideología que marcó el siglo XXI es la ideología de la sostenibilidad de la misma manera que el socialismo fue la ideología que marcó el siglo XX. La sostenibilidad va más allá del socialismo con la incorporación del factor medioambiental en la legitimación de la acción social. Se determina lo que se legitimo no sólo en función de cómo se quiere que sea la sociedad presente sino en función de cómo se quiere que sea la sociedad del futuro, la de las generaciones futuras, que tienen derecho a vivir por lo menos igual de bien o mal que lo que viven las presentes. La sostenibilidad es un socialismo longitudinal: incorpora a la aspiración de igualdad social transversal, ―cross section‖, en un momento histórico dado, la aspiración de igualdad longitudinal, a través del tiempo, del pasado y sobre todo del futuro. Decidir lo que es bueno – o lo que debe hacerse – y lo que no es bueno – y por lo tanto no se debe hacer – en función del futuro que queremos para las siguientes generaciones es la aportación diferencial de la sostenibilidad como ideología. La legitimación de la limitación de los derechos individuales presentes en función de derechos colectivos futuros no es un cambio menor: es un cambio de una importancia fundamental que recupera el pasado el principio – que probablemente nunca debería haber olvidado – de que vivimos en un mundo finito de Recursos escasos. La sostenibilidad es el fin del capitalismo individualista que se basa en la ilusión de la no limitación de recursos, en la premisa de que o bien los recursos son ilimitados o bien la tecnología nos salvará de todos los problemas a los que lleva la sobreexplotación de los recursos naturales. La sostenibilidad como ideología es lo que combate la derecha católica ultraliberal, que le acusa de ―paganismo‖, porque pone la naturaleza antes de cualquier otra legitimidad. Y si la naturaleza impone limitaciones a la acumulación capitalista en nombre de su supervivencia, pone en cuestión el liberalismo a ultranza que tiene en la sacralización de los derechos individuales un dogma de fe intocable. La sostenibilidad es social por definición, y vuelve a poner en la balanza los derechos sociales y colectivos, y particularmente la igualdad entre personas, no sólo en un momento concreto de la historia sino en una dimensión de pasado y de futuro. No tardaremos mucho en ver cómo emergen partidos políticos que abrazan la sostenibilidad como base de su ideología. Y ya vemos cómo el capitalismo, en una nueva demostración de fuerza, adapta la sostenibilidad y la integra en su camaleónico devenir. Para nosotros, los mortales, la sostenibilidad sirve de guía en el día a día, nos dice bastante claramente lo que tenemos que hacer y lo que no debemos hacer, y nos dice además como debemos hacerlo. Desde dar clases de marketing hasta hacer una promoción inmobiliaria. Como decía Zizek esto es la ideología: lo que sólo se oye cuando hay silencio pero que es el ruido de fondo de nuestro devenir de cada día. Fuente: http://www.josepmariagali.com/2013/03/29/sostenibilidad-la-ideologia-emergente/

Revista Pesca junio 2013

46


¿CUÁNTO CUESTA EL PESCADO QUE COMEMOS? Pedro Cáceres

Límites en las capturas

La UE ultima una reforma de la Política Pesquera Común que reducirá las capturas y eliminará los

Dada su importancia en el conjunto de la UE, es normal

descartes para recuperar las pesquerías.

la preocupación con la que el sector español está afrontando el proceso de reforma de la Política Pesquera

La Semana Santa ha sido durante mucho tiempo el gran

Común (PPC), actualmente en plena negociación, y que

momento del pescado en la cocina española. La tradi-

marcará las pautas de trabajo para el periodo 2014-

ción católica imponía la obligación de no comer carne

2020. El Consejo de Ministros Europeo llegó en febrero

desde el comienzo de la Cuaresma y el recetario po-

pasado a un principio de acuerdo para ajustar el

pular se llenó de soluciones para satisfacer al pa-

volumen de capturas hasta límites que permitan la

ladar y a la Iglesia recurriendo a las proteínas acuáti-

renovación de las pesquerías. También pretende reducir

cas. España sigue siendo, por esta y otras razones, uno

las capturas accidentales y el descarte de peces no de-

de los grandes países 'piscívoros' del mundo. Pueden

seados, una práctica que provoca que miles de tonela-

ser estas fechas un buen momento para saber de dónde

das se tiren cada año al mar sin ser aprovechadas.

viene nuestro pescado y cuánto nos cuesta. El Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el ConseCada año se consumen en el mundo 140 millones de

jo de Ministros negocian ahora para dejar sentadas las

toneladas de pescado, lo que significa que con una po-

bases de funcionamiento del sector. La principal motiva-

blación de 7.000 millones de personas, tocamos a unos

ción de esta reforma, según ha asegurado la comisaria

20 kilos por persona y año. Una media que en el caso

europea de Pesca, la griega Maria Damanaki, es asegu-

de España se eleva hasta los 42 kilos por persona y

rar la viabilidad de un sector cada vez menos rentable

año. Nuestro país está a la cabeza, junto a Portugal

debido al agotamiento generalizado de las pesquerías.

(52 kilos) y Noruega (51 kilos), en el consumo per cápita en Europa y está muy por delante de la media de la

"Hemos estado pescando demasiado. Hemos tirado por

UE (25,7 kilos) o de países como Alemania, donde sus

la borda las capturas que no queríamos. Y hemos per-

habitantes no pasan de los 14 kilos de pescado al año.

mitido que la flota se haga obesa. Tenemos que romper el círculo vicioso: hay cada vez menos peces, así que

En España, el nivel de consumo va acorde también con

dedicamos más esfuerzo y potencia a pescar, lo que

el volumen de la industria asociada. Con 11.000 buques

provoca que haya todavía menos pescado, lo que obliga

operativos, nuestro país es la gran potencia pesquera

a aumentar la potencia y el esfuerzo, y así continua-

de la UE, a la que aporta el 15% del empleo en el sec-

mente", asegura Damanaki.

tor, el 13% de los barcos y el 25% de capacidad de captura. Nuestros barcos traen al mercado cada

La Comisión Europea maneja estudios que aseguran

año 865.000 toneladas de pescado y esa actividad

que, de seguir la pauta actual, en 2022 sólo ocho de las

mantiene un sector que da empleo directo a 51.000 tri-

136 pesquerías europeas estarían en un nivel sosteni-

pulantes y, de forma indirecta, genera en torno a los

ble. Existen numerosos análisis que alertan sobre el de-

160.000 puestos de trabajo, según datos de la Confede-

clive de los caladeros a nivel mundial. El último de ellos,

ración Española de Pesca (Cepesca), la patronal que

también manejado por la Comisión Europea, es el World

aglutina a la mayor parte de la industria.

Ocean Review, llevado a cabo por diversos organismos

Revista Pesca junio 2013

47


jas son predadores y carnívoros, hay que alimentarlos con más peces, con ratios de eficiencia que pueden llegar hasta los cinco kilos de pescado gastado en producir un kilo de pescado de acuicultura. Todo ello incrementa las capturas totales y, según las evidencias científicas, la sobrepesca. La lógica indica que la actividad es, cada vez, menos rentable y sostenible y la realidad es que, en buena parte, son los subsidios y científicos alemanes, que asegura que el 25% de todas

ayudas públicas las que ayudan a sostener la industria

las especies comestibles del mundo están sobreexplota-

pesquera. Según el Banco Mundial, cada año se desti-

das y otro 30% está en peligro de llegar al mismo pun-

nan 10.000 millones de dólares en todo el mundo

to.

a rebajas en el precio del combustible, programas de modernización y otras ayudas para el sector pesque-

En los caladeros europeos, la situación es peor. El Inter-

ro. Para hacerse una idea del alcance de esas ayudas,

national Council for the Exploration of The Sea (ICES),

hay que considerar que el valor de las capturas desem-

asesor científico para pesca de la UE, considera que el

barcadas anualmente en todo el mundo asciende a los

88% de los stocks comunitarios están sobreexplotados y

90.000 millones de dólares. China, con 14 millones de

un 30% está en riesgo de colapso, es decir, de llegar a

toneladas y 12 millones de empleos, es ya la gran po-

un nivel en el que la recuperación sea difícil aunque se

tencia pesquera mundial y la que consigue la mayor

dejase de pescar.

parte de ese pastel.

Las capturas se multiplican por cuatro

El Banco Mundial considera que el esfuerzo pesquero global tendría que reducirse entre un 44% y un 54%

El gran crecimiento mundial de la pesca en las últimas

para conseguir la eficiencia y la rentabilidad a largo pla-

décadas explica el que hayamos llegado a esta situa-

zo. En caso contrario, calcula que las pérdidas de bene-

ción. Las capturas se cuadruplicaron desde 1950 hasta

ficios debidas a la sobrepesca y al descenso de capturas

1990, según el World Ocean Review, para ascender des-

y de la rentabilidad ascenderán a 50.000 millones de

de los 20 millones de toneladas anuales en todo el mun-

dólares, más de la mitad de los ingresos actuales.

do hasta los 80 millones. El 75% de las capturas se destina a consumo humano (la mitad en fresco, la cuarta

El Banco Mundial pide reducir la pesca

parte en congelado y otra cuarta parte enlatado) y el otro 25% se dedica a fabricar harinas de pescado, usa-

Es en ese panorama global de mares sobreexplotados

das en gran parte en la acuicultura. Ésta también ha

en el que Europa está llevando a cabo su reforma de la

crecido, a un ritmo de hasta el 7% anual, hasta llegar a

Política Pesquera Común. El primer objetivo es conse-

suponer ahora mismo el 40% del pescado que se come

guir que las capturas se sitúen en el Rendimiento Máxi-

en todo el mundo. La acuicultura, sin embargo, no ha

mo Sostenible, es decir, la cantidad máxima de pescado

disminuido las capturas, sino que las ha aumentado.

que se puede retirar consiguiendo que el stock perma-

Como la mayoría de los peces que se cultivan en gran-

nezca estable y permita sacar la misma cantidad de pes-

Revista Pesca junio 2013

48


cado año tras año. Sería todo un cambio respecto a

De hecho, el asunto de los descartes no consigue poner

la política actual, pues sistemáticamente la UE ha hui-

a todo el mundo de acuerdo. Mientras que hay organi-

do de los consejos científicos. Cada año, la Comisión

zaciones sociales, como el movimiento Fish for Fight,

Europea hace recomendaciones sobre las cuotas de pes-

que demandan una prohibición radical de los descartes,

ca de cada especie (Total Allowable Catch o TAC) al

hay otras que muestran una posición más elaborada.

Consejo de Ministros basándose en los datos aportados

SEO/BirdLife, por ejemplo, ha admitido que existen en

por la ciencia. Pero como cada ministro intenta obtener

España pesquerías mixtas, especialmente en el Medi-

el máximo TAC para su país, la realidad es que, cada

terráneo, a las que les resultaría difícil aplicar una políti-

año, el Consejo de Ministros ha estado permitiendo de

ca de descarte cero. Además, asegura la ONG científica

media pescar un 48% de lo que aconsejaba la ciencia.

y conservacionista, acabar de un plumazo con los descartes podría generar alteraciones.

La actual reforma en curso de la Política Pesquera Común intenta terminar con esa tendencia. El Parlamen-

"Desembarcar los descartes en lugar de devolverlos al

to Europeo votó en febrero pasado, por amplia mayoría,

mar, cuando se trata de pescado no consumible, puede

a favor de que para 2020 todas las pesquerías de la UE

ser contraproducente ya que es materia que se

se gestionen de tal modo que se asegure Rendimiento

retira del ecosistema marino, y que podría servir de

Máximo Sostenible y la sostenibilidad a largo plazo de

alimento a otras especies como peces, invertebrados y

los caladeros. El Consejo de Ministros debate ahora so-

aves", asegura SEO/BirdLife. Además, añade la ONG, el

bre los plazos de aplicación, pero no sobre el hecho

desembarco sistemático de los descartes puede crear

esencial de que debe ser el objetivo a alcanzar.

nuevos mercados, especialmente de productos derivados del pescado como las harinas, que de ser económi-

La propuesta inicial de la Comisión Europea era acabar

camente rentables podrían conducir a un incremento de

también radicalmente con los descartes de pesca, el

la presión pesquera.

pescado que se arroja al mar por no ser la especie objetivo o porque, aunque sea material con valor co-

En ese sentido, no es extraño que uno de los primeros

mercial, el barco no está autorizado a capturarlo o ha

sectores en aplaudir el acuerdo sobre la reducción de

superado la cuota que tenía permitida. El pasado febre-

los descartes haya sido la organización europea que

ro, tras una larga negociación, los ministros de la UE

aglutina al sector de abastecimiento para acuicultura.

llegaron a un principio de acuerdo. No habrá un prohibición total pero sí se obligará a reducir progresivamente

Antes de finales de 2013, Europa tendrá lista su nueva

los descartes hasta lograr que supongan un mínimo del

Política Pesquera Común basada en la eficiencia y la re-

7% de las capturas.

ducción de capturas. Un reciente estudio corrobora que ese enfoque puede tener un beneficio ambiental y

El acuerdo es un término medio entre los diversos inter-

económico a largo plazo. Un trabajo publicado en la re-

eses enfrentados. Por parte española, Cepesca ha ex-

vista 'Global Environmental Change' hace unos días y

presado su firme compromiso en terminar con los des-

liderado por el Consejo Superior de Investigaciones

cartes, pero ha hecho saber que la aplicación de la

Científicas (CSIC) asegura que aquellos países que han

norma causará problemas de adaptación en algu-

aplicado el Código de Conducta para una Pesca Respon-

nos caladeros y en algunos tipos de flotas. El Gobier-

sable de la Organización de las Naciones Unidas para la

no español, que había pedido mayor flexibilidad y una

Agricultura (FAO) han logrado mejorar sus recursos

demora en la aplicación, ha expresado satisfacción por-

pesqueros y están obteniendo unas capturas de mejor

que ha conseguido que la reforma entre en vigor de for-

calidad. El trabajo analiza las capturas llevadas a cabo

ma paulatina y ha rebajado las propuestas iniciales de la

por 53 países y jurisdicciones, que suponen el 96% de

Comisión Europea.

la pesca global, desde 1990 hasta 2003, y demuestra que a pesar de que ha habido un menor volumen de

Revista Pesca junio 2013

49


capturas, la rentabilidad ha sido mayor porque el es-

Fuente:

fuerzo en obtenerlas es menor y los productos que se

http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2013/03/27/

consiguen son especies y ejemplares con tallas mรกs

natura/1364409060.html

grandes y de mayor valor comercial.

Revista Pesca junio 2013

50


DESAPARICIÓN DEL MERO EN SENEGAL: GESTIÓN INEFICAZ DE LA PESCA ARTESANAL Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

Las aguas a lo largo de Senegal ya no poseen meros o

los datos del CRODT, los investigadores mostraron la

"thiof". ¿Cómo pudo desaparecer prácticamente este

correlación entre este desarrollo de la pesquera peque-

pez emblemático del país? Un equipo franco-senegalés

ña y la caída del thiof, a través de las últimas décadas.

acaba de mostrar que la caída de las reservas se debe al desarrollo de la pesca artesanal; generalmente vista

Excelentes pescadores

como una alternativa sustentable para las pesqueras

Además del aumento en su número, los ocupantes de

industriales. En 30 años, el número de embarcaciones

las embarcaciones adquieren su capacidad de pesca

de pesca se ha cuadruplicado. La tecnología aumenta

gracias a la mejora de la tecnología. Hoy, la mayoría de

constantemente la capacidad de pesca de la flota. Para

ellos cuenta con herramientas de navegación GPS y de

reducir la presión ejercida sobre este recurso, los inves-

sondas para detectar los bancos de peces. Pueden reco-

tigadores recomiendan establecer una gestión de las

rrer grandes distancias, más allá de aguas territoriales,

pequeñas pesqueras y regular la exportación, que hace

especialmente hasta Mauritania. Además hacen prueba

subir el precio por kilo y hace del thiof un producto

de una gran adaptabilidad, pues utilizan cañas o redes,

siempre rentable a pesar de la escasez del pescado.

según sus necesidades. Esta flexibilidad les permite

Desde hace diez años, el mero blanco, o "thiof" en len-

adaptarse a la demanda, en un contexto de mercado

gua wolof, le hace falta de forma dramática a Senegal.

globalizado de productos de mar.

Este pescado emblemático del país, constituía hasta hace poco la base del plato nacional, el "thiéboudiène".

El mero se queda sin machos

Actualmente es muy raro encontrarlo en los puestos de

El mero, de su nombre científico Epinephelus aeneus,

los mercados y su precio por kilo es exorbitante.

tiene una particularidad que ha aumentado los efectos de su sobreexplotación: es hermafrodita. Este nace

Una flotilla multiplicada por cuatro

hembra, luego cambia de sexo a la edad de doce años,

¿Cómo pudo casi desaparecer un pescado que era ante-

cuando alcanza 80 cm de longitud. Además, normal-

riormente símbolo de la abundancia de los recursos na-

mente se pescan los especímenes más grandes. De esta

turales de Senegal? Un equipo franco-senegalés del

forma, los machos se capturan en primer lugar y al final

CRODT(1) y del IRD acaba de mostrar que la disminu-

solo quedan en su mayoría hembras. Este fenómeno

ción de las reservas de mero se debe al boom de la pes-

amenaza la reposición de las reservas asociada a la re-

ca artesanal desde hace 30 años, sin embargo conside-

producción.

rada a menudo como una solución más sustentable que

Estos trabajos resaltan la necesidad de desarrollar una

las pesqueras industriales. Bajo la presión de la deman-

estrategia de conservación que integre la gestión de la

da mundial, en particular la europea, el número de em-

flota artesanal, por esencia diversificada, y de reducir la

barcaciones se ha multiplicado por cuatro(2). Gracias a

presión de la pesca. En este sentido, los investigadores

Revista Pesca junio 2013

51


recomiendan disminuir las subvenciones que incitan a

(1) Centre de Recherches Océanographiques de Dakar-

aumentar la capacidad de las pesqueras sin un límite.

Thiaroye

Otra herramienta: regular la exportación y reducir así el

(2) La atracción por la pesca de mero creció debido al

interés de esta especie para los pescadores por medios

aumento del su precio local, acelerado por la devalua-

reglamentarios o desincentivando la demanda exterior

ción en 50% del franco CFA en 1994.

por diversos medios que sean posibles, impuestos o

Fuente:

campañas de sensibilización, para hacer bajar el precio

http://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/422-desaparicion-delmero-en-senegal-gestion-ineficaz-de-la-pesca-artesanal

local del mero y así volver a verlo en los puestos senegaleses.

Revista Pesca junio 2013

52


La anchoveta en su laberinto 1. La anchoveta, nuestro principal recurso hidrobiológico, se encuentra normada por un laberinto regulatorio. Como muchos laberintos, éste carece de lógica y está plagado de contradicciones. Muchas de las normas vigentes producen resultados contrarios a los buscados, mientras que otras sencillamente no se cumplen. Y no se cumplen porque las sanciones son inefectivas, y son inefectivas porque se judicializan. Y los sancionados ganan en los tribunales porque en muchos casos las normas que dieron origen a las sanciones son imprecisas y están mal tipificadas. Este laberinto tiene larga data, no se trata de una construcción nueva. No es correcto pensar que todo estaba más o menos bien hasta que se aprobó el D.S. 005-2012-PRODUCE … No, la cosa viene mal desde hace tiempo. 2. ¿Se asignarán cuotas de pesca a las embarcaciones de menor escala que se dedicarán a pescar anchoveta para CHD? ¿Cuál es la cantidad exacta de embarcaciones de menor escala que cuentan con sistema de refrigeración a bordo? ¿Por qué a marzo de 2013, encontrándose el recurso anchoveta en plena veda reproductiva, estas embarcaciones siguieron realizando esfuerzo pesquero? ¿Por qué se permite a las embarcaciones de menor escala ejercer esfuerzo pesquero, si no se conoce en realidad el poder de pesca de las mismas, no tienen una cuota asignada y además no tienen un control efectivo sobre sus actividades extractivas y procesamiento? … 3. Esas son algunas de las 78 preguntas que la Ministra deberá responder en el Congreso de la República. Pareciera que toda la problemática del sector girara alrededor de la flota de menor escala y el D.S. 005-2012-PRODUCE. Sin duda, esta norma adolece de serios problemas, que deben ser corregidos; pero hay muchos otros temas pendientes a los que las autoridades sectoriales, los legisladores, y los empresarios también deberían prestar atención. Y no es que los problemas desatendidos sean menores, entre estos: la cuota para las embarcaciones artesanales y de menor escala, los derechos de pesca, la pesca y descarte de juveniles, el régimen de sanciones, el sistema de seguimiento y control, entre muchos otros. 4. Resulta útil preguntarse si es que hay un ―pecado original‖. Creo que sí. El meollo del laberinto está en la existencia de un marco regulatorio diferenciado para una misma pesquería, que distingue entre embarcaciones dependiendo del supuesto destino que éstas le den a su pesca. Esto no tiene mayor sustento científico, ni base lógica o económica alguna. Claramente, la biomasa de anchoveta es una sola, y su sostenibilidad dependerá de cuánto, cómo y cuándo se pesque, al margen de que si en tierra la anchoveta se transforma en harina o en conservas de pescado. Por lo tanto, la normativa debería regular la extracción del recurso como un todo y no dejar ventanas donde se puede hacer lo que se quiera, cuando se quiera, y, encima, no pagar un centavo por el recurso que se extrae. 5. Ante la constatación de la creciente vulneración del régimen regulatorio vigente, cabe preguntarse si debemos persistir en la idea de tratar de mantener una pesquería artificialmente segmentada entre consumo humano directo y consumo humano indirecto. De hecho, no es para nada claro por qué es deseable o justificable que los actores más pequeños de la pesquería de anchoveta (los artesanales y los de menor escala) no puedan optimizar los beneficios de su trabajo, al prohibírseles dirigir sus desembarques a la producción de harina y aceite de pescado. Claro que para corregir esto, primero habrá establecer cuotas y tener sistemas de seguimiento y control que funcionen. Carlos E. Paredes Publicado en diario Gestión, 2 de mayo de 2013

Revista Pesca junio 2013

53


DE EX MINISTRA A PRESIDENTA DE LA SNP POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Asistimos a un desfile vergonzoso de títeres y piezas cambiables de un poderoso sector empresarial pesquero, al que jamás gobierno alguno se atrevió a cuestionar su descarada atribución de manejar a su antojo el destino de uno de los más ricos patrimonios naturales que pertenecen a todos los peruanos: la anchoveta.

mucho menos el PRODUCE mostró preocupación por el caos que se iba generando en el sector y en medio de ese desorden la elaboración de harina negra alcanzó proporciones escandalosas. A estas alturas, es necesario añadir un detalle. Debido a la gran ventana legal abierta, las embarcaciones ―artesanales‖ vendían su pesca (que deberían destinarla al CHD) a las grandes empresas pertenecientes a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), las cuales aparte de pagarles el precio que ellos ponían de manera abusiva (lógicamente un poco mayor al que pagaban las conserveras), les robaban descaradamente en el peso, acciones que les producía enormes ganancias, pero les generaba conflictos con los ―artesanales‖.

La reciente designación de la ex ministra de la Producción Elena Conterno Martinelli como Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), me permite recordar su gestión y una norma en especial, la Resolución Ministerial 1002009-PRODUCE, concebida por voluntades mafiosas y la que trajo como consecuencia el sobredimensionamiento de una flota que se convirtió en el constante dolor de cabeza para los titulares del sector que la sucedieron. La norma que aludo, acogiendo la sugerencia del ―nada santo‖ gobierno regional de Ancash e incluyéndola en uno de sus considerandos, dejó establecido que solamente las embarcaciones ―artesanales‖ que están debidamente registradas en las Direcciones Regionales de la Producción (DIREPRO) podrían extraer anchoveta para destinarla al consumo humano directo (CHD).

Ese panorama varía cuando se ―cocinan‖ otras normas y entran en acción nuevas plantas reaprovechadoras del residuo y descarte de anchoveta de CHD, las que empiezan a captar esa codiciada pesca de las ahora denominadas ―embarcaciones de menor escala‖ y a elaborar harina super prime (una harina de mejor calidad que la tradicional), lo que originó los celos y preocupación de las grandes empresas, que ya no las veían como sus abastecedoras sino como aliadas de sus potenciales competidoras. Es así como empiezan a verlas de otra manera y a exigir que se las retire de la actividad extractiva, porque ―fomentan‖ la producción de harina negra.

A partir de la publicación de esta norma, todos hemos sido testigos del caos que se generó en la DIREPRO ANCASH y la manera tan escandalosa en la que la flota ―artesanal‖ con permiso para pescar anchoveta para CHD pasó de menos de 100 a 237 embarcaciones, lo que originó una serie de denuncias públicas sobre la existencia de naves clonadas y de muchas registradas de manera irregular, así como pagos indebidos que se habrían hecho para ser consideradas en dicho registro y que iban de 10 hasta 20 mil dólares por embarcación, según constan en diversas publicaciones en diarios locales de esa fecha.

Esta caótica herencia dejada por la ex ministra Elena Conterno Martinelli que ha quemado las manos de los diferentes titulares del sector, está siendo corregida por la actual titular Gladys Triveño a través del D.S. 005-2012-PRODUCE. Dos ministras con dos actitudes diferentes hacia la SNP. Una se ha convertido en su nueva presidenta, la otra en su actual pesadilla.

Lamentablemente y de manera irresponsable, la DIREPRO ANCASH, entretenida en su ―gran negocio‖ no observó el cumplimiento del Art. 8 de dicha norma, que establecía su responsabilidad de verificar con certeza la existencia de un equilibrio entre lo descargado y lo demandado por los establecimientos pesqueros para el consumo humano directo, ni Revista Pesca junio 2013

54


CHINA ESQUILMA LOS OCÉANOS PARA PRESERVAR SU ‘MEDICINA TRADICIONAL’

las aguas chinas y también muy codi-

China pesca 12,5 veces más peces

ciada por su vesícula, se llegan a pagar hasta tres millo-

en aguas extranjeras de lo que oficialmente declara,

nes de yuanes (487.000 dólares) por ejemplar en el

según un informe del Parlamento Europeo. Además, su

mercado negro.

apetito por los peces ‗medicinales‘ está impulsando un

Como resultado de este comercio ilegal, especies como

mercado negro global de especies en extinción.

el tiburón se encuentran en serio peligro de extinción, pues cerca de 100 millones de escualos mueren cada

Un reciente informe del Parlamento Europeo revela

año, según advierten los científicos, sin posibilidad de

que la cifra de capturas de peces de China en la última

que se dé un remplazo generacional (el proceso de re-

década asciende a 4,6 millones de toneladas. Esta canti-

novación por el que una población reemplaza con naci-

dad contrasta con la que China reportó a la Organiza-

mientos las pérdidas debidas a los fallecimientos).

ción para la Alimentación y la Agricultura de la ONU

Daños colaterales

(FAO, por sus siglas en inglés), que ascendía a 368.000 toneladas al año.

Además, este comercio abusivo de especies marinas,

Según la ONG de protección del medio ambiente PEW,

blaciones que tienen como una de sus fuentes de ingre-

pronto podría hacer mella en las economías de las po-

el principal foco de extracción de peces para China es

sos principales el turismo de buceo. El grupo de conser-

África, donde pesca 3,1 millones de toneladas al año, de

vación Shark Savers calcula el valor comercial de cada

los que algunos expertos señalan que 2,5 millones de

tiburón en unos dos millones de dólares que, en conjun-

toneladas se destinan al mercado negro.

to, generan cientos de millones de dólares cada año pa-

Un mercado que no para de crecer, según denuncian los

ra las economías de más de 40 países en todo el mun-

conservacionistas, debido a las propiedades curativas

do.

que la medicina tradicional china atribuye a determinadas especies en peligro de extinción.

Por otra parte, el mercado negro chino de pescado está

Así, mientras, según médicos chinos, la vesícula de la

mas marinos. La eliminación de uno de los principales

asimismo, según los expertos, arruinando los ecosiste-

totoaba, especie nativa del golfo de California, promue-

depredadores del mundo, el tiburón, tendría consecuen-

ve la fertilidad, las aletas de tiburón, además de ser un

cias catastróficas para los océanos, advierten los cientí-

lujoso manjar, se cree que ayudan a estimular el flujo

ficos.

de sanguíneo y a curar el cáncer, entre otras enferme-

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/93306-chinapesca-tiburon-africa-medicina?utm_source=feedly

dades. Por algunas de estas especies protegidas, como por ejemplo la bahaba, similar a la totoaba pero nativa de Revista Pesca junio 2013

55


LA ECONOMÍA DEL CRECIMIENTO "...Uno de los rasgos esenciales del sistema capitalista es la necesidad del crecimiento económico: dentro del desarrollo normal y ―saludable‖ de la economía de mercado, la producción y el consumo se expanden cada año. Deben expandirse. De lo contrario, la sociedad entra en una crisis que desata graves problemas económicos y sociales. Así pues, la economía de mercado tiene una dinámica que podemos denominar de ―crecer-omorir‖. Todas las empresas tienen como objetivo prioritario aumentar las ganancias y todos los gobiernos qua administran el sistema procuran acrecentar el PIB cada año. Así, vemos como el crecimiento económico exponencial ha sido la norma en los últimos dos siglos, salvo en excepcionales periodos de crisis. Vemos también como el crecimiento constituye un motivo principal del imaginario dominante:

diante la acumulación de capital y la beligerancia comercial generalizada, la cual cosa crea un clima de hostilidad y separación de intereses, y una alienación de la gran masa de la población respecto a la esfera pública, a favor de una elite cada vez más reducida y poderosa. Esto comporta innumerables y crecientes problemáticas sociales, psicológicas, culturales, etc. Como señala Serge Latouche: ―El desarrollo económico, lejos de ser el remedio a los problemas sociales y ecológicos que desgarran el planeta, es el origen del mal. Debe ser analizado y denunciado como tal. Incluso la reproducción duradera de nuestro sistema depredador no es ya posible.‖ Cabe añadir que aunque quisiéramos, no podríamos pretender que la expansión de la producción y el consumo que hemos vivido en los últimos dos siglos se mantenga infinitamente. Los recursos naturales en que se basa el crecimiento económico son finitos. Por ello, no hay que ser visionario para entender que tarde o temprano la finitud del planeta limitara el crecimiento cada vez más acelerado que requiere la economía de mercado. Cuando esto suceda, la economía de mercado entrará en una profunda crisis, pues no es un sistema preparado para asimilar positivamente el descrecimiento. La economía del crecimiento por el crecimiento no solo es indeseable, sino que, a principios del nuevo milenio, empieza a ser imposible..."

―Toda la humanidad comulga en la misma creencia. Los ricos la celebran, los pobres aspiran a ella. Un solo dios, el Progreso, un solo dogma, la economía política, un solo edén, la opulencia, un solo rito, el consumo, una sola plegaria: Nuestro crecimiento que estas en los cielos… En todos lados, la religión del exceso reverencia los mismos santos -desarrollo, tecnología, mercancía, velocidad, frenesí-, persigue los mismos heréticos -los que están fuera de la lógica del rendimiento y del productivismo-, dispensa una misma moral -tener, nunca suficiente, abusar, nunca demasiado, tirar, sin moderación, luego volver a empezar, otra vez y siempre. Un espectro puebla sus noches: la depresión del consumo. Una pesadilla le obsesiona: los sobresaltos del producto interior bruto.‖

Texto de Blai Dalmau - Détourné colective, extraído del artículo ―La nueva era del decrecimiento y el modelo de la democracia inclusiva‖ Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net

Sin embargo, esta necesidad del crecimiento por el crecimiento, lejos de ser una panacea de abundancia y felicidad, conlleva notorios efectos adversos: engendra una buena cantidad de desigualdades e injusticias; crea un bienestar considerablemente ilusorio; no suscita ni para los propios ―pudientes‖ una sociedad convivencial, sino una sociedad enferma de su riqueza; destruye y degrada la naturaleza de forma devastadora, hasta el punto de que amenaza la misma supervivencia humana a medio plazo. Obviamente, el crecimiento se motiva meRevista Pesca junio 2013

rdnatali@ecoportal.net . www.ecoportal.net Fuente:

www.ecoportal.net

56


SE CIERRA ETAPA NEGRA DE LAS DESCARGAS DE PESCA POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Mediante Resolución Ministerial 163-2013-PRODUCE publicada el 08 de mayo en el diario oficial ―El Peruano‖, se ha dispuesto publicar en el portal del PRODUCE, por un plazo de 10 días hábiles, el proyecto del Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo, a efectos de recibir las opiniones, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía.

yecto, es el de combatir las actividades ilegales de extracción, desembarque, producción, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, de sus descartes y residuos, así como las actividades ilegales en el ámbito acuícola. Por tal motivo, sus acciones se centrarán en los lugares de descarga, vigilando en forma permanente ―chatas‖, muelles o desembarcaderos y verificando la correcta identificación de las embarcaciones pesqueras, la adecuada instalación de sus equipos satelitales y detectar su manipuleo, así como el estricto cumplimiento a los límites máximos permitidos en cuanto a la incidencia juvenil.

Con esta disposición, se supera una escandalosa etapa de descontrol en las descargas que el pescador ha ido permanentemente denunciando y que inclusive mereció la atención de IDL- reporteros, en un informe que demostró las altas discrepancias que existe entre la pesca declarada y la pesada, que alcanza el 30%, y que el pescador considera como un robo descarado en las 180 balanzas que existen en todo el litoral y una de las principales causas de la depredación de la anchoveta.

En las plantas industriales, su labor más importante será el de vigilar y controlar el correcto funcionamiento de las tolvas electrónicas y los precintos de seguridad de los instrumentos de pesaje; los límites de tolerancia de ejemplares juveniles, especies dependientes y asociadas; y su producción de harina y aceite de pescado.

Se concreta además, el final de un claro conflicto de intereses, ya que los servicios de supervisión que realizaban SGS y CERPER eran canceladas por la misma empresa que era fiscalizada y además realizaba (bajo otro contrato) la certificación de la harina que la empresa fiscalizada exportaba. Con este proyecto, este problema se zanja en su artículo 13 en el cual señala que las empresas supervisoras no podrán prestar ningún tipo de asesoría, consultoría ni realizar labores directas, ni indirectas o mantener cualquier vínculo laboral con quienes deberán ser supervisadas.

En las plantas de reaprovechamiento de descartes y residuos, se exigirán las correspondientes guías de remisión que demuestren su verdadera procedencia, el formato de rendición de cuentas, y se ejercerá un debido control de su producción de harina de pescado residual y aceite. En las zonas de extracción, se supervisará, especialmente, el cumplimiento de las normas que protegen a los ejemplares juveniles. Se dispone asimismo, que el decreto supremo (ahora en proyecto) entrará en vigencia el 1 de octubre del 2013, a excepción de los actos preparatorios del Concurso Público para seleccionar a las empresas supervisoras, que se iniciarán en un plazo no mayor de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de la publicación de la presente norma.

Del mismo modo, señala que sus servicios serán pagados por el mismo Estado, para lo cual se dispuso una tasa porcentual que, tanto armadores de mayor y menor escala como titulares de plantas de procesamiento directo e indirecto deberán abonar al PRODUCE, aportes que serán considerados como recursos propios y que podrá destinarlos a sus acciones de seguimiento, control y vigilancia, según lo establece la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. Es necesario precisar que el objetivo general de este programa de control y vigilancia señalado en este pro-

Revista Pesca junio 2013

Esta clase de normas, son las que realmente están sacando ronchas a la SNP.

57


LA BIOMASA DE ANCHOVETA, UNA REALIDAD QUE PREOCUPA Por: TIMOTEO QUEREVALÚ ECA

El informe publicado por IMARPE, sobre la situación actual de la Biomasa de Anchoveta, resultado del Crucero (Cr 1302-04), es una realidad que preocupa. Son los cambios Climatológicos los que influyen notablemente, como sucedió con la presencia de corrientes que se dieron con mayor intensidad en los primeros meses del 2012 (Febrero y Marzo), lo que originó la variación de las temperaturas de las aguas del mar en la Costa, lo que permitió la presencia de otras especies en tamaños y volúmenes sorprendentes.

la cala se sabe aproximadamente que cantidad lleva el cardumen y cuando choca en la parte del centro del boliche se observa de qué tamaño es la anchoveta. Conociendo los porcentajes ¿Se atreverían a cerrar el boliche para envasar la captura? Esta acción solo se realiza, cuando se recibe orden desde el Puerto, ―envasa no te preocupes‖. 2.- De acuerdo a los porcentajes de los tamaños de la Anchoveta, de haberse envasado la pesca capturada, conforme a los controles de la temporada anterior, todo indica que la descarga no la van a permitir, lo que obligaría necesariamente a imponer vedas temporales, esto perjudicara los ingresos económicos de los Pescadores y la inversión de los Armadores. 3.- La tercera preocupación y la más importante que se debe tomar en cuenta, es cuando IMARPE manifiesta que para asegurar la sostenibilidad de la población se requieren medidas de manejo precautorias, que maximicen la probabilidad de renovación de la producción, toda vez que existen significativos niveles de biomasa joven con alto potencial de reproducción. De actuarse responsablemente de acuerdo a esta recomendación, se estaría asegurando y garantizando biomasa para las siguientes temporadas y sobre todo para las del 2014.

Este conjunto de cambios Climatológicos son producto de la Naturaleza misma, que influyen en una y otra especie. En el caso de la ANCHOVETA su comportamiento fue notable, sobre todo en la segunda temporada (Noviembre 2012-Enero-2013), que dio lugar a que se estableciera una Cuota Social de 810 mil Toneladas y no obstante el esfuerzo que realizaron los Armadores y Pescadores Industriales, no lograron completar su cuota. Inclusive reconocieron públicamente haber pescado Anchoveta en ejemplares juveniles, lo que dio lugar al levantamiento de Reportes de Ocurrencia, y que de acuerdo a la normatividad vigente, evidencia hechos para la imposición de Sanciones.

Frente al panorama existente de la Biomasa, las vedas Temporales no son la solución, dado que en 10 días la Anchoveta no va a lograr su tamaño permisible para su captura. Con los datos porcentuales existentes todos los involucrados en Pesquería saben que tiempo le falta la anchoveta para llegar a su talla normal y asimismo estar apta para su ciclo de desove.

¿Por qué preocupa la actual Biomasa de la Anchoveta? Si bien es cierto IMARPE ha confirmado la existencia de una biomasa de 12´1 millones de Toneladas de Anchoveta, factor que ha dado lugar para que establezcan una cuota de 2´05 millones de toneladas para la primera temporada de Mayo a Julio del 2013, asimismo IMARPE precisa fehacientemente que el 41% de la biomasa es juvenil, el 47% es adulto joven. Sumados hacen un porcentaje de 88% y solo se cuenta con 12 % de biomasa adulto mayor. De acuerdo a estos datos oficiales y con el antecedente de los reportes impuestos en la temporada anterior, el escenario de pesca se presenta preocupante para quienes estamos identificados con el Sector Pesquero. Debemos de actuar fríamente y anticipar lo que puede suceder, por lo que anoto por lo menos tres preocupaciones :

La realidad de la actual Biomasa de Anchoveta, requiere de una actitud responsable de todos los actores de la Pesquería, no permitiendo experiencias negativas, como en el caso de la sardina, cuando se permitió su captura en tallas de 15 cm, dizque con el pretexto de que los cambios climatológicos habían afectado y pasmado su crecimiento. A la sardina no se le permitió crecer a su talla normal, ni mucho menos se contemplo su ciclo de desove, y todos sabemos cuáles fueron las consecuencias. Ahora nos queda actuar, sí, pero sin crear falsas expectativas, y promoviendo una pesca RESPONSABLE.

1.- Con el 88% entre ejemplares juveniles y adulto joven, las faenas o calas no van a ser exitosas. Al realizar Revista Pesca junio 2013

58


EL D. S. N° 005: EL FIN DEL CAOS Y LA OCUPACIÓN DE LOS 800 MIL KM2 DE MAR PERUANO Por Antonio Ramírez Castillo

Antecedentes.- El Mar Peruano

pesca industrial de la anchoveta, hasta la fecha, se han extraído más de 500 millones de TMB de anchoveta, se

El ―Mar Peruano‖ está considerado entre los más ricos

han generado más de 100 mil millones de dólares por

del mundo. Su línea costera, tiene una extensión de

exportaciones de harina y aceite de pescado. Entonces,

3100 km y en conjunto con nuestras 200 millas o Zona

vale la pena formular las siguientes interrogantes: ¿Le

Económica Exclusiva (ZEE), supera los 900,000 Km2 de

estamos dejando al mar peruano hábitats fantasmas?

mar territorial, casi similar al de su territorio continental,

¿Estamos en el umbral de un ―Maricidio? ¿Qué lecciones

se encuentra oceanográficamente dominada por la co-

nos dejan estos 55 años de funesta industria pesquera?

rriente fría, denominada Corriente Peruana o de Hum-

¿Depredación, colapso de la anchoveta y contaminación

boldt, que circula de sur a norte con aguas muy ricas en

del mar? ¿Inseguridad alimentaria, desnutrición, hambre

oxigeno y nutrientes, producto de un intenso aflora-

y muerte de miles de niños? ¿Sobreinversión sobreex-

miento, la especie pelágica principal en las primeras 30

plotación?.

millas lo constituye ―la anchoveta‖, que es el anillo fundamental del ciclo nutritivo del mar, de la anchoveta

Esta caótica situación y desorden generalizado de nues-

dependen otras especies de peces, ballenas, delfines,

tra pesquería tiene que cambiar, la pesca tiene que ser

lobos marinos, la pota, moluscos e invertebrados aves

ecosistémica y sostenible y de ninguna manera monoes-

como los pingüinos y las guaneras. Entre los peces, se

pecífica, la nación peruana no quiere empresarios o in-

encuentran especies de gran valor comercial y que pue-

dustriales ―Muy Muy‖ llorones y mal acostumbrados a

den sustentar el ―boom‖ gastronómico nacional que se

pescar en la playa, se les tiene que enseñar y hacerles

nos viene y en el caso del ―guano‖ se puede impulsar

entender, que tienen 190 millas para pescar y para

con los mismos fines la agricultura orgánica, con capaci-

hacer empresa, que la anchoveta, no es la única especie

dad de potenciar en 10 veces más la rentabilidad y el

que existe en el mar peruano, que existe ―la samasa y

desarrollo del país en comparación con la industria de

la vicinguerria‖ para transformarla en harina, el jurel, el

reducción de la anchoveta para producir harina y aceite

atún y otras especies blancas y finas, que como en el

de pescado, sin considerar los impactos antrópicos de

caso de las pesquerías de otros países, resulta mucho

contaminación y depredación a la que es sometido el

más rentable, que seguir quemando el pescado para

mar y la anchoveta.

hacer harina y ganar mucho de forma rápida y fácil.

No está demás señalar que según el Instituto del Mar

Una actividad que explota un bien público, que

del Perú, en nuestro espacio marino, se han identificado

no tributa y depreda

1152 especies de peces, 1100 de moluscos, 400 especies de crustáceos, además de innumerables especies

La gran industria pesquera de anchoveta y de CHD, en

de algas y micro algas, con un enorme valor comercial,

el período 1988-2012, según fuentes de PRODUCE, ha

alimenticio y medicinal. No obstante, el inmenso poten-

desembarcado un total de 111 millones, 289 mil Tonela-

cial del mar peruano descrito, por miopía, ignorancia o

das de pescado y ha generado exportaciones por un

intereses mezquinos, en el Perú jamás se ha dicho que

orden de 79 mil 827 millones de soles según SUNAT;

desde hace 55 años (1956-2013) en que se inicia la

de este gran monto, se pagó por Impuesto a la Renta

Revista Pesca junio 2013

59


de Tercera Categoría por harina y aceite de pescado la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegi-

suma de S/. 1,673´200.00 (2.096%) siendo la devolu-

das.‖

ción de Tributos Internos por Harina y Aceite de Pescado la suma de S/. 2,124´000,000.00; en tanto que la

Como es de verse, del propio Texto Constitucional se

cifra devuelta por el fisco por Conservas de Pescado es

desprende la facultad del Estado –a través de sus órga-

de S/. 4.524´300.000.00, haciendo un total de impues-

nos competentes– de formular mecanismos o políticas

tos devueltos el importe de S/. 6.648´300.000.00 millo-

destinadas a promover la libertad de empresa y la ini-

nes de soles y con lo cual demostramos un subsidio al

ciativa privada en el sector pesquero, en cuanto a la

sector pesquero del orden de S/. 5.065´000.00 millo-

explotación de recursos hidrobiológicos se refiere, pero

nes de soles.

de manera sostenible, a fin de velar por la conservación de los recursos marinos. En ese sentido, debe entender-

Qué establece el Decreto Supremo N° 005-2012

se por uso sostenible de los recursos naturales, a ―(...) la utilización de componentes de la diversidad biológica

El D. S. N°005-PRODUCE-2012, publicado el 25 de

de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminu-

Agosto de 2012 en el Diario Oficial El Peruano, adecúa

ción a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual

el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso

se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las

Anchoveta y Anchoveta Blanca, estableciendo zonas de

necesidades y las aspiraciones de las generaciones ac-

reserva para reproducción y consumo humano directo y

tuales y futuras‖ [Último párrafo del artículo 2° del Con-

un corredor entre la milla 5 a la 10, para la pesca de

venio sobre la Diversidad Biológica de Río de Janeiro, de

embarcaciones de menor escala, determinando que las

junio de 1992, ratificado mediante la Resolución Legisla-

embarcaciones industriales operen a partir de la milla

tiva N.° 26181, del 12 de mayo de 1993].

10; o sea, que se asigna para la pesca industrial, nada más, ni nada menos que 190 millas del ―mar peruano‖ y

Consecuentemente, la SNP, ni sus asociados pueden

esta medida debe y tiene que ser irrestricta e irreversi-

pretender que se limite la atribución del Estado en su

ble, sin vuelta al pasado, puesto que, ninguno de los

rol de protección de los recursos naturales, al exigir que

argumentos esgrimidos por los industriales pesqueros u

el ejercicio de dicha facultad debe encontrase respalda-

organizaciones gremiales tiene sustento ya que la nor-

da con los informes técnicos especializados emitidos por

ma dictada tiene amparo constitucional y legal.

el IMARPE, cuando, por un lado, el régimen especial de pesca resulta una excepción al desarrollo de la pesca

Amparo constitucional y legal de la Norma

industrial en el país; y, por otro, porque el principio de Precaución recogido en el Convenio a que se ha hecho

Ahora bien, lo que se obvia y no se dice, es que; el artí-

referencia en el Fundamento anterior, dispone que ―[...]

culo N° 59° de la Constitución Política del Perú estable-

cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sus-

ce que, ―El Estado estimula la creación de riqueza y ga-

tancial de la diversidad biológica no debe alegarse la

rantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa,

falta de pruebas científicas inequívocas como razón para

comercio e industria [...]‖, no puede dejar de apreciarse

aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al

que el artículo 66° también precisa que ―Los recursos

mínimo esa amenaza‖.

naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovecha-

A manera de conclusión

miento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares [...]‖. En

En aras de defender el mar peruano y su riqueza marina

el mismo sentido, el segundo párrafo del artículo 67° y

en bienestar exclusivo de la nación y de sus generacio-

el artículo 68° disponen, respectivamente, que el Estado

nes venideras; no se puede dejar de apreciarse y valo-

―promueve el uso sostenible de sus recursos naturales‖,

rarse lo que se precisa en el artículo 66° de la Norma

y ―[...] está obligado a promover la conservación de la

Supra: ―Los recursos naturales, renovables y no renova-

Revista Pesca junio 2013

60


bles, son patrimonio de la Nación. El Estado es sobera-

ción de la pesca en nuestro país y que empeñe a la ad-

no en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las

ministración pesquera y a las empresas industriales, en

condiciones de su utilización y de su otorgamiento a

la búsqueda de procedimientos y tecnologías que procu-

particulares [...]‖. En el mismo sentido, el segundo

ren la ocupación plena del mar peruano en sus más de

párrafo del artículo 67° y el artículo 68° disponen, res-

800 mil Km2 y en pos de la explotación eficiente y sos-

pectivamente, que el Estado ―promueve el uso sosteni-

tenible de todas sus pesquerías, con capacidad de hacer

ble de sus recursos naturales‖, y ―[...] está obligado a

del sector, uno o tal vez, el más importante de la eco-

promover la conservación de la diversidad biológica y de

nomía nacional y también a nivel mundial.

las áreas naturales protegidas.‖ Fuente: El D.S. N° 005-2012, más que norma de discordia, de-

http://endefensadelaanchoveta.blogspot.com/2013/05/

bería ser visto en un horizonte de largo plazo, como la

el-d-s-n-005-el-fin-del-caos-y-la.html

gran oportunidad para alcanzar una radical moderniza-

Fuente del Gráfico: Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CSA-UPCH)

Revista Pesca junio 2013

61


PESCA SOSTENIBLE: ¿RENTABLE? Publicado por Antonio Figueras el 13 abril, 2013

Sobre la pesca y su sostenibilidad hemos escrito en este blog en distintas ocasiones. Hace unos meses encontré un artículo de Vicente García Arroyo del que tomo algunos párrafos.

das.‖ ―La pesca industrial desecha 15 millones de toneladas de peces, el 50% de sus capturas, mientras que con los métodos tradicionales la cantidad descartada es casi nula. La pesca artesanal emplea 24 veces más trabajadores y contamina 7 veces menos. Además la pesca industrial no sería rentable sin el apoyo financiero de sus gobiernos.‖

La crisis que atraviesa una de las empresas pesqueras más importantes de España que desarrolla su trabajo en muchos países incrementa su actualidad. Según un estudio de la Universidad de Columbia Británica de Canadá, los gobiernos de los países más industrializados del mundo subvencionan con 27.000 millones de dólares empresas pesqueras que no practican una pesca sostenible.

―Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se analizan las capturas de 53 países y jurisdicciones a lo largo de algo más de una década muestra que aquellos que han aplicado el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) han logrado mejorar sus recursos pesqueros y están obteniendo unas capturas de mejor calidad.‖

―Dos terceras partes del total de las subvenciones las proporcionan países europeos, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur y Taiwán. Esto se explica al observar que en los estados ricos se consume el triple de pescado que en los menos desarrollados. Tal desproporción en la demanda provoca que estos gobiernos tengan que recurrir a la importación. Para ello las empresas subvencionadas acuden a caladeros extranjeros y obtienen de allí sus recursos porque sus reservas pesqueras se agotaron hace tiempo.‖

―El Código de Conducta para una Pesca Responsable fue desarrollado en 1995 por la FAO y tiene como objetivo reducir el impacto negativo de la pesca en el ecosistema. ―En términos absolutos, la pesca más sostenible, según los datos de 2003, es la de Canadá -costa Pacífica-, Australia y Estados Unidos -costa Pacífica-. La menos sostenible, también según datos de 2003, está en Turquía, Corea de Sur, Malasia, China, Perú, Ghana, Filipinas, Marruecos, Vietnam y Bangladesh. España, en términos relativos de mejora respecto a 1990, se encuentra en el puesto 14 y 15 para la costa Atlántica y Mediterránea, y en términos absolutos está en el 10 y 14, respectivamente.‖

―La mayor parte de las financiaciones públicas va a parar a la construcción de barcos, cada vez mejor equipados tecnológicamente, así como al combustible necesario. Los sectores pesqueros locales no pueden competir con esta pesca industrial, caracterizada por su sistema de arrastre para conseguir capturas masivas de forma rápida.‖ ―Aproximadamente 12 millones de pescadores artesanales ven reducidas sus posibilidades de obtener ingresos. Las zonas más afectadas por el expolio son África Occidental y el Pacífico Sur, desde Chile y Perú hasta las islas de Oceanía. En Senegal un 7% de la población se dedica al sector pesquero y algunas ciudades costeras dependen de forma casi exclusiva de la pesca. Esta situación también propicia la escasez de alimento para buena parte de las poblaciones litorales empobrecidas, ya que su sustento principal es el pescado.‖

―Dado que el cumplimiento del Código en todo el mundo sigue siendo bajo o muy bajo, concluye el trabajo, ―estos resultados pueden alentar a los países a adoptar las medidas necesarias para aumentar la sostenibilidad ecológica de los recursos marinos‖. Fuentes. Ecoportal y Diario Público Fuente:

―A pesar de la lucha por evitar esta sobrexplotación, las multinacionales buscan mecanismos para seguir faenando a sus anchas. El gobierno senegalés suspendió sus acuerdos con la Unión Europea (UE), pero ahora esas multinacionales se han transformado en empresas mixtas, es decir parte de la empresa es local. También se dan maniobras poco transparentes como la concesión de licencias para pescar en áreas protegiRevista Pesca junio 2013

http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2013/04/13/133048

62


Revista Pesca junio 2013

63


LA IMPORTANCIA DE EXPLORAR LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO La comprensión a fondo de nuestros océanos podría ayudarnos a enfrentar los retos que nos aguardan Por Chris German, especial para CNN

Nota del editor: Chris German es geoquímico marino y científico en jefe del área de Sumersión Profunda del Instituto Oceanográfico Woods Hole. Trabaja en la Instalación Nacional para la Sumersión Profunda de Estados Unidos y ofrece asesoría sobre temas como la presencia a distancia de Vehículos Submarinos Autónomos y las mejoras recientes al Vehículo Tripulado Alvin.

No obstante, con casi 3,000 metros de agua que cubren más de la mitad de la superficie del planeta, gran parte de este vasto reino sigue sin ser explorado o investigado. Pero se está considerando hacerlo. De hecho, nuestro progreso no está limitado por la imaginación de los científicos o los ingenieros, sino por la magnitud y el costo que tiene eldesarrollo de las tecnologías adecuadas para lograrlo. Los avances en la tecnología satelital nos proporcionan una cobertura mundial para el estudio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, en el caso del océano, ese enfoque solo es superficial, literalmente.

(CNN) — A pesar de que los humanos centran su atención en la tierra firme, nuestro planeta es 'oceánico'. El océano cubre más de las dos terceras partes de la superficie de la Tierra y permite que la vida, como la conocemos, sea posible: produce la mitad del oxígeno que respiramos, ayuda a regular el clima y proporciona el hábitat más grande para la vida en la Tierra. Revista Pesca junio 2013

¿Qué ocurre en el vasto y profundo océano, fuera de la vista y del alcance de la luz del sol y de los satélites? Este es un ejemplo de las razones por las que debe importarnos: en 1977, los científicos se sumergieron a 64


bordo del vehículo tripulado Alvin para investigar una

que requiere de un acceso constante a las tecnologías

dorsal volcánica a 2,500 metros bajo el nivel del mal y

emergentes como el Vehículo Híbrido Operado a Distan-

descubrieron algo completamente inesperado: un eco-

cia Nereus, que se sumergió en la fosa Challenger en

sistema exuberante que medraba en las chimeneas

2009, a la fosa de las Caimán en 2010 —a donde regre-

hidrotermales por las que se libera la energía química

sará este año— y se sumergirá en el Pacífico en 2014.

del interior de la Tierra. Si el estudio de las fosas progresa al mismo ritmo que Con este descubrimiento, logrado tan solo tres años

nuestras pasadas exploraciones en las dorsales marinas,

después de que las nuevas tecnologías permitieran

podrían pasar otros 30 años para que hayamos explora-

que Alvin llegara a esas profundidades, cambió nuestro

do apenas una quinta parte. No solo es necesario explo-

entendimiento sobre la forma en la que la vida puede

rar las fosas, sino todo el vasto océano.

funcionar en la Tierra y abrió campos de investigación completamente nuevos.

A pesar de que durante una década se ha efectuado una investigación mundial internacionalmente coordina-

Sabemos que los manantiales termales que sostienen a

da a través del Censo de la Vida Marina, la cuenca oceá-

estos ecosistemas están presentes en todas las cuencas

nica más grande del mundo, el Pacífico Sur, ha sido po-

marinas y albergan a cientos de especies animales hasta

co estudiado, por ejemplo. Por ahora, creemos que las

ahora desconocidas.

profundidades del Pacífico siguen prácticamente sin ser tocadas

por

los

contaminantes

atmosféricos

Durante los últimos 30 años, se han descubierto esas

(radionucleidos producto de pruebas de bombas, cloro-

nuevas especies a un ritmo de una cada dos semanas, y

fluorocarbonos) que ya han penetrado en las profundi-

aún tenemos que explorar más del 75% de este sistema

dades del Atlántico. Sin embargo, ¿cómo describiremos

de dorsales oceánicas de 55,000 kilómetros de largo.

su inmaculado estado antes de que sea demasiado tarde?

En esos sitios hay grandes yacimientos de metal, que podrían volverse fuentes de minerales esenciales para

Simplemente necesitamos innovar y trascender las for-

nosotros; algunos de esos sistemas podrían revelar

mas en las que trabajamos tradicionalmente.

cómo se originó la vida en la Tierra y más allá. Además de la exploración humana directa del suelo maEn vista de todos los descubrimientos que han surgido

rino, necesitamos movilizar a toda una nueva genera-

de la investigación minuciosa de esas dorsales oceáni-

ción de robots autónomos que puedan explorar los oc-

cas, nos preguntamos qué podríamos encontrar en el

éanos de arriba a abajo mientras se mantienen en co-

extremo del ciclo tectónico de esa placa, en donde el

municación con los científicos en tierra en todo momen-

suelo marino se vuelve a internar en la Tierra, en las

to. Estos sistemas robóticos deben programarse con la

profundas fosas marinas.

suficiente autonomía de decisión como para saber cuándo deben desviarse de una misión para seguir algo im-

Hasta ahora, solo tres humanos se han aventurado a

portante e inesperado que encuentren y para saber

estas profundidades: la sumersión de Jacques Piccard y

cuándo alertar al científico en tierra para que envíe nue-

Don Walsh a bordo del batiscafo Trieste, en 1960, no

vas instrucciones.

tuvo igual hasta que James Cameron se sumergió en el Deepsea Challenger el año pasado. Estas fueron su-

El desarrollo de esta clase de vehículos y sistemas ya se

mersiones pioneras que requirieron de gran valor.

está efectuando a través de sociedades entre laboratorios robóticos e ingenieros oceánicos líderes en el ramo

Sin embargo, para explorar realmente las fosas marinas,

en misiones como el nuevo Centro para la Robótica Ma-

los científicos tienen que estudiarlas metódicamente, lo

rina del Instituto Oceanográfico Woods Hole; sin embar-

Revista Pesca junio 2013

65


go, tenemos que dar mayor impulso a ese esfuer-

sido más crucial: no son solo una característica de nues-

zo. Conforme la tecnología se expande y mejora, tam-

tro planeta, sino que son nuestro sistema de soporte de

bién necesitaremos encontrar formas nuevas y efectivas

vida.

para que los sistemas robóticos y los humanos interact-

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Chris German.

úen en las grandes distancias involucradas. Las tecnologías que necesitamos para la exploración y la comprensión integral están al alcance.

Fuente: http://mexico.cnn.com/opinion/2013/03/22/opinion-laimportancia-de-explorar-las-profundidades-del-oceano

Necesitaremos los conocimientos resultantes para adaptarnos a los muchos retos que enfrentamos: cambio climático, escasez de alimentos y recursos, contaminación. El entendimiento de nuestros océanos nunca ha

EL PRECIO POR NO CUIDAR LOS OCEANOS MARLENE TESTA mtesta@laestrella.com.pa

Cada año se dejan de generar $50 mil millones por pesca ilegal, destrucción de los hábitats y contaminación

BASURA. La mala disposición de los desechos pone en peligro la vida marina. Foto: Archivo | La Estrella

PANAMÁ. Los mares y océanos están siendo severamente afectados. La contaminación, pesca ilegal y destrucción de hábitats están amenazando la producción de los ecosistemas marino costeros. El costo económico de esta acción podría alcanzar $50 mil millones por año, según el reporte ‗Los miles de millones hundidos‘, elaborado por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).

de las cuales un 50% son plásticos. Alrededor del 80% de la contaminación que llega a los océanos es producida por las actividades humanas. El costo económico de está acción es de $16 mil millones anuales, según el PNUMA. Las consecuencias son dramáticas. Se altera y se destruye el hábitat, disminuye la población de peces, y se produce un cambio en el flujo de sedimentos, causando graves impactos en la biodiversidad, seguridad alimentaria y la salud, detalló la Tercera Carta Ambiental Apediana.

El uso de los ecosistemas marinos como vertederos improvisados es uno de los problemas más graves. Cada año el mar recibe 6. 4 millones de toneladas de basura, Revista Pesca junio 2013

66


El informe ‗La economía verde en un mundo azul‘, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), revela que los impactos de las actividades humanas sobre las costas y los océanos han destruido el 20% de los manglares del mundo, más del 60% de los arrecifes tropicales de coral y más del 30% de las existencias mundiales de peces están sobreexplotadas.

caso de la bahía de Panamá se vierten 200 millones de toneladas métricas de aguas residuales. Los recursos marinos generan $21 mil millones al año, según datos del PNUMA. Pero se pierde más de lo que se gana. Según el reporte ‗Los miles de millones hundidos‘, de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, cada año se dejan de generar hasta $34 mil millones por pesca ilegal y pérdida de hábitats, por ejemplo, explicó Jessica Young, miembro del Consejo Consultivo Ambiental de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE).

PANAMÁ En el caso de Panamá, la contaminación marina se genera principalmente por las descargas de origen doméstico e industriales, sin ningún tipo de tratamiento previo y a la inadecuada disposición de los desechos sólidos.

Fuente: http://laestrella.com.pa/online/impreso/2013/03/08/el-precio-por-nocuidar-los-oceanos.asp

Un estudio técnico de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) reveló que la contaminación puede observarse con mayor éxito en la vertiente del Pacífico, donde se concentra la mayor cantidad de población. Sólo en el

Revista Pesca junio 2013

67


LA BABA DE PEZ BRUJA: ¿LA ROPA DEL FUTURO? Los mixinos son unos peces sin mandíbula ni espinas muy primitivos que viven en el fondo del océano y cuya edad se remonta a más de 500 millones de años.

do una enorme cantidad de limo claro, compuesto por fibras muy delgadas pero fuertes y elásticas. Cuando las fibras son estiradas en el agua y luego se secan, se vuelven sedosas.

Los mixinos (Myxini), también conocidos como peces bruja o hiperotretos, se deslizan por las oscuras profundidades del mar, hurgando en busca de alimentos. Las ballenas muertas son uno de sus platos favoritos.

La especie más grande de mixinos puede llegar a medir cerca de 1,2 metros, aunque la mayoría mide unos 30 cm de largo.

No son las criaturas más glamurosas del planeta, pero desprenden una sustancia babosa muy especial que podría ser la materia prima de la ropa del futuro.

Kilómetros Pero a pesar de su pequeño tamaño, un solo pez bruja tiene cientos de kilómetros de hilo de baba en su interior.

Ese es su as bajo la manga, o más bien metida dentro de su cuerpo: una sustancia babosa densa y abundante. Como este pez no tiene quijadas, la baba le sirve como una valiosa arma de defensa.

Los científicos creen que esta sustancia -o proteínas similares a ésta- podrían servir para fabricar mallas o ropa deportiva transpirable, e incluso chalecos a prueba de balas.

Recientemente, unos investigadores filmaron lo que sucede cuando un tiburón muerde a un mixino: su boca y branquias se cubren rápidamente de esta sustancia. El tiburón tiene que retroceder, o enfrentarse a una asfixia viscosa.

Durante años, los científicos han estado buscando alternativas a las fibras sintéticas como el nylon, la lycra o el spandex, que se fabrican a partir del petróleo, un recurso no renovable.

"Quizá no sean las criaturas más bonitas, pero tengo un gran respeto por ellos", dice Tim Winegard, investigador de la Universidad de Guelph, Canadá, que estudia las fibras que se encuentran en esta materia transparente.

La baba del mixino tiene el potencial de proporcionar una alternativa natural y renovable. Pero en primer lugar, los expertos deben encontrar la manera de aumentar la producción de esta sustancia. Es poco probable que alguna vez haya grandes granjas de estos peces, ya que no parecen responder bien en estas condiciones.

"Han sobrevivido a casi todo", dice. "Son unos ganadores en términos de sobrevivir a los dinosaurios y a muchas extinciones masivas". Aunque los dinosaurios se extinguieron hace 60 millones de años, se han hallado fósiles de mixino -con evidencia de glándulas productoras de baba- que datan de hace 330 millones de años.

"Sabemos muy poco acerca de la reproducción de los mixinos, y nadie ha conseguido nunca criarlos en cautiverio, por increíble que parezca", dice Douglas Fudge, quien dirige el proyecto de investigación de Guelph.

Un pez bruja tiene cerca de 100 de estas glándulas dispuestas a lo largo de un costado de su cuerpo y que exudan una sustancia lechosa, blanquecina, compuesta de moco y fibras.

"En este momento, literalmente, no podría haber tener granjas de mixinos como los que hay de vacas o gallinas, o cualquier otros animales domesticados en cautiverio".

Cuando se mezcla con agua de mar se expande, creanRevista Pesca junio 2013

68


En cambio, los científicos esperan producir artificialmente en el laboratorio unas proteínas como las que poseen los mixinos.

girar entre sus dedos. "Es algo así como un pequeño pedazo de cabello", dice. Otros miembros del equipo están tratando de hacer fibras con bacterias genéticamente modificadas, sin usar al pez en absoluto.

Es un modelo que los científicos ya han intentado con la tela de araña, pero como las proteínas de seda de araña son tan grandes, hace falta recurrir a técnicas muy complejas para reproducirla, tal como como ocurre con la leche de cabras transgénicas.

Si logran perfeccionar el hilo, los científicos esperan poder trabajar muy de cerca con la industria textil para crear nuevos productos.

Peces y arañas

Quizá primero necesiten embellecer la marca.

La baba de los mixinos tiene muchas cualidades similares a la seda de araña, pero tiene una gran ventaja, dice Fudge: las proteínas que la componen son mucho más pequeñas, y por lo tanto más fáciles -en teoría- de replicar.

"¡Es probable que los mixinos asusten a la gente un poco!", dice Tim Winegard entre risas. "Creo que su nombre podría desanimar a los clientes", dice. Por no hablar de la palabra "baba".

Nadie ha hecho todavía un carrete de hilo de mixinos, pero los científicos están trabajando en ello.

Sin embargo, esta sustancia primitiva proveniente de las profundidades del océano podría ser el material de su próximo guardarropa.

"Sólo estoy tomando mis pinzas y luego la saco", explica Atsuko Negishi, mientras tira de una capa viscosa.

Fuente http://noticias.terra.com.pe/ciencia/la-baba-de-pez-bruja-la-ropa-delfuturo,515b969c94ccd310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

En realidad es una fina capa de proteínas de mixinos. Esta piel se encoge y forma una fibra corta. Ella la hace

LA PESCA EXCESIVA Y EL DESCUIDO TIENEN A LOS OCÉANOS AL BORDE DEL COLAPSO Por Tom Levitt

A pesar de que los océanos son el medio menos estudiado de la Tierra, la humanidad ha dejado sentir sus efectos sobre sus ecosistemas

rra. Es una idea ridícula si consideramos que los océanos conforman el 90% del volumen viviente del planeta y albergan a más de un millón de especies, desde el animal más grande del planeta —la ballena azul— hasta uno de los más extraños, como el pez gota.

La perturbadora verdad es que los humanos tienen impacto no reconocido en todas partes del océano y hay muchas cosas que desaparecerán antes de que tengamos la oportunidad de conocerlas

Su inaccesibilidad no ha evitado que los humanos afecten a los océanos y a sus habitantes; la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación desestabilizan los ambientes marinos en todo el mundo.

Ron O‘Dor, científico (CNN) — Según se extiende la presencia del hombre, los ambientes silvestres que quedan en nuestro planeta se repliegan. Sin embargo, si te sumerges unos cuantos metros bajo la superficie del océano, entrarás en un mundo en el que los humanos rara vez se aventuran.

Muchos científicos marinos creen que la sobrepesca es la mayor de estas amenazas. El Censo de Vida Marina, un estudio de la vida oceánica que se llevó a cabo a lo largo de una década y que se completó en 2010, estimó que el 90% de los peces grandes han desaparecido de los océanos del mundo, víctimas de la sobrepesca, principal-

De muchas formas, este es el mundo olvidado de la TieRevista Pesca junio 2013

69


mente.

argumentos de que la naturaleza indiscriminada de la pesca de arrastre de fondo está provocando daños irreversibles a los arrecifes coralinos y a las especies de lento crecimiento que pueden tardar décadas en alcanzar la madurez, por lo que su población tarda más en recuperarse.

Cada año, durante las décadas de 1930 y 1940, fueron capturados en el Mar del Norte decenas de miles de atunes aleta azul. Actualmente, han desaparecido de los mares de Europa del Norte. El lenguado ha tenido un destino similar y prácticamente desapareció del Atlántico Norte en el siglo XIX.

"Es como si alguien arara un prado de flores silvestres solo porque puede", dice Roberts. Otras personas lo comparan con la deforestación de los bosques lluviosos tropicales.

En algunos casos, el colapso se ha esparcido a sectores pesqueros completos. Las redes de arrastre que quedan en el mar de Irlanda, por ejemplo, no obtienen nada más que camarones y vieiras, de acuerdo con el biólogo marino, Callum Roberts, de la Universidad de York en Reino Unido.

Los terribles efectos de la pesca de arrastre de fondo se ilustran mejor con la difícil situación de los peces pelágicos, como el pez reloj anaranjado, cuya población ha disminuido en más de un 90%, de acuerdo con los científicos marinos.

"¿Acaso el ambiente marino que queremos o necesitamos es solo un montón de proteínas? No, necesitamos un mar con una variedad de especies, que sea más resistente a las condiciones que traerá consigo el cambio climático", dijo Roberts.

Los relojes anaranjados se encuentran cerca de los montes marinos ricos en minerales, que con frecuencia forman corales y sirven como centros de alimentación y desove para una gran variedad de especies marinas.

La situación es aún peor en el sureste asiático. En Indonesia, la gente está pescando peces jóvenes y extrayendo proteínas que pueden moler para abastecer a las granjas costeras de camarones.

"A donde quiera que vayas e intentes pescar con una red de arrastre, destruirás todo el coral que viva allí; hay muchos ejemplos del daño que estas redes ocasionan", señala Ron O'Dor, científico sénior del Censo de Vida Marina.

La pesca de arrastre lleva hacia el desastre Una técnica de pesca en particular, la pesca de arrastre de fondo, es responsable de algunos de los peores daños innecesarios. Consiste en arrojar al mar una gran red con pesas, en algunos casos de hasta 60 metros de ancho, y arrastrarla con un remolcador.

"Si yo gobernara el mundo, las prohibiría porque son una forma muy destructiva de pescar. Los pescadores tienen otros métodos, como las líneas largas, que ocasionan menos daños. La perturbadora verdad es que los humanos tienen impacto no reconocido en todas partes del océano y hay muchas cosas que desaparecerán antes de que tengamos la oportunidad de conocerlas", dice O'Dor, quien también imparte clases de Biología Marina en la Universidad Dalhousie, en Halifax, Canadá.

Los ambientalistas lo comparan con un tractor, ya que las redes que se arrastran hasta por 20 kilómetros, atrapan tortugas, corales y todo lo que encuentren a su paso. Las capturas accidentales, los peces no deseados y otra fauna marina se arroja de nuevo al mar y puede representar hasta el 90% de la pesca total de la red.

La prueba de ácido para las especies marinas Mientras la industria pesquera se ve diezmada, así como los ecosistemas marinos, como los corales, los océanos siguen cumpliendo funciones vitales y absorben hasta una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono que producen los humanos, además de que producen el 50% del oxígeno que respiramos.

Se calcula que durante el periodo que va de 1990 a 2008, murieron hasta un millón de tortugas marinas a causa de esta técnica, según un reporte que se publicó en 2010 en la revista Conservation Letters; muchas especies están en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Sin embargo, la absorción de las crecientes cantidades de dióxido de carbono (CO2) tiene un precio, ya que ha aumentado la acidez del agua.

Con el apoyo de los científicos marinos, en varias ocasiones, los activistas han tratado de persuadir a los países de acordar una prohibición internacional bajo los Revista Pesca junio 2013

"Para mí, las dos peores cosas que están ocurriendo en 70


los océanos son el calentamiento global y la acidificación de los océanos", señala O'Dor. "Tendrán efectos terribles en los arrecifes coralinos. Los corales no pueden crecer y se disolverán a causa de la acidificación, principalmente".

la Conservación de la Universidad de Oxford, en Reino Unido. "Estos problemas son demasiado grandes como para entenderlos en términos económicos. Podemos poner un precio a las pérdidas en el sector pesquero, pero ¿cómo podemos dar un valor económico a la producción de oxígeno o a la absorción de dióxido de carbono?", dice.

Desde el inicio de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, el océano se ha acidificado en un 30% más y se predice que para finales de este siglo será un 150% más ácido, según un reporte de la UNESCO que se publicó el año pasado.

El problema es que la mayor parte del océano del mundo está fuera del control de las leyes internacionales. Cualquier intento por aplicar reglas trae consigo el problema de su observancia, dice Rogers, quien también es director científico del Programa Internacional para las Condiciones del Océano (IPSO).

"En las costas de Noruega hay un arrecife coralino que se descubrió en 2007 y probablemente para el 2020 ya haya muerto", indica O'Dor. "El problema es que la acidificación es peor cerca de los polos porque la baja temperatura del agua provoca que se disuelva más ácido. Partiendo del polo y hacia el sur, esos arrecifes sufrirán ampliamente".

Los ambientalistas marinos calculan que al menos el 35% de los océanos tienen que contemplar áreas marinas protegidas en las que se prohíba o limite la pesca y la explotación de minerales valiosos que se encuentran en el suelo marino.

Los cálculos actuales indican que el 30% de los arrecifes coralinos estarán en peligro para el 2050, señala O'Dor, a causa de los efectos de la acidificación de los océanos y el calentamiento global.

Callum Roberts, quien ayudó a formar la primera red de áreas marinas protegidas en alta mar en 2010, dice que por sí solas no son suficientes.

La elevada acidez también afecta la capacidad de crecimiento, reproducción y respiración de los organismos marinos. El Censo de la Vida Marina reportó que el fitoplancton, las plantas microscópicas que producen la mayor parte del oxígeno en los océanos, ha decrecido a un ritmo del 1% al año desde 1900.

"Podría resumirse de esta forma: tenemos que pescar menos y con técnicas menos destructivas, desperdiciar menos, contaminar menos y proteger más", afirmó Roberts. "Este cambio de rumbo nos llevará a restaurar la abundancia, variedad y vitalidad de la vida marina, lo que dará a los océanos la flexibilidad necesaria para sortear las dificultades que se avecinan. Si no actuamos, nuestro futuro será sombrío".

La población menguante de especies y plantas más pequeñas pero menos conocidas tiene un importante impacto en la cadena alimenticia marina. Por ejemplo, las aves marinas que solían anidar en Spitsbergen (una isla noruega cerca del Ártico) están desapareciendo porque las anteriormente abundantes fuentes de alimentos han cambiado.

Fuente http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/04/04/la-pesca -excesiva-y-el-descuido-tienen-a-los-oceanos-al-bordedel-colapso

Orden y leyes para proteger al océano "Existe una gran falta de consciencia pública y política al respecto", señala Alex Rogers, profesor de Biología para

Revista Pesca junio 2013

71


EL NUEVO ROSTRO DE EL NIÑO © IRD / B. Dewitte

El Niño cambia de rostro. Este perturbador fenómeno

nimo de una baja actividad biológica.

meteorológico se asemeja cada vez más a una variante llamada Modoki, lo que significa "similar, pero diferente"

En otro estudio realizado por investigadores peruanos

en japonés. El centro del fenómeno se desplaza desde

( 2) y el laboratorio Locean ( 3), se informa de que Mo-

el Este del Pacífico tropical hacia el centro de la cuenca

doki, al contrario que su primo, podría favorecer

oceánica. En nuevos trabajos llevados a cabo por inves-

el upwelling (surgencia) ( 4) a lo largo de la costa suda-

tigadores del IRD y por sus socios del laboratorio Legos

mericana. En una simulación oceánica de alta resolución

( 1) se describe a Modoki desde el ámbito biológico en

confrontada con los datos satelitales e históricos del

la zona ecuatorial. Un episodio con tales características

Imarpe ( 5), se refleja un mayor ascenso de las aguas

empobrece la parte central del Pacífico en fitoplancton:

frías y cargadas de nutrientes durante los recientes epi-

las imágenes satelitales analizadas de 1997 a 2010

sodios. El aumento de la frecuencia de Modoki ( 6)

muestran agua mucho menos verde durante los eventos

anunciado podría influir en la pesca de la zona.

de 2002 a 2007 y 2009-2010. Este color refleja un contenido reducido en algas marinas en la superficie, sinó-

© IRD / B. Osès. Los eventos El Niño de tipo Modoki se originan arriba del Pacífico ecuatorial

Revista Pesca junio 2013

72


Una menor vida acuática en el centro del Pacífico

se describen las manifestaciones físicas de esta variante de El Niño, cuyo centro presenta un desplazamiento del

El Niño se presenta a intervalos de dos a siete años en

Este hacia el centro de la cuenca del Pacífico. Como

el Pacífico ecuatorial sembrando el desorden en todo el

quedaba por analizar sus impactos en el ámbito de la

planeta y también en la economía mundial. Pero desde

biología marina y su probable influencia en la pesca, los

hace diez años, su rostro empieza a cambiar. Adquiere

investigadores del IRD y sus socios de los laboratorios

cada vez más características de Modoki, ―similar, pero

Legos ( 1) y Locean ( 3) estudiaron sus consecuencias

diferente‖ en japonés. Así lo bautizó el equipo nipón que

en los primeros eslabones de la cadena alimenticia.

descubrió a este primo más tranquilo, pero que provoca sequías en India y en Australia. En recientes trabajos,

© SeaWiFS Las aguas pobres en fitoplancton (en azul en la imagen satelital).

Al igual que en los mecanismos físicos, los episodios de

localizada en la parte central de la cuenca.

tipo Modoki consisten, desde un punto de vista biológi-

Los oceanógrafos pudieron observar el color del Pacífico

co, en un desplazamiento de las manifestaciones del

gracias a las imágenes satelitales sobre el ―color del

fenómeno. Efectivamente, ya no se percibe, como su-

agua‖ de 1997 a 2010. El color azul o verde del océano

cedía durante un evento clásico de El Niño, un empo-

mirado desde el espacio refleja, en efecto, las variacio-

brecimiento de las aguas en fitoplancton de manera es-

nes de la concentración de clorofila de la superficie

calonada hacia el Este del Pacífico, sino de manera más

© SeaWiFS Las aguas pobres se concentran en la parte central del océano.

Durante los eventos Modoki acaecidos en 2002-2003,

biomasa de fitoplancton en la superficie del océano. Los

2004-2005, 2006-2007 y 2009-2010, los científicos ob-

valores que se observaron en la parte central de la

servaron en el centro de la cuenca del Pacífico bajos

cuenca durante los últimos eventos de El Niño-Modoki

3

contenidos de clorofila, inferiores a 0,1 mg por m . Este

revelan que dichas aguas son pobres en nutrientes ne-

pigmento verde permite a los vegetales, y principalmen-

cesarios para el desarrollo vegetal y, por ende, para la

te a las algas marinas, llevar a cabo la fotosíntesis. Por

vida marina.

tanto, su concentración constituye un indicador de la

Revista Pesca junio 2013

73


sios disminuyen abruptamente y el fenómeno de upwe-

Cuando El Niño interfiere en el clima

lling ( 4), inducido a lo largo del Ecuador por el efecto En tiempos ‟normales‖ arriba del Pacífico, los vientos

Coriolis, se desacelera. El inmenso reservorio se extien-

alisios soplan con fuerza de Este a Oeste, acumulando y

de entonces en el Pacífico hacia el Este, y las aguas se

encerrando en la parte occidental del océano las aguas

empobrecen.

calientes y pobres de superficie que constituyen el

Sin embargo, cuando se acerca Modoki, los alisios no

―warm pool ‖. Este gigantesco reservorio de agua ca-

disminuyen tanto. En consecuencia, se observa una

liente a más de 28º C alimenta los flujos de calor y de

mínima desaceleración del upwelling ecuatorial y un blo-

humedad de la mayor parte de la atmósfera terrestre,

queo de las aguas del warm pool en la cuenca central,

como si fuera la ―bomba de calor‖ del planeta. Cuando

lo que explica un empobrecimiento mucho más localiza-

un episodio clásico de El Niño se desata, los vientos ali-

do en el centro del océano.

© IRD / A. Ganachaud Pacífico ecuatorial

Aguas más frías y más ricas en el Este

no, la que se observa continuamente desde el espacio y se simula a partir de un modelo oceánico de alta resolu-

En otro estudio reciente, realizado en colaboración con

ción. Para ello, los científicos analizan las imágenes sa-

investigadores peruanos ( 2), se demostró que los even-

telitales en el mar peruano desde 1981 y realizan simu-

tos de tipo Modoki podrían favorecer el fenómeno

laciones de alta resolución desde 1985. De esta manera,

de upwelling que se produce esta vez en las costas su-

detectan un enfriamiento de las aguas próximas a las

damericanas.

costas peruanas, lo que se traduce en un aumento

En dichos trabajos, el equipo de investigación prestó

del upwelling , relacionado con el aumento de la fre-

particular atención a la temperatura superficial del océa-

cuencia de los eventos Modoki.

© IRD / P. Fréon Pesca industrial en el Perú.

Este ascenso de aguas profundas frías y cargadas de

ra hoy como una variante de El Niño. Efectivamente,

nutrientes favorece la productividad de las aguas en la

Modoki no es algo reciente. Los investigadores encon-

región. La nueva faceta de El Niño podría entonces

traron su rastro en registros climáticos que se efectua-

afectar a los recursos pesqueros en el mar de América

ron a lo largo de los últimos 120 años (6). Sin embargo,

del Sur.

si no pudiera establecerse con certeza un vínculo con el

En un principio los científicos vieron en Modoki un fenó-

cambio climático, su frecuencia podría quintuplicarse de

meno nuevo, pero tras las investigaciones se lo conside-

aquí al año 2050 (6). Debido a los grandes episodios

Revista Pesca junio 2013

74


clásicos de 1982-1983 y 1997-1998, cayeron las reser-

A lo largo del Ecuador, debido al efecto Coriolis, los ali-

vas de peces, principalmente peruanas. ¿Qué sucederá

sios arrastran las masas de agua hacia los polos y estas

con Modoki? Ahora queda por definir con qué magnitud

son reemplazadas por aguas profundas.

influirá en la pesca.

(5) Instituto del Mar del Perú

(1) Laboratorio de Estudios en Geofísica y Oceanografía

(6) Nature , 2009, 461 (7263), p. 511-514. fdi:

Espaciales (UMR IRD / CNES / CNRS / UPS Toulouse 3)

010048207(http://www.documentation.ird.fr/hor/

(2) del LMI Discoh (Imarpe, IGP y Senamhi)

fdi:010048207)

(3) Laboratorio de Oceanografía y Clima: experimentos e informes digitales (UMR IRD / CNRS / MNHN / UPMC

Fuente:

París 6)

http://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/405-el-

(4) Un upwelling es una zona en la que las aguas más

nuevo-rostro-de-el-nino

frías y ricas en nutrientes ascienden hacia la superficie.

© IRD / J. Bonvallot Pesca subsidencia en la Polinesia.

LOS OCÉANOS ESTÁN RALENTIZANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL ABSORBIENDO CALOR El cambio climático podría empeorar rápidamente si grandes cantidades de calor adicional absorbido por los océanos son liberados de nuevo en el aire, ha advertido un grupo de científicos después de anunciar una nueva investigación que muestra que los océanos han ayudado a mitigar los efectos del calentamiento desde 2000.

"La mayor parte de este exceso de energía fue absorbida en los primeros 700 metros del océano en el inicio de la pausa de calentamiento, el 65 por ciento de la misma en la zona tropical del Pacífico y Atlántico", escribieron los autores en la revista Nature Climate Change. La autora principal, Virginia Guemas, del Instituto Catalán de Ciencias del Clima en Barcelona, dijo que el calor oculto puede volver a la atmósfera en la próxima década, alimentando el calentamiento de nuevo. "Si sólo está relacionada con la variabilidad natural, entonces la tasa de calentamiento aumentará pronto," dijo a Reuters.

Los gases que atrapan el calor se emiten a la atmósfera más rápido que nunca, y los 10 años más calurosos desde que comenzaron los registros se han sucedido desde 1998. Sin embargo, la velocidad a la que la superficie de la Tierra se está calentando ha disminuido ligeramente desde 2000, haciendo que los científicos busquen una explicación para la pausa.

UMBRAL

Expertos de Francia y España convienen que los océanos tomaron más calor del aire alrededor de 2000. Eso ayudaría a explicar la desaceleración del calentamiento de la superficie, pero también sugieren que la pausa puede ser sólo temporal y breve. Revista Pesca junio 2013

El ritmo del cambio climático tiene grandes consecuencias económicas, ya que casi 200 gobiernos acordaron en 2010 limitar el calentamiento de la superficie a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles prein75


dustriales, principalmente por el cambio de los combustibles fósiles.

"El calentamiento global continúa, pero se está manifestado en formas algo diferente", dijo Kevin Trenberth, del Centro Nacional de EE.UU. para la Investigación Atmosférica. El calentamiento puede mostrarse, por ejemplo, en el aire, el agua, la tierra o al derretimiento del hielo y la nieve.

Las temperaturas de la superficie ya han subido en 0,8 grados C. Dos grados es ampliamente visto como un umbral para cambios peligrosos como más sequías, deslizamientos de tierra, inundaciones y aumento del nivel del mar.

El calor se está extendiendo cada vez a mayor profundidad en los océanos y agregó una pausa en el calentamiento superficial podría durar 15 o 20 años.

Algunos gobiernos, escépticos respecto a que el cambio climático es un gran problema causado por el hombre, argumentan que la desaceleración de la tendencia al alza muestra una menor urgencia de actuar. Los gobiernos han acordado elaborar, antes de finales de 2015, un acuerdo global para combatir el cambio climático.

"Las recientes tasas de calentamiento de las aguas por debajo de 700 metros parecen no tener precedentes", escribió en un estudio el mes pasado en la revista Geophysical Research Letters.

El año pasado fue el noveno más cálido noveno desde que comenzaron los registros en 1850, según Naciones Unidas, y 2010 fue el más cálido, justo por delante de 1998. Además, a partir de 1998, los 10 años más cálidos han sido desde 2000.

El panel de científicos climáticos de la ONU dice que, al menos en un 90 por ciento de posibilidades, las actividades humanas - en lugar de las variaciones naturales en el clima - sean la causa principal del calentamiento en las últimas décadas.

El estudio de Guemas, combinando observaciones y modelos informáticos, demostró que los fenómenos meteorológicos naturales de La Niña en el Pacífico hacia el año 2000 atrajo a la superficie aguas frías que absorbieron más calor del aire. En otra serie de variaciones naturales, el Atlántico también absorbió más calor.

Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-oceanosestan-ralentizando-calentamiento-global-absorbiendocalor-20130408104135.html

GREENPEACE DENUNCIA QUE LA SOBREPESCA HA DESTRUIDO MÁS DE 50.000 EMPLEOS EN ESPAÑA

La ONG publica un informe en el que la pesca artesanal se revela como la más sostenible y estable, social, económica y medioambientalmente

do un 34% con respecto a 1995, mientras que la capacidad pesquera del total de la flota industrial (alimentada por las subvenciones) ha aumentado un 70%, pero sin embargo ésta última no ha logrado frenar la caída del empleo.

Greenpeace ha denunciado que política pesquera que defiende el Gobierno ha destruido más de 50.000 empleos en los últimos 20 años y que de no cambiar en los próximos se perderán otros 14.000 más.

Esta situación ha sido calificada de dramática e intolerable por el director de Greenpeace, Mario Rodríguez, en una rueda de prensa celebrada a bordo del barco Artic Sunrise que, procedente de Rumanía y tras pasar por Bulgaria, Grecia, Croacia e Italia, ha fondeado en Barce-

En el informe Empleo a bordo presentado hoy, la ONG advierte de que la capacidad pesquera de las embarcaciones que se dedican a la pesca artesanal se ha reduciRevista Pesca junio 2013

76


lona para partir rumbo a Denia (Valencia), y luego a Bilbao, en el marco de la campaña "La pesca sostenible es el futuro". "El Gobierno español no valora la importancia económica y social además de medioambiental de la pesca sostenible en un momento en el que los océanos no pueden soportar el ritmo actual de pesca", ha manifestado.

mos veinte años ha llevado al colapso a las pesquerías, tanto desde el punto de vista ambiental como social. Un error político Este modelo, sostiene el informe, es el resultado de una cadena de decisiones políticas erróneas, que a través de las anteriores Políticas Pesqueras Comunes han primado los intereses económicos de la industria a corto plazo.

Durante el acto, Celia Ojeda, responsable de océanos de Greenpeace, ha denunciado que las reservas pesqueras están sobreexplotadas y que la flota pesquera europea está tan sobredimensionada que puede capturar de dos a tres veces más pescado que el que los océanos pueden regenerar, por lo que ha pedido al gobierno una reforma valiente.

Para Greenpeace, la reforma que está en marcha de la Política Pesquera Común (PPC) supone una oportunidad de un cambio a un modelo sostenible que revierta positivamente en todos los ámbitos: ambiental, económico y social. La ONG pide que la nueva PPC elimine el exceso de capacidad pesquera y las prácticas de pesca destructivas, así como la promoción de un cambio hacia una pesca sostenible, de bajo impacto.

Pesca artesanal como respuesta Sin embargo, ha añadido, la pesca artesanal y sostenible, que representa en Europa el 70% y en España el 80%, es responsable con el medio en el que pesca generando un menor impacto.

También demandan, entre otros, el fin de los subsidios pesqueros a aquellos buques y/o compañías que son ilegales o han realizado pesca ilegal y a aquellos que usan técnicas de pesca destructiva.

Además y según los autores del informe (Abay Analistas Económicos y Sociales), la pesca artesanal tiene mucha importancia en el empleo local, ya que el 82,7% de los trabajadores dedicados a esta pesca y sus familias (en torno a 22.000 familias, de ellas cerca de 15.000 empleadas en embarcaciones pequeñas) residen en municipios rurales.

Como en los anteriores puertos en los que ha hecho escala el Artic Sunrise, los pescadores firmarán una declaración conjunta que será entregada en Bruselas una vez que termine la campaña y en la que realizan una serie de peticiones básicas de cara a la PPC. Fuente:

Asimismo, la pesca artesanal emplea a colectivos de gran importancia en la supervivencia del mundo rural, como los jóvenes o las mujeres.

http://www.publico.es/454832/greenpeace-denunciaque-la-sobrepesca-ha-destruido-mas -de-50-000empleos-en-espana?src=lmTp&pos=10

De hecho, en el ámbito rural más del 94% de las mujeres que trabajan en la pesca extractiva lo hacen en la pesca artesanal; así como el 74% de los jóvenes y el 63% de los mayores de 55 años.

Nota de Pesca ¿Qué opinaría Greenpeace sobre el manejo e impactos de la pesquería en el Perú?

Además, el empleo en la pesca artesanal es más estable: el 77,8% de los trabajadores tiene una vinculación laboral estable con el sector, bien como trabajador autónomo (32,6%) o como trabajador por cuenta ajena con contrato de trabajo por tiempo indefinido (45,2%).

Sería interesante conocer su opinión luego de una investigación que proporcionaría nuevos elementos de análisis al debate pesquero peruano.

El documento sostiene que en los últimos cinco años, el ritmo de destrucción de empleo en la pesca no artesanal española duplica al de la artesanal (-21,3 % y -12,5 % respectivamente). Por todo ello denuncian que el modelo de gestión pesquera que se ha desarrollado en España en estos últiRevista Pesca junio 2013

77


EN EL DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS PACTO DE LOS OCÉANOS OCÉANOS SANOS PARA LA PROSPERIDAD

UNA INICIATIVA DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

que crear nuevas asociaciones y, al mismo tiempo, fortalecer las principales ya existentes, y desarrollar formas de compartir la riqueza de los océanos en provecho de todos.

Los océanos del mundo son la clave para la conservación de la vida en el planeta. El océano es el conducto por el que se cursa el 90 por ciento del comercio mundial, y se conectan personas, mercados y medios de subsistencia. Habida cuenta de esa capacidad de interconexión, todas las naciones del mundo deben esforzarse por hacer de los océanos lugares de seguridad y sostenibilidad de las actividades marítimas para toda la humanidad.

El Pacto de los Océanos es una iniciativa orientada a establecer una visión estratégica útil para el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto, en el cumplimiento de sus mandatos relacionados con los océanos, de una manera más coherente y eficaz, en consonancia con el documento final de Río+20, ―El futuro que queremos‖. Su objetivo es sentar una plataforma para que todas las partes interesadas colaboren y aceleren el progreso en la consecución del objetivo común de ―Océanos sanos para la prosperidad‖.

Los océanos ofrecen una amplia gama de ventajas para el bienestar humano y la prosperidad, como la producción de alimentos, la creación de empleo, la moderación de la temperatura, el secuestro del carbono, el ciclo de los nutrientes, los hábitats y la diversidad biológica, el turismo, además de su calidad de fuente de energía, entre otras cosas.

Es esencial resolver los problemas del deterioro de la salud y la productividad de los océanos, así como la mediocre gestión de ese recurso. El Pacto de los Océanos estará sustentado por estrategias pragmáticas a corto, mediano y largo plazo, para incrementar la coordinación y cooperación intersectorial en los planos nacional, regional y mundial, así como dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Los seres humanos, sin embargo, han expuesto los océanos a riesgo de daños irreversibles a través de la pesca excesiva, el cambio climático y la acidificación del océano (por las emisiones de carbono absorbidas), el aumento de la contaminación, el desarrollo no sostenible de las zonas costeras y los impactos no deseados de la extracción de recursos, con la consiguiente pérdida de la diversidad biológica, disminución de la abundancia de especies, daños en los hábitats y menoscabo de las funciones ecológicas.

El objetivo es abordar los impactos acumulados de las actividades sectoriales sobre el medio marino, entre otras cosas, a través de la aplicación del enfoque basado en los ecosistemas y el principio de precaución. El Pacto de los Océanos se basa en la gama de actividades existentes y en curso en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. El Pacto ayudará a los Estados Miembros a aplicar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y otros convenios e instrumentos pertinentes mundiales y regionales, y a promover la participación en dichos instrumentos.

Es necesario revertir estas tendencias, aprovechando la enorme riqueza potencial de los océanos para construir una sociedad que utilice los recursos oceánicos con prudencia y que sea menos vulnerable a los riesgos relacionados con los océanos. Debemos adoptar una visión más dinámica de los océanos y renovar la comprensión sobre su capacidad. Tenemos Revista Pesca junio 2013

El Pacto de los Océanos se guía por la idea primordial de instaurar una utilización, gestión y conservación sostenible de 78


los océanos del mundo. Se basa en:

He de alentar a los Estados Miembros, el sector privado y la sociedad civil a asumir compromisos globales e individuales para restablecer los océanos como sistemas sanos, productivos y resistentes, con carácter urgente y sobre la base de referencia necesaria para garantizar el bienestar humano y la prosperidad. Para lograr el objetivo de ―Océanos sanos para la prosperidad‖ tenemos que descubrir formas nuevas e innovadoras de proteger los recursos oceánicos, utilizarlos de manera más eficiente, y garantizar al mismo tiempo el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales por parte de todas las partes interesadas. Tres objetivos interrelacionados promueven esta meta:

• Los conocimientos científicos, tradicionales y autóctonos, de manera que estén equilibradas las tres dimensiones fundamentales del desarrollo sostenible, a saber, social, económica y ambiental; • Una conexión global plenamente reconocida entre la tierra y el océano; • El tratamiento de los factores del uso humano que causan efectos no deseados en el bienestar de las personas y en los océanos, y • La reducción de la vulnerabilidad de las comunidades costeras ante los desastres relacionados con los océanos. Ello se aplica particularmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo y a los Estados y regiones situados en tierras bajas.

1. Proteger a las personas y mejorar la salud de los océanos a través de: • La reducción de la vulnerabilidad de las personas a los efectos de la degradación de los océanos y los peligros naturales, incluidos los tsunamis, y la degradación antropogénica del medio ambiente, incluidas las posibles fuentes de sustento para las poblaciones costeras;

El Pacto de los Océanos apunta a movilizar y reforzar la capacidad del sistema de las Naciones Unidas para apoyar las acciones de los gobiernos, y promover la colaboración de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, los científicos, el sector privado y la industria para hacer frente a los desafíos que plantean la protección y el restablecimiento de la salud y la productividad de los océanos, en provecho de las generaciones actuales y futuras.

• El desarrollo de medios de adaptación a los impactos del cambio climático, incluida la elevación del nivel del mar; • La promoción de una ordenación más sostenible de las zonas costeras;

En enero de 2012, presenté el Programa de Acción Quinquenal del Secretario General de las Naciones Unidas como ―un plan para sacar el máximo provecho a las oportunidades que tenemos ante nosotros. Un plan para ayudar a crear un mundo más seguro, más estable, más sostenible, un futuro más equitativo. Un plan para construir el futuro que queremos‖.

• La reducción de los contaminantes de las actividades marítimas y terrestres, incluidas la extracción de gas y petróleo, los desechos marinos, las sustancias y nutrientes nocivos de las aguas residuales, y las escorrentías de desechos industriales y agrícolas que penetran en los océanos del mundo;

El Programa de Acción ofrece una oportunidad para poner en marcha rápidamente el plan a largo plazo del Pacto de los Océanos.

• La reducción de la pesca excesiva y la eliminación de las prácticas pesqueras destructivas; • El fomento de un enfoque de economía ecológica en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y

Desde el Programa 21, el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo y la Declaración del Milenio de la Reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2010, y más recientemente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), los gobiernos han reafirmado la necesidad de intensificar los esfuerzos para proteger y gestionar de forma sostenible los océanos, mares y zonas costeras y sus recursos vivos.

• El fortalecimiento de la aplicación de los acuerdos existentes. A este respecto, es particularmente importante que: a. Se identifiquen las regiones y los países más vulnerables a los peligros marinos (incluida la elevación del nivel del mar) y se elaboren planes de mitigación y adaptación;

La Conferencia de Río+20 ofreció una oportunidad para asumir colectivamente esos compromisos. La sección del documento final de Río+20 relativa a los océanos y los mares debe ahora traducirse en un plan de acción con objetivos concretos y resultados previstos, puntos de referencia y plazos.

b. Se establezcan sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y otros fenómenos extremos para todas las regiones vulnerables; c. Para 2025, sobre la base de los datos científicos recopilados, todos los países establezcan objetivos nacionales pertinentes en materia de nutrientes, desechos marinos y aguas residuales.

UNA META, TRES OBJETIVOS Revista Pesca junio 2013

79


2. Proteger, recuperar y conservar el medio oceánico y los recursos naturales de los océanos y restablecer plenamente sus servicios de producción de alimentos y suministro de medios de subsistencia, a través de:

mentos existentes y la posible elaboración de un acuerdo multilateral en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982. El sistema de las Naciones Unidas también trabajará con los Estados Miembros para intensificar los esfuerzos encaminados a prevenir y combatir la pesca ilegal, no declarada, y no reglamentada, incluidas las medidas para garantizar que los Estados del pabellón cumplan plenamente con las obligaciones existentes y ejerzan un control efectivo sobre sus nacionales, se identifiquen los buques que practican ese tipo de pesca y se prive a los infractores de los beneficios derivados de ella, y se identifiquen y apoyen las necesidades de de los países en desarrollo en materia de capacidad.

• La reconstitución de las poblaciones de peces sobreexplotadas, agotadas y en proceso de recuperación, en particular, alentando a los Estados a renovar sus esfuerzos para garantizar que los recursos vivos no sigan expuestos a peligro de extinción por las prácticas de pesca excesiva y la pesca destructiva, teniendo en cuenta los efectos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; • La conservación y restauración de los hábitats marinos importantes para el secuestro y almacenamiento del carbono;

También debemos intensificar los esfuerzos para reducir la capacidad de la flota pesquera del mundo a niveles acordes con la sostenibilidad de las poblaciones de peces, en particular mediante la evaluación continua de esa capacidad. Tenemos asimismo que fomentar la eliminación de los subsidios que contribuyen a la pesca excesiva y la sobrecapacidad, y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, en particular mediante el fortalecimiento de las disciplinas sobre las subvenciones en el sector pesquero.

• La conservación y protección de la biodiversidad marina y costera; • La interrupción de la propagación de especies exóticas invasoras, y • El fortalecimiento de la aplicación de los instrumentos y medidas en vigor. En ese sentido, tengo el propósito de trabajar con todos los Estados Miembros para promover el logro de las Metas de Aichi para la diversidad biológica, relacionadas con la biodiversidad marina y costera, con el fin de garantizar que:

Para ello, he de esforzarme para promover conjuntamente con los Estados Miembros, de conformidad con el derecho internacional, los instrumentos internacionales y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y las Directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Directrices de la FAO) que son aplicables:

a. Para 2020, al menos el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente en las zonas de especial importancia para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, se conserven a través de una ordenación eficaz y equitativa, sistemas de zonas protegidas ecológicamente representativas y bien conectadas, y otras medidas de conservación eficaz basadas en las zonas, e integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios, y

• La formulación y aplicación de planes de ordenación de base científica, incluida la reducción o suspensión de las capturas y la actividad pesquera con arreglo al estado de la población de peces;

b. Para 2015, se reduzcan las múltiples presiones antropogénicas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento

• El mejoramiento de las medidas para gestionar las capturas incidentales, los descartes, y otros impactos de la pesca adversos para el medio ambiente, incluso mediante la eliminación de las prácticas pesqueras destructivas, y

Me he comprometido a apoyar a los Estados Miembros en su trabajo en el contexto del Grupo de Trabajo especial oficioso de composición abierta de la Asamblea General encargado de estudiar las cuestiones relativas a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina fuera de las zonas de jurisdicción nacional.

• El mejoramiento de las medidas para proteger los ecosistemas marinos vulnerables de los efectos adversos significativos, incluso a través del uso eficaz de las evaluaciones de impacto.

En particular, juntos debemos tratar de completar, antes del final del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, el proceso iniciado en el Grupo de Trabajo para asegurar que el marco jurídico para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en las zonas fuera de la jurisdicción nacional aborde de manera efectiva esas cuestiones, en particular mediante la aplicación de los instru-

• La promoción de la investigación científica marina;

Revista Pesca junio 2013

3. Fortalecer el conocimiento del océano y la gestión de los océanos a través de:

• El fortalecimiento de los conocimientos generales de base científica y la creación de capacidad para la gestión de los océanos; • La atención a la necesidad de una infraestructura sólida y pertinente de observación de los océanos, incluido el fortale80


cimiento de la capacidad en océanos y zonas costeras;

acidificación de los océanos, que produzca evaluaciones regionales del impacto de la acidificación del océano sobre los ecosistemas vulnerables y las actividades económicas;

• Despliegue de todos los esfuerzos posibles para comprender mejor los efectos del cambio climático sobre el medio marino y la biodiversidad marina;

f. Apoyo de las Naciones Unidas a los Estados Miembros que lo soliciten, para la formulación de políticas de gestión y conservación integradas basadas en los ecosistemas costeros y en fundamentos científicos, donde no existan, y el fortalecimiento de las que existen.

• Realización de nuevas investigaciones y observación de los impactos de la acidificación de los océanos, y medidas de apoyo para hacer frente a los niveles de acidez de los océanos y el impacto negativo de esa acidez en los ecosistemas marinos vulnerables, en particular los arrecifes de coral y los manglares;

Para la consecución de los objetivos del Pacto de los Océanos será necesario crear las condiciones propicias para iniciar intervenciones y acciones como parte de un ―Plan de Acción‖ integrado y orientado hacia los resultados y, en su caso, en una mayor escala, para garantizar una mejor calidad de vida y mejores oportunidades a los cientos de millones de personas que dependen de los océanos para vivir. Ello supondrá:

• Continuación de las actividades para tratar con cautela la fertilización del océano, sobre la base del enfoque de precaución; • Apoyo al desarrollo de la evaluación global integrada del estado del medio ambiente marino, incluido los aspectos socioeconómicos, para 2014;

• Aumentar la capacidad y la asistencia técnica a los Estados Miembros que puedan necesitarlo. En ese sentido, hago un llamamiento para la elaboración y aplicación de una estrategia global para fomentar la capacidad nacional y regional en los asuntos oceánicos, incluida la capacidad de los Estados de poner en práctica acuerdos y convenios existentes y utilizar las herramientas disponibles, como la planificación del espacio marino, la gestión integrada de zonas costeras, evaluaciones, seguimiento y vigilancia, para abordar mejor los impactos acumulados sobre el medio marino;

• Mejoramiento de los marcos de gestión, junto con mecanismos coordinados a nivel mundial, regional y nacional, para asegurar la gestión integrada de los ecosistemas y la protección de las poblaciones costeras, y • Promoción del uso sostenible y la conservación de los recursos oceánicos. Ello debe estar respaldado por una sólida infraestructura mundial de observación y conocimiento de los océanos y el buen funcionamiento del proceso ordinario de la Asamblea General.

• Crear y compartir la base de conocimientos científicos, tradicionales y autóctonos para la gestión sostenible de los recursos oceánicos y costeros, la protección de las poblaciones costeras, y el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas;

En ese sentido, aunque todos los órganos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas prestarán el apoyo necesario al proceso ordinario, es fundamental que los Estados Miembros proporcionen los recursos que se precisan para el funcionamiento sostenible de dicho proceso, para que pueda completar su trabajo.

• Crear las condiciones económicas y sociales para asegurar medios de vida sostenibles y el desarrollo económico a través de prácticas ecológicas, el aumento de la concienciación social y el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación y la participación activa de todas las partes interesadas en la elaboración y ejecución de políticas integradas relacionadas con los océanos;

Tan pronto como sea posible, deberá haber: a. Un consenso bien definido sobre los requisitos de usuario para el seguimiento sostenido de los ecosistemas oceánicos, sus servicios, y los impactos humanos, como parte de un Sistema Mundial integrado de Observación de los Océanos;

• Mejorar la gobernanza de los océanos a través de mecanismos mundiales, regionales y nacionales mejorados y coordinados;

b. Sistemas sólidos de seguimiento e intercambio de conocimientos establecidos para apoyar la adopción de decisiones;

• Aumentar la participación en los acuerdos mundiales y regionales que abordan la protección y preservación del medio marino y sus recursos marinos vivos contra todas las fuentes de contaminación y otras formas de degradación física, y promover la aplicación de esos acuerdos.

c. Un primer ciclo del proceso ordinario de las Naciones Unidas completado para 2014 e identificación de nuevas necesidades en materia de vigilancia de los océanos, investigación y fomento de la capacidad;

AVANZANDO

d. Realización de una evaluación global y regional de los requisitos de creación de capacidad y formulación y aplicación de una estrategia;

Gracias a nuestros crecientes conocimientos científicos, comunicaciones, tecnología y recursos, junto con el potencial productivo de los océanos, es posible alimentar a una parte im-

e. Establecimiento de una red mundial de observación de la Revista Pesca junio 2013

81


portante del mundo y disfrutar de océanos sanos. Sin embargo, se deben intensificar estos esfuerzos, fortalecerlos y asegurarlos con una financiación innovadora y sostenible y tecnologías adecuadas, y sustentarlos mediante marcos institucionales y jurídicos eficaces para facilitar la gestión viable y el desarrollo sostenible en las próximas décadas. Ello llevará tiempo y un compromiso político sostenido.

dad de la sociedad civil para participar en los asuntos oceánicos, a través programas sobre ciencia al alcance de los ciudadanos, sensibilización y alfabetización sobre el océano, la ciudadanía para el medio ambiente y la juventud. Como asistencia en la elaboración del Plan de Acción del Pacto de los océanos, y para facilitar el diálogo con los interesados y catalizar el apoyo de distintos sectores a medidas concretas en los océanos, propongo crear, en consulta con las partes interesadas, un grupo consultivo sobre los océanos, con plazos establecidos, compuesto por los jefes ejecutivos de las organizaciones interesadas del sistema de las Naciones Unidas, responsables políticos de alto nivel, científicos, expertos destacados del océano, representantes del sector privado, representantes de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

Existen marcos normativos y reglamentarios en diversos ámbitos de los océanos que están facilitando un cambio transformador. Se deben preparar sistemas de buen gobierno y de cumplimiento que aborden las cuestiones del incumplimiento de las normas ambientales y de seguridad marina acordadas internacionalmente por parte de algunos buques, así como sistemas de gobernanza para apoyar la gestión integrada de la pesca y la acuicultura, que sea sostenible y basada en los ecosistemas, incluidas la participación plena y la aplicación efectiva de los acuerdos y las normas y arreglos ambientales y de seguridad marítima internacionales.

Este Grupo consultivo sobre los océanos ha de congregar a las diferentes partes interesadas y contribuir a desarrollar un nuevo enfoque y orientación para la labor en cuestiones oceánicas. El Grupo consultivo también asesorará sobre las estrategias de movilización de los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Acción del Pacto de los Océanos, a través de mecanismos como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Asociación Global para los Océanos, del Banco Mundial. Servirá para catalizar la cooperación y los acuerdos en apoyo al Pacto de los Océanos en todo el sistema de las Naciones Unidas. La elaboración del Plan de Acción para la aplicación del Pacto a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas estará coordinada por conducto de ONU-Océanos, si procede.

Para cambiar la forma de utilizar los océanos se deben introducir cambios en muchas esferas, en particular, en los incentivos de mercado y financieros, como sistemas de certificación y de inversores, una gobernanza responsable de la tenencia de espacio marino, las pesquerías y las tierras costeras que sustentan medios de vida sostenibles, y la presentación de informes ambientales, sociales y de gobernanza. Sin embargo, se justifica seguir trabajando. Los sectores público y privado de los países desarrollados y en desarrollo deben mejorar su capacidad para la administración de los océanos y el intercambio de conocimientos, y promover la creación de capacidades. También podría reforzarse la capaci-

Quien pesca provoca mortalidad. Poco importa si la norma lo llama pescador artesanal o pescador industrial; ambos bandos matan peces. Una embarcación grande pesca mas que una chica; pero muchas embarcaciones chicas pescan mucho mas aun -y matan y depredan donde los grandes no lleganLa actividad extractiva industrial harinera mata anchoveta principalmente; y esta regulada. La actividad extractiva artesanal mata especies de consumo humano principalmente y no esta regulada.

Revista Pesca junio 2013

82


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.