prófuga de la justicia ecuatoriana por los destrozos cau-
saría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-
sados en la Amazonía, la cual empleará además el frac-
Sécure (TIPNIS).
king para extraer el petróleo neuquino. Es justo señalar que el nivel de violencia institucional es Por otro lado, lo sucedido con la iniciativa Yasuní ITT en
incomparablemente menor que el practicado por los an-
Ecuador Esta iniciativa pretendía que se constituyese un fondo internacional que gestionaría el Estado ecuatoria-
teriores gobiernos neoliberales -basta recordar la cruenta represión desatada en Bolivia durante las guerras del
no, a cambio de dejar intacto el Parque Nacional del Yasuní, donde habitan numerosos pueblos indígenas,
gas y del agua de principios de la década pasada- y también que está a años luz del terror que padecen de-
entre ellos, algunos en aislamiento voluntario. Tras me-
cenas de comunidades indígenas de Guatemala o de
ses de tímidas gestiones y llamados gubernamentales, se terminó por abandonar la propuesta por parte del
Colombia, cuyos principales dirigentes son amenazados, detenidos o asesinados de una forma tristemente coti-
Gobierno, tras constatar los insuficientes apoyos recabados.
diana. No obstante, parece clara la incongruencia de estas respuestas en el marco de un modelo que debería tender hacia el Buen Vivir, es decir, hacia la armonía y
Se evidencia así la persistencia de algunas de las debili-
el equilibrio entre las diferentes comunidades humanas,
dades que el neo-extractivismo pretendía resolver: ni se garantiza un menor impacto ambiental, ni se limita el
y entre éstas y la Naturaleza.
poder de los sujetos privados transnacionales, ni se toman en cuenta las decisiones tomadas por los pueblos que habitan en los territorios afectados.
En la encrucijada En este escenario, las posibilidades de encontrar puntos de encuentro entre los sectores enfrentados, que propi-
El recurso de la represión Pero aún más grave es la constatación de que los tics
cien espacios de acuerdo y diálogo, parecen remotas. La brecha abierta entre gobiernos -arropados, no se olvide, por un notorio apoyo electoral y por diversas expresio-
represivos que caracterizaban al extractivismo tradicional permanecen, y lo hacen en
nes sociales organizadas, incluyendo parte del movimiento indígena- y colectivos opositores, parece crecer
forma de criminalización y ataques contra los colectivos
a diario, como consecuencia de posturas cada vez más
que se oponen a los grandes proyectos de infraestructuras, mineros o de producción energética. Entre ellos, muy especialmente, las expresiones de resistencia indí-
cerradas de una y otra parte. Situación que es bien vista, e incluso alentada, por sectores ajenos al proceso, los cuales no dudan en aprovechar cada pasó en falso
gena que nacen -como siempre lo hicieron- en las co-
para tratar de truncar unas posibilidades de transforma-
munidades que sufren el despojo territorial causado por
ción que siguen abiertas.
estas formas de progreso. Los pueblos indígenas se sitúan así en una disyuntiva En Ecuador siguen su curso al menos 40 procesos judiciales en contra de dirigentes de la Confederación de
que se está resolviendo de manera diferente en cada caso. O bien optan por participar en el proceso, tratan-
Pueblos y Nacionalidades Indígenas (CONAIE), por deli-
do de reducir sus contradicciones, de vencer las remi-
tos de terrorismo, sabotaje y obstrucción de vías, entre
niscencias coloniales, capitalistas y patriarcales que si-
otros. Y en Bolivia continúa abierta la dolorosa herida de la represión policial en Chaparina, desatada contra las
guen arrastrando las instituciones y de conducirlo hacia un horizonte de radicalidad democrática, pero aceptan-
personas participantes en la VII Marcha Indígena de los Pueblos del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana, en
do también el riesgo de ser cooptados y asumiendo el compromiso de reducir el nivel de la crítica. O bien eli-
2011, como expresión de la oposición de diferentes colectivos a la construcción de una carretera que atrave-
gen situarse al margen del proceso, ora confrontando sus expresiones más nocivas, ora construyendo otros
Revista Pesca Agosto 2014
6