¿CUÁL POLÍTICA? El término política tiene en español un claro carácter polisémico que no se da en el idioma inglés en el que
adjetivada en función del campo de su actuación o de especialización de la agencia gubernamental encargada
politics, policy y polity tienen significados muy precisos que en nuestro idioma quedan traducidos de la misma manera. Esta situación es un reflejo del mayor desarro-
de llevarla a cabo. De esta manera puede referirse a política agrícola, de seguridad, educativa, fiscal, etc. Todas ellas tienen cuatro componentes comunes: lo insti-
llo de la especulación académica sobre este terreno lle-
tucional, que supone que son elaboradas por una auto-
vada a cabo en los países anglosajones y su liderazgo en la disciplina.
ridad formal legalmente constituida en el marco de su competencia y colectivamente vinculante; lo decisorio, al ser un conjunto-secuencia de decisiones relativas a la
En cualquier caso, cabría referirse a cuatro concepcio-
elección de fines y/o medios, de largo o corto alcance,
nes diferentes: la política como actividad humana, la política como sistema político, la política como conoci-
en una situación específica y en respuesta a problemas y necesidades; la consideración de tratarse de un curso
miento del desempeño del poder, y la política como acción de gobierno. Nos interesa en particular esta última. La política como acción de gobierno es la actividad so-
de acción y no una decisión singular; y, finalmente, lo causal según lo cual son los productos de acciones que tienen efectos en el sistema político y social.
cial que se propone asegurar por la fuerza, generalmente basada en el derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad particular garantizando el
La pregunta fundamental que no tiene respuesta a priori es por qué un problema deviene objeto de una política
orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses,
pública. Los problemas políticos no son una realidad dada, son una construcción social cuya configuración de-
hasta la respuesta a quién obtiene qué, cómo y cuándo, pasando por la esfera restringida de la administración
penderá de múltiples factores propios a la sociedad y al sistema político correspondiente. Además, su acceso a
pública frente a la que la política mantiene un contencioso de límites y de prácticas.
la agenda política no tiene nada de automático. Es el resultado de un campo de fuerza que va a construirse alrededor del problema. En otros términos, la iniciativa
Por consiguiente, la política supone un ámbito limitado,
no es un punto de partida sino de llegada. Para que un
en el umbral inferior, por la capacidad de definir un espacio donde prevalezcan unas reglas mínimas que sir-
problema de sociedad, el analfabetismo, la violencia familiar, la contaminación ambiental, devenga en proble-
van para evitar la incertidumbre en las relaciones huma-
ma político es necesario que ciudadanos organizados y
nas, y por la posibilidad de recolocar recursos, en su nivel superior. Todo ello puesto en marcha por una autoridad suficientemente legitimada de acuerdo con la
elites profesionales, administrativas o políticas definan una situación como problemática porque perciben la distancia entre una situación A (la que hay) y una situa-
definición de Easton que acentuaba su capacidad de extraer recursos de la sociedad para volver a colocarlos
ción B (la que podría haber), que este problema sea traducible y traducido en el lenguaje de la acción política, y
en ella. Es entonces la actividad de esta autoridad, que
que la intervención del sistema político sea esperada
en inglés recibe el nombre de policy, la que quedará
(Diccionario Electoral, 2003).
Fuente: INCIDENCIA POLÍTICA Y CIUDADANÍA ACTIVA Autor: Leis Romero, Raúl Alberto (Autor/a) http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=8127&opcion=documento
Revista Pesca Agosto 2014
12