
10 minute read
LA PROVINCIA Y SUS COMARCAS (II ZAMORA
Ana Mª Garrote
Sin faltar a la cita propuesta en el anterior número de la Revista Peromato, hoy ofrecemos la segunda parte del recorrido por las comarcas de la provincia zamorana. Y aunque se dice que “segundas partes nunca fueron buenas”, apostamos y deseamos que en este caso no se haga cierto el dicho.
Advertisement
TIERRA DE ALBA
La tierra de Alba ha vivido de sus ganaderos y agricultores. Tierra de riqueza paisajística y medioambiental destaca como destino turístico de interior por su importancia artística y cultural. Fruto del trabajo de la tierra de Alba destacan sus construcciones relacionadas con el campo. Tiene algunos palomares hechos de piedra. Además de por los palomares destacan también por los hornos; el pan de Carbajales es uno de los símbolos de la gastronomía, no solamente de esta comarca, sino de Zamora.
Zona de autosuficiencia con licores, vinos caseros y productos da matanza junto con las huertas que siguen manteniendo la gran mayoría de habitantes de los municipios, y han permitido que la comarca de Alba pueda sobrevivir sin apenas comercio con pequeñas tiendas.
Es típico el traje carbajalino, que está compuesto por manteo exterior, la camisa, el jubón, la gabacha, el mandil, las cintas colocadas sobre la cabeza y las medias.
Bordado carbajalino, elcaminodelaplata.com
Es además tierra torera, destacan los espantes de Carbajales, piedra angular de las fiestas de septiembre y uno de los festejos taurinos del año.
TIERRA O COMARCA DE ALISTE
Es una comarca situada al noroeste de la provincia de Zamora. Su municipio principal es Alcañices. Tiene una superficie de 1182,79 Km2, y una población de 7041 habitantes en total, según el INE de 2020.
Aliste se ha conocido por la calidad de su carne, en especial la ternera de Aliste. Otro producto de la zona es la miel, y últimamente se han incorporado las setas silvestres a la gastronomía.

Chuletón de ternera de Aliste,
tripadvisor.com
En la comarca de Aliste, más allá de la gastronomía destaca por sus espacios naturales, se pueden ver los Arribes del Duero y la Sierra de la Culebra. Al norte se encuentra el espacio protegido de la sierra de la Culebra y en la parte sur oriental los Arribes del Duero. Se halla cerca de enclaves portugueses como Miranda de Duero, Braganza o Rionor.
Según los datos de la Junta de Castilla y León, Zamora es una de las provincias donde la presencia del lobo más ha progresado y su principal ubicación es precisamente la Sierra de la Culebra y Aliste. Esta circunstancia se está aprovechando como una actividad turística, con la disposición de lugares estratégicos para la observación de este cánido.

Lobo en la Sierra de la Culebra, Elisa Morillo
antiguo recinto amurallado como patrimonio. Uno de los principales municipios es Carbajales de Alba, junto con Alcañices.
Un evento con gran acogida, de la comarca de Aliste, es la feria del burro de San Vitero, que se celebra en torno al 19 de marzo. Es una actividad en la que los burros de la raza zamorano leonesa son los protagonistas. Otros acontecimientos dignos de mencionar son la fiesta de las castañas de Sejas y el magosto de Trabazos en torno al día de todos los Santos.
No podemos dejar de nombrar la procesión del Santo entierro de Bercianos de Aliste, bien de Interés Cultural Inmaterial y fiesta de Interés Turístico de Castilla y León.

Santo Entierro de Bercianos de Aliste,
elnortedecastilla.es
En Aliste se encuentran una elevadísima concentración de castros y cerca de la comarca, después de cruzar el río Esla, se halla la iglesia visigótica de San pedro de la Nave, declarada Monumento Nacional el 22 de abril de 1912.
COMARCA DE TÁBARA
Está situada a 744 m de altitud y Tábara es la capital de esta comarca, en las estribaciones de la sierra de la Culebra. Se encuentra entre Zamora y puebla de Sanabria, a 50 Km de Benavente.

Iglesia de Santa María de Tábara,
romanicozamora.es
La superficie de la comarca de Tábara es de 112,68 Km2. Fue fundada en el siglo X y tiene una población de 740 habitantes, con una densidad de población de 6,98 habitantes por Km2 .
Entre las fiestas importantes tenemos el concurso navideño de Tábara, todo un éxito de participación. Hay años en que se celebra la feria del ajo con gran aceptación.
En la comarca de Tábara aún existen casas, bodegas, corrales que aún conservan sus usos y funciones, si bien la mayoría de los molinos, casas, pajares, hornos y demás instalaciones han perdido su uso cuando, no han desaparecido. El ganado está habitualmente separado de la vivienda, aunque nunca demasiado lejos. El ayuntamiento de Tábara considera como arquitectura popular cabañas, corrales, fuentes, lavaderos, abrevaderos y molinos. El horno de pan también es considerado como uno de los elementos característicos de la arquitectura popular de la comarca. Existen también bodegas y suelen construirse mediante la excavación de la tierra, situadas al norte.
TORO Y SU ALFOZ
La comarca del alfoz de Toro, situada al sureste de la provincia de Zamora, en plena vega del Duero, a unos 33 km de Zamora y con una población de 13.146 habitantes, destaca por el cultivo de la vid, con la denominación de origen Toro, que supera los límites comarcales.
Las fiestas principales son en honor a la Virgen del Canto, patrona de Toro, con el 8 de septiembre como día grande de celebración. Se muestra una talla gótica del siglo XIII de autor desconocido, labrado en piedra arenisca y policromada. La imagen debe su nombre a la tierra donde se encontró, llena de cantos.
Entre los monumentos más brillantes podemos nombrar: La Puerta del Mercado y Torre del reloj, el palacio de los Condes de Requena, el Real monasterio de Santa Clara, la iglesia de San Sebastián de los Caballeros, la Plaza mayor, el Parque de San Francisco, la Plaza de San Agustín y, por
supuesto, la Colegiata de estilo románico, con su espectacular policromado Pórtico de la Majestad.

Torre del reloj y puerta del mercado,
fotonazos.es
En el campo de la cocina de Toro y su alfoz se tiene mucho en cuenta la huerta toresana con platos contundentes como las sopas de ajo y el rabo de toro estofado al vino tinto.
SAYAGO LA TIERRA DEL PAN
La comarca sayaguesa se encuentra enclavada al suroeste de la provincia de Zamora y ocupa un territorio de 1484,6 Km2. El municipio más importante es Bermillo de Sayago.
Aunque la fiesta más importante es la celebrada en Bermillo en el primer fin de semana del mes de agosto, existe una marcada fiesta tradicional digna de mencionar, que se celebra en la localidad de Fariza de Sayago: la fiesta o romería de los Pendones, el primer domingo de junio.

Romería de los Pendones, turismocastillayleon.com
El libro “Sayago, retos ante la incertidumbre” de Susana Liquete de las Heras, cuenta que en Sayago ha habido una gran emigración desde los años 70. Empezaron a emigrar las mujeres a la ciudad, colocándose como empleadas domésticas. También lo hicieron los hombres, por lo que la población, desde el año 1950 al 2000, quedó reducida en casi todos los pueblos a la mitad.
Las casas tradicionales son de piedra porque hay mucha peña de granito. Antiguamente poseían una puerta grande en la entrada de portalada, que daba lugar a la cuadra o establo; y a continuación un corral. En la parte superior se hallaba un sobrado, donde se guardaba el grano cosechado para dárselo a los animales. Actualmente son edificios normales y corrientes de planta baja, o planta baja y un piso superior. Una característica son las paredes de piedra granítica situadas alrededor de las fincas o cortinas.

Pared de granito rodeando una cortina,
Elisa Morillo
Esta comarca prácticamente carece de industria y la población se dedica a la agricultura y ganadería (vacas y ovejas). En algunos pueblos ya no quedan vacas, solamente ovejas, como es el caso Comprende 24 municipios diseminados en un territorio de 849,59 km² y cuya capital es precisamente la ciudad de Zamora. Está situada en el centro de la provincia zamorana, al norte del río Duero y se caracteriza por una vasta llanura. Los ríos más importantes que transcurren por su territorio son el Duero, que separa a la comarca de Tierra del Vino y Sayago, y el Esla, que la separa de Alba y Tábara. La comarca cuenta con algo más de 76.000 habitantes y es una de las más pobladas de la provincia de Zamora.

Cristo “Emberronao”, laopiniondezamora.es
Las casas tradicionales son principalmente de adobe con tejados de pizarra, dominando siempre la mampostería a la sillería. Enormes paredes, con apenas huecos a la calle y con su lado principal protegido por la pared que delimita el corral. En la actualidad, viviendas funcionales y modernas han marginado a las vetustas casas de piedra, paredes que nacen de la roca en una verticalidad
Para hablar de la gastronomía de esta tierra no podemos olvidarnos de su principal agricultura cerealista que la ha marcado de manera inequívoca. De forma que con el trigo como principal cultivo, desde 2002 la Tierra del Pan cuenta con la Marca de Garantía “Harina Tradicional Zamorana” que facilita la fabricación de panes de los más diversos tipos, además de una variada repostería. Se elaboran también, quesos de elevada calidad, algunos incluidos en la citada Denominación de Origen Protegida Queso Zamorano y tan acreditados que han sido reconocidos incluso internacionalmente en múltiples ocasiones.
Y, al lado de tan poderosa gastronomía, entre molinos, palomares y humedales, Tierra del Pan exhibe, junto a su contigua comarca de Tierra de Campos, una de las mayores concentraciones de arte románico de toda España, enca-
LA GUAREÑA
Se ubica al sureste de la provincia de Zamora, estando considerada históricamente como la capital comarcal la villa de Fuentesaúco.
La Guareña está formada principalmente por una serie de dehesas con toros bravos y tierras de vinos con denominación de origen. La vegetación se caracteriza por ser bastante escasa, siendo la estampa típica de la comarca un inmenso campo de cereal que apenas se ve alterado por algún teso. Está recorrida por el río Guareña y la población de 6.888 habitantes (2020).
En cuanto a la arquitectura tradicional se puede decir que las casas se organizan en una variedad de pisos y están construidas con plantas, hongos e incluso insectos y bacterias, por medio de estratos se consigue aislar las viviendas de los hongos.
El producto estrella en la gastronomía de esta comarca es, sin lugar a dudas, el garbanzo de Fuentesaúco. Ya en el siglo XVI estos garbanzos llegaron a gozar de protección real y se vendían en la Corte de manera habitual y en la actualidad han sido reconocidos con la Indicación Geográfica Protegida.
Con este producto tan típico y, a la vez tan importante en la alimentación española, finalizamos este particular viaje a través de la provincia zamorana, esperando que, todo aquello que no se ha podido nombrar, suponga un aliciente para querer descubrirlo en persona.
