Paula marzo 2017

Page 1

lA RevistA de

paula ediciร n MARZO 2017

M.R.

Lamento

uruguayo

Carolina Herrera

educar, educar,

nO 292

Educar

su reinado

AdelAnto

de invierno MARZO 2017 / Nยบ 292


28 / 03 Mercedes-Benz Fashion Day MONTEVIDEO

PRESENTA:

Auspicia:

Apoya:



M.R.

16 al alUMnO COn CariÑO

Foto de tapa: Agustina Mederos. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

68 la eMPeratriZ de ManHattan

38 vivir MeJOr 122 COCina refresCante

112 Milán

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LAENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN, EL PAíS dE mAdrId Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 292.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

teMas Y entrevistas 4 sras & sres 42 TOP TEN PLUS

78 Gente PUnta

12 iMPerdibles

46 MOda: el COlOr de la traMa

86 aGenda viaJera

14 reCOMendadOs

58 diMes & diretes

90 sin atadUras

15 sUGerenCias

62 desafÍO & eMOCiÓn

96 #NYFW

22 efeCtO dOMinÓ

64 HistOrias & belleZa

102 lOndres

26 el JUeGO vinCUlar

66 nUeva Casa

106 Madrid

32 Me QUeJO, lUeGO eXistO

74 diseÑO OriGinariO

128 HOrÓsCOPO

6 ¿QUÉ Pasa MOntevideO?



seÑores

Calache, nuevos aires en el maM.

MARcO CalaChe

aún era estudiante de administración de empresas cuando comenzó a desempeñarse en el área de marketing y comunicación de StarMedia.com, una empresa con redes en toda Hispanoamérica. Con más de veinte años de trayectoria, ha estado vinculado mucho tiempo al universo de la estética, además de haberse dedicado al asesoramiento en empresas de diversos rubros y a la docencia. De un tiempo a esta parte, este inquieto obrero del medio local de 43 años, hizo un viraje en su carrera y actualmente es jefe del Departamento de Marketing, Medios y Comunicaciones del Mercado Agrícola de Montevideo (maM). "Es un gran desafío, ya que mi incorporación coincidió con la intención de la directiva del maM de darle un vuelco a sus planes de difusión", comparte Marco. "Amo mi profesión y mi trabajo desde el día uno. En el caso del maM, estoy enamorado de él. Prueba de ese encanto es la campaña que veremos en los medios a partir de marzo, ya que se asienta precisamente en lo que viven y sienten las personas que experimentan este mercado tan único en la ciudad; un espacio que toca el corazón". Marco no esconde ni por un momento el entusiasmo de este reto profesional, al que asegura dedicará todas sus energías y talento. "Soy muy transparente, directo, emocional. De esa misma manera voy a gestionar la comunicación del maM; un lugar sensorial por excelencia. Uno pisa los adoquines del mercado e inmediatamente todos los sentidos se despiertan".

seÑORAs

&

Riestra, ciencia imprescindible.

Mutilva, todo por Las Cimarronas.

04

MARZO i 2017 i pAulA

GustAvO RiestRa

es el director del Programa Cultura Científica del Ministerio de Educación y Cultura. El jerarca, licenciado en ciencias biológicas y master en ciencias, hizo sus primeros pasos en la promoción de la cultura científica en 1995, como orientador de Clubes de Ciencia en el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga. “La experiencia de Uruguay permite visualizar que aquellos estudiantes que han trabajado con esta metodología se vieron motivados por investigar, propiciando un escenario de verdadero trabajo en equipo, favoreciendo un espíritu creativo donde la reflexión, el error y la satisfacción fueron parte del proceso. Esto estimula la curiosidad y contribuye a fomentar el gusto por la ciencia, la tecnología y la innovación, y por ende ayuda a despertar vocaciones”. Es por esto que Gustavo cree en una cultura científica que potencie la formación de la ciudadanía, aportando elementos sustanciales para un mejor entendimiento del mundo que nos rodea. “Esta es una actividad que te da grandes satisfacciones como que te digan que por trabajar en Clubes de Ciencia se logró que adolescentes dejaran las adicciones o retornaran a la educación formal, o que niños que no hablaban ahora se comunican mejor, logran establecerse metas y objetivos. Es derribar muros inexistentes y ver más allá”. En Facebook | Cultura Científica Uruguay MEC.

cAROlinA Mutilva

es odontóloga, licenciada en nutrición y jugadora profesional de hockey. Comenzó su trayectoria en este deporte en el Club Biguá de Villa Biarritz y pasó también por las canchas de Nacional, San Agustín, Old Saint Patrick´ y, desde que volvió del exterior hace siete años, es parte del Old Christian´s Club como mediocampista. “El hockey es una parte muy importante en mi vida, es lo que más me gusta hacer, entrenar para jugar cada vez mejor, jugar para competir e intentar ganar, y siempre para divertirme. Significa estar rodeada de amigos, de gente que me enseña, que me escucha y que aprende de mí y conmigo. Significa sueños cumplidos y muchos más por cumplir. Significa salud y una forma de vida. Significa sacrificio y entrega, aprender de las derrotas y sobretodo aprender a levantarse”. Este año junto a Las Cimarronas, la selección uruguaya femenina de hockey sobre césped, se plantea varios retos. Tienen por delante competencias internacionales significativas como la liga Hockey Mundial FIH en Vancouver. “El primer desafío es salir primeras, o segundas, en Canadá para pasar a la siguiente fase de clasificación para el mundial 2018 en Londres”. El equipo inició una campaña de apoyo con bonos colaboración y una cuenta en pesos en ITAU número 9602930. En Twitter | Cimarronasuru


Pons & Barreto, el alma de la cerveza.

lía MuRissich

MARtín Pons & MAuRiciO BaRReto

son amigos desde que tienen memoria y juntos fundaron DeBarril, una revista especializada en cervezas artesanales. “Queríamos tener un proyecto propio, algo en lo que nos diera gusto trabajar y dedicar horas. Hace tiempo rondábamos alrededor del mundo cervecero: formamos parte de un grupo de amigos que asiduamente concurría a Hey Chopp, hicimos el curso para cocinar cerveza en Davok, e incluso alguna vez llegamos a tener nuestra marca a la que llamamos Huewebes”. Después de ensayo, prueba y error se decantaron por contar la experiencia más que por producirla, así nació la publicación que actúa como un nodo del universo local cervecero. “La revista tiene mucho que ver con la vuelta a lo artesanal, la valorización de lo que consumimos, el cuidado por el objeto. En días de apuro digital y consumo inconsciente apostamos a que del mismo modo que la gente pasó a tomarse tiempo para sentarse y disfrutar de una cerveza artesanal, también se tome el tiempo para sentarse y leer, conocer este sector en profundidad sin el apuro o la brevedad que imponen las redes y las noticias que allí se disparan”. DeBarril es bimensual y está en formato digital en las redes sociales Issuu y Facebook. Las ediciones impresas son de distribución gratuita y se encuentran en bares de cerveza artesanal y tiendas especializadas. En Issuu.com | Debarrilrevista

preside desde 2012 la Asociación de Grafólogos del Uruguay. Esta disciplina es una ciencia, una herramienta singular en el estudio de la personalidad que analiza e interpreta los signos gráficos y para ello, se sostiene en las leyes grafológicas y en todas las variables que desencadena la escritura. “Me interesé por el área desde siempre. Me fascinó por su gran utilidad en el conocimiento del ser humano y en todo lo que es posible aplicarla para ayudar a solucionar muchos problemas, tanto a nivel de educación, como en psicología o en recursos humanos”, añade la profesional, que es master en programación neurolingüística. Cada año que comienza, la asociación realiza cursos, seminarios y talleres para formar nuevos grafólogos. Este 2017 además, inauguran el Club de Grafología, un espacio desde el cual se organizarán mesas redondas con casos abiertos a la discusión y al análisis. “Lo que más me apasiona es profundizar en el estudio de esta ciencia, es un tema extenso e inagotable. Me interesa aplicarlo, dar clases, hacer informes, y disfruto compartiendo con colegas este mismo interés”. www.asociaciondegrafologos.com.uy

Murissich, lo que dice la escritura. Da Silveira, bienestar en familia.

05

arrancó 2017 con todo de la mano de Panyaro, un emprendimiento familiar. La cómplice de esta aventura es su hermana Florencia, ingeniera en sistemas, quien también soñaba con tener un proyecto propio. “Fue una idea de mi hermana. Ella estaba investigando sobre tés y encontró que a la ceremonia coreana se le dice panyaro. Significa rocío de sabiduría. Dicha ceremonia nos invita a conectar con la presencia y la armonía necesarias para preparar un té; el reposo, la paciencia. Además, conciben el tomarlo como un acto de llevar los sentidos hacia dentro; refrescar el espíritu e ir hacia el interior de uno mismo para volver a la comunidad y dar lo mejor de nosotros. Nos encantó el concepto y creemos que está muy alineado a las actividades que proponemos en el espacio”. Así es que en la casa Panyaro, que se ubica en Luis Piera 1919, en Parque Rodó, todo se concibe para vivir en familia ya que hay actividades para grandes y chicos. “Lo que más me enorgullece del emprendimiento es haberlo concretado. Es muy difícil emprender pero también empodera mucho. Cada logro se disfruta el doble cuando se trata de un sueño que llevamos adelante”. En Facebook | Panyaro

MARZO i 2017 i pAulA

MAnuelA Da silveiRa


Déco

para el hogar

¿Qué pasa

06

MARZO i 2017 i pAulA

MONTEVIDEO?

Donde Florencia Reboredo pone el ojo, pone el diseño. La emprendedora opina que una copa, un pie de torta o cualquier otro objeto de la vida diaria, puede ofrecer un disfrute estético más allá de su función. Por esa misma razón, en su Bazar Mood de Carrasco, la vajilla, la cubertería y los demás accesorios de cocina son piezas diferenciadas. En el local también hay novedosos artículos de la marca Cuisinart, el universo de Derrière la Porte, tipis para dormitorios infantiles, mantelería, mantas Sirena y petit muebles. Abre de lunes a sábados, de 11:00 a 20:00 horas. Carlos F. Sáez 6415. Cel.: 096 322 392. Facebook/bazaarmood.

Novedades x dos

Sabrina Tach se instaló en el Mall de Carrasco con una tienda que saca el mejor partido a una decoración limpia y despojada. En el flamante espacio se dan cita los zapatos, botas, carteras, mochilas y demás accesorios de la marca, pero allí también debuta la línea de indumentaria Tach Clothing. Así las cosas, los percheros incorporan la nueva apuesta de prendas tejidas, camperitas de jean, faldas, tops, pantalones y prendas en lino de la colección prêt-à- porter, así como la línea de vestidos de fiesta en texturas sensuales como satin, gasa y seda. Abierto de lunes a sábados de 11:00 a 20:30 horas. Arocena Shopping Mall. Arocena 1680.


Pasen y lean

Martina Seré y Mariana Álvarez se entienden de memoria. No solo eran compañeras de trabajo y compartían criterios al respecto, sino que ambas se formaron en Letras. Por eso, a la hora de lanzarse con un proyecto propio, resultó natural que la dupla se asociara. Así nació Las Karamazov, una librería con plus, en la que se puede comprar libros, tomar cerveza artesanal o asistir a un taller de encuadernación japonesa. Es que a la cuidada selección de títulos y servicio de cafetería, se suma una agenda de actividades en la que los cursos, talleres y toques en vivo están a la orden del día. Abierto de lunes a domingos, de 10:00 a 21:00 horas. Rivera 2670. Tel.: 2705 4725.

Casa nueva

Después de una década imprimiendo su sello a la Ciudad Vieja, Frau se mudó al rincón más francés de La Muy Fiel. En el entorno mágico de la plaza Zabala, la casa de modas estrenó un local de estética moderna donde los anticipos de la colección otoño-invierno conviven con las últimas prendas del verano que finaliza. ¿Las claves de la nueva temporada? Gris, mostaza, rojo tomate, naranja y rosa nude para la paleta de colores. Además, un cierto aire ochentoso trae de vuelta las asimetrías y los picos. Tejidos de punto, faldas, pantalones anchos, chaquetas y vestidos largos completan una propuesta de looks cancheros para deslumbrar en la próxima estación. Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y sábados de 10:00 a 14:00 horas. Alzáibar 137. Tel.: 2916 2084.

00

Para esas tardes en que asalta el capricho de saborear algo dulce o cuando no hay tiempo ni ganas de preparar el postre, Dominique sale al rescate. La pastelería gourmet abrió sus puertas a fin de año y desde entonces sus cheesecakes, carrot cakes, lemon pies, brownies y demás tortas, tienen para arriba y para abajo al servicio de delivery. Es que la tienda pensada para comprar y llevar o para degustar allí mismo, suma la comodísima ventaja de la entrega a domicilio. La carta, que también incluye sándwiches calientes, scones y pan de nuez, promete ampliarse muy pronto, pero en el interín se recomienda probar la degustación de mini cakes. Abierto de 12:00 a 20:00 horas. 26 de Marzo 1267. Tel.: 2706 5677. www.dominique.uy

MARZO i 2017 i pAulA

De antojos


Con Vista

De la cabeza

La memorable ex Hostería del Lago tiene nuevo nombre y espíritu. El Howard Johnson Hotel ocupa ahora su infraestructura y promete una experiencia única para quien valora un entorno de naturaleza y tranquilidad. Además de sacar el máximo partido a unas habitaciones que sintetizan el confort urbano con el encanto natural de La Caleta, el complejo incorpora puntos fuertes con el restaurante y bar a cargo del chef Fernando Lopetegui. Se aceptan reservas. Arizona 9637. Tel.: 2601 2210.

¿Qué pasa

Leticia Nuñez es conocida en el mundillo de la belleza por ser la estilista de las candidatas a Miss Uruguay. Con sobradas credenciales, vale saber que la profesional ganó el concurso The Style Masters International Contest, quedando entre los mejores creativos del mundo. Ahora, la experta vuelve a ser novedad porque abrió una peluquería de diseño en pleno Pocitos. Allí renueva looks teniendo en cuenta la personalidad de cada quien, cuida la barba de los caballeros y además dirige una escuela de capacitación. ¿Qué tal? Dado el método súper personalizado que maneja, es imprescindible reservar hora. Abre de martes a sábados, de 9:00 a 20:00 horas. Gabriel Pereira 2970. Tel.: 2705 3218.

MONTEVIDEO? inscripciones

abiertas

Entre los propósitos de cada año nuevo nunca falta el de aprender un idioma. Por eso viene como anillo al dedo que el Istituto Italiano di Cultura inicie este mes sus cursos tanto anuales como intensivos. Los mismos fueron diseñados no solo para quienes deseen un acercamiento a la lengua del arte y la cultura, sino también para quienes procuran la certificación de la Universidad de Perugia a través de exámenes internacionales. Dado que en el céntrico edificio también funciona la Oficina Cultural de la embajada, los alumnos tienen la posibilidad de asistir a conferencias, conciertos, exposiciones y demás programas de una nutrida agenda, que incluso puede chequearse desde las redes sociales o de su nueva aplicación. Otro de los beneficios para alumnos y socios a destacar es la posibilidad de disfrutar de los 15.000 volúmenes de la emblemática biblioteca y de los más variados títulos de la Dvdteca. Así que a no dejarse estar porque los cupos son limitados. Paraguay 1177. Tel.: 2900 3354. www.iicmontevideo.esteri.it

¡A clAse!

Que los libros no queden en los estantes es el lema de Quipus, el taller de lectura y de escritura creativa que comienza sus clases este mes. La iniciativa ofrece a los aficionados de las letras una inmejorable oportunidad para crear sus propios trabajos y disfrutar de la buena lectura. Los cursos inician el próximo 11 de marzo y son aptos tanto para grupos en etapa preescolar como para adultos mayores. Quienes quieran conocer más sobre esta propuesta pueden acercarse a Espacio Teatro en Mercedes 865 o informarse a través del teléfono 2336 0565.



Tapeo

montevideano En El Secreto de Igor, los chefs Dolce Rama y Carlos Fernández ofrecen una experiencia gastronómica que conjuga deliciosas tapas con cerveza artesanal. La dupla trabaja una carta acotada pero dinámica, ya que elabora todo de forma artesanal, con ingredientes comprados en el día. Su cocina ofrece platos tradicionales como tortilla española baveuse, gambas al ajillo, mejillones a la provenzal o bruschettas de queso brie con cebollas caramelizadas, pero también se luce con recetas innovadoras como los huevos a la Fiorentina: un huevo poché sobre cama de espinacas cocidas y papas suizas. ¿El plus? La cerveza tirada producida por Birra Bizarra. Guipúzcoa 318.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? De estreno

10

MARZO i 2017 i pAulA

¿Bailamos?

Buenas nuevas para los fans del hip-hop, la salsa, el reggaetón y demás ritmos. La escuela de danza Stop n’Dance abrió un segundo local donde entrenar, bailar y divertirse. El emprendimiento de Santiago Miguens y Germán Conde se apoya en un staff de profesionales especializados y ofrece un espacio de 400 metros cuadrados con diferentes salones para entrenamiento de fitness, además de clases personalizadas y opciones para niños. El horario va de 8:00 a 22:00 horas y los grupos siempre están abiertos por lo que se puede comenzar en cualquier momento del año. Constituyente 1982. Cel.: 099 592 552. www.stopndance.com

Más es más cuando se trata de anillos, relojes y pulseras. Swarovski lo sabe y por eso quiere que toda fashion victim encuentre su propio brillo a través de su nueva colección. La apuesta invita a transformar cada estilismo del guardarropas y realzarlo con una combinación ecléctica de accesorios. Por ejemplo, basta mezclar distintos diseños de brazaletes en un mismo tono para lograr un look monocromático de gran impacto. Un sencillo atuendo blanco para el día se vuelve un ícono del glamour para la noche cuando se lo acompaña con una superposicion de gargantillas y colgantes. Es cuestión de animarse a probar las diferentes tendencias propuestas por la marca y salir dispuesta a lucirse con una declaración de estilo. Punta Carretas Shopping. Nivel 2. www.swarovski.com


carmensteffensuruguay carmensteffensuy www.carmensteffens.com

Carmen Steffens CALZADOS, ROPAS Y ACCESORIOS PUNTA DEL ESTE - CALLE 20 ENTRE 29 Y 30 | HOTEL ENJOY CONRAD - GALERíA COMERCIAL | MONTEVIDEO - PUNTA CARRETAS SHOPPING - LOCAL 228 BUENOS AIRES

CANNES

LAS VEGAS

MIAMI

ORLANDO

PUNTA DEL ESTE

550 TIENDAS - 18 PAISES

RIO DE JANEIRO

SANTIAGO

SÃO PAULO


pAulA

20 años no son nada

cultura

&

imperdibles Montevideo tiene vida cultural. Aquí algunas opciones que destacan en la cartelera.

Tango y Tragedia

los corderos

«

María Onetto, Luis Ziembrowski, Diego Velázquez, Gonzalo Urtizberea y Flor Dyszel llegan desde Buenos Aires a presentar Los Corderos, obra escrita y dirigida por el argentino Daniel Veronese. El texto, que ha sido interpretado en varios países, fue calificado por su autor como el reflejo de un “costumbrismo perverso, realismo sin magia, terrenal y sucio”. La historia comienza cuando a la casa de la familia compuesta por Tono, Berta y su hija, llega un hombre atado y con los ojos vendados. Nadie sabe por qué, pero ese sujeto es un amigo que reaparece de la manera menos pensada, y con él trae un pasado que sacudirá los cimientos del hogar. Entradas anticipadas en venta en boletería del Teatro Solís y TickAntel. Única función 22 de marzo a las 20:00 horas. 2x1 con Club El País. www.teatrosolis.org.uy

Otelo, la tanguedia es una apuesta arriesgada y novedosa que se presenta en la sala Delmira Agustini del Teatro Solís. Es un espectáculo inmersivo que utiliza lo digital y lo analógico para traer al siglo XXI la tragedia concebida por Shakespeare hace 400 años. En esta adaptación libre, que se desarrolla en doce escenas, se integra el tango (su danza, su música y sus códigos) con la actuación, lo audiovisual, y una manera particular de incluir al público en la escenografía. El amor, el deseo, el desengaño se dan cita en esta pieza que se presentará a las 19:00 y a las 21:00 horas los días 30 y 31 de marzo y el 1°, 6, 7 y 8 de abril. Entradas en venta en TickAntel y boleterías de la sala. En Facebook | Latanguedia

Los seguidores de las comedias negras, el underground y el cine de culto se deleitan este mes con el estreno en las salas de cine de T2 Trainspotting La Vida en el Abismo, la secuela de la película que en 1996, contó la vida de cuatro jóvenes: Spud, Renton, Sick Boy y Begie. El director inglés Danny Boyle, reunió al mismo elenco para retratar otra época en la vida de los protagonistas. Pero, ¿habrán cambiado o seguirán siendo los mismos? El film, que ya se estrenó en Europa, tiene críticas diversas. Desde que las segundas partes nunca son buenas, hasta que se mantiene el espíritu original de la historia, aunque sería esperable que no se filme nunca una tercera parte con los cuatro personajes principales siendo aún mayores. Lo que sí queda claro es que el paso del tiempo dejó su huella y como es esperable, los cuatro amigos ya son adultos, o viven en un envase como si lo fueran, planteándose prácticamente las mismas inquietudes. O al menos eso parece al escuchar en el trailer promocional la voz en off de Mark Renton (Ewan McGregor) recitando: “Elige una vida, elige Facebook, Twitter, Instagram, y confía en que a alguien le importe en alguna parte. Elige una antigua amante y desea haberlo hecho todo diferente. Elige ver cómo se repite la historia”. Por más información: www.movie.com.uy

InteractIvo

Asistir a una obra de teatro y luego ser parte de una instancia de intercambio y discusión con los actores es la propuesta de Manos limpias, acercándonos a la escena. La iniciativa es de Trance, compañía de artes escénicas, y se desarrolla en el auditorio de Fundación Fucac con la colaboración de reconocidos profesionales uruguayos como Rubén Campero, Gabriela Michoelsson, Gustavo Álvarez, Emilia Díaz y Alejandro De Barbieri. La instancia se fracciona en dos partes. Primero se presenta una pieza de microteatro, escrita por el argentino Santiago Serrano, y luego se abre el espacio a las charlas, este año moderadas por Fito Galli. Las próximas presentaciones se realizarán el 15 de marzo, el 12 de abril, el 17 de mayo, el 16 y el 21 de junio, a las 19:30 horas. Las entradas anticipadas están en RedPagos a través del colectivo N° 61209 a 150 y 200 pesos. Centro cultural de Fundación Fucac, 18 de julio 2017.


sonidos y voces

Malena Muyala sube a escena para interpretar Rabiosa Melancolía, la última creación de la dramaturga Marianella Morena. La pieza, que cuenta con un elenco más amplio, trata sobre el cambio de percepción de la realidad, a medida que pasan los años. “Técnicamente podríamos decir que es un musical atípico –explica la autora– con un lenguaje escénico original en el que los sonidos de las acciones son los únicos soportes instrumentales para colmar el espacio”. La obra, que se presentará en el teatro El Galpón viernes, sábados y domingos desde el 31 de marzo al 20 de abril, continúa la línea experimental que Morena viene desarrollando no solamente en contenidos sino en lenguaje escénico. www.teatroelgalpon.org.uy

cInco grandes

El Ballet Nacional del Sodre que dirige el maestro Julio Bocca prepara cinco propuestas para este 2017. Así es que a lo largo del año se podrá disfrutar de la puesta en escena de Hamlet Ruso (entre el 23 de marzo y el 7 de abril), de Don Quijote (del 25 de mayo al 9 de junio), de Romeo y Julieta (del 20 de setiembre al 4 de octubre) y de Cascanueces (del 21 al 28 de diciembre). Todos los detalles sobre la adquisición de abonos o de entradas están disponibles en la web del Auditorio Nacional del Sodre, en donde se realizarán cada una de las presentaciones. www.auditorio.com.uy

ellas

Para conmemorar el mes de la mujer el Teatro Solís produjo el ciclo Ellas en la Delmira, una apuesta a las creadoras contemporáneas en el campo de la actuación, la dramaturgia o la dirección. La iniciativa incluía la presentación de tres obras: 1975 y Parada Olivera, que ya fueron estrenadas, y resta Música de fiambrería, que estará en cartel los días 17, 18 y 19 de marzo en la sala Delmira Agustini. Lucía Trentini, protagonista del unipersonal, recibió por su labor el premio Florencio Sánchez Revelación. El espectáculo se sumerge en el mundo del amor, su ausencia, su exceso y su fracaso. Tres personajes, tres historias paralelas. Dirección Diego Arbelo. Entradas en venta en boletería de la sala. Otros detalles en www.teatrosolis.org.uy

PIano y electrónIca

El magnetismo de Luciano Supervielle es equivalente a su virtuosismo, y el público lo sabe. El concierto Otro día en Uruguay comenzó promocionándose para el 15 de marzo a las 21:00 horas en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre y un mes antes, ya había agotado las localidades. Rápidos en la gestión, sus productores habilitaron una nueva fecha para el 16 de marzo. La cita –a la misma hora y en el mismo lugar– será un encuentro a solas con Supervielle que reinterpretará su trabajo discográfico más reciente Suite para piano y pulso velado. La intimidad entre artista, piano y espectadores será acompañada con sintetizadores, scratching y programaciones. Habrá también visualizaciones de Agustin Ferrando, director del cortometraje que lleva el mismo título que el disco y que puede disfrutarse en el canal de Youtube, SupervielleVEVO. La invitación promete ser un repaso por la trayectoria de este pianista y compositor de Bajofondo, y un viaje por la música clásica en contacto con las nuevas tendencias de la electrónica. Entradas en venta en Tickantel, Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del Auditorio. www.lucianosupervielle.net

MarZO i 2017 i paula

Instalaciones, dibujos, fotografías y objetos de Gerardo Goldwasser habitan en la Sala 5 del Museo Nacional de Artes Visuales. No es la primera vez que este artista expone en esta casa, aunque esta vez es diferente porque presenta una exposición individual. Vaivén, con la curaduría de Alicia Haber, propone un recorrido por la obra reciente del creador. Goldwasser (Montevideo, 1961) estudió en el taller de Nelson Ramos; con Lawrence Baker, director del Barcelona Paper Helkshop; con David Finkbeiner, profesor del Manhattan Graphics Center of New York y en el Pratt Institute of New York. En la actualidad es profesor adjunto grado 3 de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. La entrada a la exposición, abierta hasta el 23 de abril, es gratuita. http://mnav.gub.uy

13

vaIvén


paula

John legend

Es el quinto álbum de estudio del compositor, pianista y actor estadounidense. Fiel a su estilo, una mezcla de pop, soul y R&B, Legend invita para este trabajo al rapero Chance The Rapper y a la artista Brittany Howard. v Darkness and Light Columbia Records

RecOMendAdOs

n

RosaRio FloRes

Luego de tres años sin nuevo material, la madrileña de origen gitano edita un álbum muy flamenco. De las once nuevas canciones hay seis que fueron compuestas por ella, además de un homenaje a su madre Lola Flores, y a su hermano Antonio. v Gloria a ti Universal Music

Tony BenneTT

discos

El cantante estadounidense celebró sus 90 años con el lanzamiento de este disco. La edición standard acompaña al especial de la cadena NBC Tony Bennett Celebrates 90: The Best Is Yet To Come, que se grabó en directo en un concierto que el artista ofreció a un público selecto en el Radio City Music Hall. v Tony Bennett Celebrates 90 Sony Music

esTe mes

BuiTRes

Durante 2016 la banda uruguaya realizó una serie de presentaciones en diferentes locales de la capital e interior en las que tocaron temas elegidos por el público mediante las redes sociales. Veinte canciones de las más votadas fueron seleccionadas por la banda para formar parte de este último álbum. v 20canciones20 Montevideo Music Group

14

MARZO i 2017 i pAulA

la Cápsula

Salió el primer disco de la banda uruguaya liderada por el compositor Federico García en teclas y voz, más Eloy Emiliano Riccetto en guitarra y coros. Con su repertorio de temas originales en formato canción, el grupo aborda temas como el amor y la amistad en clave de rock. v Estoy en La Luna Limbo Music

Con su ritmo y alegría el colombiano Carlos Vives llega por primera vez a Montevideo en el marco de su gira La Fiesta de Todos Tour. Su último single, La bicicleta -con la participación de Shakira-, fue uno de los más escuchados en todo el mundo, con más de 400 millones de views en YouTube. v Miércoles 15 de marzo – 21 horas. Teatro de Verano


paula

anTología

Pushkin es considerado el padre de la literatura moderna rusa y es una referencia obligada. Los críticos sostienen que su obra les enseñó a hablar, a ser ellos mismos y a gozar de su propio idioma. Los relatos incluidos en este volumen dan testimonio de estos temas mientras recrean rasgos de identidad nacional y ambientes, a través de un estilo despojado y conciso. v Duvrovsky y otros relatos, de Alexander Pushkin. Banda Oriental, 140 páginas.

novela negRa

alTa políTiCa

noTas de CaTa

Mucho más que un calendario o un organizador de tareas pendientes, esta guía ofrece tips e innumerables datos útiles que enseñan a conservar y consumir el vino. También recopila información fundamental sobre las bodegas más importantes del momento, los referentes de la enología hoy, las cepas que hay que conocer, además de las distintas zonas vitivinícolas argentinas y sus características sobresalientes. v Anuario ilustrado del vino, de Giorgio Benedetti. Paidós, 448 páginas.

Basado en más de un centenar de entrevistas a los protagonistas del gobierno, incluido al propio jefe de Estado y miembros de la oposición, el libro ofrece una narración sobre el presidente de Argentina, el nuevo tiempo y la política entendida como el día a día, el corto plazo y la conservación del poder. Zuleta responde las preguntas que aún nadie pudo responder sobre Mauricio Macri. ¿Cómo decide? ¿Cómo gobierna? ¿Cómo cambió desde que llegó a la Casa Rosada? ¿Cuáles son sus temores y cuáles las amenazas reales que enfrenta?. v Macri confidencial, de Ignacio Zuleta. Planeta, 384 páginas.

CRisis migRaToRia

En este breve libro, el fallecido pensador analiza los orígenes, la periferia y el impacto de las actuales olas migratorias. En este trabajo el autor afirma que la política se ha nutrido de temores y ansiedades, especialmente entre aquellos que ya han perdido mucho. Sin embargo, sostiene que la política de separación y de construcción de muros en lugar de puentes está condenada al fracaso. v Extraños llamando a la puerta, de Zygmunt Bauman. Paidós, 624 páginas.

LiBRos auToBiogRaFía

Emocionante como sus novelas, la autobiografía de Forsyth brinda una mirada sincera a una existencia aprovechada al máximo. Escapar de la ira de un traficante de armas, haber sido ametrallado durante la guerra civil nigeriana, o aterrizar en Guinea Bisáu durante un sangriento golpe de estado, son ejemplos de lo candente que ha sido la vida del exitoso novelista, quien lo ha visto todo y ha sobrevivido para contarlo. v El intruso, de Frederick Forsyth. Plaza Janés, 348 páginas.

MARZO i 2017 i pAulA

A pesar de haber sobrevivido a más de 50 años de exilio, a persecuciones y a situaciones de violencia, el Dalai Lama y el arzobispo Desmond Tutu, son dos de las personas más felices del planeta. En 2015, Tutu visitó al Dalai Lama y aprovechando la ocasión, quisieron dar respuesta a una única pregunta: ¿cómo encontrar la alegría mientras se afronta el inevitable sufrimiento de la vida?. v El libro de la alegría, de Dalai Lama, Desmond Tutu y Douglas Abrams, Grijalbo, 544 páginas.

15

oda a la alegRía

Andrew Rush es un exitoso escritor de novelas policiales. Felizmente casado y padre de familia, es además el hijo dilecto del pueblo donde reside. Su vida parece perfecta hasta que su hija encuentra una novela escrita por un autor que firma sus obras con un misterioso pseudónimo. Es entonces cuando comienzan las preguntas. v Rey de picas, de Joyce Carol Oates. Alfaguara, 229 páginas.

sugeRenciAs

n


educación

16

marzo i 2017 i paula

Al Alumno con cAriño

Se sabe que formar niños emocionalmente sanos es reto de los padres; lo que no parece tan claro es el rol de los docentes. Ariel Gold y Alicia Gómez se valen de la neurociencia y la psicología para confirmar que influyen de forma directa en la autoestima de los pequeños. Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.


El primer tomo se orienta al proceso de aprendizaje, mientras que el segundo aborda sobre todo las dificultades.

decía que sus posturas éticas provenían de la forma en la que Antonio trataba a los demás y cómo consideraba al otro. Los seres humanos necesitamos de los otros para poder ser. Si un niño está por lo menos cuatro horas con un adulto que le dará algo que lo hará diferente, tiene mayor probabilidad de ser un agente de salud mental para el pequeño. Y esa persona es la maestra. Puede influir de manera positiva, negativa, o neutra. Hoy Alicia (Gómez) me recordaba a un investigador que se preguntaba : ‘¿cuántos maestros y profesores recuerda uno, para bien o para mal?’ Tal vez dos o tres, y ¿cuántos hemos tenido desde jardinera a preparatorio? Cincuenta, quizás. Ahí hay algo que no

marzo i 2017 i paula

casa. Estas neuronas se fluidifican más a través de actividades como las matemáticas; y se conectan mejor cuando se aprenden cosas de memoria, no al estudiar de memoria, sino al aprender un poema por ejemplo. Si los docentes trabajan con los alumnos, lo que hacen es moldear cerebros. Entonces darles esta posibilidad es una de las razones que nos motivan a acercarnos a ellos. Eso es la psicoeducación. Esta es la parte neurobiológica, pero también está la psicológica y la pedagógica. ALiCiA GómEz. –El primer tomo está orientado al proceso de aprendizaje y el segundo, hacia las dificultades del aprendizaje. Es que hoy en día se puede dar una explicación técnica a lo que en su momento podía ser una explicación del tipo ‘no aprende porque es vago, burro o bobo’. De repente detrás del ‘burro’ había una dislexia, no era falta de inteligencia sino que existía una dificultad específica. También es verdad que las condiciones en que viven y se desarrollan muchos de nuestros niños son generadoras de dificultades. Una es la pobreza; esos niños entran con una diferencia en sus posibilidades de responder a las exigencias académicas y son candidatos a integrar el grupo de alumnos con dificultades. Pero también están las familias de clase media o alta que por descuido, por multiempleo, por el uso de la tecnología, o por una cantidad de variables actuales, llevan a muchos niños a integrar ese mismo grupo. –¿Cuán capacitados están los docentes para convertirse en agentes positivos de salud mental, es decir, para impactar en el desarrollo emocional de los alumnos? GoLD. –Cualquier persona tiene posibilidad de transformarse en agente de salud mental de otro, para bien o para mal. No necesitás una capacitación previa, sino tener cierta característica personal que te lleve a influir en el otro. El agente de salud mental positivo más importante de un colega mío era Don Antonio, el casero de la estancia donde se crió en Durazno. Antonio era analfabeto, entonces uno no puede decir que estaba capacitado, pero mi colega

17

E

l ADN es lo que viene de fábrica, dice en lenguaje coloquial el psiquiatra de niños y adolescentes Ariel Gold. “Pero no tiene nada que ver lo que se conformó con los genes, con lo que va a suceder. Las personas somos de determinada manera por la gente con la que nos vamos encontrando. Somos producto de lo que nos pasó a lo largo de la vida con los otros”. Desde luego que los padres están en primer lugar; y le siguen sus socios, o los que deberían serlo en la ardua tarea de educar a los pequeños: los docentes. Es que ellos pueden -debenconvertirse en agentes de salud mental; esto significa que tienen la posibilidad de impactar en el desarrollo emocional de los alumnos. Y el objetivo es que lo hagan de forma positiva. Cómo se logra es justamente lo que explica Gold, junto a la docente especializada en dificultades del aprendizaje y fonoudióloga Alicia Gómez, en dos libros –Psicoeducar 1 y 2–, producto de un curso de psicoeducación que ambos imparten desde el 99' a maestros, profesores y padres. –¿Qué los motivó a escribir sobre el tema? ¿Fue a raíz de una carencia percibida en el sistema educativo? AriEL GoLD. –Fue producto de una necesidad nuestra más que de un pedido de otros. La necesidad empezó a surgir en los otros cuando se dieron cuenta de lo que les faltaba. Por ejemplo, nosotros les enseñamos a los docentes que cuando un niño no aprende es porque algo le pasa en el cerebro. Y lo que le pasa es que se modifican sus estructuras mínimas, las neuronas; y dentro de estas se modifican las llamadas espinas dendítricas, que se van conformando cada vez que el alumno aprende algo nuevo. Esas espinitas se forman, y duran un poquito. Si el niño repasa la lección, se van haciendo más duritas; entonces repasar tiene sentido. Eso justifica que los deberes tienen sentido; siempre y cuando sean cortitos, y de algo ya aprendido en clase. No tiene sentido mandar deberes para que el chiquilín vaya a crear cosas a su


18

marzo i 2017 i paula

Los programas educativos con contenidos novedosos, creativos, dados por un docente estimulador, aumentan la probabilidad de generar conocimientos significativos. está bien, tendríamos que acordarnos por lo menos de la mitad si hubieran sido agentes de salud mental positivos. Los libros que escribimos y los cursos que hacemos son para aprovechar la circunstancia fenomenal que tiene un educador de estar muchas horas con los chiquilines, a veces muchas más que los propios padres. Si un niño tiene la desgracia de nacer en una familia disfuncional muy compleja, que le va a agobiar el cerebro, tiene una segunda oportunidad en la escuela. Hay gente que dice "a mí me salvó mi maestra de tercero". Esto es una puesta a que los docentes se conformen como agentes positivos de salud mental. –Hay autores que consideran a la inteligencia emocional incluso más importante que el coeficiente intelectual, ¿están de acuerdo? GómEz. –El objetivo de nuestro trabajo es que los docentes se den cuenta cuán importantes son para que sus alumnos se conviertan en personas emocionalmente sanas. Enseñarles a leer de tal manera o tal otra, ayudarlos a agarrar el lápiz para que les salga mejor la letra, o darles clases extra de matemática, todo tiene un sentido y es que los ayuden a construir una adecuada autoestima, de eso se trata tener un buen desarrollo emocional. La autoestima se construye sobre la base de dos pilares: uno es la percepción de competencia, es decir, qué tan bueno se siente para determinadas habilidades; y la otra es la autovalía, o sea, cuán valioso se siente como ser humano. La idea es que los alumnos se perciban valiosos a pesar de sus dificultades GoLD. –Cuando uno habla de cociente intelectual, habla de un aspecto de la inteligencia que se puede medir y que en verdad tiene relativamente poco valor. Lo que pasa es que en un momento adquirió mucha fama porque era la única forma de diferenciar qué niños podían recibir determinado tipo de aprendizaje, y qué niños no. Es algo histórico, complicado y no vale la pena entrar ahora en ese terreno. Lo que es real es que el paradigma de Gardner sobre las inteligencias múltiples le da

al docente la posibilidad de que no solo se fije si el niño es bueno en matemáticas o en su lectura, sino que trate de descubrir otros talentos. Porque se trata de educar para desarrollar sus talentos. Cuando uno dice que el cociente intelectual es menos valioso que el coeficiente emocional, cae en el riesgo de que la gente empiece a no preocuparse porque el niño aprenda a leer y escribir. Y el niño que no aprende a leer ni a escribir la queda, lo estafamos en una escuela donde le dicen "pero acá es feliz". Es feliz entre comillas porque no tiene armas para defenderse en la vida, y el desarrollo emocional es una parte de nuestro psiquismo que nos permite disfrutar de la vida pero también tener herramientas para la adversidad, para cuando nos equivocamos y tenemos problemas. Si algo se le puede asegurar a un chiquilín es que en la vida se va a equivocar y va a tener problemas. Si logra desarrollarse emocionalmente fuerte y sano, va a doblarse como un junco cuando la vida se le complique, para luego volver al estado anterior. Es la famosa resiliencia. Las personas que soportan más tuvieron un agente de salud mental en su vida y cuando se les complicó, pudieron salir adelante. Por el contrario, aquellas personas que parecían muy fuertes y se desarmaron, eran gigantes de pies de barro. –Ustedes escriben que los éxitos y fracasos dependen de las causas a las que el alumno haya atribuido sus éxitos y fracasos previos. Expliquen eso. GómEz. –Todos nos damos explicaciones respecto de las cosas que nos pasan; son lo que llamamos atribuciones causales. ‘Esto me pasó por tal cosa’, decimos. Los niños también se dan explicaciones: por ejemplo, ‘salvé el examen de matemática porque era una papa’, ‘salvé porque soy un genio’. Las explicaciones son parte de lo que hacemos frente a los acontecimientos. El tema es que a veces esas explicaciones no son realistas; algo así como ‘perdí el examen porque no nací para las matemáticas’. Eso le va a condicionar el próximo desafío matemático. Conocer las atribuciones y tratar de modificarlas cuando no son rea-

listas es parte de lo que se trabaja en psicoterapia, y que los docentes podemos y debemos hacer para que la próxima vez ese fracaso académico sea encarado de otra manera. Es decir, visualizar las razones adecuadas para que el alumno pueda modificar esa atribución. –¿Cómo elabora la idea de que no nació para las matemáticas? GoLD. –Alguien se lo enseñó, no existe el que nace pensando en eso; se trata de una construcción. El cerebro natural del niño es absolutamente al revés de ‘no nací para’; se cree que nació hasta para volar como un pájaro, solo que todavía no ha movido suficientemente sus brazos. Es un aprendiz optimista. En una cultura donde hay otro que está enseñando, empieza a recibir mensajes. Por ejemplo, ‘dejá que mamá lo hace’; la sobreprotección le da la idea de que ‘no nació para’, por algo su mamá se lo hace. El hecho de que lo comparen con el hermano: ‘a tu edad, él hacía unos dibujos maravillosos’. Vos sos padre y pensás, ‘entonces aprendiendo esto ya está’. Pero ojo, porque existe un cerebrito que recibe esos mensajes; esa misma educación se la brindás a tres hijos y no salen los tres iguales. Uno sale ‘no nací para esto’, el otro dice ‘dejame a mí que yo puedo’ y el tercero pide ayuda. Esto es dinámico, es un ida y vuelta. Uno educa a alguien y ese alguien se deja educar de determinada manera. Cuando vos le decís a tu hijo ‘dejá que mamita te lo hace’, un niño puede decir ‘voy a ver cómo lo hace mamá así la puedo imitar’, otro ‘no puedo con esto, si no está mamá yo no voy a poder hacerlo’. Entonces la sobreprotección sería una especie de maltrato porque hace que le revienten la posibilidad de crecer y creerse que puede. Si el adulto conoce estos elementos, está atento a educar de modo de resaltar las fortalezas, pero de meterle con todo en las debilidades. Nada de ‘pobrecito’, es al revés, ‘dale que podés’. Atiendo a chiquilines con malformaciones, y algunos son unos genios desde el punto de vista emocional; porque los padres les dijeron ‘a pesar de esto, vamos arriba’. No está la lástima ni la culpa.


errores que cometen los docentes y que tocan justamente la autovalía y la percepción de competencia de los gurises. otra cosa que hacemos con frecuencia los docentes es señalar lo que está mal en lugar de reforzar lo que está bien. En los niños con problemas atencionales, en vez de estar atentos a cuando el chico está concentrado y darle un reconocimiento por eso, estamos esperando el momento de distracción para preguntarle ‘¿qué fue lo que dije fulanito?’. Esas prácticas no contribuyen para nada. –¿Por qué señalan que el mayor riesgo al que están sometidos los docentes es el cambio de los valores, debido a una educación que proviene de las pantallas? GoLD. –La tecnología puede ser usada a nuestro favor y es espectacular la cantidad de conocimiento que podemos adquirir gracias a eso. Pero como todo instrumento, mal usado está complicado. A ver, los niños tienen que ser educados por un adulto. Antes, esta afirmación era un sinsentido, ¿por quién van a ser educados? Ahora no, porque son educados por desconocidos a través de las pantallas; los valores no solo se los dan en casa sino a través de los videojuegos, los programas de televisión. El valor de la solidaridad se confronta con el valor de deseo o la satisfacción personal; la felicidad se confunde con éxito; la comunidad se confunde con masa. Entonces como padre tengo que cuidar que otros no los

eduquen, salvo que yo les dé permiso. Y las pantallas no te piden permiso. La mayoría de los padres no tienen ni idea los valores que están recibiendo sus hijos por medio de las pantallas. Nosotros no sugerimos que se las corten, porque los van a transformar en seres de otro planeta, les estamos diciendo que estén atentos. Si los padres no lo están, la quedamos. Antes no había tanto riesgo de que otros educaran a tus hijos; ahora si no estás presente físicamente y emocionalmente disponible para educar, el niño va a ser educado por otros. No es una actitud retrógrada de decir ‘dejen las pantallas y tirénlos en el medio del campo’. Tenemos que ver cómo hacemos porque todos estamos aprendiendo. –El periodista leonardo Haberkorn renunció a su cargo como profesor universitario porque se cansó de "pelear contra los celulares", y un colega argentino le dijo que quizás sus clases no eran tan atractivas; lo que abre un capítulo en boga como la motivación dentro del aula. GómEz. –obviamente los docentes tienen que hacer su clase más atractiva, pero nunca van a competir con el celular. Los chiquilines pueden tener el Cirque du Soleil enfrente y si les vibró el celular, lo van a mirar porque a esta altura es una especie de reflejo condicionado. GoLD. –Lo único que podés hacer es tolerar eso dentro de ciertos márgenes, tampoco los docentes se tienen que transformar en showmen para dar

marzo i 2017 i paula

ariel gold y alicia gómez aplicarán en las aulas los conceptos vertidos en los libros Psicoeducar 1 y 2 mediante un curso teórico-práctico que irá de abril a noviembre. Por más información, llamar al 094 523 505.

19

–¿De qué depende el éxito de los alumnos? GoLD. –Podemos decir que un estudiante de cuarto de liceo que desde que empezó la escuela solo tuvo sobresalientes o doce en sus materias, es exitoso. Pero lo tengo que conocer, porque si ese chiquilín no tiene un solo amigo o ante el primer fracaso se destruye, no es nada exitoso. Es como decir que uno tiene mucho dinero y por eso le ha ido bárbaro en la vida. El tema es que esa persona no posee herramientas adecuadas para enfrentar la vida, sí para resolver las situaciones académicas que se presentan y desde ya que son muy buenas. Por eso, la pregunta es: ¿cómo hacemos para que los chiquilines tengan los mejores recuerdos de sus doce años de escuela y liceo, pero que eso implique recordar el lugar donde aprendieron, los amigos, las vivencias que tuvieron juntos, los momentos de tristeza que pasaron, y además lo que aprendieron? Pongo otro ejemplo, el chiquilín es divino, tiene pila de amigos, pero no ha accedido a los niveles esperados, y en realidad lo estás estafando porque en el futuro no tendrá con qué defenderse. El exitoso es el que ha logrado un equilibrio entre la capacidad de aprender dentro de sus posibilidades y el hecho de tener un vínculo social y emocional adecuado. Querer y ser querido. El que ha logrado desarrollar empatía; el que no hostiga a otros. Para eso hay que crear un ambiente emocionalmente fortalecedor, una expresión usada por Natalia Trenchi. La pregunta es cómo hacemos para crear ese ambiente. Difícil si hay frustrados adentro, y una persona que educa a otra y está frustrada, porque tiene multiempleo, porque no gana bien, porque está con mil líos en su casa, dudo que pueda generar ese tipo de entorno. Estamos haciendo que nuestros hijos sean educados por personas que emocionalmente están complicadas. –¿Cuáles son los errores frecuentes de los docentes que atentan contra la autoestima de sus alumnos? GómEz. –La descalificación y la desconfirmación; agredir con palabras, no tener en cuenta la opinión del alumno, hacer juicios negativos sobre él. Son


una clase. Los chiquilines tienen que aprender a acceder al conocimiento a través de lo que les da el profesor, y hay profesores más divertidos que otros. Lo que no podemos hacer es volvernos funcionales, la cancha la tiene que seguir marcando el adulto. ¿Qué pasa si les delegamos el armado de los programas educativos a los adolescentes? Va a quedar informática, y poca cosa más; y en el futuro vamos a tener una cantidad de personas dominables, porque van a ser totalmente ignorantes. ‘me salvé de literatura, de geografía, de español’, van a decir. En realidad se perdieron de ser libres, de tener posibilidad de pensar y tomar mejores decisiones, todo porque no pudieron soportar una clase de sociología. Eso en el desarrollo del cerebro es notable, porque muestra la importancia de recibir distintos mensajes, de distintos actores. En el liceo reciben cada cuarenta minutos a alguien que les habla en una jerga diferente; aunque no les sirva específicamente lo que está dando, aunque quieran ser carpinteros y él dé clases de gastronomía, no importa porque hace que se formen circuitos neuronales que los volverán mejores carpinteros. Eso se lo transmitimos a los docentes para que ellos se potencien y digan "lo mío vale". Lo peor que les puede pasar es convencerse de que sus materias no sirven para nada y que están ahí porque es lo único que saben hacer y porque tienen que cobrar a fin de mes. –se dice que los jóvenes no leen, ¿qué responsabilidad tiene el sistema educativo? –GómEz. –Creo que los maestros y los profesores hacen esfuerzos por despertar en los alumnos el gusto por la lectura recreativa. De todos modos, tampoco podemos pretender que a todos les encante leer. Hay un nivel necesario para existir socialmente, pero que elijan leer como una forma de pasar el tiempo es solo para algunos. Para

saber si les gusta, tienen que vivir la experiencia, por eso trato de que mis alumnos hayan tenido la experiencia de sentir que se engancharon con una historia y lograron terminarla. El libro leído ubicado en la biblioteca es en sí mismo una fuente de placer. Eso hay que intentarlo pero no podemos esperar que todos sean lectores. GoLD. –Hay más probabilidad de que lean los niños que han visto leer. Primero, tienen que contar con los estímulos, es decir con libros a la mano; y luego ver a sus padres gozando de la lectura. Pero los chiquilines no están viendo eso precisamente. Hay que apro-

nace con sus instintos, sus impulsos y en la familia se le enseña a ser persona, es decir, a manejar sus impulsos y someterlos a valores superiores, básicamente a través de las rutinas y los límites. De esa manera el niño que no nació para convivir, aprende a hacerlo. En la escuela se complementa esto enseñándole al niño a ser persona en sociedad; entonces los padres tienen que meterse en la cabeza que su hijo está en una especie de cuadro de fútbol con dos técnicos. Los primero años hay un solo técnico, y en la escuela tienen que aceptar la presencia de otro. imaginen un cuadro donde hay dos técnicos y uno habla mal del otro; el cuadro es el que pierde. La razón por la cual tienen que ser socios es porque la empresa es la misma. Si el maestro está en clase sabiendo que cuenta con su socio afuera, tiene posibilidades de modificar ciertas formas de relacionamiento no tan buenas de su alumno. Y viceversa, el padre puede apoyarse en el maestro para poder ayudar a la crianza de su hijo. Ahora, si en realidad lo más importante es que 'no me toquen a mi hijo', 'que no le hagan daño' –piensan que es un daño, por ejemplo, tener ciertas medidas correctivas–, 'que me lo dejen educar a mí, vos enseñale a leer y escribir y que salve el año más o menos’. El niño no tiene posibilidad de entender de qué se trata la autoridad; y sin autoridad no se puede aprender. Nos va la vida como sociedad porque necesitamos que los niños entiendan que lo más importante es estar en una sociedad donde hay determinados seres que marcan el camino y que ellos lo transitan para algún día tomar la antorcha y seguir solos. Nosotros educamos para desaparecer, para que el chiquilín un día no nos necesite más. Bueno, esa no es la educación que están recibiendo los chiquilines; entonces necesitamos la mayor cantidad de adultos con los que podamos contar, y los maestros son fundamentales en ese sentido.

20

marzo i 2017 i paula

Descubrir el talento de cada alumno, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje y fomentar su autonomía constituyen la esencia de este paradigma educativo. vechar en los primeros años el enamoramiento normal que tiene un niño con sus padres, donde lo que ellos hacen es maravilloso. Ahí hay que aprovechar, y después aceptar que la lectura no es para todo el mundo. El problema es que hay chiquilines que son excelentes lectores y sufren porque no encuentran pares, la pasan mejor leyendo que estando con sus compañeros, entonces los libros por un lado los salvan pero al mismo tiempo los excluyen. Hay algunos que esconden sus libros para no ser tomados como raros o nerds. Todo tiene su contracara. –¿Por qué aclaran que los padres tienen que volver a ser socios de los docentes? GoLD. –Porque nos va la vida como sociedad. Uno de los deterioros más grandes que tenemos es que los adultos no estamos entendiendo que a pesar de estar en un mundo particular, donde los jóvenes pueden saber más cosas que nosotros, los que marcamos la cancha seguimos siendo los adultos. Un niño



22

MARZO i 2017 i pAulA

EfEcto dominó Con certeza y vocación es posible generar cambios hacia una sociedad más pacífica y coherente. Así lo cree Yennyfer Quartino, una maestra que comparte con sus alumnos herramientas de meditación cuyos beneficios, asegura, se sienten más allá del aula. ¿Es un modelo a seguir? Por YellY Barrios. FotograFías: PaBlo rivara.


fAlun dAfA

lar”; “aprendimos a resolver conflictos hablando, porque así siempre es mejor y nadie sale lastimado”; “antes era más malhumorado y ahora soy más tranquilo”; “si hacés esto y te ponés nervioso es como que todo lo que hiciste no sirve para nada. Por eso, después de hacer los ejercicios siento paz”. Para no violar la laicidad de la escuela pública, los niños saborean los beneficios de la práctica, sin que su maestra haga mención a las teorías que sostienen esta disciplina china que suma seguidores en el Río de la Plata desde hace diez años. Falun Dafa cultiva cuerpo, mente y espíritu a través de la práctica de cinco movimientos básicos. Cuatro se ejecutan de pie y el quinto sentado. El primero abre los canales de energía, el segundo incrementa la sabiduría, el tercero purifica el cuerpo, el cuarto rectifica las dolencias emocionales y el quinto refuerza los poderes divinos. Las posturas son sencillas y eso facilita que las asimilen tanto niños como adultos mayores. “En la escuela, toda la parte espiritual no la enseño, porque para mí es absolutamente prioritario respetar la laicidad. Debo ser consciente y coherente. Lo focalizo estrictamente desde lo corporal y entonces es como cualquier experiencia de relajación. La diferencia es que en el fondo los fundamentos se transmiten. Los valores intrínsecos, el de benevolencia, el de tolerancia y el de verdad, propios de Falun

23

S

entados en rueda, con las piernas cruzadas, la columna erguida, los ojos cerrados, un grupo de niños inspira profundo y exhala. La voz de su maestra los guía. Esta vez están en el patio porque el clima acompaña. Otras, las más, realizan estos mismos movimientos en uno de los salones de la Escuela N° 97 Federico García Lorca de Curva de Maroñas, en la que Yennyfer Quartino impartía sus clases. Así se los ve en un video que refleja la recorrida que realizó en agosto de 2016 la periodista Natalia Nutting del portal argentino La Gran Época, especializado en noticias internacionales y análisis en profundidad de China. La cronista llegó a Montevideo desde Buenos Aires motivada por conocer, de primera mano, la experiencia de un centro de estudios en el que se estaba practicando Falun Dafa: una técnica oriental que combina ejercicio y meditación para obtener salud física y mental. “Me gusta cuando entramos al salón y todo el estrés que tenía, se me va. Me siento más relajada y liberada”, dice una niña que comparte sus vivencias ante la cámara. Pero no es la única, otros de sus compañeros dan testimonio: “siento fuerza y más energía”; “lo hacemos cuando estamos muy alborotados y la maestra ve que no nos puede contro-

MARZO i 2017 i pAulA

“La pedagogía que me gusta utilizar en el aula apuesta al diálogo, porque de eso sae trata la vida en sociedad”.


Falun Dafa cultiva cuerpo, mente y espíritu a través de la práctica de cinco movimientos básicos. Cuatro se ejecutan de pie y el quinto sentado.

Práctica abiErta

24

MARZO i 2017 i pAulA

Dafa, son importantes para toda la sociedad, pero en el aula nunca hablamos de eso”. Ya en 2015 las autoridades educativas de esta misma escuela habían dado el visto bueno al proyecto de Quartino que incluía la práctica en el aula de Tai Chi, una gimnasia también de origen chino que implica movimientos coordinados muy lentos y precisos. Lo sustancial de la experiencia, más allá de la disciplina, es lo que estimula a esta educadora, quien asegura que los beneficios de sus acciones se demuestran en el corto plazo. Parece accesible y una puerta abierta a que resultados igualmente positivos se propaguen como en efecto dominó por otras instituciones.

Así es la vocación

Yennyfer Quartino tiene su niña interior muy activa y se recuerda a sí misma en la infancia como una aventurera, una buscadora, una chica decidida a vivir en comunidad, apoyando a sus pares y aportando su granito de arena para que la sociedad que la rodea esté mejor. Concebido el magisterio en su amplio espectro de actuación, y tal como ella lo ejerce en el presente, parece que sus aspiraciones están siendo satisfechas.

“Falun Dafa, también conocido como Falun Gong, es una disciplina milenaria ortodoxa china de la Escuela Buda, que cultiva y refina al ser humano en su totalidad. Cultivar (xiu) consiste en el mejoramiento integral de la persona a través del estudio de sus enseñanzas, basadas en los principios universales, verdad, benevolencia y tolerancia, que le permiten mejorar como individuo y elevarse dentro del ambiente de la sociedad. Refinar (lian) se refiere a la práctica de un juego de ejercicios suaves de qigong de alto nivel y meditación, que otorga un cuerpo saludable”. A Uruguay la disciplina llegó de la mano de Andrés Auzunbud, practicante en Buenos Aires desde hace una década. En Montevideo el grupo recibe a interesados, de manera abierta y gratuita, ya sea para adherir a la práctica como para conocer y estudiar en profundidad sus fundamentos. Los fines de semana se congregan en el Jardín Botánico y en el Parque Rodó a realizar los ejercicios. Las convocatorias las realizan a través de su perfil en Facebook | Falun Dafa – sudamérica

“Estoy desde hace un buen tiempo vinculada con las disciplinas orientales. Aprendí medicina china, de ahí conocí el Tai Chi y luego Falun Dafa. Fue parte de una búsqueda de herramientas de bienestar personal, pero como también siempre me inquietó mejorar la educación decidí explorar nuevas formas. En las escuelas en general hay mucha violencia, de la mano del bullying sobre todo. No es nuevo, aunque en el presente hablamos más del tema. En la escuela 97 específicamente esta circunstancia estaba muy presente. Dialogábamos entre todas las partes para intentar revertir la situación y cada maestro aportaba sus ideas, sus maneras de ver y sus formas de trabajar el asunto”.


"en la escuela toda la parte espiritual no la enseño, porque para mí es absolutamente prioritario respetar la laicidad".

“Uso la metáfora de la tierra porque me gusta el concepto de la siembra. Los niños son seres chiquitos, pero maravillosos, porque ellos tienen la capacidad de adaptación desarrollada. Son seres sin filtro que ayudan a ver la realidad desde otro lugar”. disciplinas que deben abordarse a lo largo del año en el aula”. Es marzo y comienza un nuevo año lectivo. Este 2017 Yennyfer, que tiene el hábito como maestra de buscar nuevos desafíos profesionales, dictará cursos en otra escuela. Otra directora, otra inspectora, otros colegas, otros alumnos. Ella lleva la práctica consigo, la respira, y Falun Dafa habita en su cuerpo tanto como la docencia. Con su carpeta debajo del brazo, poco a poco conocerá su nuevo entorno y luego, con el espíritu optimista que la caracteriza, propondrá el proyecto otra vez. “Este año estoy en la Escuela Adolfo Berro, en el Prado. Me gusta moverme, accionar en diferentes contextos. Apuesto a la educación, y hablar de pedagogía y nuevas formas implica hacer experiencia. Están ocurriendo cosas nuevas y lindas, y comparto este parecer con mucha gente que también busca que se generen cosas así. Son retos, y creo que hay que accionar en nuestro entorno próximo para que se produzcan cambios. En esta época de transición hay espacio para el ensayo y el error poniendo cabeza y también corazón. Hablo como profesional posicionada en la preocupación por la educación. Aspiro a que tengamos una nueva sociedad con ciudadanos más pacíficos, más coherentes, más involucrados. Los docentes tenemos un compromiso muy grande, interactuamos permanentemente con los futuros ciudadanos adultos y generamos mucha influencia. Por eso procuro dejar huellas que sean significativas, positivas, porque creo en una sociedad mejor. No es una utopía, sino algo que está ocurriendo paso a paso. Es una apuesta al desarrollo integral del niño, brindándole herramientas para crecer que atiendan a las múltiples inteligencias que existen en cada uno de ellos”.

MARZO i 2017 i pAulA

Un nuevo camino

25

Fue con la idea de revertir el fenómeno, o por lo menos intentarlo, que Yennyfer se paró un día ante sus alumnos y les dijo: “chiquilines, aprendí a hacer unos ejercicios que me dan resultados muy positivos, ¿quieren conocerlos?”. Ellos, que venían de un proceso en el que ya habían hecho ejercicios para procurar bienestar, asintieron. “Esta es una práctica que genera estados de plenitud. Buscaba ayudarlos porque estaban muy desenfocados”. La escuela 97 es de tiempo extendido. Los escolares comienzan su día a las 10:00 en dinámica de talleres. Al mediodía paran para almorzar y a partir de las 13:00 reingresan al aula con sus maestras. “Hubo jornadas en las que demorábamos más de cuarto de hora en enganchar la clase. Los chicos estaban desganados después de la comida y necesitaban reposar, relajarse, no podían concentrarse, muchos apoyaban los bracitos sobre el banco y se dormían, literalmente. Se daban momentos de molestia e inquietud que no se canalizaban bien. Después de los ejercicios y la respiración llegaba la calma. Lo usual era que nos tomáramos unos quince minutos al comienzo de la clase. Al final eran ellos quienes lo pedían. No se trataba de forzarlos ni obligarlos a nada; ocurrió. Se dio la combinación de armonía entre todos. Si no quieren también está perfecto. La clave es la receptividad”. Como docente, Yennyfer reflexiona sobre el discurso de los adultos ante los niños. Comenta que se les exige calma, pero se pierde de vista que, a veces, ni siquiera la experimentan en los hogares. “Son muchos los chicos que no saben lo que significa un momento de tranquilidad y de diálogo, porque viven situaciones conflictivas. Y a través de la pedagogía para la paz, ellos comienzan a experimentar instancias de cambio. La práctica de la meditación es una apuesta que hago, que por supuesto, no resta tiempo al aprendizaje de cada una de las


26

MARZO i 2017 i pAulA

el vincular juego ¿Por qué mi hijo no habla? ¿Por qué no come? ¿Por qué no puedo controlar sus pataletas? La psicóloga infantil Nicole Charney recibe con frecuencia a padres angustiados con estas dudas. Y, siguiendo la metodología Theraplay, ella logra que se conecten compartiendo tiempo y esparcimiento. Por Pilar Navarrete. FotograFía: alejaNdro araya.

D

ebajo del escritorio de la consulta de la psicóloga infantil Nicole Charney, hay una caja de plástico de color azul donde guarda lo que llama su bolsita mágica; un saco de tela también azul que contiene, entre otras cosas, plumas de colores, pañuelos, pompones, etiquetas autoadhesivas, un frasco de jabón para hacer burbujas, una crema humectante y una rana de peluche. La psicóloga se pega un sticker en la nariz, se pone la rana en la cabeza y sopla pompas de jabón para ejemplificar lo que ocurre en las sesiones de terapia donde, a través de una secuencia de juegos, ayuda a que el hijo, la madre y el padre se conecten. Es decir, que hagan algo que debería ser natural: mirarse a los ojos, observar lo que le pasa al otro, empatizar, sonreír. Nicole Charney es chilena y la única profesional de su país certificada en Theraplay, metodología que aprendió en Estados Unidos, donde vivió diez años. Se trata de una terapia vincular que resuelve los problemas que presentan los niños a partir de la interacción con sus padres, y la técnica que ocupa para eso es el juego. “Pero, a diferencia de lo que ocurre en las terapias donde el juego se utiliza para que el niño exprese sus conflictos, en Theraplay el juego se utiliza como una herramienta para generar una genuina conexión entre madre e hijo”, precisa Nicole. A su consulta llegan padres afligidos porque sus hijos no hablan, no comen, no duermen, no siguen instrucciones

o hacen berrinches descomunales a la menor frustración. También padres cuyos niños son o se han puesto muy retraídos, o no se integran bien a su escuela. O porque son hiperactivos y agresivos, y se acostumbraron a ser tratados con retos y castigos. En la consulta Nicole dicta las instrucciones de las dinámicas que son muy simples. Por ejemplo: “cuando la rana mueva la mano derecha, tú muévela igual que ella”; “voy a poner una cara, tu mamá me va a imitar y luego tú vas a imitarla a ella”; “con el jabón voy a hacer una burbuja gigante, y soplando, te la voy a lanzar a tí y tú a mí”. Como siempre, sonríe, y su tono es de tanto entusiasmo que difícilmente los niños se resisten. Y, en efecto, cuando el niño entra en el juego, Nicole estalla de risa y la contagia. “La gracia es que con estos materiales voy estructurando y guiando juegos de interacción para que ellos se empiecen a vincular. Si entremedio la conexión empieza a perderse, cambio la actividad. La terapia se enfoca en entregarles una experiencia súper positiva. Que los niños y los papás lo pasen increíble”.

Hemisferio de los niños

Theraplay nació como un experimento, a fines de los 60’, en Chicago. La psicóloga Ann Jernberg, tras ser nombrada directora de Head Start en Chicago –un programa norteamericano que se encarga del cuidado de preescolares en riesgo social–, advirtió un gran dilema: eran demasiados chicos con problemas de conducta y temperamento, pero no tenía recursos suficientes para contratar a personal calificado que los ayudara. Ante eso, ella misma comenzó a jugar con los niños.


27

MARZO i 2017 i pAulA

teRApiA infAntil


Miguel con su mamá trinidad Bone.

alejandra Melo y su hija octavia.

28

MARZO i 2017 i pAulA

“El juego es la mejor manifestación de una experiencia positiva. Y el modelo de funcionamiento interno de un niño solo se puede modificar a través de la suma de experiencias positivas que gatillan cambios a nivel neurológico”, explica la psicóloga Nicole Charney. Como empezó a notar cambios significativos en los comportamientos, decidió crear un programa de intervención que replicara su metodología y tuviera resultados a corto plazo. Así, diseñó un modelo de terapia que consistía en enseñar a las mamás a tener una sana interacción con sus hijos y a corregir los disturbios en la relación a través de juegos que fortalecieran el apego, la autoestima, la estructura, la confianza y la conexión entre ambos. Su certeza era que así corregiría el modelo de funcionamiento interno de los niños lo que, a su vez, resolvería sus problemas conductuales. Para desarrollar Theraplay –término que une dos palabras: therapy (terapia) y play (juego) – Jernberg se basó en la teoría del apego de John Bowlby y en las corrientes interpersonales del desarrollo humano que destacan la importancia de la relación entre un bebé y

sus padres, por considerarla la primera de todas y, por lo mismo, el piso de las relaciones futuras. Existen investigaciones que demuestran que si ese primer vínculo no es seguro, en el futuro los pequeños empiezan a tener problemas para vincularse con otros que, de no atajarse a tiempo, se reproducen a lo largo de la vida. Para elaborar su modelo de intervención, Jernberg tomó prestados elementos de varios colegas, entre ellos Austin M. Des Lauriers, quien planteaba que para trabajar con niños había que hacerlos participar activamente en un ambiente íntimo centrado en el aquí y el ahora; Viola Brody, quien promovía que el terapeuta debía cultivar una relación con el niño –y eso incluía tocarlo, mecerlo y cantarle–, y Ernestine Thomas, quien proponía que para sanar a un chico el profesional debía tener una mirada fuertemente positiva y esperan-

zadora sobre su salud. Los resultados de la terapia diseñada por Jernberg comenzaron a ser tan exitosos que en 1971 formó The Theraplay Institute, que desde entonces forma a profesionales en este método. Nicole Charney tomó el primer curso de Theraplay en 2006 y en el presente es una de las 50 supervisoras de la metodología en el mundo, la única en Latinoamérica. “Por primera vez encontré una terapia basada en el vínculo, donde daba lo mismo el síntoma o el problema del niño: todo se entendía desde la relación con sus papás y se intervenía desde ahí, incluyéndolos en un trabajo terapéutico basado en el juego y la alegría, donde uno como psicólogo genera un espacio lúdico y comprende a los pequeños desde el lugar desde en que ellos funcionan”. Ese lugar, puntualiza la experta, es el hemisferio derecho del cerebro, el no


Un tiempo antes de ir a la consulta con Charney, la educadora preescolar Alejandra Melo empezó a notar que algo pasaba con su hija Octavia (5). Estaba peleadora, especialmente con ella. A esa dinámica, se sumaron las rabietas a la vuelta del colegio. En los

sesión de evaluación donde mamá e hija están solas durante una hora en la consulta de Nicole, quien desaparece tras dejar una cámara. Son sesenta minutos donde lo único que deben hacer es seguir las instrucciones descriptas en papelitos guardados en una caja. “La nuestra fue un desastre”, recuerda Alejandra. “Octavia estaba ansiosa, quería dirigir todo y yo estaba completamente bloqueada. Cuando salió el papel que decía ‘cuéntale a tu hijo cómo era de bebé’, me miraba esperando que le contara algo y yo no me acordé de nada. Y ahí me dije, '¡cómo una depresión posparto puede marcar tanto tu relación con tus hijos!'. Es súper fuerte lo que uno empieza a entender”. A la siguiente sesión, la terapeuta le mostró a Alejandra extractos del video de la evaluación y le fue explicando cómo leer las señales que Octavia daba justo antes de un berrinche, como por ejemplo, mover las piernas sin parar, de pura ansiedad. Entonces se lanzaron a las sesiones de juego que en un principio mamá y psicóloga reconocen que no fueron fáciles. “Octavia quería tener el control de los juegos que yo dirigía”, dice Nicole. “Pero necesitaba tener el control para sentirse segura. Mi objetivo era darle a la niña la experiencia de que cuando su mamá tenía el control ella podía pasarlo bien, sentirse segura. Y a su mamá, la experiencia de competencia y seguridad en su rol”. La instrucción que Nicole le dio a Alejandra fue la misma que les da a todos los padres antes de entrar a la primera sesión de juego: “No hagas nada, solo seguíme la corriente y participá cuando yo te dé el pase”. Aunque en las primeras semanas no notó mucho acercamiento con su hija, Alejandra sí comenzó a detectar las señales previas a las rabietas, lo que le sirvió para anticiparlas y prevenirlas. “Cuando veía que Octavia estaba muy ansiosa le decía ‘¿necesitás algo?’, ‘¿te ayudo?’, ‘¿qué hago? Decíme’. Y entre la risa y la broma con que yo le decía todo eso, bajaba un poco la guardia y no explotaba”. Así, a la semana, Alejandra empezó a notar que Octavia ya no llegaba tan enojada del colegio. Estaba más tolerante, menos brusca.

MARZO i 2017 i pAulA

Octavia está rabiosa

momentos de crisis Alejandra perdía la paciencia. “Sentía tanta rabia que me daban ganas de alejarla. Y ella también sentía eso hacia mí. Cuando me acercaba se ponía como un gato arisco y me decía ‘ay, mamá, dejáme’”. Meses después, Alejandra recibió un llamado del colegio en el que le comentaron que notaban que algo le pasaba a la niña. Entonces decidió pedir ayuda. A la primera sesión con Nicole, fue con su marido, y durante una hora le contaron de manera detallada la historia de Octavia, desde que se enteraron del embarazo. Le relató a la psicóloga que la pequeña había sido una bebé no planificada. Que había nacido por cesárea y el postoperatorio había sido doloroso. Que era llorona y demandante. “Ese día llegamos a la conclusión de que quizás tuve una depresión posparto de la que no me di cuenta.Y que yo, por evitar los celos de mi hijo un año mayor, siempre hice que Octavia se nivelara con él. Dejé de amamantarla. Les puse los mismos horarios y los mismos ritmos”, cuenta la madre. Para que entendiera el efecto que eso fue teniendo en su hija, la profesional explicó lo que pasaba en el cerebro de la niña y cómo esa circunstancia la fue determinando en los años que siguieron. “Siendo bebé, en su modelo de funcionamiento interno fue forjando la idea de que para cumplir con las expectativas de su mamá tenía que sobreadaptarse. Y ahora, a sus cinco años, eso significaba vestirse sola, comer sola, lo que tuvo un costo: Octavia empezó a hacerse la grande, la madura. Y desde ese lugar, también empezó a establecer una relación más conflictiva con su mamá, con quien tenía un vínculo inseguro”, explica Charney. “Esa reacción de indiferencia de su mamá le generó la necesidad de protegerse de un ambiente que entendía como inseguro. Por eso la terapia tenía como foco cambiar su modelo de funcionamiento interno, para que dejara de ver el mundo como una amenaza y para eso su mamá tenía que demostrarle que era capaz de leer sus necesidades y ayudarla a dejar de sentirse amenazada”. Antes de iniciar la terapia, Nicole citó a Alejandra y a Octavia para asistir a lo que en Theraplay se llama MIM: la

29

verbal, el emotivo, el sensorial, ese en el que los niños se mueven los primeros tres años de vida y mayoritariamente hasta los cinco, cuando empiezan a tejerse las conexiones con el hemisferio izquierdo, el racional. “¿Qué significa eso? Que si uno se relaciona con los niños desde lo racional, todo lo que uno les trate de explicar no lo entienden”, dice Nicole. Y agrega que el correcto desarrollo del hemisferio derecho, depende directamente del vínculo de un niño con sus padres. “Cuando un bebé nace, todas sus conexiones son a través del hemisferio derecho: su relación con el mundo es a través de puras necesidades que espera que sean satisfechas. Si tiene hambre, su mamá lo alimenta. Si tiene frío, lo abriga. Lo que va pasando en esa dinámica es que la mamá empieza a leer las necesidades de su hijo y el bebé va apreciando todo eso como una sumatoria de experiencias positivas”. Esa suma, además de ir construyendo el apego, tiene a nivel neurológico un efecto decisivo en los niños. Pero si esas necesidades no son satisfechas, plantea Charney, el niño construye una imagen de sí mismo insegura que a su vez hace que perciba el mundo como un lugar donde tiene que estar a la defensiva. “Lo maravilloso del cerebro, y por eso existe esta terapia, es que es un órgano modificable a lo largo de la vida. Ante una pena o un trauma, es la suma de rutinas positivas la que cambia en la persona el sentido de sí misma y la repara, porque modifica el modelo de funcionamiento interno. A lo que apunta Theraplay es a satisfacer necesidades que no fueron bien atendidas en su momento y que ahora se manifiestan en los niños en problemas de conducta. Y se hace a través del juego, porque es el lenguaje del hemisferio derecho y la mejor manifestación de una experiencia positiva. Por eso esta es una terapia reparadora”.


En la quinta sesión de juego la madre sintió que se conectaba con su hija por primera vez. “Teníamos que entrar a la sala caminando de lado, pero siempre mirándonos una a la otra para ir haciendo chocar nuestras palmas. Nunca en la vida nos habíamos mirado tanto rato como en esos cinco o seis pasos”, cuenta. De ahí en adelante, fue notando que en cada sesión Octavia se conectaba más con ella y dejaba de darle tanta atención a Nicole. Eso mismo comenzó a repetirse en casa: Octavia empezó a pedirle que le secara el pelo, que la peinara, que le eligiera la ropa. “Fue tan rápido el cambio; fue como magia, aunque yo sé que no es magia. Además de llevarme bien con mi hija, me siento súper poderosa como mamá, porque tengo más herramientas para relacionarme con mis otros hijos, hasta con mi marido”. Alejandra asegura que incluso Octavia ha notado los cambios en ella. “Un día me dijo ‘sabés mamá, con juegos Nicole me ha ayudado a que yo no esté tan enojada y los niños en el colegio ya no pelean tanto conmigo”.

do y su hijo mayor. Finalmente Miguel nació por cesárea en la semana 32. Para sacarlo, los médicos tuvieron que quebrarle un brazo (de lo contrario, hubieran tenido que hacerle un corte a Trinidad, por el cual perdería su útero). Como Miguel apenas tenía signos vitales, el equipo médico ni siquiera se lo mostró, sino que lo llevó a una sala contigua para reanimarlo con masajes cardiacos. Lo conoció al día siguiente, cuando ya estaba entubado en la incubadora. Tras cinco semanas, le dieron el alta. Trinidad estaba feliz. “Era el mejor bebé del mundo: dormía día y noche sin parar”. Cuando un par de meses después regresaron a Chile, las cosas no cam-

debía funcionar a la defensiva. Porque aunque todo lo que pasó fue inevitable, él lo vivió como una suma de experiencias aterrorizadoras. Agotado, cuando llegó a su casa durmió y se portó increíble. Pero qué pasó mientras él dormía: no manifestó necesidades, entonces su mamá no tenía por dónde satisfacerlas”, explica Charney. “Y como tras superar la sordera el mundo le pareció intolerablemente ruidoso, se desconectó, sin desarrollar capacidad de empatía”. Como su principal problema era de conexión, reconectarlo fue el eje de la terapia. El inicio del tratamiento fue difícil. La estrategia, al comienzo, fue llamar su atención con gestos. “Hacía caer una plumita y le decía ‘mirá como cae, cae, cae, cae’. Tiraba burbujas sin darle instrucción, solo para que las mirara y viera que venían de mí”. Para los padres el proceso tampoco fue fácil, había días en los que decían “¿dará resultado todo esto?”. A las pocas semanas los cambios empezaron a ser tan evidentes que Trinidad no podía creerlo. “Yo decía ‘esto es broma’. Miguelito quería estar en mis brazos, que le diera la comida, que lo hiciera dormir, algo que nunca me dejaba hacer. Así empezó a entregarse y por primera vez sentí que me necesitaba. Fue tan brusco el cambio que parecía magia”, dice Trinidad, quien tras seis meses, dejó de ir a Theraplay con Miguel, luego de que Charney les diera el alta. “Hoy siento que lo que fuimos a trabajar a la terapia no fue a Miguel ni a mí, sino que nuestro vínculo, porque no era sano”, asegura. “Y cuando él empezó a cambiar, fue capaz de abrirse primero conmigo y después con el resto. Yo describo este proceso como ver crecer una flor y transformarse en la más linda. También viví una transformación profunda en la que tuve que viajar desde mi lugar, al de Miguel, para acompañarlo. El viaje lo hicimos los dos. Y ahora él se siente pleno como niño y yo como mamá”.

A diferencia de lo que ocurre en las terapias donde el juego se utiliza para que el niño exprese sus conflictos, en Theraplay funciona como herramienta para generar una genuina conexión.

30

MARZO i 2017 i pAulA

Miguel no conecta

En diciembre de 2015 la ingeniera Trinidad Bone decidió pedir consejo. Su segundo hijo, Miguel (2 años 8 meses), quien por entonces tenía 1 año y 10 meses, apenas hablaba, tenía reacciones furiosas y, por más gracias que le hacía, no la miraba. Cuando ella se le acercaba, con sus brazos él trataba de apartarse. Ella pensaba que podía haber varias razones. La principal: la corta vida de Miguel había sido dura. De partida, su gestación no fue fácil: a las 23 semanas de embarazo a Trinidad le diagnosticaron placenta previa; a las 24, que tendría que pasar el resto del embarazo hospitalizada; y a las 25, que si seguía adelante pondría su vida en riesgo y el bebé no nacería bien. A todo eso se sumaba que estaban viviendo en Sídney, junto a su mari-

biaron: Miguel seguía dormilón. Pero entonces a Trinidad empezó a extrañarle que, cuando le hablaban, Miguel no miraba. Tampoco se reía. Si lo abrazaban, él siempre se corría. La primera vez que consultó por el tema a la pediatra, Miguel tenía 16 meses. Tras sugerirle descartar una sordera, lo llevó al otorrino, quien lo confirmó. Cuando Miguel despertó de la operación al oído, reaccionó furioso. “Lloraba y gritaba sin parar”, recuerda. La doctora le aseguró que poco a poco su hijo se iría integrando. Pero, al contrario, Trinidad empezó a notar que sus reacciones eran más rabiosas. A la hora de comer, tiraba lejos el plato de comida. “Yo le decía ‘Miguel eso no se hace’, pero era súper difícil ponernos firmes porque reaccionaba muy mal”. Una amiga sugirió a la pareja que agendara una consulta con Nicole Charney. Tras escuchar su historia, la psicóloga le explicó que “con ese nacimiento tan traumático, Miguel entendió que



Lamento uruguayo


Me quejo,

luEgo Existo Que en verano hace mucho calor y en invierno, demasiado frío. Que en la televisión no hay un programa como la gente; que el país está muy caro. ¿Adónde nos conduce ese llanto cotidiano tan típicamente nuestro? ¿Es posible transformarlo en una fuerza positiva?

forma parte de lo que nos hace humanos, por lo que no debe existir rincón del planeta exento de ciudadanos quejosos. Ahora, de ahí a forjar una identidad nacional sufrida y aferrada a lo negativo hay más de un paso. “Me di cuenta de que los uruguayos somos quejosos cuando subí por primera vez a un taxi en Madrid. Para entablar conversación, le comenté al taxista: ‘qué calor, ¿no?’; y el tipo me contestó: ‘oye, tío, de qué te quejas, si estamos en verano’. 'Qué raro', pensé. Es que en Montevideo esto da resultado; uno entra en conversación con el taxista, el almacenero o el mecánico siempre en clave de queja”, suelta el terapeuta gestáltico Álvaro Alcuri. El conductor español le asestó un golpe a la quejosidad no asumida, al menos hasta ese momento, del uruguayo. “Afuera del país, la queja no genera la misma empatía que aquí. A medida que uno viaja, empieza a testear que efectivamente nos gusta hablar en tono negativo y eso es una pintura de nuestra idiosincrasia”, continúa el psicólogo. En Uruguay, “sufrir está bien visto. Parece ser correcto lanzar ‘qué clima de porquería’, ‘el gobierno es un desastre’, o ‘el fútbol uruguayo es de terror’. Que

tengamos algún triunfo resonante del cual enorgullecernos no nos aparta de nuestra personalidad quejosa y gris, que por cierto no es de ahora; de esto dan cuenta las crónicas históricas”. ¿Acaso el tango llorón, la murga criticona e incluso el mate amargo tienen algo que ver con esta colectiva forma de ser? A nivel individual, al menos, este descontento persistente parece tener una explicación. Es probable que un brasilero o un jamaiquino que vivan veinte años aquí adopten códigos propios de este país y, por ende, terminen quejándose ante un taxista español del calor que hace en verano. Lo cierto es que cada uno construye su propia estructura de personalidad en un contexto de interrelación con otros individuos, en especial con los padres. Alcuri lo explica así: “en la primera infancia se experimentan dos emociones principales, la satisfacción y la frustración. Un niño con hambre, sed y frío, se queja y patalea para ser atendido. Cuanto más fuerte llora, su mamá más lo atiende, y así sobrevive. Pero hay que ver la importancia de esa queja a medida que va creciendo. De acuerdo a cómo le vaya en la vida con ese recurso, desarrollará una

33

s

e sientan dos mujeres en la mesa de un restaurante y una de ellas dice: “la comida aquí es horrible”, mientras la otra replica: “sí, y las porciones son muy pequeñas”; un chiste que sirve para graficar el modo absurdo en que a veces nos quejamos del clima, de la economía, del jefe, del fútbol, del gobierno, del vecino y hasta de la vida misma. Da igual. El hecho es descargar en voz alta esa insatisfacción perpetua que llevamos casi desde la cuna. Quejarse se convirtió en sinónimo de lamento, y se volvió el pasatiempo de resignados y nostálgicos. Incluso llegó a transformarse en una suerte de actividad de ocio, señala el filósofo británico Julian Baggini, autor del libro La queja. De los pequeños lamentos a las protestas reivindicativas. Así, hombres y mujeres vomitan a diario una sarta de situaciones que les disgustan, sin siquiera apiadarse de la persona que está enfrente. Porque la queja es doblemente transitiva –acota Baggini–, uno no solo se queja de algo, sino también delante de alguien. Nuestra capacidad para lamentarnos

marzo i 2017 i pauLa

Por Carla rizzotto. fotografías: latinstoCk.


21 días

34

marzo i 2017 i pauLa

El número no es casual. Se supone que un hábito se forma en ese tiempo. Pues el pastor estadounidense Will Bowen insta a permanecer esa cantidad de días sin lamentarse, para así promover un mundo sin quejas. Suena utópico, y de hecho lo es, pero él promete que las cosas buenas llegarán si la gente abandona esta manía. Para facilitar la tarea, echa mano a pulseras violetas que deben cambiarse de muñeca cada vez que se pronuncia alguna queja; recién entonces se pone el contador a cero y se puede arrancar de nuevo. Desde ya que este accesorio es totalmente imprescindible (cualquier elemento podría ser útil a este fin); la idea es generar una conciencia antiquejosa. “Nuestra idea es animar a los líderes de todos los países del mundo a que proclamen una vez al año un Día libre de quejas. Un día para que las personas sientan cómo sería olvidarse de las quejas, críticas y chismes”. Ver para creer.

personalidad más o menos quejosa. Las estrategias que incorporamos definitivamente en nuestra personalidad son las que nos dan mejor resultado para vivir. Por tanto, si el lamento funcionó, de seguro nos convertiremos en quejosos”. En realidad, el problema no es la queja en sí misma; sino el hecho de que la gente tiende a protestar de cosas equivocadas por razones equivocadas, afirma el británico Baggini. Despotricar contra lo inevitable o lo inmutable como la mala suerte, por ejemplo, “supone un gasto de energía emocional y una infantil falta de voluntad para asumir la imperfección del mundo”. He ahí el quid de la cuestión. La crítica adecuada versa sobre elementos que pueden y deben cambiarse –expresa el filósofo–.

“me LLamó La atención que eL úLtimo Latinobarómetro (estudio de opinión púbLica) arrojaba que La sociedad uruguaya era bastante feLiz. en reaLidad, estamos más conformes con La imagen de desgraciados, infeLices y quejosos”, admite Hugo acHugar. Pero como en toda regla, siempre hay excepciones. Si el sollozo trae consigo un beneficio catártico; aunque no logre cambiar el mundo, al menos cambia a quien se queja. “Pensemos en una mujer maltratada que se reúne con sus amigas para hablar de la maldad de su antiguo amor. ¿Acaso eso bastará para cambiarlo? ¿Facilitará la reconciliación? Por supuesto que no. ¿Pero hará que la mujer se sienta mejor? Seguramente sí”, se explaya. ¿Cuánto consumo de energía emocional supone lamentarse por lo que ya no vendrá? ¿Cuántas veces uno ha escuchado eso de que antes se vivía mejor, que los valores eran diferentes, que los jóvenes eran más sanos, que los matrimonios duraban y que se comía comida casera? “Nos repiten que comemos demasiados alimentos procesados, con excesivas grasas y azúcares; sería mucho mejor hacerlo como nuestros antepasados, masticando alimentos arrancados del jardín o friendo bagres pescados en ríos límpidos. Es cierto que la dieta occidental deja mucho que desear, pero la idea de que era mejor en el pasado es ilusoria”. De hecho, mejoró en vez de empeorar: la prueba está en los cereales que antes tenían escaso valor nutricional, en la limitada variedad de frutas y verduras disponibles, y en el pan blanco en rebanadas con dejo a plástico de aquellas épocas en las que supuestamente comíamos de maravillas. El nivel de queja aumenta con la edad; crece un uno por ciento por década, para ser precisos. Eso constató Baggini en una encuesta online que puso en marcha mientras escribía su

libro. En otras palabras, como lanza sin medias tintas el poeta, investigador y ex director nacional de Cultura, Hugo Achugar, “los viejos nos quejamos más”. “Tiene que ver con el rechazo al cambio, con la no aceptación de las transformaciones, con aferrarse a lo conocido y temerle a lo desconocido. El pasado no fue mejor, el presente lo es y el futuro lo será aún más. Antes no se comía como ahora, no había el mismo confort, ni la tecnología, ni los progresos del mundo de hoy. El presente no es todo maravilloso tampoco, pero hay muchas cosas que cambiaron para mejor”, precisa quien además supo llamar a Uruguay un país petiso, por ponerse en el papel de víctima y de soberbio a la vez.

No soy yo, sos vos

Nada parece ser más gratificante que lanzar epítetos de toda índole cuando algo nos disgusta; y si es en voz alta, mucho mejor. Eso sí, siempre que no recaiga sobre nosotros ningún tipo de responsabilidad. Echar la culpa a otros es tan usual como disfrutable porque nos exonera de cualquier compromiso. El pobre de mí está por demás arraigado, manifiesta el psicólogo Alcuri, “nos sentimos débiles, víctimas; el otro es el malo, nosotros los buenos. Entonces no nos cuesta nada ponernos en enanos llorones, en chiquitos quejosos. Trabajamos mucho esto en psicoterapia: planteamos la idea de que cada vez que yo señalo con el dedo a otro, es decir al supuesto culpable de mi sufrimiento, hay tres dedos que me señalan a mí, y discutimos esta actitud. Tratamos de poner siempre las responsabilidades en nosotros y por cierto tenemos mucho


usted, ¿de qué se queja?

El 85 por ciento de los encuestados por el filósofo británico Julian Baggini (920 personas de Estados Unidos y Reino Unido) dijo quejarse del destino o la mala suerte; fue la categoría que recibió más lamentos. La que cosechó menos críticas, aunque suene increíble, es la que reúne a los políticos incompetentes (48 por ciento). Los corruptos puntuaron un poco más alto (59 por ciento). Al propio encuestador le llamó la atención que la gente se lamentara más por cosas totalmente fuera de control como el tiempo (68 por ciento), el costo de vida (60 por ciento) o cómo el mundo ha empeorado (73 por ciento); frente a otros aspectos en los que sí puede actuar, como un mal servicio (51 por ciento) o productos de baja calidad (59 por ciento).

no se traduce en un cambio a futuro; es como si se terminara deseando que la cosa no cambie demasiado porque de lo contrario sacaría la excusa para dedicarse a ese deporte tan uruguayo”, suelta Otheguy.

En positivo

Para Baggini, da la impresión de que la queja es también una suerte de pasatiempo. Será que en el fondo lo disfrutamos. “Si quejarse es propio de ser humanos, entonces reafirma el hecho de que estamos vivos y somos sensibles al sinnúmero de aspectos en que la vida no es como debería ser”. Pero dado que existen demasiadas cosas y no tenemos energía para todas ellas, “al quejarnos realizamos el equivalente al ejercicio físico, manteniéndonos en forma para el momento en que sea realmente importante hacerlo”. Porque el británico cree en el arte de la queja constructiva. Amén de la protesta ante el mozo que trajo el café frío a la mesa, o ante la empresa que no cumplió con su palabra, entre tantos otros reclamos justos que podrían llenar las páginas de una tesis, Baggini insta

marzo i 2017 i pauLa

yos a poner el grito en el cielo, y si es así desde el comienzo de nuestra vida como país. Es cierto que el libro está escrito en clave de humor, y que usa épocas antiguas para extrapolar algunas conclusiones sobre vicios modernos, entre ellos nuestra característica “quejosa”. Sin embargo, en las cartas, los dardos apuntan casi siempre al Estado. “Incluso muchas veces le achacan cosas que no son de su incumbencia”, advierte el autor. Algo así como reclamarle por el frío que hace en julio. “Eso es producto del batllismo –opina luego de dejar claro que su argumento no posee fundamento de estudio–, de habernos acostumbrado a que todo nos lo tenía que proveer el Estado. El batllismo tiene muchas cosas buenas, pero como efecto colateral fue permeando en nuestra forma de ser el hecho de reclamarle todo a un Estado paternalista”. Cualquier vehículo para canalizar la perpetua insatisfacción sirve; y hay que sostenerlo, “de lo contrario la gente no se siente satisfecha; eso lo noté, más allá de que el libro está hecho en broma. Por lo general se trata de una queja que

35

trabajo porque es más fácil tirar la basura en la vereda de enfrente, porque de esa manera nos sentamos a esperar a que las cosas las resuelvan otros. Y oh, caramba, las cosas no se resuelven; entonces soy el constructor de mi propio fracaso, en base a esa actitud”. A gran escala, “hay idiosincrasias donde calzarse el zapato del chico quejoso es lo más políticamente incorrecto, lo más inaceptable desde el punto de vista social y cultural. Se me ocurre el ejemplo del ciudadano estadounidense, del superhéroe, el cowboy, el pionero o el selfmade man. No es un petiso quejoso al que todo se lo provee el Estado. La idea de que yo me construyo a mí mismo y no preciso de los demás parecería no estar en nuestro set de herramientas de identidades culturales”, acota. “El niño chico que se queja traslada la responsabilidad a uno grande que lo protege y le arregla las cosas”. Cualquier semejanza con el Estado batllista, parece no ser una mera coincidencia. En Historia de la queja, Martín Otheguy se vale de cartas de los lectores a los diarios para encontrar qué impulso irrefrenable lleva a los urugua-


empezar por casa

“No puedo quejarme de que Montevideo está sucia si voy en mi BMW último modelo o en mi Fiat destartalado, saco la mano por la ventanilla para tirar un papel a la calle y después pongo el grito en el cielo porque los empleados municipales no la limpian. Lo mismo con la aplicación de las nuevas velocidades máximas en el tránsito, de la cual yo mismo me he quejado. Es decir, quejémonos pero asumamos nuestra responsabilidad. Ese es el cambio que Uruguay no asumió todavía”, describe Hugo Achugar.

36

marzo i 2017 i pauLa

“podemos canaLizar este descontento en una saLida creativa de queja y acción constructiva que acerque aL mundo a cómo debería ser”, dice juLian baggini. a recuperar la naturaleza de la queja; a ponerla en práctica de manera correcta para hacer de este un mundo mejor. “¿Con qué empezaron todos los grandes avances sociales? Con una queja. “Emmeline Pankhurst y las sufragistas, Martin Luther King y la campaña por los derechos civiles, Nelson Mandela y el movimiento antiapartheid. Los cambios que propiciaron comenzaron con la queja de que el statu quo estaba errado y tenía que cambiar. Por eso, que hoy se la asocie con lamentos sin trascendencia, compone una parodia”. El progreso social se forjó en la historia humana porque la gente se quejó de la injusticia contemporánea y a continuación, de forma decisiva, pretendió hacer

algo al respecto. Pero claro, la relación entre queja y acción es crítica ya que hoy en día tendemos a considerarla como autocontenida, como un acto puramente simbólico. “Las personas pasan noches enteras quejándose de la falsedad de los políticos, pero si les preguntás por qué no se presentan ellos a las elecciones, la respuesta es ‘¿para qué?’. La queja es inútil si no se sale de ella, en el mejor de los casos proporciona el impulso para hacer algo significativo”. No se queje, emigre, promueve la frase. Pues la idea no es esa, sino todo lo contrario; hay que rescatar la queja para las fuerzas del progreso, porque buena parte de los momentos clave en la evolución de las sociedades

modernas tuvieron su origen en quejas legítimas. Este acto constituye un desafío a lo divino, y a las religiones que se han cansado de instarnos a aceptar la voluntad de Dios. Es lo que nos estimula a sacar el máximo partido a nuestras ínfimas vidas mortales en lugar de resignarnos a lo que depare el destino, exhorta el estudioso. Por nuestras quejas nos conocerán, acota. “Resulta valioso reflexionar sobre aquello que las quejas dicen de nosotros, como individuos y como generaciones. En cierto modo, todo lo que hacemos o decimos refleja algo más general. Pero la queja me parece especialmente reveladora e interesante, en parte porque no se la suele considerar digna de un examen serio, y en parte porque es una de las actitudes más humanas. Esto es lo que en mi opinión hace que sea tan importante. Por lo tanto, buena parte de la vida tiene que ver con afrontar el salto entre cómo son las cosas y cómo deberían ser. ¿Qué grado de imperfección hemos de aceptar y hasta qué punto tenemos que esforzarnos para que las cosas cambien? Es una pregunta a la que hacemos frente cada día, en el trabajo, con los amigos, los compañeros, en lo relativo a la política y la justicia social. Apenas es una distorsión afirmar que estas preguntan versan acerca de si debemos quejarnos o perseverar, dirigir nuestra insatisfacción hacia los demás o asumir la responsabilidad, y de cómo poner en práctica esas decisiones”.



en plenitud

vivir mejor

00

MARZO i 2017 i pAulA

Tomar una copa de vino todas las noches, cultivar las amistades, abrazar ĂĄrboles o ir a terapia. Para lograr el ansiado bienestar no existe una receta Ăşnica. Por el contrario, hay infinitos caminos. AquĂ­, algunas sugerencias para encontrar el propio.


Total Barre

Reinterpretar las experiencias del pasado para transformarlas en aprendizajes que permitan gestionar de forma diferente las situaciones del presente y del futuro, es una herramienta muy poderosa. Acceder a ella es la propuesta que trae a Uruguay, Enric Corbera. El reconocido conferencista español se define a sí mismo como un investigador en busca de la libertad emocional de las personas. Con una formación suis generis -es ingeniero industrial, naturópata y psicólogo-, lleva más de 20 años estudiando cómo repercuten las emociones en la biología humana y su relación con las creencias, la percepción, el cuerpo y las relaciones interpersonales. Su método, la bioneuroemoción, tiene como objetivo principal comprender e incidir sobre el bienestar emocional. Para este sistema, el mayor problema no está en el exterior sino en la propia mente del individuo y estudiar su entorno es el recurso que ayudará a entender su estado interior. Ni terapia ni tratamiento, esta técnica se canaliza a través de una consulta que suele ser puntual y que en general, no conlleva seguimiento de la persona. Su metodología se apoya en la biología y la anatomía, y se vale de técnicas como la programación neuro-lingüística, la hipnosis ericksoniana y el estudio del árbol genealógico, entre otros. Aprender a desaprender es la consigna y con ese espíritu, el experto lleva adelante cursos de formación a través del Enric Corbera Institut, que llega a Montevideo este mes con dos talleres altamente vivenciales y prácticos. Para la ocasión, el formato de trabajo combina tutorías online con clases presenciales que dictará el propio Corbera. El primer módulo permite adquirir las bases teórico-prácticas del sistema, así como las herramientas para su auto-aplicación. El segundo hace posible que el interesado emprenda la ruta académica para obtener la certificación de acompañante en bioneuroemoción. Las inscripciones se realizan a través de la página www.enriccorberainstitute.com

MARZO i 2017 i pAulA

Bioneuroemoción

39

Es la tendencia más novedosa del fitness y quienes la prueban una vez, afirman que jamás la abandonarán. En Uruguay recién empieza a descubrirse y el mérito de acercar este programa a sus fans es de Gabriela Vanerio, de Estudio Uno Pilates. Este concepto de entrenamiento fue creado por la firma canadiense Merrithew Health & Fitness, responsable del método Sttot Pilates, del cual Vanerio es instructora certificada. La disciplina, que involucra fundamentos de ballet, yoga y la rigurosidad técnica de pilates, se centra fundamentalmente en la alineación del cuerpo. Es que una buena postura va de la mano de un cuerpo tonificado, de un abdomen firme y de músculos largos; características clásicas de una prima ballerina. Así que quienes soñaron alguna vez con ser bailarinas, esta es la oportunidad de jugar a serlo y de paso, sumergirse en un programa de alta intensidad y dinamismo. “Se trabaja de pie en la barra de ballet por lo que está especialmente indicada para poblaciones especiales como embarazadas o adultos mayores. La clase tiene una hora de duración y gusta mucho porque tiene movimientos femeninos. Se divide en once segmentos y cada uno tiene un objetivo particular. El primero, por ejemplo, es la movilidad de la columna; el segundo, el calentamiento y fuerza de las piernas; el tercero es para tonificarlas. Cada segmento se vuelve más aeróbico,” explicó la especialista. Todas estas secuencias se desarrollan con música de diferentes estilos y coreografías. A la postre, se mejora la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la tonicidad muscular, además de afinar la estabilidad y la coordinación. “Lo que esto tiene de bueno, además, es que se desarrolla mucha musculatura y al hacerlo, el metabolismo basal se acelera lo que lleva a adelgazar. Hasta ahora se pensaba que era la aeróbica la que adelgazaba, pero ahora se considera que es la alimentación y el desarrollo de musculatura. Es ideal para mantenerse en forma.” Para comprobar los beneficios de este método basta anotarse en Estudio Uno Pilates & Barre o en La Tahona Golf Club. 26 de Marzo 1160. Teléfono: 2707 2187. www.estudiopilates.com.uy


40

MARZO i 2017 i pAulA

Caminata nórdica

Sin prisa pero sin pausa, la Nordic Walking suma adeptos entre los montevideanos que quieren ponerse en forma. Este deporte de resistencia surgió en Finlandia en los años 30’, cuando el equipo de esquí decidió incluir en su entrenamiento de verano los movimientos realizados con los bastones para deslizarse en la nieve. La práctica resultó asaz positiva y fue adoptada rápidamente por los esquiadores de otros países con el fin de mejorar su condición física. Décadas después, en Estados Unidos se popularizó una forma de senderismo que guardaba algunas similitudes, pero no fue sino hasta que la marca Exel y el licenciado en actividad física Marko Kantaneva desarrollaron una nueva técnica en 1997, que el ejercicio se presentó en sociedad. Se trata de una actividad aeróbica de bajo impacto que consiste en caminar con la ayuda de un par de bastones especiales imitando los movimientos del esquí de fondo. En Uruguay, Carlos Ferreyra es su mayor entusiasta y promotor. “Practiqué deportes toda mi vida pero hace ocho años empecé a estudiar e investigar esta disciplina. En Europa está muy difundida y aunque existen varias metodologías como la de 10 pasos o la Alfa-247, es una técnica sencilla de aprender. La puede practicar desde un niño de 5 o 6 años hasta una persona mayor,” contó el instructor que llegó a tener una alumna de 93 años. De acuerdo a Ferreyra, vestir ropa cómoda y utilizar bastones apropiados que él mismo proporciona, son los únicos requerimientos para largarse a la aventura. “Con los principiantes hacemos una o dos clases de conocimiento de la técnica y luego empezamos a salir. En la marcha se corrigen los detalles.” Las caminatas suelen durar hasta una hora y media, y se realizan en grupos partiendo desde puntos previamente coordinados como Buceo, Kibón o Parque Batlle. Respecto a sus beneficios, la Asociación Internacional de Caminata Nórdica sostiene que como actividad física regular mejora la capacidad cardiovascular, la oxigenación y aumenta la resistencia. El agregado de bastones contribuye a ejercitar el 90 por ciento de los músculos del cuerpo humano, facilita el tránsito por diferentes terrenos, disminuye la presión sobre las articulaciones y mejora el equilibrio y la movilidad del tren superior. Asimismo, contribuye a prevenir la osteoporosis; estimula la liberación de hormonas que controlan el estrés y retardan el envejecimiento; reduce la ansiedad y favorece las funciones cognitivas. ¿Qué tal? Para sumarse a los grupos se puede coordinar a través de la cuenta en Facebook/ Caminata Nórdica Uruguay o contactarse con Carlos Ferreyra por el 099 109 878.

Luz que embellece

Para quienes vivir mejor pasa por verse mejor, la doctora Helena Wernik de Clínica Laser Light propone una rentrée del año de la mano de una imagen fresca y renovada. Para lograrlo se vale de tecnologías de última generación con luz y láser, que ofrecen terapias no invasivas y consiguen resultados sorprendentes. En su arsenal de soluciones médicas orientadas a la estética, el sistema Thermage -por mencionar uno- es reconocido por combatir la flacidez, borrar arrugas finas y devolver la luminosidad de la tez. Al mejor estilo de un lifting, está especialmente indicado para realzar el contorno del rostro y del cuello pero también se puede utilizar para abdomen, brazos y piernas. Todo, sin recurrir a cirugías ni anestesias. Basta una sola sesión para que la dermis se vea más lisa, suave y rejuvenecida. ¿Cómo funciona? A medida que envejecemos, el colágeno se deteriora produciendo arrugas y flacidez cutánea. En respuesta a esto, Thermage utiliza un emisor de radiofrecuencia, que a través de un cabezal llamado Total Tip, calienta con absoluta seguridad las capas de la piel, estimulando y reafirmando el colágeno existente, y ayudando a formar nuevo. De hecho, los efectos de esta terapéutica son tan precisos que continúan mejorando la dermis por un período de hasta seis meses. El enfoque de la clínica se basa en tratamientos diseñados a medida de cada paciente. Son llevados a cabo por un médico responsable de reconocida trayectoria y por un equipo altamente capacitado y debidamente supervisado. Para reservar una consulta sin cargo basta agendar hora por el teléfono 2622 25 25. Luis Alberto de Herrera 1248. Oficina 333. www.laserlight.com.uy


vida de la persona: cómo come, en qué horarios, con quién come, si lo hace en el trabajo, con qué tipo de alimentos tiene vicio. Si lo requiere también hablamos sobre su crecimiento, su infancia y su relación con la comida. La idea es que el programa se adapte a su vida real.” El siguiente paso es el análisis antropométrico, que mide los pliegues y circunferencias del cuerpo. Luego se procede a la fase de educación nutricional. “Explico al paciente el porqué del cambio de estilo nutricional. Lo siguiente es poner objetivos claros. No hay que pensar cuánto tiempo va a llevar o cuántos kilos va a bajar. Esto tiene que ser a largo plazo. Se puede lograr.” El acompañamiento de Betolaza abarca también la vida social. “Ayudo a los pacientes a saber qué alimentos elegir en una reunión. No siempre tiene que ser el choripán, la picada también puede ser saludable. Bowls con ensaladas, zanahorias cortaditas con dips, tartas. No estoy en contra de las carnes. Respeto todas las corrientes alimentarias, pero insisto en que procuren que los alimentos sean orgánicos en lo posible, para evitar químicos.” ¿Qué alimentos desterrar? Betolaza es categórica y señala a los que ella llama venenos blancos: “harina, leche, azúcar y sal.” En cambio recomienda utilizar la sal marina y no escatimar en condimentos frescos como hierbas y especias. Apunta a los frutos secos como sustitutos idóneos de las harinas y a elegir los jugos naturales en vez de los que vienen en caja. La cuestión es brindar opciones y de paso aprender a conocer los sabores. “Antes era más difícil pero ahora cada vez hay más productos aceptables en las góndolas de los supermercados,” concluyó la licenciada. Se la contacta a través de la cuenta de Nutrichange en Facebook o por el 095 447569. cbetolaza87@gmail.com

MARZO i 2017 i pAulA

Aunque ya Hipócrates proponía que el alimento fuera la medicina y la medicina el alimento, por algún motivo esa noción pareció perder fuerza en el camino. Hoy la ciencia rescata esa relación y le da la razón más allá de cuestiones estéticas o de valores no aceptables de colesterol. La investigación indica que ciertos grupos de alimentos inflaman y propician el crecimiento de células cancerígenas, pero a su vez señala que otros tienen un efecto contrario y potencian el sistema inmunológico. También se ha descubierto que la biología humana responde a las circunstancias psicosocioespirituales y ambientales de cada sujeto. Es así que la alimentación se vuelve relevante no solo por el aporte de nutrientes sino porque se mete de plano en la medicina y la salud. Dado que es cada vez más importante un enfoque integral a la hora de procurar el bienestar, la licenciada en nutrición Cecilia Betolaza aceptó el desafío y desarrolló Nutrichange, un programa que invita a cambiar de hábitos alimenticios para tener un organismo más saludable. “Quien come saludable está más lejos de enfermarse, por eso no se trata de una dieta sino de un cambio de estilo de vida. Hay que entender que todo está vinculado; se ha comprobado que quien come mal tiene tendencia a la depresión; que el tracto digestivo está vinculado a nuestro estado de ánimo, y que este puede mejorar según los alimentos que ingerimos. Esto es especialmente importante en los niños. Si los menores con síndrome de hiperactividad comieran mejor, tal vez no necesitarían la medicación. No hay más excusas para no cambiar de hábitos. Es proponérselo,” afirma Betolaza. La experta está dispuesta a poner su granito de arena en la batalla por lograr el bienestar y su trabajo comienza con una consulta de diagnóstico que conlleva un trabajo de investigación profundo. “Hago muchas preguntas, sobre todo de la

41

Nutrichange


DevoTa & LoMba

Menchén ToMàs

10

TOP

plus

Teresa heLbig

1TarTán

00

FEBRERO i 2017 i paula

DevoTa & LoMba

Algunas siguen más vigentes que nunca, otras hacen su entrada triunfal. Lo cierto es que las tendencias de otoño-invierno irrumpen dispuestas a tomar el lugar que les corresponde en esta temporada. Aquí, las pautas de moda que harán la diferencia.

DevoTa & LoMba

Esta estampa que tan bien se lleva con las bajas temperaturas regresa para adoptar múltiples facetas. Ya sea en tapados, vestidos, faldas, camisas y chaquetas, o incluso en un total look, los cuadros son los primeros aliados del scotish style, y por cierto un must. En las últimas pasarelas de Milán, París, Madrid y Nueva York quedó claro que en el próximo otoño-invierno, el cuadrillé nunca será suficiente. En la runway de la Gran Manzana, la diseñadora Alessandra Facchinetti apostó a trajes de blazer y pantalón en un tartán color vino, mientras que Victoria Beckham presentó sacos de líneas masculinas con ese motivo en tonos bordeaux y azules. Es así que la clásica estampa de la sastrería escocesa vuelve en todo tipo de tejidos y prendas, dispuesta a coronarse.

2 Army

Este look tiene la astucia de aclimatarse a cualquier época del año, de ahí su eterna permanencia. Sin embargo, ahora el foco apunta a los largos abrigos de corte masculino, las chaquetas napoleónicas y los sacos cruzados. Llenar las solapas de insignias, medallas y condecoraciones, y las hombreras de galones es el plus. Si lo que se busca es lucir estas prendas it sin perder la femineidad, nada mejor que un gran cinturón para resaltar la silueta. Incluso se utilizan accesorios lady como el corset por encima de los tapados a fin de contrarrestar la estética combativa. La moda rescata los estilos de la Gran Bretaña y la Francia del siglo XVIII, y no tiene pruritos al combinarlos con faldas, vestidos y hasta con jeans.


4

Max Mara

Bucaneras

5

Max Mara

Terciopelo

Suave, cálido, brillante; es el tejido indiscutido del otoñoinvierno. Por eso no solo destapa su costado más suntuoso e híper femenino de la mano de Carolina Herrera, sino que también revela un lado más country chic al mejor estilo Ralph Lauren. Siempre atentas a lo que dictan las máximas autoridades de la moda, las firmas low cost toman este must para adueñarse de la calle y volverla aterciopelada. Faldas largas, leggings, monoprendas, ballerinas, carteras, botas altas y hasta en marcos de lentes, la textura estará súper presente durante los meses de frío. Si de combinar dos tendencias del momento se trata, nada como un vestido de terciopelo por encima de una remera de algodón para convertirse en una auténtica fashion victim. Si es en azul o bordeaux, el cielo está conquistado.

Es hora de empezar a abrigarse, de la cabeza a los pies; pues las bucaneras son el calzado casi obligado de las próximas dos estaciones. Esta vez vienen tan largas que escalan un poco más arriba de la rodilla, hasta asemejarse a un par de medias; algo así como guantes para las piernas. Los cueros versátiles y suaves acompañan esta tendencia adoptada por las grandes firmas; tal el caso de Versace que salió al ruedo con un modelo en gamuza negra y taco stiletto. Tampoco faltan las de caña más rígida, con taco ancho y doble correa, como ofrece Christian Louboutin; o incluso las acordonadas en terciopelo de Elisabetta Franchi. La idea es pisar fuerte y darle a las botas el protagonismo que se merecen.

prüne

burberry

FenDi

oscar De La renTa

Lanvin

3 carTerasmini

La versión Nano que Louis Vuitton lanzó de sus modelos icónicos marcó un antes y un después en materia de bolsos. Prada, Fendi, Givenchy y Chanel no dudaron en sumarse pronto a esta furia fashionista por los diseños XXS con nuevos prototipos, y tamaños cada vez más reducidos; tanto que en algunos cabe apenas un labial. Pues esta fama que cobraron las carteras mini, en todo tipo de colores y formas, sigue tan vigente esta temporada que promete acaparar la atención tanto durante el día como por la noche. Con tachas para las rockeras, brillos para las glamorosas y flecos para las bohemias; cada cual con una nano bag a su estilo y medida.


The 2nD sKin co

Ni miras de abandonar el trono tiene este cuero lustroso que continúa su reinado durante otro periodo. Si de pisar firme se trata, el brillo toma forma en stilettos, mocasines, botines, borcegos y hasta en sneakers. El efecto espejado es capaz de verse exquisito en toda la superficie del accesorio como en ciertos detalles; tan es así que luce de maravillas en la puntera de un calzado o en una bota de lluvia completamente acharolada. Lo mismo sucede con las carteras, los bolsos, los sobres y también las billeteras, donde ambas opciones están más que aceptadas. Este material se siente tan aferrado al sillón de mando que hasta se da el lujo de salir del clásico negro para probar otras variantes como el rojo, el rosado, o el beige.

7 Bordados

Puede que menos no siempre sea más. Al menos esta temporada, que irrumpe dispuesta a cubrir de flores todo tipo de prendas y complementos. Los aires renacentistas invaden para adornar camisas, faldas, vestidos, camperas, zapatos y carteras. Ya sea sobre algodón, gasa, cuero, pero más que nada sobre denim, los toques de la naturaleza llenan de color el invierno; y no tienen pensado mostrarse como un detalle sino más bien adquirir protagonismo en el outfit. Dolce & Gabanna, Etro, Valentino y Roberto Cavalli, por citar solo algunos de los popes, rinden culto a los enaltecidos bordados; de ahí que la preferencia se haya extendido por todo el globo. Es así que estas ornamentaciones atribuidas a los antiguos babilonios trascienden la línea cronológica para concederle un matiz romántico a cualquier atuendo.

sebasTián DeL reaL

MaRZO i 2017 i paula

8pijamas

44

ToMMy hiLFiger

Mary KaTranTzou

chrisTopher Kane prüne

6 charol

En esos días en que ningún look parece colmar nuestras expectativas, ¿quién no fantaseó acaso con la idea de salir a la calle en pijamas? Pues este otoño-invierno los sueños parecen cumplirse. Los conjuntos de blusa larga y pantalón, tan cómodos y holgados como los que se usan para dormir, tienen un espacio reservado en el guardarropas. Los hay en diferentes estampas y texturas, incluso en la clásica seda brillante; aunque en este caso pensados para un día de trabajo o bien un cocktail por la noche. Luego de que Gucci, Marc Jacobs y Stella McCartney subieran esta versátil tendencia a las pasarelas más renombradas, estrellas de la música y el street style como Selena Gómez y Rihanna se animaron a lucirla fuera de casa. ¿Alguna dispuesta a seguirles el ritmo?


uLises MeriDa genny

sporTMax

9

DevoTa & LoMba

mangasllamaTivas

La perLa

Son tan redundantes que se vuelven referentes, y de la mano del frío alcanzan su auge. Ajustadas en los puños para crear una silueta romántica, con cascadas de volados que dan movimiento al andar, con plisados futuristas e incluso con varios frunces; todas son válidas porque lo que importa es mantener el status ganado hace ya algunas temporadas, aunque es verdad que la apuesta es cada vez más arriesgada y voluptuosa. Burberry, Sonia Rykiel y Tome colocaron esta pauta en la cima de la moda, y luego las casas de retail se encargaron de hacer lo suyo para colmar los armarios de mangas que seguro no pasarán desapercibidas.

10

serpienTe

Tan seductora como misteriosa, supo cómo enamorar a los reyes de la moda. Su piel recubre carteras, chaquetas, zapatos, pantalones y otras tantas prendas; como un tapado de Gucci para su colección Crucero 2017 con bordados de serpientes como símbolo de tentación. Sin embargo, este escurridizo reptil hace su entrada triunfal al otoño-invierno de la mano de la joyería más sofisticada del globo. Es sabido que el ícono de Bulgari es su collar Serpenti, pues bien, esta inspiración sirve a otros para adornar pulseras, gargantillas, y caravanas del más alto lujo.

11 panTalonesanchos Marc Jacobs les otorga una personalidad andrógina, mientras que Phillip Lim resalta la cintura para imprimirle femineidad. Una misma prenda es capaz de adoptar formatos tan disímiles como acertados para la estación que se viene. Si bien los que se amplían en la rodilla -los llamados pata de elefante- siguen cautivando a los amantes del flower power; ahora se llevan anchos desde el vamos. Tanto que en algunos casos se confunden con largas polleras. En tejidos volátiles o más rígidos, en tonos pastel o más intensos, con pinzas o sin ellas, estos pantalones son un indiscutido del armario estival.


Must de OtOñO

El azul es tendencia y reinará en esta temporada. El tema es acompañarlo, iluminarlo, apagarlo y hasta contrastarlo, pero sin decretos. Solo prima estar a gusto.

00

MARZO i 2017 i pAulA

producción: Lucía SoLari Scheck. fotografíaS: pabLo rivara.


MARZO i 2017 i pAulA

00 pantalรณn, camisa en jean con corbata, chaqueta y botas, todo de Rapsodia. caravanas y pulseras de Symphorine.


pantalรณn, sweater, tapado y botas, todo de Margara Shaw. collar de Rapsodia, aros de Symphorine.



Maxi vestido y pashmina de Margara Shaw; zapatos de Rotunda, aros de Symphorine.


Mini falda en gamuza y blusa de Zara; collar de Rapsodia.


urem. et aut aut moloreheni sum archilitis earciaspit, pantalรณn, camisa, omniene sa culleni atiaspidityrepro conseque cardigan botas, todo de endit, te pr Rapsodia. Sombrero y guantes de Symphorine.



Jeans, chaquetรณn y zapatos de Rotunda; gorro de Symphorine.


conjunto de pantalรณn y saco pijama de Zara, caravanas de Symphorine.


Monoprenda con vuelos en gasa, de Rotunda; botas de Prüne; caravanas de Rapsodia. Modelo:

Agustina Mederos para Valentino Bookings.

Colaborador:

Carlos Recoba.

Maquillaje:

Leonel Aita Musi, Escuela Integral. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

Peinado:

Viviana Pérez para Soraya Estética Integral. Plaza Cagancha 1340, (2908 4961).

ROPA Y AccesORiOs: Margara Shaw

Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2711 9906). Carlos F. Sáez 6524, (2601 7460).

Prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

raPSodia

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 0997). Punta Carretas Shopping, (2712 2692). Arocena 1617 (2604 1574).

rotunda

Solano García 2488, (2712 0989). Alfredo Arocena 1680, (2605 8231).

SyMPhorine

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2309 0890) int.652. Avenida Roosevelt parada 7, (2309 0890) int.414.

Zara

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

loCaCión:

Aeropuerto Internacional de Carrasco, (2604 0329).


CU B

Y RE

RRIGE CO

Efecto relleno anti-arrugas + perfección del tono y apariencia de la piel Nuevo HYALURON-FILLER CC Cream eficacia anti-age comprobada ahora con pigmentos unificadores de color Venta exclusiva en farmacias

Eucerin recomienda visitar a su Médico Dermatólogo al menos una vez por año. Servicio de atención al consumidor: 000 405 4540 www.eucerin.com /eucerinuruguay

Con Ácido Hialurónico que penetra la piel profundamente logrando un efecto relleno anti-arrugas Micropigmentos de color que cubren y corrigen la piel para una apariencia radiante Eficacia y tolerabilidad de la piel comprobada científica y clínicamente


diretes diMes

&

Dúo dinámico

Payot propone un rostro limpio, elástico y suave en tan solo dos pasos. Mientras que la Lait Démaquillant Fraîcheur limpia, desmaquilla y evita el envejecimiento prematuro, la Lotion Tonique Fraîcheur, hidrata, revitaliza y potencia la luminosidad.

Estela luminosa

L’Occitane presentó Terre de Lumière, la fragancia femenina que trae impregnada la esencia de ese momento en que la tierra se abraza con el cielo y se transforma en luz.

Nueva generación

Chanel presentó una opción compacta para su versión fluida de Le Teint Ultra Tenue. Se trata de Le Teint Ultra Tenue Compact, diseñada para lograr una tez impecable gracias a su textura en polvo, la cual ofrece un balance perfecto entre translucidez y protección.

Pantalla de belleza

Línea José Ignacio sumó un eslabón a su línea de cosméticos para el sol. Su nuevo antiarrugas con SPF30 fue diseñado para proteger el rostro y nutrirlo. Todo gracias a su fórmula con aloe vera y vitaminas A, B5, B6, C y E.

58

MARZO i 2017 i pAulA

En pareja

Betty Boop y Popeye son los protagonistas de la nueva aventura perfumista de Jean-Paul Gaultier. Ahora, Le Male y Classique se visten con la piel de estas reconocidas caricaturas y dan vida a una edición limitada fresca, divertida y extravagante.

Súper concentrado Liviano y de rápida absorción, el Booster SNAP-8 de The Chemist Look contiene Acetil octapéptido-3, un ingrediente de última generación que actúa en forma similar al botox, pero sin el clásico efecto de dureza en el rostro.



diretes dimes

&

Twist oriental

Cuando la bohemia y el rock se fusionan en una experiencia sensorial inspirada en los jardines japoneses y los kimonos devoré, el resultado solo puede ser incitante. La nueva colección de otoño-invierno de Rapsodia rinde honor a su espíritu libre y décontracté con una apuesta de maxi vestidos etéreos y volátiles, sacos bordados y tejidos tipo jacquard con hilos de colores especiados. La clave está en la relación armónica de la mujer con la naturaleza y así surgen motivos florales de todo tipo. En una clara referencia a los íconos de la música, los jeans oscuros y los pantalones de cuero se combinan con chokers, aros y foulards de pailettes, que rompen la monocromía con sus destellos. www.rapsodia.com.uy

Enclave de culto

Atención fanáticos de Adidas. La firma abre en Montevideo Shopping la primera tienda Originals, la marca de lifestyle pensada para un público descontracturado, que disfruta del estilo urbano y moderno. Inspirada en el deporte y muy conectada con la cultura callejera, la etiqueta se despachó con un local de 80 metros cuadrados con una estética modernísima. Fiel a su espíritu, allí se dan cita diseños de streetwear para hombres y mujeres jóvenes. A partir de una memoria colectiva que reinventa el pasado, los modelos inspiran un futuro lleno de significado para una nueva generación. Para ponerse a tono basta con darle una mirada a su campaña publicitaria en medios y redes sociales.

Lujo interior

Cuando una muy motivada Jimena Bonomo se puso el objetivo de generar un emprendimiento propio, solo hubo que esperar el resultado. La licenciada en Administración de Empresas pronto tuvo claro el camino a recorrer y en abril de 2015, una edición de Moweek le ofreció la excusa perfecta para presentar Jibona, su marca de trajes de baño y lencería. La línea trabaja diseños exclusivos fabricados con lycras y microfibras italianas. Sus puntos fuertes son el especial cuidado en el calce y las terminaciones. Ante la respuesta exitosa del público, la colección de ropa íntima no se hizo esperar. Para Dualité, Bonomo se jugó nuevamente a las formas femeninas y delicadas en materiales fluidos y confortables. El contrapunto entre blanco y negro, los motivos florales, los encajes y las transparencias imprimen el punto de sensualidad y estilo por el que se destaca la apuesta. Con envíos sin costo a todo el país, las prendas se consiguen a través del e-store www.jibona.com

Aliado perfecto

Los sombreros han sido desde siempre un accesorio infaltable en el guardarropas de toda fashion victim que se precie. Es que no solo ofrecen reparo del sol en verano y de las bajas temperaturas en invierno, sino que también realzan cualquier look. Tal vez por esa misma razón, hace un par de temporadas la diseñadora Eugenia Tambler decidió incorporar a Flipa, su marca de bolsos de mimbre y cuero, una línea de autor destinada a proteger las cabezas de las uruguayas. Huelga aclarar que el éxito fue inmediato y de hecho, la firma estuvo muy presente en las playas y eventos de la temporada. “Este año se impuso el estilo cowboy,” explicó Tambler, quien valora tanto la exclusividad, que ofrece apenas una o dos piezas de cada modelo. Plumas, bordados, apliques, galones; todo vale para lograr un complemento súper personalizado de gran valor agregado. Así las cosas, ya se asoma la colección de otoño-invierno, que sobre la base del fieltro de lana construye una imaginería de motivos florales y fantasía, en una paleta de colores que va del negro, al verde oliva y al beige. Se consiguen a través de la cuenta en Facebook de la marca, por el 099 630 752 o info.flipa@gmail.com



Desafío & Emoción

A

La apertura de un spa en la capital de Paraguay y el lanzamiento de una aplicación para teléfonos inteligentes dan cuenta del impulso innovador de Bethel Spa.

plauso, medalla y beso para Bethel Spa. La firma comenzó el año con pie derecho, y cargada de novedades. En primera instancia concretó su proyecto de internacionalización y a fines de este mes, abrirá su primer local fuera de fronteras, más precisamente en Asunción del Paraguay. “Hace muchos años que nos lo ofrecían, pero nos daba un poco de miedo. A lo largo de nuestra historia, todas las etapas fueron un desafío que llegó de la mano de algo desconocido; cuando abrimos el primer local, después el segundo en la calle Cuneo Perinetti, en un barrio que no conocíamos y no sabíamos cómo nos iba a aceptar. Luego llegamos a Pocitos e incluso cuando nos instalamos en Punta del Este. Ahora, con la apertura en Asunción es la misma sensación. Hay mucha expectativa, emoción y un poquito de miedo”, confesó Lourdes Rapalín, directora de la firma. Fue a raíz de la insistencia de un cliente paraguayo de la casa que Lourdes Rapalín y Álvaro Padín se entusiasmaron con la idea. “En octubre de 2015 viajamos y nos encantó el entorno, el clima, el movimiento de la ciudad. Quedamos muy impresionados con la gente, que es muy emprendedora y busca capacitarse todo el tiempo.” El flamante local, ubicado en Avenida España y Sacramento, en el paqueto barrio Villa Morra, abrirá sus puertas oficialmente a fines de este mes. Se trata de un espacio de mil metros cuadrados que hace gala de la estética limpia y de tonos claros que caracteriza a Bethel Spa. “Fueron ocho meses de obra pero valió la pena. Allá vamos a trabajar nuestro concepto de spa con tratamiento estético, pero también incorporamos novedades. Tendremos servicio de peluquería, una barber shop para hombres, un salón con spa de manos y pies, y otro salón con cabinas para los tratamientos y masajes. Además, incluimos un bar con productos saludables para que el cliente pueda tomar algo mientras espera su tratamiento.” Con un staff de aproximadamente 25 personas, la modalidad de trabajo es la agenda. A estos efectos, Rapalín tiene planeado viajar una vez al mes para realizar las evaluaciones y realizado el diagnóstico, asignar tratamientos para después dar curso al seguimiento y los controles correspondientes. Pero la internacionalización no es la única noticia que la firma se trae entre manos. Apostando a la innovación tecnológica y la comunicación fluida con su público, la casa lanzará una aplicación para teléfonos inteligentes. “Agendar hora, recibir información sobre tratamientos, rutinas de gimnasia, el menú del día para aquellos que están con seguimiento nutricional o incluso hacer compras. Hoy se maneja todo desde el teléfono. No podemos hacerte el tratamiento del día, pero para todo lo demás podés recurrir a la aplicación, que va a estar disponible a fines de marzo,“ resumió la experta en estética. “Tenemos 13 años de experiencia y mucho para aportar. Somos la única cadena de centros de estética y spa de Uruguay. También somos los únicos que tenemos certificación ISO 9001 en el rubro. Ahora vamos a ser los primeros en animamos a cruzar la frontera. Creemos que hay que dar ese paso y demostrar que desde nuestro país pueden salir cosas muy buenas“.



Historias &

BELLEZa

64

MARZO i 2017 i pAulA

C

ada mujer tiene mucho que contar. Dove lo sabe y por eso invita a que todas celebren y cuiden lo que les es más hermoso. La marca cree firmemente que la piel representa bienestar general, identidad y experiencias a lo largo de la existencia. Así, cada cicatriz, tatuaje o peca puede desempeñar un papel imprescindible a la hora de revelar una historia de vida. Con este contexto en mente, Dove lanzó una nueva campaña a través de su Barra de Belleza, que invita a descubrir el camino transitado por una mujer real. La iniciativa se centra en Carol, una brasilera que cuenta su viaje personal hacia una vida más plena. A través de sus expresiones, comentarios y recuerdos, la protagonista ofrece una visión auténtica de las vivencias que han dado forma a su historia de belleza única. Carol vive en Praia do Rosa y comenzó a usar Dove a los 18 años, cuando se hizo su primer tatuaje. Vale aclarar que este arte corporal es parte de la cultura del país vecino y que con más de 12.000 estudios dedicados al rubro, Brasil ocupa el tercer lugar en cantidad de personas tatuadas en el mundo. La protagonista se siente tan orgullosa de esos diseños sobre su cuerpo que los considera como una forma de arte que la adorna. Suele hablar de cómo sus tatuajes le permiten expresarse y señala en particular un gran corazón alado que lleva en el pecho. Es que detrás de ese dibujo hay una dura

experiencia que cambió su vida definitivamente. Hace diez años, Carol vivía en el extranjero, donde llevaba un ritmo de vida muy rápido. De imprevisto comenzó a sentirse mal y decidió volver a Brasil. De regreso a casa tuvo que someterse a una cirugía cardíaca y durante la operación el cirujano aprovechó el corazón alado que tenía tatuado en el pecho para hacer la incisión. Luego de la convalescencia,esa cicatriz se convirtió en un símbolo de su renacimiento y le hizo darse cuenta de que tenía "otro tiro en la vida". Así fue cómo se trasladó a Santa Catarina, donde conoció a su pareja y abrazó un estilo de vida más simple. Es que esa experiencia límite dejó una huella indeleble no solo en su cuerpo y motivó que la joven quisiera compartir lo vivido. Ahora con 35 años y planes de convertirse en madre, pasa su tiempo libre practicando surf o paseando a sus perros, pero sus tatuajes representan todo lo vivido y aprendido. De ahí que la barra de belleza de Dove sea su mejor aliado. “Mantiene mi piel suave y radiante, por lo que mis tatuajes siguen siendo hermosos y brillantes. Me ayuda a cuidar lo que considero más hermoso en mí", confesó Carol. No en vano, desde sus inicios hace 60 años, la ya legendaria fórmula con un cuarto de crema humectante, ha ayudado a las mujeres reales de todo el mundo a cuidar su piel. Para conocer la historia de belleza completa de Carol basta ingresar en dove.com.uy o en YouTube.com/DoveUy.


Cumplimos 125 años en la naturaleza aleza de los uruguayos. Lo festejamos creando una edición limitada en la que jóvenes artistas uruguayos se inspiraron en la leyenda del puma y su fuente de pureza única.


lanzamiento

Street wear: Florencia Boix & Luz Laborde.

De la firma: Fernando Colombo, Sofía Invernizzi, Morina Pesenti.

Javier Fábregas & Natalia de la Fuente.

nuevacasa

Fan de la marca: Ana Inés Martínez & Isabel Álvarez.

Adidas estrenó su primera tienda Originals en Montevideo Shopping, y lo celebró como corresponde, con bombos y platillos.

Total look: Franco Armentano & Cecilia Branchesi.

En pose: Federico Ruiz Díaz & Sharif Dogliotti.



00

MARZO i 2017 i pAulA


CAROlinA HeRReRA

La emperatriz

de manhattan Llegó a la moda por casualidad, con 42 años y cuatro hijas. Hasta entonces era una dama burguesa exquisita e inquieta. Hoy es una diseñadora universal. Amiga de Warhol y Jackie Kennedy, es la más pura representante del estilo americano. Esta es la historia de su triunfo.

cabales. Tiene ojos negros de latina y cutis de adolescente. Solo hace una concesión a la frivolidad con su lápiz de labios rojo Ferrari, como el retrato que le hizo Andy Warhol y que cubre una pared de su despacho, rodeado por una gran terraza con cantos rodados y macizos de boj, repleto de libros de amigos desaparecidos (Dalí, Diana Vreeland, Gore Vidal) y viejas fotografías. Entre ellas, la que posó en blanco y negro para el maldito Robert Mapplethorpe, al que conoció en Mustique, en el Caribe, en el entorno de la princesa Margarita (hermana de la reina de Inglaterra), Mick Jagger y el dueño de la isla desde 1958, lord Glenconner. “Bob Mapplethorpe era guapo, encantador y muy educado. Coincidimos en un vuelo privado y nos caímos muy bien. Era muy talentoso; rompedor. Me rogó que posara para él. Era pobre. No tenía ni asistente. Mi marido le ayudó con las luces. Murió muy joven. Como Halston (el gran modisto americano) y Steve Rubell (el dueño de la discoteca Studio 54, donde se mezclaban lo más salvaje y lo más chic de Manhattan). Los 80' fueron bellos y terribles”.

–¿Cómo se llevaba con esa gente tan diferente a usted? –Éramos amiguísimos. Y luego cada uno llevaba la vida que quería. ¡Qué aburrimiento si tus amigos son todos iguales! Lo que no aguanto es la envidia y el chisme. Lo odio y lo odio. Que cada uno viva como le dé la gana. No es fácil entrevistarla. No solo por una vertiginosa agenda que la mantiene continuamente en danza, sino también por su legendaria impaciencia. Le cuesta centrarse. Pierde el móvil, recuerda y olvida anécdotas, salta de la niñez a la madurez; tiene alergia a entrar en la letra pequeña de su vida. Se zafa. Es una tímida proyectada al estrellato sin que aún se explique cómo y por qué. “Soy una persona normal que juega con sus nietos y pasea rápido por Central Park para que le lata fuerte el corazón. No me paso el día en un avión, ni de fiesta, ni llevo siempre blusas blancas. Y jamás tomo champagne, prefiero tequila. En casa soy una malísima cocinera que no sabe ni hervir agua, pero la dirijo muy bien. Fui educada para ser la señora de su hogar, dirigir al servicio y tener muchos hijos…”.

69

U

no se topa con “la señora” de espaldas, a contraluz, en mitad del salón bañado por el sol de mediodía, en su estudio de la Séptima Avenida, y se le ocurre que podría ser una maestra de danza, con esa silueta menuda, erguida y hierática; la melena corta; la cabeza alta; las manos (desnudas y masculinas), reposando en las caderas; un atuendo estricto, de un minimalismo militar, y un armonioso balanceo al andar, desenvuelto y cimbreante, a bordo de sus tacones de ocho centímetros. Se mueve como si estuviera entrando en el restaurante más cool del Uptown. Dicen en el mundo de la moda que nadie lo hace como ella. Su voz es autoritaria, profunda y teatral, con un ligero deje venezolano. Su sentido del humor, refinado e irreverente. Como sus trajes de noche. “Pero siempre con buen gusto, no se confunda”. Podría ser un personaje de Scott Fitzgerald. Una Zelda en sus

MARZO i 2017 i pAulA

Por Jesús rodríguez. ©CoPyright, 2015. Carolina herrera, ltd.


70

MARZO i 2017 i pAulA

Colección Pre fall 2017.

“De pronto me entró la necesidad de hacer algo en la moda; era algo que tenía dentro, como larvado, dormido, y aquí, en Nueva York, me abrieron las puertas para desarrollarlo”.

Es la última exponente de un mundo en extinción, pero resulta entrañable tras su gélida envoltura de alta sociedad. Puede ser dura, lo reconoce, pero jamás levanta la voz. “No es que sea dura, es que no me rindo. La moda es un mundo lleno de egolatrías donde no se puede ceder. Te comen. Pero nunca he dado un grito. Yo trato a esta compañía como si fuera mi familia. Y se consigue más diciendo a uno de tus empleados: ‘no te preocupes, vamos a hacerlo juntos’, que si vas humillando. Aunque tengo la última palabra. Cada prenda que sale de este taller tiene que gustarme a mí. Hago una moda que me agrada para que las mujeres luzcan femeninas, sofisticadas, elegantes, refinadas y con glamour. No trabajo en la industria de la moda; trabajo en la industria de la belleza: Chanel decía que la moda pasa y el estilo se queda. Hay casas que solo piensan en cambiar cada temporada, aunque no tenga sentido. Y yo les pregunto: ‘¿hacia dónde y para qué?”. –¿y qué le contestan? –Para hacer que las mujeres parezcan más jóvenes. Y no se dan cuenta de que el primer signo de vejez es intentar parecer más joven. Lo que te pones debe ir con tu edad. El primer complemento de belleza de una mujer tendría que ser un espejo de cuerpo entero para que vea qué le queda bien. Yo sé qué me queda bien. Y prefiero pasar por vieja que por ridícula. –¿Cuál es el objetivo de sus diseños? –Mujeres bellas, seguras y modernas. No creo que haya ninguna que quiera ser admirada porque la visten como un payaso semidesnudo, como hacen ciertos diseñadores. Las mujeres para las que trabajo quieren ser admiradas por estar lindas, no por ser adefesios. –¿y otros por qué hacen adefesios? –Para llamar la atención de la prensa y las redes sociales, que lo rigen todo. ¿Y cómo se hace para que la prensa te siga prestando atención? Algunos piensan que hay que hacer algo loco, tenga o no tenga sentido. Algunos diseñadores humillan a las mujeres para conseguir el éxito.

Circula con decisión por el estudio con la barbilla alta, la mirada perdida y una mueca severa, contraída, como un mariscal pasando revista a las lánguidas modelos púberes que desfilan en privado con su colección Pre fall 2017, para críticos y compradores distinguidos. Alisa una pechera, palpa un dobladillo, revisa un ojal, observa la caída de una falda de noche de un terciopelo tan ligero y fluido como la seda. Sus estampados favorecen y son eternos. Se realizan en el taller, en el piso 16º, una planta debajo de este estudio, donde las prendas están clasificadas por colecciones. Esta temporada se inspiran en la paleta de colores de Tamara de Lempicka. “En esta casa cada prenda tiene que estar bien terminada. Tiene que ser impecable hacia fuera, y perfecta por dentro. Es nuestra seña de identidad. Lo aprendí de mi madre y mi suegra, a las que vestían Dior, Balenciaga y Lanvin”. Cuando unas horas más tarde uno intenta constatar esa afirmación sobre la perfección de sus prendas husmeando entre los vestidos de su boutique de la Avenida Madison, esquina con la 75 (un espacio que antes albergó el estudio de Givenchy, y está a 15 minutos del elegante palacete victoriano de la diseñadora), piezas de prêt-à-porter con ecos de alta costura que cuestan entre 2.000 y 10.000 euros, no tiene más remedio que rendirse: están confeccionadas con un primor conventual, y al tiempo, aderezadas con un estilo genuinamente neoyorquino. Sus modelos son básicos muy elaborados, cómodos, destinados a una mujer activa, a la que aportan confianza, y con una extrema atención a los complementos. A ese estilo americano, que comparte con los diseñadores de su generación (Calvin Klein o Donna Karan) y de la siguiente (Marc Jacobs, Vera Wang o Tom Ford), ella añade un punto de sofisticación atemporal. Sus prendas caen bien. Sabe cómo conseguirlo. Veinte años antes de convertirse en diseñadora ya era un ícono de estilo. Se llama Carolina Herrera, acaba de cumplir 78 años y es la diseñadora más


Sé lo que sienta bien. Veo estudiantes que se han graduado en las grandes escuelas y no llegan a nada porque son demasiado técnicos. No transmiten. No tienen imaginación. La moda es un sueño que se tiene que convertir en realidad. En la vida hay que dejar espacio a la fantasía”. “Me educaron para estar en mi casa. Y estuve conforme con esa existencia hasta que con 42 años pegué la espantá, como los toreros. En mi vida solo había trabajado seis meses, como relaciones públicas de Emilio Pucci en Caracas. De pronto me entró la necesidad de hacer algo en la moda; era algo que tenía dentro, como larvado, dormido, y aquí, en Nueva York, me abrieron las puertas para desarrollarlo. Y nos vinimos a vivir acá. Los estadounidenses son gente muy generosa. Si tienes talento, te abren las puertas”.

MARZO i 2017 i pAulA

nio infeliz; un divorcio escandaloso; un segundo marido, Reinaldo Herrera (un aristócrata y periodista venezolano culto y seductor, que había sido amante de la primera mujer de Onassis, y amigo de los Rothschild, los Agnelli y varias familias reales); cuatro hijas y un nieto. De la noche a la mañana se convirtió en diseñadora. No había pasado por ninguna escuela. Se había casado con 18 años. “Pero tenía ojo e instinto. Y en este negocio eso es más importante que saber cortar o pegar un botón. Yo tengo las ideas y detrás hay un equipo que procede de las grandes casas. Les explico lo que quiero; les digo cómo quiero las mangas y los hombros, el largo de la falda, la cintura, la mezcla de colores. Hay que tener sentido de la proporción, del color, de las formas. Y eso no se aprende. Se tiene. La moda es para agradar al ojo. Y yo tengo ojo.

71

famosa del planeta. Su nombre factura (según The New York Times, porque ella dice no saberlo) más de 1.000 millones de euros, entre su línea top (Carolina Herrera New York, con tiendas propias y puntos de venta solo en Estados Unidos), una segunda cadena más asequible (CH, con más de 150 locales en todo el mundo), que incluye hombre, mujer y complementos; una treintena de establecimientos de su potente división de novias y, sobre todo, su poderosa gama de perfumes, creados y comercializados desde 1988 por Puig, y que se distribuyen a través de 25.000 espacios, en los cinco continentes. Una proeza para alguien que llegó a la moda por casualidad. Hace 35 años. Acababa de cumplir 42. Tenía en su biografía una infancia dorada entre la oligarquía militar, terrateniente y petrolera caraqueña; un primer matrimo-


archivo diario el país.

72

MARZO i 2017 i pAulA

Solo hace una concesión a la frivolidad con su lápiz de labios rojo Ferrari, como el retrato que le hizo Andy Warhol y que cubre una pared de su despacho.... –¿no era un capricho de señora desocupada? –Eso pensaban. Decían que me iba a aburrir. Y llevo 35 años. Y en esto tienes que dedicarle 12 horas diarias. Es un trabajo durísimo. A mí me animó Diana Vreeland (la legendaria editora de Harper’s Bazaar y Vogue); fue mi mentora. En 1980 le dije que quería hacer estampados para telas. Y me contestó: “¡qué aburrimiento! Déjate de tonterías. ¿Por qué no haces una colección de moda?”. Ahí me entró el gusanillo. La suerte fue que mi marido me apoyó. Me repetía: “lo puedes hacer y lo tienes que hacer”. Tuve suerte con Reinaldo, porque si tu pareja te machaca, no consigues nada; no levantas el vuelo. –¿no fue un antojo que le salió bien? –Ya le dije que no. Antes de la primera colección, que la presentamos en abril de 1981 en el elegante Metropolitan Club (en la calle 60 Este, junto a Central Park), ya había una compañía constituida.

Necesitas tener una base industrial y de distribución. Yo no salí a desfilar en 1981 sin tener establecida una empresa. Lo vi muy claro.Y lo hice con mi primer partner, Armando de Armas, que era un editor venezolano, al 50 por ciento. Aquella primera colección de Carolina Herrera fue un bombazo social, con Warhol y Bianca Jagger en la front row e Iman sobre la pasarela. Aunque cosechó malas críticas en la prensa especializada, se vendió bien. Pronto ocupó los estantes de Neiman Marcus, Saks y Bergdorf Goodman y, sobre todo, el escaparate de Martha’s, la boutique más sofisticada de Park Avenue. Los grandes prescriptores de la diseñadora novata serían sus distinguidos clientes, empezando por su vecina Jacqueline Kennedy, a la que vestiría y reinventaría hasta su muerte, en 1994. “Soy una diseñadora estadounidense, siempre he trabajado en Estados Unidos. Me encanta Caracas, me encan-

ta Venezuela, pero qué le voy a hacer, siempre he trabajado aquí. Soy una diseñadora estadounidense”. Durante 35 años lo ha demostrado prestando lo mejor de sus creaciones al crisol de estrellas de Hollywood, ya fueran latinas (Penélope Cruz), wasp (Renée Zellweger o Taylor Swift), afroamericanas (Lupita Nyong’o) o de origen asiático (Lucy Liu). Dentro del eclecticismo y pragmatismo que ha marcado su carrera, Carolina Herrera tiene también el récord de haber vestido a más moradoras de la Casa Blanca que ningún otro diseñador de la historia. Después de Jackie K. O., pasarían por su estudio de la Séptima Avenida Nancy Reagan, Hillary Clinton, Laura Bush y Michelle Obama, que se despidió de la presidencia con un modelo de Carolina Herrera en la portada de Vogue. La señora nunca tuvo prejuicios de si eran demócratas o republicanas. Incluso vistió a la primera y a la segunda esposa del presidente electo Donald Trump (Ivana


En 1988 Carolina daba el mayor salto de su carrera firmando un acuerdo con Puig, la multinacional española de la perfumería y la moda creada en 1914 y una de las seis más importantes del mundo, para realizar un perfume que le iba a dar máxima proyección mundial y tras el que llegarían una veintena más de fragancias. En 1995, Puig aún iba más lejos en su apuesta por Herrera, al hacerse con el total de acciones de su casa de moda (Carolina Herrera New York, el reactor nuclear de todo el negocio). Puig tenía el músculo financiero necesario para producir y distribuir su trabajo por todo el mundo, contar con el marketing y la gestión adecuados y seguir creciendo. En 2000, mediante la alianza de la empresa catalana con

Lonia, la compañía textil de los hermanos Domínguez, nacía una segunda marca (CH) con un aura de lujo a precios razonables. Y en 2010, la multinacional italiana De Rigo (una de las tres más poderosas del sector) conseguía la licencia para producir sus gafas, un negocio que hoy es enormemente rentable para las firmas de moda. “La señora” se baja de su Mercedes vestida de largo y de negro con lunares blancos, en la entrada del Lincoln Center en una terrible noche de lluvia y atascos. Los flashes se reflejan en sus pendientes de perlas. Aguardan unos centenares de solícitos invitados vestidos de etiqueta peleándose por el champagne. Hay actrices, it girls, modelos, aristócratas y millonarios con apellidos latinos y centroeuropeos. Va a recibir el prestigioso Women’s Leadership Award por sus 35 años en la brecha. Un aniversario que también ha celebrado con la publicación de un libro de lujo y fotografía. Parece

más menuda y con el perfil más afilado que el día anterior. Está nerviosa tras su máscara de anfitriona. “No nací para ser una persona pública. Me educaron para ser privada. No me gusta ser la protagonista. Pero qué remedio…”, cuchichea. Tiene 78 años y niega cualquier posibilidad de retirada. Ni hablar de sucesión. Ella es Carolina Herrera. “Y no voy a dar ni un paso atrás”. Aunque a su lado uno piensa que quizá sea una carga demasiado pesada para esos frágiles hombros de patricia. Ella no se arredra. Sonríe a todos. Lanza un breve discurso de agradecimiento que concluye con un vibrante God Bless America! Cuando todo termina, me comenta: “¿le gustó? He hablado poquitico porque la gente se aburre y no es cuestión de amargarles la noche y menos antes de cenar”. Echa la cabeza para atrás y se ríe con ganas, sin duda, es la emperatriz de Manhattan. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

73

y Marla), y hoy afirma que “sería un gran honor hacerlo con la nueva primera dama, Melania Trump”, algo a lo que se han negado otros dos grandes diseñadores americanos: Tom Ford y Marc Jacobs.

MARZO i 2017 i pAulA

Colección Resort 2017.


DE AuTOR

74

MARZO i 2017 i pAulA

Diseño originario Rescatar técnicas artesanales prehispánicas y transformarlas en piezas contemporáneas es lo que proponen las peruanas Lorena Pestana y Susan Wagner. Invitadas por Galería del Paseo, visitaron Manantiales y exhibieron su trabajo que apuesta al lujo sustentable. Por Julia helena romei. FotograFías: Pablo rivara.


Paisajes sublimados

susan Wagner: "la idea era adaptar esa parte de la tradición y la técnica manual para llevarla a la ciudad, reinterpretarla y de alguna manera rescatarla".

parte green y hoy es todo green. Lo sustentable se nota cada vez más. A nivel de diseño y en la paleta de colores, por ejemplo, el negro se usa cada vez menos por los tintes. Hay un impacto real en lo que te pones, lo que ves, lo que compras y esa es la lucha para dar otra opción al retail de gran escala”.

Arte miniaturista

“Fui de viaje a la selva amazónica y volví joyera.” Así resume sus inicios Lorena Pestana, arquitecta de formación devenida en diseñadora de accesorios de lujo. Apasionada por el estudio de las culturas prehispánicas, hace 18 años se fue de vacaciones a la zona de Santa María de Nieva, al norte del país, lo que cambiaría su vida para siempre. Durante su estadía en una comunidad aguaruna, quiso investigar la forma en que fabricaban los techos de las malocas, esas grandes viviendas indígenas construidas sobre pilotes de madera. Sin embargo, fue su técnica tradicional de tejido lo que cautivó a la limeña. “Nunca llegué a aprender cómo usaban las palmas para los techos porque me encantó el trabajo que hacían las mujeres tejiendo dibujos y formas con mos-

MARZO i 2017 i pAulA

un proyecto en conjunto con la firma Epson. “Era mi tercera colección con sublimados. Epson me contactó porque esta técnica es el nuevo boom en la industria textil y a ellos les interesa promocionarla. La sublimación siempre ha estado pero a un nivel más democrático; le faltaba diseño. Es un método que te ahorra tiempo y te lleva a más gente. Participamos 12 diseñadores latinoamericanos en un salón que se llama Digital Couture dentro de la Semana de la Moda de Nueva York. Fue una experiencia alucinante”. Dado que Wagner es una firme defensora de la moda ética, en sus colecciones prioriza el uso de fibras naturales peruanas y materiales reciclados, así como tintes orgánicos y estampados de ediciones limitadas. “El Ethical Fashion de París fue una de las primeras ferias que hice en Europa. Llevé mis bolsos y carteras de algodón orgánico. Hoy por hoy, las ferias y los shows están tomando en consideración algo que hace cuatro o cinco años atrás ni siquiera se les pasaba por la cabeza: la conservación ambiental. Ahora estamos yendo a una feria en Nueva York que se llama DNA, que antes tenía solo una

75

Transformar la realidad es el leit motiv de Susan Wagner y viajar por el interior de su país es su principal fuente de inspiración. Con un background alejado del diseño, su inmersión en el mundo de la moda se dio de forma natural. “Comencé hace 12 años. Estaba en la Facultad de Geografía y viajaba mucho. Eso me llevó a conocer realmente el Perú y muchas técnicas de tejido, que fue lo que me interesó. Mientas otros hacían trabajos de geografía humana y física, yo miraba técnicas de repujado en cuero, o bordado. En verdad empecé haciendo el envuelto, una práctica tradicional precolombina que se sigue usando para confeccionar los mantos de los santos y de las fiestas patronales en algunas partes de la sierra. Es que Lima es un crisol de identidades, una ciudad multicultural. Sales un poquito de donde te mueves y tiene todo alrededor”. A partir de ese contacto con la artesanía local, la diseñadora instaló un pequeño taller de bordado en casa de su madre y no pasó mucho tiempo antes de que el emprendimiento creciera. “Empezamos haciendo accesorios porque los formatos funcionaban para hacer el trabajo que quería mostrar. Bolsos, chalecos, sacos, que llevan un montón de semanas y se trabajan uno por uno, o en bastidores donde van hasta seis. Era un trabajo muy concentrado y minucioso. La idea era adaptar esa parte de la tradición y la técnica manual para llevarla a la ciudad, reinterpretarla y de alguna manera rescatarla. Queríamos poder venderlo y que se usara.” Cuando quiso acordar, Wagner ya armaba colecciones de indumentaria y estaba al frente de una marca con todas las de la ley. Pero la investigación no cesó. “Comencé a usar imágenes a partir de esos bordados y eso implicaba viajes al interior para buscar inspiración y otras habilidades. Hice mucho tejido y luego quise complementar. Empecé en la serigrafía, trabajé para otras marcas, hice colaboraciones”. Esa misma metodología de trabajo llevó a que la creadora se presentara el mes pasado en la pasarela de Nueva York gracias a


lorena Pestana: "nunca llegué a aprender cómo usaban las palmas para los techos porque me encantó el trabajo que hacían las mujeres tejiendo dibujos y formas con mostacillas diminutas".

76

MARZO i 2017 i pAulA

Galería del Paseo comparte espacio con ambas artistas en Lima, de ahí que Silvia Arrozés conociera sus trabajos y decidiera exhibirlos en el Este. tacillas diminutas. Me quedé pegada a esas señoras, las mamachas, tejiendo sentada frente al río. Hice unas 40 piezas que eran hermosas, cada una más linda que la otra. Cuando llegué de viaje, las vendí todas. En aquel momento no había trabajo para mí como arquitecta y decidí que tenía un futuro en esto. Nunca más retrocedí”. Fue así que la limeña no tardó en establecer un atelier abierto al público en el coqueto barrio Miraflores, y desde allí demostró que es posible ser vanguardista y original sin necesidad de violentar los principios de un arte milenario. De hecho, que su local en la casa que comparte con Susan Wagner y Galería del Paseo se ubique frente por frente a la Huaca Pucllana, un centro ceremonial de la cultura Lima, habla a las claras del valor que la joyera otorga al legado cultural de su patria. En casi dos décadas de recorrido, Pestana continuó su trabajo de investigación y creación, ampliando su

repertorio de técnicas y materiales. “En el camino incorporé la metalurgia. Al principio usaba mostacillas. Plata desde siempre, aunque la trabajaba con alicates. Después vinieron el bronce y el oro. Antes hacía cosas gigantes y muy elaboradas. Usaba un montón de materia prima. Ahora mis piezas son mucho más pequeñas. La inspiración siempre es prehispánica, pero son joyas de tendencia,” afirmó. Sus diseños, en las antípodas de la producción en serie, resplandecen por la comunión con el entorno. Es que la relación con la naturaleza es irrenunciable para esta creadora. Arrancarle el secreto profundo a cada materia prima para recuperar su vínculo originario es su manifiesto. Así quedó demostrado en las líneas que la artista expuso en Manantiales. Mamá Awajún, por ejemplo, nació de su vínculo inicial con las comunidades amazónicas del Alto Marañón. Esta imaginería se vincula a la sostenibilidad del hábitat natural y brinda

un punto de encuentro entre el arte de las tejedoras de chaquiras (collares y brazaletes de cuentas) con inquietudes contemporáneas ligadas a lo bohemio y lo étnico chic. Mitologías, en cambio, explora la fascinación de Pestana por la cultura mochica y su manera de conjurar la relación con las fuerzas de la naturaleza. Allí aparecen felinos, reptiles, cactáceas y aves en una apuesta de usos vanguardistas como piercings, body jewellery o earcuffs, pero también con caravanas, brazaletes y demás accesorios.



Gustavo Vázquez y su obra.

VERANO 17

Aunque el recreo se terminó y hay que volver a la rutina, el calor amaga con quedarse otro rato e invita a extender la temporada un tiempo más.

Pueblo Mío.

De fiesta: Florencia Moratorio & Rodrigo Barrios.

Íconos de Punta: Mecha & Totti Gattás.

Coppertone: Sofía Gruss & María Dotti.


Casamiento Teske - Bosch en Pueblo Mío.

Gustavo Gallinal & Mónica Nicolich.

Unidos por el arte: Arnaud Malrin, Leonardo Noguez, Christophe Boon.

Juntitos: Zelmira Romay & Pablo Suárez.

Open doors: Fundación Atchugarry.


VERANO 17 El expositor y su obra.

Pas de deux: Alejandra Mónica Baudson Volpi & Ismael Arias. & Roberto Sanguinetti.

Muestra en Punta Apreciar la obra de Linda Kohen y de Gustavo Vázquez resultó la excusa perfecta para una velada inolvidable en la Fundación Atchugarry. Nadie faltó a la cita.

Girl power: Susana Nunes & Isabel Simoens.

Pedro, Abril, Máximo Gattás.

Atentos a la agenda: Ricardo & Liora Kanter.


Carlos O'Neill, Tamara Moreira, Alberto Schroeder.

Brindan por el arte: Mildred Prantl & Carlos Correa.

Digan whisky: Margarita & Cord Kelly.

Alejandro Kohen & la artista.

JosĂŠ Miguel Onaindia & Cynthia Edul.


VERANO 17

Bien rodeado: Marina Bidegaray, Roberto Varela, Yolanda Martínez.

Juan Félix Iñurrita, el anfitrión, Emilio Zurbano.

Punta friendly

Para despedir a sus amigos, dos reconocidos expertos gastronómicos de Ibiza, Ricardo Murara improvisó una cena en petit comité. Pasen y vean.

Mauro Piano & Andrés Tavares.

Pablo Serrano Pas de deux: Alejandra & Graciela Rompani. Volpi & Ismael Arias.

Elena Tejeira, Jorge Barth, Eugenia Gentili.

Jungle chic: Silvia Barabino & Luis González Arce.


casa

M.R.


VERANO 17

Padrinos: Marcelo Bosch & Daniela Riva.

Parejita feliz: Alejandro Teske & Alejandra Bosch.

Casamiento Teske - Bosch

Padrinos: Patricia Gallinal & Gustavo Teske.

Los novios dieron el sí en La Candelaria, festejaron por todo lo alto en Pueblo Mío y partieron de luna de miel hacia Turks & Caicos.

María Inés García & Tiziana Carrau.

Juan Martín, Manuela, Francisco Bosch.

Guillermina & Sofía Gallinal.


Guillermo Scheck, Alicia Molins, Daniel Scheck.

Elba Tenaglia & Francisco Zanon.

Guillermo, Florencia Patricia, Federico Teske.

Diego Henon & Carol Martin.

Florencia Guarnaschelli & Agustina de Freitas.

Diego Pavese & Federica Riva.


Francis Picabia. MuseuM oF Modern art

agenda

new york

VIAJERA Para quienes están por tomar el avión, aquí una guía cultural de las exposiciones que sí o sí hay que ver.

86

MARZO i 2017 i pAulA

Mateo LóPez: undo List. tHe draWing center

En pleno Soho de la Gran Manzana, The Drawing Center presenta una instalación multidisciplinar que representa la primera exposición individual del artista colombiano en un museo de Estados Unidos. Cuenta con trabajos en papel, escultura, performance y proyección de films. Formado como arquitecto en Bogotá, López ha utilizado desde hace tiempo el dibujo como herramienta conceptual para cruzar disciplinas y categorías estéticas. El dibujo es más que un medio artístico para él; es una forma de concebir y, de hecho, de habitar el mundo. Construcciones dibujadas que pueden ser manipuladas de varias maneras; representaciones de papel trompe l’oeil de objetos de dos y tres dimensiones (por ejemplo, réplicas casi exactas de hojas de papel alineadas); y dibujos hechos a partir de los remanentes producidos por el corte en otras obras, son sólo algunos de los dispositivos que el artista utiliza para revelar, como él mismo dice, “que una imagen no es plana: es una atmósfera; contiene tiempo y espacio”. » Hasta el 19 de marzo. 35 Wooster street.

Nuestras cabezas son redondas para que nuestros pensamientos puedan cambiar de dirección es el nombre completo de esta muestra sobre el audaz, irreverente e influyente trabajo de Picabia. Esta es la primera exposición en Estados Unidos que recorre toda la carrera del artista moderno francés. Francis Picabia evitó cualquier estilo singular, y su trabajo abarcó la pintura, la poesía, la performance, y el cine. A pesar de ser conocido como uno de los líderes del movimiento dadaísta, su carrera varió ampliamente del impresionismo a la abstracción radical, de la provocación dadaísta al pseudo-clasicismo, y del realismo fotográfico al arte informal. Su eclecticismo estilístico, junto con su actitud escéptica, lo hacen especialmente relevante para los artistas contemporáneos, y su carrera desafía las narrativas de la vanguardia. La muestra cuenta con más de 200 obras, entre ellas unas 125 pinturas, publicaciones, cartas ilustradas y una película. La exposición tiene como objetivo avanzar en la comprensión del implacable cambio de forma de Picabia, y de cómo su persistente cuestionamiento del significado y propósito del arte aseguró la influencia de su legado iconoclasta. » Hasta el 19 de marzo. 11 W 53rd st.


cy tWoMbLy. centro PoMPidou

paris

Es la primera retrospectiva completa de la obra del artista estadounidense Cy Twombly, fallecido en julio de 2011. La muestra recorre la trayectoria del creador a través de un viaje de 140 pinturas, esculturas, dibujos y fotografías, que abarcan desde sus primeros trabajos en la década de 1950, marcados en particular por el graffiti y la escritura, sus composiciones de la década de 1960, su respuesta al arte minimal y conceptual en 1970, hasta sus últimas pinturas. Considerado uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XX, Twombly sincretiza la herencia del expresionismo abstracto americano y los orígenes de la cultura mediterránea. » Hasta el 24 de abril. Place georges-Pompidou.

londres

david Hockney. tate britain.

La exposición reúne una amplia selección de las obras más famosas del pintor, escenógrafo y fotógrafo inglés David Hockney, y celebra sus logros en pintura, dibujo, impresión, fotografía y video durante seis décadas. A punto de cumplir los 80 años de edad, Hockney sigue cambiando su estilo y sus formas de trabajar, abrazando nuevas tecnologías a medida que avanza. Desde sus retratos e imágenes de las piscinas de Los Ángeles hasta sus dibujos y fotografías, los paisajes de Yorkshire y las pinturas más recientes, -algunas de las cuales nunca se han visto antes en público- esta exhibición muestra cómo las raíces de cada nueva dirección residen en su obra anterior. La muestra fue organizada en colaboración con el Centre Pompidou y el Metropolitan Museum of Art. » Hasta el 29 de mayo. Millbank.

MARZO i 2017 i pAulA

La riqueza y diversidad del Mediterráneo no solo tiene que ver con la vida que habita en sus aguas, sino también con la flora y fauna que pueblan sus costas, marcadas por su temperada climatología. Esta exposición ofrece una amplia perspectiva del Mediterráneo, como un área biológicamente fascinante, aunque hoy en día varios factores amenazan su sostenibilidad medioambiental. La muestra le permite al visitante conocer cuál ha sido el pasado de este mar, comprobar cuál es el presente y ver qué retos se plantean para su sostenibilidad en vistas al futuro. Por ser un mar con costas muy densamente pobladas, (Tarragona es una de las provincias de Cataluña) y por su tamaño y capacidad de renovación limitada, actualmente sufre una de las tasas de contaminación y de peligro de extinción de especies más elevadas del mundo. » Hasta el 30 de julio. carrer cristòfor colom, 2.

87

Mediterráneo. caixaForuM

tarragona


La conteMPoraneidad de una Pintura. círcuLo de beLLas artes

88

MARZO i 2017 i pAulA

Lucio Fontana y Fred sandback. gaLería cayón

madrid

Cayón presenta una exposición dedicada a dos influyentes artistas de la segunda mitad del siglo XX: Lucio Fontana y Fred Sandback. Cada uno en su respectivo campo de investigación, la pintura y la escultura, llevaron al límite la idea de espacio y percepción. Se destaca ahora, por primera vez, el fuerte diálogo existente entre las obras del rosarino y del neoyorquino, que supusieron la creación de una nueva definición espacial para el medio pictórico y escultórico. Ambos incidieron en la investigación sobre un nuevo concepto del espacio que fuera capaz de provocar una experiencia radicalmente nueva en el espectador: Mientras que Fontana lo haría mediante cortes en lienzos monocromos, Sandback optaría por hilos como único material para destacar planos y volúmenes en el espacio. » Hasta el 30 de abril. blanca de navarra, 7.

El CBA recoge la obra de Emerik Bernard, una de las figuras destacadas del arte esloveno en la segunda mitad del siglo XX. Su pintura pertenece a los principios del denominado Alto Modernismo, al que se ha mantenido fiel hasta ahora. Sus creaciones pictóricas, de sólida y consistente composición, están basadas en una interesante dualidad. Por una parte, en sus pinturas se extiende la experiencia del espacio renacentista organizado según las leyes de la perspectiva, que mediante los recursos geométricos invitaba al espectador a entrar en el ámbito ilusivo del cuadro. Son numerosas las estructuras agudas que conforman sus obras, que como especies de marcos interiores aparentemente abren la epidermis de la tela hacia la oscuridad impalpable del fondo. Pero por otra parte, el fondo del plano en los cuadros de Bernard, al mismo tiempo que se hunde, también se proyecta, se empuja hacia fuera. El artista logra esta impresión con otras manchas de colores, contiguas, o con depósitos a la manera de un collage, que cubren la tela conforme a la lógica de producción de la imagen del cuadro modernista. En cuanto a la temática de sus obras –estrechamente vinculada a los aspectos estéticos–, se puede vislumbrar un gran interés por la luz y la iluminación, la concepción de la pintura como la realización de la alegría de vivir. » Hasta el 2 de abril. calle alcalá 42.



MARZO i 2017 i pAulA

Reconocido dentro y fuera del país, hoy vive un momento brillante de su carrera. Su pasión por actuar convive con la de escribir. De hecho, el último libro de ensayos repasa su trabajo en los escenarios. Lejos de los oficialismos, prioriza decir lo que piensa.

90

sin ataduras Por Fabiana Scherer. FotograFíaS: Martín SarrabayrouSe.


“Para mí no hay dudas de que el italiano fue el mejor cine del siglo XX. Se dio algo muy singular, y es lo que dije en ese momento, no sé bien con qué palabras, pero se dio una constelación

de grandísimos cineastas que producían simultáneamente: Scola, Pasolini, Fellini, De Sica, Antonioni y la lista sigue. Además, había un conjunto de actores y actrices maravillosos y grandes guionistas. Fueron maestros de una generación. Toda mi adolescencia, mi formación, la atravesé mirando ese cine magnífico. Lo que dije fue verdad. Se me ocurrieron esas palabras momentos antes de subir al escenario. Pensé, estoy en Italia, en Venecia, soy parte del festival más antiguo de Europa y es uno de los más prestigiosos. Entre el público estaba la hija de Marcello Mastroianni, con la que me crucé varias veces, simpatiquísima. Yo por Mastroianni tuve veneración, admiración. Lo sentía tan próximo”. –¿Llegó a conocerlo? –Lamentablemente, no. Cuando estuvo en la Argentina (rodó con María Luisa Bemberg De eso no se habla, en 1993) no tuve la suerte de verlo. Pero lo siento un hermano, un amigo. Él tenía, y quizá de ahí mi debilidad, una humanidad arrasadora, una humanidad a flor de piel, su alma estaba en todos sus trabajos, podías tocarla. Recuerdo películas muy puntuales que me marcaron, como El extranjero (Luchino Visconti, 1967), por ese entonces estaba enamorado de Camus (Albert , autor de la obra) y a pesar del temor que me generaba la adaptación sentí que fue perfecta, por lo menos la recuerdo así. Otra inolvidable con Marcello fue I Compagni (Mario Monicelli, 1963), la habré visto a los 18. Haber ganado este premio, el de Venecia, fue para mí un regalo de la vida. Catorce años tenía Oscar cuando tomó la decisión de dejar el secundario, y abrazar la que sentía ya era su vocación: la actuación. “Una bendición. Tener una vocación siendo tan chico fue una bendición porque es algo que te es dado, como un don y sobre todo, en un período tan difícil como es la adolescencia”. Yo no mantengo vagos vas a tener que ir a laburar, fue lo primero que res-

pondió su padre cuando le comunicó la decisión. “No escuchó lo que quería escuchar, pero tampoco se opuso. Debe haber sido duro para ellos en ese momento, porque lo mejor que tenían para ofrecernos a mí y a mis hermanos era una carrera universitaria. Eran hijos de inmigrantes. Ellos querían que sus hijos los superasen”. Fue también su padre quien le consiguió su primer trabajo como cadete en una agencia de publicidad y el que llevó a casa un diario en el que se hacía mención a la Escuela Municipal de Arte Dramático. “Le estoy muy agradecido. Siendo tan chico, me hizo salir del ámbito familiar, barrial, me hizo conocer el mundo. Trabajar y tener una vocación definida me organizó, me dio un sentido”. –¿Qué fue lo que le llevó a tomar esa decisión, tan definitoria, a los 14 años? –Una obra de teatro que vi en Mar del Plata con mi hermana. Estábamos de vacaciones y con la plata que me dio mi viejo compré dos entradas. Esa noche vi a Ernesto Bianco y a Osvaldo Miranda y sentí que me atravesó un rayo. Fue una certeza, sentí en el cuerpo que eso era lo que yo tenía que hacer. Pocos años después se lo pude decir a ambos. –¿recuerda el momento? –Por supuesto, porque también lo vivo como un regalo de la vida. Fue entre el 76 y 77, años difíciles, Bianco tenía intención de comprar los derechos de Equus (obra de Peter Shaffer), creo que la había visto en los Estados Unidos y quería hacerla conmigo. Hasta ese entonces no nos conocíamos personalmente. A Osvaldo me lo crucé en la vieja Asociación de Actores, que quedaba en la calle Santa Fe, donde está el teatro Regina. A los dos pude decirles: 'yo hago esto por ustedes'; entre otras cosas. Sin duda, fue un regalo de la vida, porque podría no haber sucedido nunca. Aquel observador indiscreto, que desde niño miraba atento las reacciones

91

F

ue su abuela materna la que le cortó el cordón al nacer. Oscar no le dio tiempo a su madre de llegar al hospital. En la cama de sus padres y con apuro asomó primero su cabeza hasta que el resto de su cuerpo se hizo presente en una casa típica de clase media argentina, en el barrio de Devoto. “Enloquecidos salieron a buscar ayuda. No les di tiempo –reconoce y repite la situación que tantas veces le contaron–. La que sí llegó fue mi abuela. Asistió a mi madre y como la partera no apareció, cortó el cordón (hace una pausa sentida, esas que están invadidas de recuerdos, de sensaciones profundas). El cordón lo tuve con mi abuela. Fue con ella que tuve y tengo un vínculo entrañable, como el que no tuve con nadie”. Oscar tenía 15 años cuando ella falleció. Aquel vínculo lo marcó para siempre. En retrospectiva, uno puede imaginar la situación en aquella casa, en Devoto, un día de octubre de 1949, como si se tratase de una escena filmada por el propio Vittorio De Sica o algún otro maestro del cine italiano, ese cine que también marcó a Oscar para siempre y que homenajeó en su discurso en el Festival de Venecia cuando, con la Copa Volpi en manos (fue reconocido como mejor actor por El ciudadano ilustre) y el moñito que usaba Tato Bores (que le regaló su mujer, Marina Borensztein) hacía historia. Martínez se convirtió en el primer actor argentino en quedarse con este prestigioso galardón, el mismo que alguna vez alzaron Marcello Mastroianni, Gerard Depardieu, Isabelle Huppert, Jack Lemon, Catherine Deneuve, Sean Penn y Philip Seymour Hoffman.

MARZO i 2017 i pAulA

COn OsCAR MARtíneZ


92

MARZO i 2017 i pAulA

Llegó la cosecha para Martínez. Su personaje en el Ciudadano Ilustre le valió el premio a mejor actor en el 73 Festival Internacional de Cine de Venecia; film que en febrero también se alzó con el Premio Goya a la mejor película. de los otros, fue formando al actor sin siquiera sospecharlo. “Estaba en mi naturaleza ese indagar, ese ir más allá de la apariencia. Simplemente lo hacía, al igual que hacía las imitaciones”. –¿a quiénes imitaba? –A los actores de la época, sobre todo a Sandrini, al Pato Donald, a los actores que veía en la televisión. También imitaba a gente que no era notoria. Tenía esa facilidad. No necesitaba observar a alguien mucho tiempo, lo hacía con facilidad. En ese entonces, la vocación estaba en una forma embrionaria, yo no me daba cuenta de que eso iba a ser mi destino. –“oscar Martínez es un actor austero y profundo, dueño de una enorme variedad de recursos dramáticos –escribió en La Nación andrés Duprat, el guionista de El ciudadano ilustre–. Sólo él era capaz de desplegar una ferocidad implacable”... –“Le agradecí mucho a Andrés. Fue muy generoso. Poner el cuerpo a Daniel Mantovani fue una panzada. Gastón (Duprat) y Mariano (Cohn) me otorgaron el personaje cinematográfico que más satisfacciones me ha dado en mi carrera”. –andrés también destaca que sólo usted podía encarnar a este personaje tan contenido, sutil y cerebral. –En mis trabajos trato de ser económico, por lo general me gustan los actores que no son pirotécnicos, que trabajan con la singularidad. La grandeza de lo pequeño. –hubo un antes y un después de su actuación en Relatos salvajes. Su actuación llamó la atención de muchos productores y directores de cine... –Me sorprendió su repercusión; Mauricio no era tan pirotécnico como otros en la película, pero pegó muy fuerte. Fue un personaje estupendo. El éxito de Relatos salvajes me volvió visible en cine y disparó que me convocaran para una seguidilla de películas (salvo El ciudadano ilustre, que lo llamaron antes, La

Patota, Kóblic, Inseparables). –y así cumplió un anhelo esperado. –Un anhelo que esperé largamente: tener continuidad en el cine. Yo trabajaba, tenía logros, como el premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por El nido vacío, por ejemplo, pero después pasaban años sin filmar, como los que pasaron entre El nido...y Relatos... Además, tuve la suerte de trabajar con grandes directores: Damián Szifron, Santiago Mitre, Sebastián Borensztein, Marcos Carnevale, Gastón Duprat y Mariano Cohn, todos muy talentosos y con un mundo y un lenguaje propio. Es un privilegio hacer cine con todos y cada uno de ellos. Por ejemplo, mi encuentro con Damián, fue un encuentro en todo el sentido de la palabra. Es un director extraordinario y una persona deliciosa. Nos entendimos como si nos conociéramos de toda la vida y de vidas anteriores. Creo que ambos deseamos volver a trabajar juntos. Marcos, por su parte, me regaló a Felipe en Inseparables, yo había quedado enamorado del personaje en la versión francesa. –y Sebastián lo desafió con el comisario Valverde en Kóblic (director y además hermano de su mujer). –Cuando me mandó el libro, casi me desilusioné. Fuimos a tomar un café en la esquina de su casa. Lo primero que le dije fue por qué me había llamado a mí para esto. Ninguna de las características del personaje iban conmigo: un tipo de campo, básico, violento. Hoy estoy muy agradecido del riesgo que Sebastián corrió, y que me ayudara a correr ese riesgo. La verdad es que el comisario Valverde me paralizaba un poco, le tenía mucho temor a esta composición tan extrema en cine. Creo que si me lo hubiera propuesto otro director, a lo mejor no me tiraba a la pileta. Confié mucho en Sebastián. La película de Borensztein que también protagoniza Ricardo Darín transcu-

rre en la Argentina, en 1977, en plena dictadura militar, años en los que el nombre de Oscar Martínez estuvo en una lista. Por aquel entonces, en 1976, estaba en Canal 13 haciendo La batalla de los Ángeles, con Pepe Soriano y Leonor Manso, cuando ya no pudo ingresar al canal. “Sí pude trabajar en el Teatro San Martín y en el 7, porque las fuerzas se habían repartido los medios. Canal 13 pertenecía a la Marina y al parecer y de manera insólita, yo estaba marcado en los servicios de inteligencia de la Marina, no así en el ejército. Kive Staiff me llamó para el San Martín y estuve casi por dos años en el cuerpo estable”. Oscar no se fue del país, protegió a los suyos sin perder la consciencia de lo que ocurría, lo que se vivía en esos años, lo que se veía y escuchaba también por las calles de Almagro, barrio en el que vivía. “Siempre había algo de ruido. A Antonio Berni, que tenía su casa estudio a la vuelta de la mía, le pusieron una bomba. También estaba cerca la Unión Obrera Metalúrgica. Había mucho ruido”. –en varias oportunidades destacó que no servía para la militancia política. –Siempre me importó la independencia de poder decir lo que pienso, conservar la libertad. Siempre me propuse no ser oficialista. Me ha tocado muy poco simpatizar con alguien en el poder. Alguna vez lo he hecho con el doctor Raúl Alfonsín. Simpatizaba con su gobierno, con su figura. Compartí momentos con él, nunca en actos oficiales. Cuanto más pasa el tiempo, más se me agiganta su figura. No es que no quiera mostrarme con el político de turno, traté de cuidarme siempre, para no ser utilizado y poder decir siempre lo que pienso.

La pasión por actuar

“¿Lo comprendió con el cuerpo?”, preguntaba Juan Carlos Gené, el gran maestro de actores y que Oscar Martínez


–¿escribir es una vocación paralela? –A la que recién a los 53 años pude darle cabida. Escribí Ella en mi cabeza, mi primera obra, y fue un éxito rotundo (premio ACE a la mejor comedia de 2005, estuvo tres largas temporadas en cartel y se estrenó en Chile, México, Uruguay, España e Israel). Luego escribí Días contados y Pura ficción, que además interpreté. A las tres las dirigí yo. –¿Qué pasaba por su cabeza al ser testigo de lo que despertaban sus obras? –Algo extraordinario, no sé si es algo que pueda verbalizar. Recuerdo que con Ella en mi cabeza iba escondido al teatro, me metía en la cabina o me quedaba en la última fila. No quiero que me malinterpreten, pero en un punto es superador de la actuación, porque todo lo que está pasando ahí, salió de uno, lo imaginaste vos. Fue una de las expe-

riencias más hermosas que me tocó vivir y sin tener que poner el cuerpo. Disfruté mucho de esos años. Hasta llegué a pensar que como actor iba a hacer cosas esporádicamente. –¿Dirigir cine es un tema pendiente? –Es un pendiente que no tengo atragantado, que me deja tranquilo. No lo descarto, pero no es algo que tenga en carpeta. Admiro mucho a quienes están preparados para hacerlo. También admiro la entereza y la paciencia que hay que tener para poder hacer una película en este país. Es complejísimo y eso que escribí, dirigí y actué. También es un medio cruel. –¿Por qué? –Ya en el primer día del estreno sabés si salvaste o no la plata de quienes la pusieron. Es una ruleta rusa. Es muy duro y el esfuerzo que implica es gigantesco. A Sebastián el guion de Kóblic le llevo tres años de su vida y El ciudadano ilustre, cinco, para poder hacerla. Y a veces, te destruyen con una crítica en veinte líneas, con frivolidad y hasta con perceptible placer. Entiendo de todos

MARZO i 2017 i pAulA

respeto y por las que siento la más alta estima y admiración. Son dos referentes indiscutidos. Agustín es un gran maestro de varias generaciones, un patriarca en la formación de actores en la Argentina.

93

rescata en su libro Ensayo general. Apuntes sobre el trabajo del actor que acaba de editar Emecé. “Siempre quise escribir un ensayo sobre el trabajo del actor que reuniera mis propias reflexiones y conceptos técnicos adquiridos en más de cincuenta años de experiencia en la representación de ficciones. La mayor parte la escribí en 2012. En 2016 lo releí, lo terminé de escribir y decidí editarlo. No es un texto autorreferencial, porque en función pedagógica la experiencia personal no es muy útil. Salvo en algunos pasajes, utilicé mis experiencia para ilustrar determinadas situaciones. Intenté no abundar demasiado en las anécdotas personales”, detalla. “Me parece fascinante que un autor, director y actor nos muestre los senderos que ha recorrido para crear el cuerpo y el alma de los personajes que los actores transformamos en personas“, destacó norma aleandro en la contratapa del libro, publicado este mes... –Las palabras de Norma y las de Agustín Alezzo, quien escribió el prólogo, me honraron. Son dos personas que


MINI BIO 1949 El 23 de octubre nace en la casa de sus padres, en Devoto. 1963 A los 14 años decide dedicarse a la actuación. Al poco tiempo trabaja de manera profesional. 1974 Sergio Renán lo dirige en La Tregua, film en el que interpreta a un joven homosexual, tema tabú para la época. 1983 Se pone en la piel de Mozart en la obra Amadeus. 2005 Debuta como autor y director en teatro con Ella en mi cabeza. Le siguen Días contados y Pura ficción. 2008 Gana en San Sebastián el premio como Mejor actor por El nido vacío. 2013 Vuelve a protagonizar Amadeus, esta vez como Salieri. El futurO En setiembre estrenará en España la película Toc Toc y está rodando en Argentina Las grietas de Jara. Maneja otros proyectos para cine.

94

MARZO i 2017 i pAulA

modos que el resultado se juzga. Hay una frase que aprendí desde jovencito. Las excusas no se filman, frase que muchas veces aplico a la vida misma. Pero a veces hay una crueldad excesiva o una vara para criticar el cine que hacemos nosotros que no es la misma que se tiene con el cine industrial. En estos días comenzó a rodar Las grietas de Jara, la novela de Claudia Piñeiro que protagoniza junto a Joaquín Furriel y que dirige Nicolás Gil Lavedra. “Yo soy Jara”, dice Martínez sobre el personaje que le toca interpretar en esta adaptación que indaga sobre el precio que hay que pagar para vivir los propios sueños. –en españa filmó la versión cinematográfica de la exitosa pieza Toc Toc (en ese país ya lleva 8 años en la cartelera de teatro). –Fue una gran experiencia (con dirección de Vicente Villanueva y un elenco

encabezado por Rossy De Palma, Paco León e Imma Cuevas). En España se va a estrenar en setiembre. Imagino que acá también se conocerá este año. Mi personaje es el del psicoterapeuta (el que interpreta en la versión local Mauricio Dayub). Antes de irme a filmar, hablé con Mauricio sobre el personaje. Fue muy amable y generoso su aporte. –¿Le llegan muchos guiones? –Muchos. Desde Relatos salvajes para acá tuve las más variadas propuestas. Son más los guiones que no me seducen que los que me interpelan, pero no me puedo quejar, al contrario. –Más allá de los guiones, ¿tiene tiempo para leer? hubo una época en la que se consideraba un lector voraz. –Leo, pero no con la voracidad que tenía. Disfruto mucho de los libros. Recientemente leí a Juan José Millás, me fascinó su último libro, y me gusta mucho Haruki Murakami.

–¿Sigue marcando párrafos? –Sí, aunque menos que antes. –¿cuál fue el libro que más marcó? –Seguramente Rayuela. Ese libro fue una revolución en la vida de todos nosotros. Recuerdo que tenía una edición, que ya no poseo, que estaba leída, releída, subrayada y que llevaba conmigo a todas partes. Era un libro que compartía, que siempre tenía que leerle a alguien. Formaba parte de mi vida, como lo fue el cine italiano o Bergman. –¿tiene pensado volver a escribir? –Hay una fantasía que circula tenuemente en mi cabeza: en mi retiro, si es que se produce, en cuyo caso no estará tan lejos, dedicarme exclusivamente a escribir. Tal vez quede sólo en el plano de la fantasía. Es una fantasía recurrente que puede llegar a la categoría de deseo. Y los deseos, por costumbre, los cumplo. (Derechos exclusivos, La Nación).



alexander wang

ralph lauren

michael kors

victoria beckham

tory burch

oscar de la renta

lacoste

carolina herrera

altuzarra

pasarelas internacionales

La Gran Manzana viajรณ en el tiempo para conjugar propuestas que evocan estilos del pasado con otras que se abren paso al futuro.

marc Jacobs

desigual

calvin klein


00

la Ex Spice GirL apostó a una línEa masculina, con SweaterS dE cuEllo alto, chaquEtas, pantalonEs y abrigos amplios En distintos tonos.

octUBre i 2016 i paUla

El lado más oscuro dEl disEñador vio la luz En Esta colEcción gótica por ExcElEncia, dondE hubo lugar para trajEs, abrigos XL y camisEtas al mEjor Estilo punk rock.


la sEnsualidad Es la rEina dE Esta colEcción quE rindE homEnajE a la siluEta fEmEnina con tExturas sofisticadas quE acarician la piEl.

la casa francEsa combina tEjidos mEtalizados, Estilos dEportivos y un airE retro para una apuEsta arriEsgada.

bautizada como eXtraordinary, la firma rEintErprEta la Estética dE los 80’ y la traducE En una mEzcla dE tEjidos y formas.

las tribus urbanas, En EspEcial la dEl hip hop, inspira Esta pasarEla con llamativos sombrEros, cadEnas dE oro y botas dE caña alta.


00

octUBre i 2016 i paUla

con la ElEgancia dE siEmprE, la crEadora jugó con vEstidos largos EtérEos y vaporosos dE organza y tErciopElo.

Michael Kors

vErsátil y urbana. así Es Esta colEcción disEñada para mujErEs prácticas En la quE dEstacan los cortEs jugados, abrigos ovErsizE, y una palEta nEtamEntE invErnal.


alTuzarra las Estampas floralEs invadEn Esta dElicada propuEsta, quE pisa fuErtE dE la mano dE botas acordonadas En clavE militar.

Tory Burch

inspirada En KatharinE hEpburn, la colEcción proponE un guardarropas fiEl a la década dEl 50’.

oscar de la renTa los tapados largos son protagonistas En Esta propuEsta quE juEga con la combinación dE cortEs y colorEs.

calvin Klein

a cargo dE la firma raf simmons sE lució con una puEsta andrógina quE muEstra guiños al mundo dEl artE.



pASARElAS iNTERNACiONAlES

Londres Fueron cinco días a todo trapo. Desde su nueva sede en The Store Studios, la vanguardia y la osadía coparon el escenario de esta semana de la moda.

00

MARZO i 2017 i pAulA

Christopher Bailey se jugó a los contrastes. Mostró una paleta neutra, camisas oversize con grandes puños, pantalones sastre, transparencias, vuelos y por supuesto, sus clásicas gabardinas.


Mulberry

La marca propuso looks desenfadados y juveniles. Se vieron minifaldas en cuero con poleras que brillan, pantalones anchos y estampas florales.

00

Topshop Unique

MARZO i 2017 i pAulA

Johnny Coca quiso rendir homenaje al estilo inglés y con los orígenes de la marca como punto de partida se despachó con una colección setentera. No faltaron las flores, los bordados y las texturas etéreas.


Christopher Kane

Al diseñador escocés le gusta lo inusual y su pasarela lo dejó claro. Su collage fashionista combinó texturas, mostró cortes asimétricos, aplicó grandes flores y hasta estampó ovnis en las prendas.

00

MARZO i 2017 i pAulA

roksanda

Roksanda Ilincic apostó por diseños de líneas rectas que se funden en siluetas sutiles y suaves. Destacan los cortes osados y los colores fuertes.

Mary Katrantzou

Con mangas pronunciadas, estampas florales y diseños de inspiración asiática sobre faldas cuadrillé, la diseñadora cosechó los aplausos del público.


00

osman

El diseñador Osman Yousefzada es uno de los talentos más celebrados de Londres. Su colección de formas audaces y siluetas esculturales fue creada para favorecer y celebrar el cuerpo femenino.

MARZO i 2017 i pAulA

Con grandes referencias a la década de los 90', Donatella estampó el logo de su marca en casi todas las prendas. Siluetas ajustadas y el color negro siempre presente, hicieron lo suyo.


pasaRElas inTERnaCiOnalEs 00

OCTUBRE i 2016 i paUla

porque españa también tiene mucha tela para cortar, valga esta clase de moda dictada por los grandes talentos de la madre patria. ¡olé!

ionfiz


00

OCTUBRE i 2016 i paUla


hanniballaguna

OCTUBRE i 2016 i paUla

jesĂşslorenzo 00

francis montesinos


00

juanvidal

OCTUBRE i 2016 i paUla


00

OCTUBRE i 2016 i paUla

angel schlesser

miguel marinero

roberto verino

alvarno


OCTUBRE i 2016 i paUla

the2nd skinco.

00

juan duyos


pasarelas internacionales

m etr

ma ax

ra

o

ci guc

m

ma ax

po em

ra

m

hi osc

no

La meca italiaaliana de la moda se vistiรณ de colores, es, texturas y formas; y transitรณ ansitรณ de la sobriedad a la extravagancia ancia en una pasada.

guc

ci

rio

arm

ani


MarZo i 2017 i paula

MarZo i 2017 i paula

00

00

gucci

Dolce & gabbana


00

MarZo i 2017 i paula

Moschino

praDa


MarZo i 2017 i paula

MarZo i 2017 i paula

00

00

fenDi

etro


Max Mara

salvatore ferragaMo

00

MarZo i 2017 i paula

a


MarZo i 2017 i paula

MarZo i 2017 i paula

00

00

versace ce

eMporio arMani


PAULA gente Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

Javier Rodríguez, Verónica García Mansilla, la cumpleañera, María Pino.

Cumple feliz

De tal palo: Javier Vejo & Patricia Damiani.

En familia: Muky & Andrea Jünger.

Rossana Pizzuti, Cuca de León, Alejandra Mera.

Porque vivir cincuenta años con pasión y alegría merece ser festejado, Anabella Jünger sopló velitas, muy bien rodeada en Novecento.

dolorum A brillar miDunt, amor:occullesciis María fugitate num, cores ea am, Serrato & Pilar Lacalle.

De largo: Andrea Fabiani & Alejandra Behrens.

Riiing: Carlos Perciavalle.


Entonados: Leonardo Lorenzo & Mariana Blengio.

Eduardo MelĂŠndez & Felicitas Rossi.

Fiesteros: Nelson Mancebo & Alejandro Romero. Jimmy Castilhos & Natalie Scheck.

Manuela & Rodrigo Quintana.

Como el mar azul: Fabiana Kanovich & Walter Zeinal.

BelĂŠn Alberti & Ana Laura Tello.

Chin-chin: Remo Monzeglio & Carolina Quinteiro.


PAULA gente Occum fugit landa nus ani beatapeo: con cupta simus. De Marcela Kulaif, Álvaro Gómez, Lola Bernal.

En familia: Agustín Fratti, Patricia Cardozo, Paulina Fratti, Bruno Cardozo.

#hoysesale

De boliche en boliche por El Secreto de Igor, Negroni, Pizza&Love, Burlesque y El Berretín. Es que la noche de La Muy Fiel no da tregua.

Pablo Carbonell & Sayi Polia.

¿Qué onda?: Victoria Otanio, Ignacio Abreu, Valeria Pereira.

Desafío jenga: Federico Alcaraz & Gabriela Fernández.


Look forzudo: Fernando Gómez.

Gabriela Aparicio, Javier Fiorina, Wendy Buela, Rodrigo Acosta, Lucía Gazzola.

Que no se escape: Valentina Álvarez & Pablo Lores.

Rodrigo Migliónico & Adriné Topalián.

Viviana Maidana & Sebastián Dubois.

Verano natural: Paula Núñez & Alejandro Sampedro.


COCiNA REFRESCANTE

122

MARZO i 2017 i pAulA

Tartar de tomate, morrón verde, palta y albahaca sobre ricota con hierbas.

TárTaros Según la leyenda, este plato proviene de los pueblos originarios de las estepas de Asia, y sus ingredientes básicos son carne o pescado crudos y picados, que opcionalmente se pueden acompañar con salsas, condimentos, verduras y hasta frutas que agreguen color y sabor.


Tartar de tomate, morrón verde, palta y albahaca sobre ricota con hierbas (para 4 personas)

Para la ricota con hierbas: 150 g de ricota 150 g de queso crema tipo Philadelphia, a temperatura ambiente 2 cucharadas de aceite de oliva 1 diente de ajo picado fino 1⁄ taza de mezcla de hierbas ³ frescas picadas (ciboulette y/o perejil y/o perejil crespo crespo y/o eneldo y/o albahaca y/o estragón) Sal y pimienta Para el tartar: 4-6 tomates grandes o tomates cherry, maduros Sal de mar 3 cucharadas de aceite de oliva 1 morrón verde, sin semillas ni nervaduras, picado fino 4 hojas de albahaca morada, picadas finas y algunas hojas extra para decorar Pimienta recién molida 1 palta en láminas

(para 4 personas)

400 g de carne para tartar (lomo, cuadril, o entrecôte cortado en cubos muy pequeños o picado grueso) 2 cucharadas de aceite de oliva

1 cucharada de mostaza de Dijon 1 cucharadita de salsa inglesa (tipo Worcestershire) 1/4 cucharadita de tabasco Sal y pimienta 4 cucharadas de cebolla morada, picada muy fino 4 cucharadas de pepinillos en cubitos pequeños 2 cucharadas de perejil picado fino 4 yemas en su media cáscara Tostadas para servir

1. En un bowl de vidrio colocar la carne, el aceite, la mostaza, la salsa inglesa, el tabasco, la ciboulette y sazonar con sal y pimienta; mezclar bien con un tenedor. 2. En platos individuales distribuir al centro el tartar (se puede utilizar un anillo para timbal), alrededor de este la cebolla, el pepinillo y el perejil. Colocar cuidadosamente encima de la carne la yema en su cáscara. Servir de inmediato con las tostadas.

MARZO i 2017 i pAulA

El tartar tradicional

El tartar tradicional.

123

1. Preparar la mezcla de ricota. En un bowl colocar todos los ingredientes y mezclar bien. Se puede preparar con anticipación. Reservar en el refrigerador. 2. Preparar el tartar. Una hora antes de servir, pelar los tomates, cortar en mitades y eliminar las semillas y su jugo. Cortar la carne de tomate en cubos pequeños y transferir a un colador, espolvorear con sal y dejar reposar mínimo 30 minutos para eliminar el agua. 3. En otro bowl colocar el tomate, el aceite, el morrón, la albahaca y la pimienta. Mezclar cuidadosamente. 4. En platos individuales colocar al centro moldes de timbal y rellenar cada uno con la ricota con hierbas, luego el tartar, presionar y encima las láminas de palta. Decorar con hojas de albahaca. Servir de inmediato.


00

MARZO i 2017 i pAulA

Tartar de salmón con rábano picante, alcaparras, cebolla morada y eneldo.

Para suavizar el sabor fuerte de la cebolla hay que dejarla reposar por 10 minutos en una mezcla de vinagre con azúcar y limón. Antes de servir hay que escurrirla bien.


Tartar de salmón con rábano picante, alcaparras, cebolla morada y eneldo (para 4 personas)

600 g de filetes de salmón, sin piel 1 cucharada de aceite maravilla o canola 1 limón, su jugo 1 cucharadita de salsa Horseradish 2 cucharadas de alcaparras pequeñas Sal y pimienta 1 cebolla morada pequeña, picada muy fina 1 cucharada de azúcar 2 cucharadas de vinagre de manzana Pizca de sal 2 cucharadas de eneldo fresco (o ciboulette o perejil), picado fino Hojas pequeñas de lechuga para decorar

(para 4 personas)

Para el tartar de champiñones: 250 g de champiñones cortados en cubitos pequeños 2 cucharadas de jugo de limón 4 cucharadas de aceite de oliva 1 diente de ajo picado fino 3 cucharadas de perejil picado fino Sal y pimienta

Para el tartar de remolachas: 2 remolachas cocidas, peladas y cortadas en cubos pequeños 1 zanahoria, pelada y cortada en cubos pequeños 1/2 zucchini cortado en cubos pequeños 1 cebollín picado fino 1/4 taza de mayonesa con limón 1/4 taza de mezcla de hierbas picadas grueso (cilantro y/o eneldo, perejil, perejil crespo o albahaca). Reservar algunas hojas para decorar.

1. Preparar el tartar de champiñones. En un bowl colocar todos los ingredientes, mezclar bien y dejar reposar 30 minutos. Escurrir antes de servir. 2. Preparar el tartar de remolachas. En otro bowl mezclar todos los ingredientes correspondientes. 3. En platos o copas individuales distribuir primero el tartar de remolachas y encima el de champiñones. Decorar con hierbas frescas. Servir de inmediato.

MARZO i 2017 i pAulA

Tartar bicolor de champiñones y remolachas

Tartar bicolor de champiñones y remolachas.

125

1. Con un cuchillo bien afilado cortar el salmón en cubos pequeños y colocar en un bowl de vidrio. Antes de servir, agregar el aceite, el jugo de limón, la salsa Horseradish, las alcaparras y sazonar con sal y pimienta. Mezclar bien y reservar en el refrigerador. 2. Mientras tanto, en otro bowl colocar la cebolla, el azúcar, el vinagre y la sal; mezclar y dejar reposar 10 minutos. Antes de servir, escurrir y agregar el eneldo. Mezclar. 3. En platos individuales distribuir el tartar de salmón, encima colocar la mezcla de cebolla y eneldo, y decorar con las hojas de lechuga alrededor.


Tartar de atún estilo asiático con pickles de pepino (para 4-6 personas)

126

MARZO i 2017 i pAulA

Para los pickles:

1/4 taza (60 ml) de vinagre blanco 3 cucharadas de azúcar rubia Pizca de sal 1 pepino, ½ cortado en cubos pequeños y el otro ½ en bastones

Para el tartar:

500 g de filete de atún fresco, cortado en cubos muy pequeños 2 cucharadas de jugo de limón de Pica 1 cucharada de salsa de soja

1 cucharada de aceite maravilla o canola 2 cucharaditas de aceite de sésamo 2 cucharaditas de azúcar rubia ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de jengibre rallado fino 2 cucharadas de cebollín (sólo la parte verde) picado fino 1 cucharada de cilantro picado fino y hojas extra para decorar Semillas de sésamo tostado o negro para decorar

1. Preparar los pickles de pepino. En una olla pequeña colocar el vinagre, 1/2 taza (120 ml) de agua, el azúcar, la sal y llevar a ebullición. Retirar del fuego y dejar enfriar. En un bowl colocar el

1/2 pepino en cubos y verter la mitad del vinagre. En otro bowl colocar el 1/2 pepino en bastones y verter el resto del vinagre. Dejar marinar 1-2 horas en el refrigerador. 2. Preparar el tartar antes de servir. En un bowl de vidrio colocar todos los ingredientes y mezclar cuidadosamente. 3. Escurrir los cubos y bastones de pepino (se puede usar ese mismo vinagre para preparar otros pickles). 4. En platos individuales o copas distribuir primero los cubos de pepino, encima el tartar de atún y decorar con los bastones de pepino, hojas de cilantro y semillas de sésamo.


Tartar de pescado ahumado con picadillo de cebolla morada, rabanitos y eneldo

1. Preparar el tartar. En un bowl mezclar todos los ingredientes. 2. Preparar el picadillo. En otro bowl colocar la cebolla, los rabanitos, el vinagre, el perejil, el azúcar y sazonar con sal y pimienta. Mezclar bien. 3. En platos o vasos pequeños individuales distribuir el tartar y encima el picadillo de rabanitos. Servir.

En la receta original del tartar no se usa jugo de limón porque este cura la carne y un tartar siempre debe comerse crudo. El jugo de limón debe usarse solo para dar un toque de acidez.

00

Para el tartar: 400 g de pescado ahumado, (trucha o salmón en cubos pequeños) 2 cucharadas de jugo de limón 1/4 taza de crema doble 1/4 taza de manzana verde cortada en cubos pequeños de 2 cucharadas de eneldo fresco picado fino 1/4 cucharadita de mezcla de pimientas molidas Para el picadillo: 1 cebolla morada pequeña picada muy fina 4-5 rabanitos cortados en cubos pequeños 1 cucharada de vinagre de vino 2 cucharadas de perejil picado fino Pizca de sal y pimienta roja Pizca de azúcar

MARZO i 2017 i pAulA

(para 4 personas)


paula

PISCIS Es el agua de los océanos quien propicia el encuentro de los seres queridos y siempre está dispuesta a celebrar la unión: prepara la qu mesa para todos, sin distinción, y con la alegría del buen anfitrión. Se corresponde con el Hexagrama 45º del I’ Ching, “La Reunión”, que qu expresa: “hay momentos en los que nos damos cuenta de que independientemente no podemos ir muy lejos, pero uniéndonos independient a otros otr podemos llegar hasta el final y convertirnos en una fuerza digna de tener en cuenta”.

hORÓscOpO

n

agua

tierra

economía: voluntad para realizar los propósitos planteados en lo laboral y formativo. Aprenda a darle importancia al dinero en su justa medida. Su labor es vía de escape de problemas. amor: comunicación afectuosa, elegancia y creatividad para conquistar al ser amado. No tema en decirle a su pareja todas aquellas cosas con las que no se siente a gusto. salud: debe ser consciente de cuidar sus vías respiratorias con el inicio de los fríos.

economía: facilidad de palabra y poder de convencimiento. Con Sol y Mercurio en Casa 11, los mejores ofrecimientos llegan de amistades y propician nuevos desafíos laborales. amor: Venus retrógrado en Aries (C. XII) hace que su flexibilidad sea esencial para lograr una vida afectiva equilibrada y armoniosa. Reconciliación factible si hace concesiones. salud: problemas glandulares o de la garganta pueden ser el resultado de no hablar.

Piscis (19/02 – 20/03)

Cáncer (22/06 – 22/07)

economía: activa imaginación, percepción y creatividad. Puede mudarse de casa o comprar otra más espaciosa. Si vende, lo hará a buen precio, si no hará las reformas necesarias. Suerte en inversiones. amor: dialogue, lime asperezas, evite exigencias y no se torne susceptible; empeora las cosas. Déjese guiar y disfrute de la compañía de amistades. Solteros pueden enamorarse en el trabajo. salud: el cansancio hará mella en su organismo. Duerma bien, tome tiempo para el relax.

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: si aplica una estrategia y un cuidadoso estudio, logra sus fines; de lo contrario, puede abrumarse por demasiados temas a resolver. Tentación de hacer planes y empezar nuevos proyectos lucrativos. amor: probablemente le haya costado encontrar una pareja tan buena como la que tiene en la actualidad, por supuesto que nadie es perfecto, pero a su lado aprendió a dar y recibir afecto. salud: con Marte en oposición cuídese de problemas digestivos y malestar de espalda.

(21/04 – 20/05)

Virgo (23/08 – 22/09)

economía: su esfuerzo será recompensado con nuevos proyectos laborales. Amplía sus puntos de vista; espíritu de independencia. Deberá afrontar gastos mayores a meses anteriores. amor: confíe en su pareja y deje los celos a un lado, si realmente no quiere perderlo; sea consciente que usted no lo va a cambiar. Más ganas que nunca de irse de vacaciones. salud: comprenda que si no reposa tanto cuerpo como mente, no podrá realizar sus planes.

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: su propósito es ahorrar, aunque se prive de ciertos placeres. Si quiere seguir haciendo las cosas bien en el trabajo como de costumbre, debe centrarse y darle más atención, para que se valore. amor: es probable que sienta ciertas inseguridades en la relación o que tenga miedos por falta de confianza en usted. Debe, comprenda que para que todo vaya bien, debe quererse más. salud: hablar con un profesional de sus problemas o malestares le dará soluciones.

aire

economía: audaz espíritu emprendedor, aunque Saturno en Sagitario trae a tierra ideas utópicas. Solucionará trámites de bienes o ingresos. Perfecto para dar exámenes e iniciar estudios filosóficos. amor: impulsividad y pasión; impaciente. Encuentro de tal magnetismo que hipnotiza su corazón y provoca acciones imprudentes, sin medir consecuencias. Escuche consejos y no dramatice. salud: evite discusiones y tensiones, pueden provocarle intensos dolores de cabeza.

economía: el exceso de obligaciones no le permite dedicar toda su atención a la vida social, aunque de todos modos continúa ocupando un primer plano. Este mes evite envolverse en disputas laborales. amor: la armonía reinará en parejas establecidas, disfrutarán de buen entendimiento e intimidad. Solteros, impulsividad y pasión; el ser afín puede encontrarse dentro de sus amistades. salud: no se exceda en esfuerzos físicos, puede resentir músculos de las piernas.

Leo (23/07 – 22/08)

MARZO i 2017 i pAulA

Tauro

fuego

Aries (21/03 – 20/04)

128

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: más trabajo y obligaciones que vienen desde afuera; no delegue responsabilidades que le hagan faltar a su palabra. Se lucirá en toda actividad que emprenda y disfrutará de cada experiencia. amor: programe salidas divertidas que mejoren el ánimo. Termine con sus dudas, si presiona por celos empeorará la situación. Solteros, en un viaje encuentran su media naranja. salud: su capacidad para sanar es muy fuerte. Molestias óseas.

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: mantendrá los mismos ingresos y gastos, aunque a fin de mes querrá plantearse un viaje o algún gasto de dinero inesperado, y esto hará que sus finanzas se vean afectadas. amor: es probable que haya notado a su pareja muy distante durante los últimos meses. Puede que la relación ya no sea la de siempre, pero eso no implica una falta de amor; reavive la llama. salud: si empieza a notar un malestar que no había tenido antes, realice un examen médico.

Géminis (21/05 – 21/06)

Libra (23/09 – 23/10)

economía: personas valiosas le facilitarán el logro de objetivos. Si integra equipos de trabajo, tendrá el reconocimiento de sus pares como la persona más adecuada para hacerse cargo de la conducción. amor: huirá de cualquier actitud convencional que le remita a etapas ya superadas. Con Venus retrógrado, hasta 15/4, el exceso de obligaciones le resta tiempo y energía para el amor. salud: aproveche que se encuentra bien y tiene ganas de salir.

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: es importante que siga teniendo la buena gestión de dinero que ha tenido hasta el momento para lograr tranquilidad en el futuro. Puede sufrir decepciones con personas del trabajo. amor: originalidad que sorprende y magnetismo que atrae, dos cualidades que hacen pasar desapercibidos sus arrebatos momentáneos de arrogancia en el trato. salud: el estrés debe ser eliminado de su vida. Descanse y haga un balance de lo ocurrido.


plan 10 GIGAS $990 por mes IVA inc.

+ 3 meses de

Samsung J3 18 x $156

por mes IVA inc.

Contrato a 2 años. El beneficio de doble rendimiento en el paquete de datos se podrá utilizar en los meses de marzo y abril. Las velocidades de conexión están sujetas a los recursos disponibles y cobertura LTE de Antel. Promoción Netflix: 3 meses de suscripción de obsequio a partir del canje del pin. El pin se puede canjear hasta el 31 de marzo de 2017 o hasta agotar stock de 10.000 pines. Para planes sin límite: tope máximo de facturación para tráfico de datos $2.300 IVA inc. Consumo por fuera del bono de datos: $0,47 IVA inc. el Mb. Luego de traficados los GB incluidos en el plan, la velocidad de bajada será de hasta 1 Mbps.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.