Outdoors 183

Page 1

NÓMADES: SKI EN JAPÓN Outours en Arica

Apego a la naturaleza y kayak

Buceo en Reserva Añihué

Panoramas en el borde costero de la ciudad de la eterna primavera

Remando con una experta para entender mejor nuestro entorno.

Bajo las aguas de una zona de islas y mar tempestuoso en la región de Aysén




P O R TA L L A D E H E S A · M A L L S P O R T · A LT O L A S C O N D E S · C A S A C O S TA N E R A PA R Q U E A R A U C O · C O S TA N E R A C E N T E R · M A R I N A A R A U C O - V I Ñ A D E L M A R · S A N P E D R O D E ATA C A M A M A L L P L A Z A T R É B O L - C O N C E P C I Ó N · P U C Ó N · P U E R T O VA R A S · C OY H A I Q U E · P U N TA A R E N A S


183

C

M

Y

CM

MY

7 de la mañana en Tsukiji Market, el mercado de pescados más grande del mundo. Ninguna visita a Tokio está completa si no se va a comer ushi, acompañado de una taza de té verde tradicional. Foto de Ignacio Rodríguez.

CY

CMY

18

Aventuras en Canadá II

Sigue la historia de Cristián Urbina, en una etapa de duro pedaleo que termina en Whistler, como último rezagado de la temporada de camping.

24

Comenzar en la Fotografía Submarina El Consejo Experto de Luis Rossel nos ayuda a partir fotografiando bajo el agua, con equipo sencillo y reglas muy claras

30

48

En la desembocadura del Palena existe una remota reserva que pocos visitan pero su paisaje, bajo y sobre el mar, es un verdadero regalo.

En Rungue, comuna de Til-Til, comenzó el circuito de Carreras de Aventura de Columbia, con mucho frío y con una etapa de cuerdas para sazonar los clásicos MTB y Trekking.

Buceo en la Reserva Añihué

62

Esta exposición conjunta de Roberta Rebori y Juan Luis de Heeckeren, combina el registro de sus viajes y aventuras.

En Tendencias quisimos conocer cómo es que las distintas personas ligadas a la aventura encuentran su mejor espacio después de que se pone el sol.

26

44

¿Cómo lograr que los jóvenes refuercen su apego a la naturaleza practicando deporte al aire libre? Jane Koopman nos comparte su mirada de kayakista

Herramienta fundamental para la vida al aire libre, el cuchillo cumple un sinnúmero de funciones. ¡Elige el mejor, el más cómodo y el que te ayude más en tus salidas!

Un Desafío Más Allá del Kayak

8

Columbia Challenge

36

Statera

Guía de Cuchillos

K

Aprovechar la Noche

82

Simone Moro

En Outdoors tuvimos el privilegio de conversar con este montañista italiano que nos cuenta sobre el himalayismo, sus motivaciones y los desafíos que implica su deporte.

Portada: A veces la línea perfecta incluye saltar algunas rocas al powder, por suerte todas las noches caía más. Javier Silberstein disfrutando el powder japonés entre los arboles. Foto de Ignacio Rodríguez. • Director: Gerardo Marín • Representante: Felipe Montes • Gerente General: Felipe Montes • Editor: José Francisco Hurtado • Periodista: Sofía Rojas. • Directora de Arte: Catalina Justiniano • Editor de Fotografía: Francisco Ibarra • Colaboradores: Cristián Uribe, Luis Rossel, Jane Koopman, Jens Benohr, Kirk Rasmussen, Christian Gajardo, Felipe González, Juan Luis De Heeckeren, Roberta Rebori, Ignacio Rodríguez, Jason MacDonald, Alonso Vásquez, Julio Silva, Jaime Lavín, Mauricio Ubilla, Nicolás Gildemeister, Leo Guevara, Simone Moro, Héctor Nazar • Patrocinadores: Club Alemán Andino, FEDESUB, ASUMO, ACGM • Contacto: contacto@outdoors.cl • Web: www.outdoors.cl • Dirección: Santa Magdalena 10, Oficina 25, Providencia, Santiago-Chile • Teléfonos: (56 2) 2344532 • Impresión: GráficAndes • Derechos reservados del contenido gráfico y editorial • Prohibida su reproducción • El director no se hace responsable de las opiniones ni del contenido de los mensajes publicitarios.

/revistaoutdoors

@outdoorschile

revistaoutdoors


Destacados

Camelbak Solstice 10 LR 100oz Mochila de hidratación de MTB

Parka Zolkan 3 en 1

beldabikes.com

Chaqueta impermeable, de pluma y liviana

www.zolkan.cl

Esta chaqueta ultra liviana de Zolkan, es 100% impermeable. Cuenta con chaqueta de interior desmontable de pluma sintética ultraliviana, que otorga máxima impermeabilidad con el mínimo peso. Es ideal para actividades en diferentes climas.

Esta mochila de ciclismo de montaña low rider está diseñada para mujeres y es la creación más reciente de CamelBak. Su carga y bolsa de agua se ubican en la zona de la cintura para más comodidad y estabilidad. Cuenta con almohadillas de capa múltiple EVA que ofrecen una ventilación cruzada superior con un diseño ligero.

Chaqueta de plumas intercambiable

Columbiachile.cl

Esta parka cuenta con tecnología reflectante térmica OmniHeat y tecnología impermeable/transpirable OmniTech. Sus costuras están totalmente selladas y posee aislamiento Turbodown 860, con ventilación bajo los brazos. También tiene capucha ajustable para tormenta, compatible con casco.

Fe de Erratas

SP-Gadgets Flex Mount

The North Face Thermoball Hoodie

Montaje versátil para GoPro

Parka 100% sintética

Hdpro.cl

Cometimos un error. Esta parka de The North Face se caracteriza por ser 100% sintética, no es de plumas, como pusimos en la edición pasada. Cuenta con tecnología Prima Loft, la cual al mojarse, vuelve a recuperar su estado normal, algo que la pluma no permite. ¡Una parka versátil ideal para cualquier aventura invernal!

Gracias a sus 2 discos magnéticos, el Flex Mount permite alcanzar ángulos nunca antes vistos. Cada disco contiene cuatro imanes integrados que mantienen la GoPro firme en su lugar, permitiendo montar la cámara en la ropa, así también en velas de kitesurf y windsurf, sobre superficies metálicas, ¡donde sea!

Salewa MS Ultra Train Zapatilla de trail running

Volkanica.cl

El modelo Ultra Train fue diseñado para llevar al extremo el “Mountain Training” o entrenamiento en montaña, un nuevo concepto de Salewa para la temporada 2016. Desarrollado en conjunto con el experto en caucho Michelin, el diseño está enfocado en la tracción y estabilidad a partir de la suela. El objetivo es enfocarse en el entrenamiento y disfrutar la montaña.

10

Columbia Vamoose 860


Destacados

Sony Action Cam HDR-AS50 Cámara de videos para aventuras

www.sony.cl/store

Ya sea cuando estás viajando o practicando algún deporte, con la nueva Action Cam HDR-AS50 podrás registrar tus mejores experiencias en películas HD hipnóticas. Esta práctica cámara tiene estabilizador de imagen SteadyShot tres veces más potente que su antecesora, tecnología que compensa los temblores y desenfoques generados en las tomas en movimiento.

Marmot Moonshot

The North Face Snomad 34

Chaqueta de mujer para la nieve

La mejor mochila para expediciones

Para quienes buscan mantener el estilo haciendo deporte, Marmot creó la chaqueta para mujeres Moonshot, que cuenta con bloques de colores vibrantes para cualquier aventura invernal. Su cubierta externa ha sido fabricada con tela que incluye la membrana inteligente Marmot MemBrain que posee dos capas. Además, es a prueba de agua, respirable y tiene todas sus costuras selladas.

La mochila recientemente ganadora del “artículo deportivo del año” por la revista Outside de EE.UU se caracteriza por ser liviana, cómoda y de fácil acceso, ideal para un esquiador al minuto de iniciar una expedición. Confeccionada con un marco de acero y con reforzamiento en áreas de desgaste para mayor durabilidad y resistencia, esta mochila es un imperdible de este año 2016 y acaba de llegar a Chile.

www.marmot.cl

www.thenorthface.cl

Outdoortech Chips

Norco Revólver 9XX1

Audífonos inalámbricos Bluetooth

Bicicleta para carreras de XC

www.beldabikes.com

La Revólver 9XX1, nueva bicicleta de Norco para este 2016, es el arma definitiva XC Race. Cuenta con doble suspensión de 100mm. y su rígido cuadro de carbono, ligero como una pluma, permite elevarse por las subidas. Por otro lado, su geometría aprobada por Gravity Riders aseguran que la bici y el piloto estén preparados y confiados en los descensos.

tienda.sportoptic.cl

Estos audífonos inalámbricos Bluetooth sirven para cualquier casco de ski, snowboard o con sistema Drop-in. Puedes reproducir y pausar , subir y bajar volumen , contestar llamadas y cambiar canciones desde la interfaz de dos botones, todo ello sin sacarse los guantes. La batería tiene una duración de 10 horas en uso continuo.

GoPro 3 way Grip Accesorio de Go Pro multipropósito

tienda.sportoptic.cl

Este versátil accesorio de GoPro, puede utilizar de tres maneras principales: como un mango para cámara, brazo de extensión y/o trípode . El brazo plegable hace que sea fácil capturar selfies sin el montaje que aparece en la foto. Al separarse del brazo , el mango se dobla como una mango de la cámara ligera. Almacenado en el interior del mango hay un pequeño trípode que se puede quitar y se utiliza por sí solo o combinado con el agarre. 12


Destacados

Helly Hansen Ridge Shell Jacket

Lippi Taique Man

Chaqueta para freeskiriders

Chaqueta de nieve impermeable y cortaviento

Esta es una chaqueta construida, inspirada y diseñada con los freeski riders más pro de todo el mundo para los esquiadores en nieve virgen. Cuenta con Helly Tech Profesional; tela de 3 capas con la nueva membrana de flujo, esta chaqueta permite la transpiración sin igual, para mantener el cuerpo seco, cálido y confortable.

Esta chaqueta de Lippi es ideal para deportes de invierno. Posee membrana B DRY con costuras termo selladas y bolsillos de manos, mangas y en el pecho con cierre. Es altamente térmica y está diseñada para aventuras en gélidos parajes. Incluye faldón anti nieve y ajustes en cintura, basta y puños.

www.facebook.com/HHChile

www.lippioutdoor.com

www.merrell.cl

Este botín de Merrell se caracteriza por ser cómodo, liviano y con estilo. Es ideal para trekkings de exigencia media. Están elaborados en combinación de cuero y tejido impermeable cubierto con PU. Son transpirables, impermeables y con buena amortiguación y tracción.

Nueva línea Super Ultra High Definition 4K

www.samsung.cl

Imágenes tan reales se quieren tocar, son las de la nueva línea de televisores SUHD de Samsung con nano cristales, que ofrecen 64 veces más colores y negros 10 veces más profundos. Cuenta con tecnología 4K, una interfaz de Smart TV renovada con sistema operativo Tizen y sonido 3D envolvente; todo para proveer una experiencia inmersiva.

Jeans con bajo impacto ambiental

Patagonia.com

14

Botín para trekking nivel medio

Televisión Samsung SUHD

Patagonia Performance Straight Jeans Patagonia presenta su nueva línea de jeans, con la cual la marca californiana se ha propuesto acabar con el alto impacto ambiental detrás de la fabricación del denim tradicional. Esto se logra utilizando algodón 100% orgánico y un proceso más responsable con el medio ambiente en el teñido y la confección. Los Performance Straight Jeans son perfectos para quienes disfrutan la vida al aire libre. Ideales para escalada deportiva, bouldering o para moverse en bicicleta por la ciudad, ofrecen excelente elasticidad y gestión de la humedad. Su terminación DWR les permite soportar climas húmedos.

Merrell Fraxion Mid Waterproof

Garmin Vivoactive HR Reloj que mide la frecuencia cardíaca

www.garminstore.cl

Este reloj de Garmin permite medir la frecuencia cardíaca en la muñeca. Además cuenta con GPS integrado que ofrece aplicaciones deportivas, y notificaciones de calendarios, emails, mensajes y llamadas; incluso permite acceso a redes sociales. Un reloj inteligente para deportistas, que ya está en el mercado.


Libros

www... Beaches

Laderasur.cl

Con una serie de imágenes aéreas, el fotógrafo Gray Malin nos invita a conocer playas de todo el mundo, celebrando sus luces, formas, colores y perspectivas. Su trabajo forja una sinergia del deseo de viajar y la aventura, con una vibrante aventura por las costas de Santa Mónica, Chicago, Cancún, Río de Janeiro, Dubai y Lisboa, por mencionar algunas. www.amazon.com

Chile es Mar

Este libro, orientado a chicas y chicos entre 10 y 12 años, resuelve una serie de preguntas que nos hacemos del mar, abordando temas como las especies, los ecosistemas, las corrientes y la relación del mar con su gente. Esta obra es perfecta también para profesores que quieren reforzar conceptos básicos de nuestro océano, ya que invita no solo a conocer, sino que también a cuidar el mar cuando lo visitamos, para disfrutarlo mejor. www. pehuen.cl

El equipo de Ladera Sur muestra un indudable compromiso para entregar contenidos útiles sobre paisaje, naturaleza y medio ambiente. Con reportajes, artículos, entrevistas, fotografías y más, han encontrado una manera potente de posicionarse en temas que ayudan al cuidado de nuestro planeta.

Enterreno.com

One Hundred Mountains of Japan

En 1965 Kyuya Fukada escribió una colección de ensayos donde elegía distintas montañas de su país, de manera personal, para conversar sobre el papel que juegan ellas en sus alrededores. Hoy más de medio siglo después -en esta traducción al ingléssu trabajo cobra un especial valor por todo el espacio que estos hitos tienen en mapas de trekking, locaciones de viajes y en la literatura. One Hundred Mountains es una celebración abierta para todo tipo de amantes de la montaña, sea cual sea su lugar de origen o destino. Disponible en Kindle. www.amazon.com

Reptiles de Chile

Esta obra de Diego Demangel Miranda cuenta con más de 600 páginas, donde el autor, además de ordenar y describir a un sinnúmero de reptiles de nuestro país de una manera muy bien documentada, entrega una mirada prodigiosa y magistral desde el punto de la fotografía, donde retrata con envidiable soltura –después de un trabajo de años- a los protagonistas de este documento, que marca la pauta en lo que a guías de herpetología se refiere. Facebook.com/birdschilepv

Esta web chilena expone a través de las imágenes del pasado y el presente cómo se transforman nuestros paisajes, a través de una interfaz visual sencilla y ordenada a través de filtros de ciudades, épocas, cambios y zonas geográficas, que se va mostrando también a través de sus interesantes plataformas en redes sociales.

LikeaLocalGuide.com

Underwater Photography Master Class

El biólogo marino Alexander Mustard, con más de 30 años de experiencia en fotosub, es el guía para este tomo que te invita a descubrir las sorprendentes creaturas y paisajes que hay bajo la superficie de nuestras aguas. Desde información de equipo a consejos de iluminación, este curso ilustrado con imágenes increíbles es una lectura esencial para aprender y mejorar en el arte de la fotografía subacuática. www.amazon.com

16

Escapa de las típicas trampas de turistas y conoce a guías locales, que te pueden llevar a conocer la verdad detrás de las ciudades. ¡O únete directamente a la comunidad y se parte de quiénes invitan a ver sus lugares preferidos!


Aventura en Canadá; Segunda Parte

En Tierra de Osos Continúa el viaje en dos ruedas y esta vez Cristián Urbina se acerca a Jasper; pasando por el gran campo de hielo de Columbia, pedalea acompañado por el rio Athabasca y sus montañas hasta llegar al Parque Nacional Jasper, la zona más salvaje de Canadá. Texto y fotos: Cristián Urbina

L

uego de pasar tres noches en Lake Louise, y reponer todas mis energías, viajé 100 km en bicicleta a mi siguiente destino: Rampart Creek, un refugio de montaña muy particular, y en donde cada año llegan cientos de escaladores de hielo para pasar la temporada. El refugio estaba compuesto por cuatro casitas y un lugar de encuentro para hacer fogatas, simplemente de cuento. En el salón principal había una gran cocina, todo estaba muy ordenado y limpio; en las paredes, muchas fotos y mapas de Canadá con diferentes circuitos por hacer. Había mucha información disponible, también se encontraba una pequeña biblioteca que se había creado con las donaciones de los visitantes; en su mayoría, eran libros de aventuras. Rampart Creek es un refugio verde, se alimenta de energía solar, no posee duchas, pero sí un sauna al lado de un pequeño riachuelo, que baja con las frías aguas de los deshielos de la montaña. Estuve dos noches en ese refugio y le hice compañía al encargado, un experto en bicicletas de velocidad.

Empujar a los Hielos

Durante el día el encargado iba a entrenar en su bicicleta a Columbia IceField, que era mi próximo destino; dejaba solo el refugio, y ponía una advertencia sobre el check in: a las 17:00 estaba de vuelta. Si llegabas antes, lo esperabas. Me aconsejó que continuara mi aventura temprano, que eran solo 35 km al campo de hielo, pero por el peso que llevaba, posiblemente mi camino tomaría un par de horas, sobre todo por un tramo muy empinado que debía sortear. Me dijo que si evaluábamos esa subida, con grado de dificultad de uno a siete, esa sería seis, así que asumí que estaría muy difícil de hacer. Salí a las ocho de la mañana de Rampart con las indicaciones que me habían dado. Cada curva, cada kilómetro había sido descrito a la perfección por el experto. Cuando enfrenté la temida pendiente, mis piernas no lo soportaron; me tuve que bajar y empujar mi bicicleta por ese largo tramo, luego de eso, el camino se volvió más amable. Sin darme cuenta, ya había llegado a Columbia Icefield, había sorteado la parte más difícil, y ahora solo me separaban

En el camino hacia Jasper se encuentra esta preciosa cascada: Athabasca Falls que hace más impresionante los paisajes de este viaje. 19


a subirlo para ver la cuidad. Como venía cansado de mi recorrido, hice la primera parte en góndola, y la segunda por un trekking suave hasta la cumbre. Desde allí pude ver los bosques de Jasper y también el camino que había recorrido. En la cima del monte, me puse a pensar, sabía que me faltaba algo para terminar mi aventura, y ese algo era el encuentro total con la naturaleza. Llevaba una semana en Jasper solo había tenido avistamientos de alces, que se acercaban a la ciudad para estar a salvo de sus depredadores.

El encuentro total

110 km de mi objetivo final en Jasper y la pendiente, por fin, me sería favorable. El premio de haber llegado a los glaciares era tener en frente mío el Campo de Hielo cuyas aguas desembocan en tres océanos diferentes: Pacífico, Ártico y Atlántico.

A Jasper, la parada salvaje

Luego de dormir en Icefield -en el punto de mayor altitud en mi travesía acampando en Rockies- y pasar una noche bastante fría, me puse a pedalear con todas mis fuerzas a Jasper. Desde ese momento me acompañó durante todo el recorrido el río Athabasca, que nace justamente en Columbia Icefield y cruza el Parque Nacional. Luego de un par de horas, y cuando restaban solo 30 km para llegar, hice una pausa en unas de esas postales imperdibles en el camino: Athabasca Falls. Los siguientes 30 kilómetros transcurrieron en un viaje tranquilo, donde las montañas se alejaban del camino para dar paso a frondosos bosques. Pasadas dos semanas, siendo 9 de octubre, había llegado a mi objetivo; al lugar en donde la vida silvestre se apodera del espacio. Jasper era diferente a lo que había visto en Rockies, y lo digo porque debo recono-

20

cer mi fascinación con los paisajes montañosos de Banff y Lake Louise. El lugar presentaba otros desafíos y bondades: una fauna silvestre abundante, excelentes circuitos de mountainbike y un campamento abierto por unos días, antes del cierre definitivo de la temporada.

Después de tantas advertencias, finalmente venía caminando un oso negro “ Tomé mi cámara, dejé el spray en el suelo y disparé mi obturador” - relata Cristian.

El último campista

Cada noche en el campamento Whistler fue un desafío, el otoño canadiense se volvía más crudo, y no estaba preparado del todo para resistirlo. Muchas noches sentí frío y cada día tuve que inventar algo nuevo para no perder calor. Lo último que hice fue poner diario en mi saco y funcionó bastante bien, para mi fortuna. El 13 de octubre fui el último y único campista en dejar el campamento Whistler. La temporada se cerró a las 11:00 y el camp se cerró hasta mayo del siguiente año. Me tuve que mover a un hostal enclavado afuera de la cuidad de Jasper, a 10 km para ser exactos, ubicado en la falda del monte Whistler. Después de dos días de haber llegado, me animé

Recorrí muchos lugares: Medicine Lake, Maligne Canyon, Pyramid Mountain, Valley of Five Lakes e hice algunos circuitos de mountain bike cerca del río Athabasca, pero recuerdo con especial atención el 18 de octubre, el día en que me quedé dormido y solo pude ir a Old Fort Point, justo en el corazón de la ciudad. Este es el punto más alto de la cuidad, donde hay un pequeño monte desde el que tienes una vista panorámica al valle del rio Athabasca y Jasper. Apenas llegué a la cumbre, la vida silvestre que tanto estaba buscando, apareció. Pude ver tres carneros de grandes cuernos (bighorn sheep), que se alimentaban muy cerca de donde me encontraba, eran parte de lo que ofrecía Jasper. Me sentí satisfecho, tenía una foto característica del lugar, y seguí rumbo al circuito de los Cinco Lagos, que ya había realizado anteriormente en bicicleta por otro camino. Esta vez, lo hice por el interior del bosque y caminando completamente solo. Debo señalar que en este lugar no existía ninguna prohibición de acceso. Mientras avanzaba seguían los avistamientos ahora era el turno de una tierna ardilla, que se alimentaba justo frente mío. Como era el día de los animales, decidí dejar mi teleobjetivo puesto, pensando en mi interior que podría tener suerte y encontrar un animal aún más grande. Es por esto que antes de seguir, miré al cielo y dije: “Dios, hoy estoy preparado, si tengo que ver un oso, que sea hoy”.

Un disparo

Escanea este código para disfrutar parte de esta aventura en Tierra de Osos

Me adentré por el bosque de Jasper para llegar a Five Lake, el punto final del recorrido. De pronto llegué a una intersección en donde había un cartel que indicaba una bifurcación de caminos. Los vi con detención, no quería equivocarme. Cuando entendí donde debía seguir, di la vuelta para tomar mi ruta, y en ese momento, sucedió lo que estaba buscando. Justo por el camino elegido, venia un oso

En camino de Rockies hacia Jasper. Una ruta tranquila donde las montañas se van alejando y empiezan los bosques. 21


negro. Era grande y miraba el suelo como buscando comida. Durante todo el tiempo que recorrí las Rockies llevé conmigo el spray de osos en una mano, y tenía la práctica para quitar el seguro rápidamente en el caso de sufrir un ataque. Solo por un momento, supe lo que tenía que hacer. Tomé mi cámara, dejé el spray en el suelo y disparé mi obturador. Cuando lo enfoqué, levantó su mirada e hice click, luego bajé mi cámara, tomé el spray y vi como desaparecía en el bosque. Sentí algo muy raro, me emocioné, no sentí miedo, ya habían pasado por eso en Cory Pass, ahora estaba conectado con algo más. No quise seguir el recorrido; caminé de vuelta a Jasper. Mi aventura había terminado, no dejaba de pensar en lo que había sentido, esa sensación extraña de vulnerabilidad, pero a la vez, esa sensación tan nueva que me hacía parte de ese entorno, de ese bosque, en donde no habían barreras, solo un respeto profundo por la naturaleza.

22

Arriba: En Old Fort Point, en el punto más alto y corazón de la ciudad se pueden ver carneros de grandes cuernos (Big Horn Sheep) en el cerro. Abajo: Cristián feliz en el Medicine Lake, una de las primeras paradas de este viaje inolvidable.


Consejo experto Comenzar en la Fotografía Submarina Si estás recién comenzando y solo cuentas con tu cámara digital compacta y el housing, aquí hay una oportunidad de aprender algunos trucos para sacar mejores resultados en tus inmersiones.

2.

Planificar

Lo primero que debes entender es que hacer fotografía subacuática -en adelante fotosub- no es como andar de turista con una camarita en el bolsillo y “disparar” cada vez que encuentras algo bonito. Buceando tenemos tiempo limitado y lo ideal es acotar los motivos que buscaremos de manera activa. Debieras planificar lo que vas a fotografiar, como por ejemplo: “ hoy voy a hacer fotos de ambiente”, “En este buceo quiero fotografiar esponjas” “Esta vez voy a buscar estrellas de mar”. Obviamente, esto no significa que si te encuentras con sorpresas descartarás cualquier otra fotografía, pero el planificar el buceo fotográfico te ayudará a concentrarte en lo que buscas y te resultará más fácil conseguir fotos atractivas de tu objetivo.

4.

Fotos de Ambiente

5.

Capturar en Macro

6.

Tomar fotos de Ambiente

Al segundo tipo de imágenes que consideraremos le llamamos fotos de Ambiente, pero en realidad se puede armar varias diferenciaciones y aquí sencillamente estamos agrupando todos aquellos temas que no son Macro. Lo que vamos a fotografiar está más allá de la distancia mínima de enfoque y no usarás el flash de la cámara, pues si lo usas la foto saldrá llena de puntos blancos; este efecto se conoce en inglés como backscatter, y se produce por el rebote de la luz del flash en las partículas que flotan en el agua. Para ajustar la cámara a fotos de ambiente asegúrate primero que no esté en Macro y que el flash este desactivado; luego, ajusta la apertura (f) al número más pequeño que te permita, por ejemplo f4 o menor. La velocidad, en cambio tiene que estar en un valor bajo, para poder capturar una mayor cantidad de luz, por ejemplo 1/80 seg.

3.

Preparando Macro

Nos concentraremos en dos tipos de imágenes y la primera de ellas son los Macro; con esto me refiero a todas aquellas fotos que tomarás aprovechando la mínima distancia de enfoque que permita tu cámara, logrando así bellos acercamientos a todo lo pequeño que habita nuestros mares. En estas fotos usarás el flash que trae tu cámara y si esta tiene un modo Macro, lo tendrás activado. Siempre en Manual, debes ajustar el flash y quitarle el Auto, para forzarlo a que dispare siempre, independiente de las lecturas del fotómetro. Luego de eso tienes que poner la apertura al máximo, lo que en una cámara compacta, por lo general, está en un valor (f) de 8 o mayor. La velocidad en cambio se mueve en un rango medio; prueba por ejemplo 1/200 seg. Como vas a usar el flash, debes tener instalado el difusor que venía con el housing; este es un plástico blanco semi opaco, que difunde la luz del flash iluminando de forma más pareja los objetos que están cerca de la cámara.

Acércate lo más posible al nudibranquio, estrella de mar, camarón o motivo de tu imagen, hasta que este llene casi completamente el cuadro. Si hay poca luz ambiente, es muy probable que tu cámara no logre enfocar, así que podrías ayudarte con una linterna. En la mayoría de las cámaras, el enfoque se realiza presionando el botón de disparo hasta la mitad. Una vez enfocado, ¡dispara! Si en la pantalla LCD te das cuenta que la foto está desenfocada, puede que tengas que apoyarte mejor en tu linterna o que hayas tenido un movimiento inesperado por un problema de flotabilidad; puedes ayudarte con un dedo, sujetándoteen algún punto donde no veas organismos vivos. Si tienes una foto oscura, puede ser que tengas que subir en el menú la potencia del flash o que tengas que bajar la velocidad. Y si esto no fuera suficiente, puedes bajar el número f poco a poco, como última opción. Si la foto sale muy blanca (reventada) prueba con hacer lo contrario a lo que se indica.

Luis Rossel lleva más de 10 años haciendo fotografía subacuática, desde que sacó su licencia de buceo en Aguas Abiertas. Como uno de los principales impulsores del Campeonato de Fotografía Submarina que en 2015 se realizó en Pichidangui, es un apasionado de compartir su experiencia en fotosub con otras personas, a través de diferentes cursos y talleres que organiza durante el año, como Instructor de Fotografía Digital PADI. Recientemente lanzó una web con información interesante para quienes se interesan en las imágenes bajo el agua, www.luis-rossel.com

1.

Antes de irse al agua

Un tema previo a irse al agua con la cámara es cómo la has cuidado a ella y a tu housing. ¡Eso por sí mismo es un tema! Para quien entra recién en este mundo, también es importante saber que usar una cámara es algo que requiere concentración, entonces es fundamental que sientas seguridad en tus habilidades de buceo y flotabilidad, de lo contrario puede que te golpees en las rocas o que incluso salgas a superficie sin darte cuenta. Familiarízate en cómo tu equipo funciona con housing, y cómo se cambian los distintos modos de fotografía: toma fotos de objetos pequeño y ve cómo te resulta, chequea en qué rango se mueve tu equipo cuando lo tienes en macro, y ensaya los controles de apertura y velocidad en Manual.

24

Este tipo de fotos requieren mucha luz natural, por lo que resultan mucho mejor a poca profundidad (10 metros o menos), con mucho sol y, en lo posible, aguas claras. Acércate lo más posible a tu objetivo (algas, esponja, grupo de buzos, roquerío), hasta que ocupe parte importante del cuadro. Recuerda ubicarte más abajo de tu objetivo, de manera que para hacer la foto tengas que apuntar un poco hacia arriba. Trata de dejar un poco de “mar”, es decir, que se vea algo de azul (o verde) en la foto. ¡Y eso resulta más fácil si apuntas hacia arriba! Enfoca y dispara. Aquí, con una foto oscura, no podrás bajar mucho la velocidad pues corres mayor riesgo que la foto salga “movida” o borrosa, así que puedes verificar que estés en el número f en el valor más bajo posible. Si hay muy poca luz de ambiente no hay mucho que hacer, por lo que quizás puedas intentar más con Macro, donde obtendrás buenos resultados muy rápido. Las fotos de Ambiente, además, requerirán un posterior “ajuste de blancos” en el computador, lo que de por si es un tema aparte.

7.

Normas Generales

Desactiva en tu cabeza la tentación de usar el zoom de tu cámara. No usamos el zoom porque lo que queremos es estar cerca de lo que fotografiamos, para recuperar color, nitidez y contraste; el zoom podría tentarnos a mantenernos lejos de lo que fotografiamos. Lo paradójico de hacer fotografía bajo el agua, es que el peor enemigo de una fotografía de calidad es justamente el agua. Si la distancia de enfoque mínima te lo permite, acércate aún más. Siempre intenta fotografiar “hacia arriba”, ubica tu cámara en una posición más abajo de lo que quieres fotografiar, y apunta hacia arriba, aunque sea unos pocos grados.

25


Apego a la naturaleza a través de los deportes al aire libre

Un Desafío más allá del kayak No es nada nuevo leer que realizar un deporte al aire libre puede causar experiencias significativas y transformativas. En este caso practicar kayak, sin importar el grado de dificultad del río, promueve en el kayakista la concentración, el autoconocimiento y el manejo de riesgos, pero por sobre todo, inspira respeto hacia el río. Texto: Jane Koopman; traducción de Jens Benohr / Fotos: Kirk Rasmussen y Jane Koopman

H

Atardecer en la salida de la sección baja del río Ñuble en San Fabián de Alico. Fotografía de Jane Koopman 26

ace un tiempo tuve la suerte de dedicarme a facilitar estas experiencias de transformación en mi nuevo trabajo. Sin embargo, uno no de los aspectos más especiales de mi trabajo era la sala de clases: enseño kayak mientras descendemos junto a una balsa de provisiones en una expedición de 10 días en el Cañón de la Desolación. Este es un cañón remoto en el río Verde, en el estado de Utah. Si bien interactuamos con otros viajeros del río durante nuestro descenso, al final de nuestro día no retornamos a un lodge o campamento base, sino que continuamos fluyendo junto al río, buscando entre los sauces y tamariscos un nuevo hogar cada noche, y cocinando nuestra cena bajo el cobijo de nudosos álamos, en las acogedoras playas del cañón. Mientras dura el viaje nos encontramos inmersos en la naturaleza. El Cañón de la Desolación se encuentra en medio de una de las más grandes áreas legalmente designadas como reserva natural protegida, en Estados Unidos.Provee una perfecta iniciación a las aguas blancas, con el profundo cañón como espectacular escenario, donde las estrellas cubren el cielo

nocturno, los carneros ágilmente trepan acantilados de aspecto imposible de escalar y el tamaño del lugar es sobrecogedor.

El significado de la naturaleza

Tras un día y medio de aguas tranquilas en el cañón, ya hemos practicado con los estudiantes lo básico del kayak: salida de emergencia del bote, técnicas de remada, rotación del torso, técnicas de rescate, y ya hemos navegado unos 50 kilómetros. Tras un día y medio de aguas tranquilas en el cañón, ya hemos navegado unos 50 kilómetros e introducido a los estudiantes a lo básico del kayak: salida de emergencia del bote, técnicas de remada, rotación del torso y técnicas de rescate. También les hemos introducido a como cocinar, dormir, cagar, mantener el calor y a los osos alejados, todo esto sin dejar ni un solo rastro de nuestro paso, - parte de la filosofía del NDR o “No Deje Rastro”-, en este invaluable corredor biológico. A medida que avanzan los días y llegamos a la cuarta jornada, introducimos a los estudiantes a la técnica de ferry, tomar eddies, a scoutear rápidos y la hidrología del río. También visitamos petroglifos dejados por el antiguo pueblo nativo de Fremont, quienes ocuparon el cañón hace

27


1200 a 900 años atrás, aprendemos sobre la geología del cañón y algunos aspectos sobre las plantas nativas y los animales dentro de su hábitat, o sobre los bandidos y rancheros que frecuentaban el cañón en los siglos anteriores. Idealmente, si el tiempo en este activo itinerario nos lo permite, nos tomamos tiempo para reflexionar, un tiempo para oírnos a nosotros mismos pensar, sin grandes distracciones, y realmente entender dónde estamos. Las discusiones al atardecer exploran que significa la naturaleza para nosotros, o que hace que un lugar específico sea especial para nosotros.

surfeo logrado, cada detalle natural enseñado, cada comida preparada y cada noche acampando bajo las estrellas. Y mientras los estudiantes van aprendiendo y sintiéndose cómodos en el cañón, su cariño por el lugar crece. Los momentos que causan este aprecio varían de estudiante a estudiante, pero mi trabajo como instructora es facilitar estos momentos. Los caminos para lograr esto son diversos, como una clase

de ecología que enseña sobre la interrelación que sauces, tamariscos, sedimentos y peces comparten, una caminata que provee perspectiva del tamaño de nuestro pequeño campamento abajo en el cañón, o incluso simplemente contemplar un atardecer que tiñe el cielo e ilumina con sus tonos rojizos la roca del cañón. Considero mi trabajo bien hecho cuando mis estudiantes finalizan las clases no solo entusiasmados con las aguas

blancas, sino también cuando sienten amor por la naturaleza, por estos lugares recónditos y prístinos.

El Desafío

Aprender en lo simple

Ya posterior al cuarto día, el grupo no solo aprecia las aguas blancas – y la satisfacción de una elegante entrada a un eddy, la emoción de sobrevolar una ola o la satisfacción al encontrar tu propia línea en los rápidos-, sino además se ha desarrollado un apego por los lugares que hemos visitado. Yo y mis compañeros de viaje estamos experimentando un “sentido de pertenencia”, o la idea de que el lugar es “una pieza del ambiente como un todo que ha sido reclamada por los sentimientos”, como explicaba el educador y ambientalista estadounidense Alan Gussow. Cada día, a medida que descendemos por el río, la confianza de los estudiantes crece. Crece con cada entrada a un eddy, cada

Sobre Jane

Arriba: Practicando nadar rápidos en el Cañón de la Desolación. Abajo Apreciando la magníficas formaciones rocosas del río Verde en su confluencia con el río Yampa. Esta sección del río podría encontrarse bajo un embalse, pero fue protegida en los años 60 por activistas del Club Sierra quienes lucharon por la libertad del río. Fotos de Kirk Rasmussen

Jane Koopman, oriunda de California, Estados Unidos, es kayakista profesional, instructora de NOLS y desde hace algunos años está dedicada a la educación y el activismo socioambiental.. En noviembre de 2014, mientras viajaba por Chile trabajando para la ONG Futaleufú Riverkeeper, vio una desconexión entre los kayakistas que recorrían Chile remando sus ríos y las comunidades locales. A partir de esto comenzó el programa de Kayak River Stewards, proyecto que busca ligar los deportistas dedicados al río con las comunidades locales y ambientalistas. Por ello, Jane ha estado recorriendo Chile durante los últimos meses, generando redes de contacto entre kayakistas y las comunidades que habitan los variados ríos de nuestra tierra. Otra de sus propuestas es la educación ambiental a través del kayak como Instructora de NOLS, escuela de formación en técnicas de vida al aire libre y liderazgo para la protección del medio ambiente.

¡Lleva un niño a remar al río! Pero no lo lleves solo a practicar kayak. Llévalo al río y no solo lo ayudes a aprender sobre otros aspectos del río. Aprendan sobre las plantas y animales que habitan junto al río, sobre las personas que vivieron y utilizaron el río mucho antes de que flotáramos corriente abajo en nuestros pequeños y coloridos botes de plástico, sobre por qué el rio actualmente está fluyendo libre, o porque fue represado camino abajo. Motiva la curiosidad y el asombro con preguntas. Explora bajo las rocas, toma tu tiempo para reflexionar, observa un atardecer, nada un rápido por diversión, mira estrellas fugaces rasgar el cielo nocturno y trabaja hasta que logres infundir un sentido de apego y pertenencia al lugar. Este desafío puede trasladarse al montañismo, la escalada, el surf, la bicicleta o cualquier otro tipo de deporte al aire libre que signifique escapar de la rutina. Inspirando este tipo de pasión profunda por la tierra donde amamos vivir, aprender y jugar, ayudaremos que los pueblos puedan continuar disfrutando de estos lugares salvajes incluso largo tiempo después de que nosotros mismos hayamos partido.

Observando el río Verde desde lo altos de los acantilados del Cañón de la Desolación. Fotografía: Kirk Rasmussen 28

29


Reserva Añihué, en la desembocadura del río Palena

BUCEO EN UN LUGAR EXTREMO Y DISTANTE Buceador con esponja, muy cerca del fondo del sitio de buceo de Islas Tres Hermanas, profundidad aproximada 20 metros. Foto de Felipe González. Buceador con esponja, muy cerca del fondo del sitio de buceo de Islas Tres Hermanas, profundidad aproximada 20 metros. Foto de Felipe González. 30

31


Viajar desde la Capital

Cerca del límite norte de la región de Aysén, un grupo de pioneros cuida un espacio de rica biodiversidad, donde el clima reina sobre todo y donde los avistamientos de fauna son cosa natural. Aquí conocimos algo de la vida que hay también bajo sus aguas.

Para ir a la Reserva Añihué desde Santiago, puedes ir en estas formas: En Avión: Tomar un vuelo de Santiago a Puerto Montt (1,5 hrs) Tomar un bus desde Puerto Montt a Quellón (6 hrs) Tomar un transbordador de Quellón a Raúl Marín Balmaceda (10 hrs) Tomar una embarcación de Raúl Marín Balmaceda a Reserva Añihué (30 min) En Bus: Tomar un bus desde Santiago a Quellón (18 hrs) Tomar un transbordador de Quellón a Raúl Marín Balmaceda (10 hrs) Tomar una embarcación de Raúl Marín Balmaceda a Reserva Añihué (30 min)

Texto y Fotos: Christian Gajardo - www.scubachile.cl / Fotografía Submarina: Felipe González Díaz

U

n día me llamaron para ir a realizar una asesoría a un lugar que ni remotamente conocía, la Reserva Añihué. ¿Pero dónde quedaba? ¿Cómo llegaba hasta ella? La Reserva Añihué está ubicada en la Patagonia al sur de Chile, comprende 10 mil hectáreas de bosques vírgenes con una rica biodiversidad de vida salvaje, flora y fauna y una muy baja intervención humana. ¿Pero qué hacen en la Reserva Añihue? Su gerente, Felipe González Díaz, nos describe lo que hacen: “Reserva Añihué es una reserva natural creada con el fin de preservar y proteger la flora y fauna de una de las regiones más australes de Chile. Es un lugar donde coexiste una rica biodiversidad de especies, algunas de ellas endémicas”. Es un lugar intocado, “Un paraíso para los amantes de la naturaleza, un lugar totalmente desconectado de la ciudad en donde se respira el aire más puro del planeta. Aquí, la fuerza de la naturaleza está presente día a día; el clima, el viento, las mareas y

las lluvias cumplen un rol importantísimo en la toma de decisiones y se convierten en factores determinantes de toda actividad”, me cuenta Felipe, que afirma que entre sus principales objetivos está la investigación propia, y el apoyo a estudios científicos de otras organizaciones nacionales y extranjeras, de manera de crear una línea base de las especies que conforman la Reserva y sus alrededores.

Existen otras rutas llegando a Aysén o Coyhaique, en formas similares a las tradicionales antes mencionadas. Más información: www.anihuereserve.com

La Riqueza de Añihué

El trabajo con las personas también es fundamental, me explica Felipe, incluyendo dentro de los objetivos de la Reserva el poder compartir y difundir el respeto por la naturaleza y el adecuado uso de los recursos naturales, a través de la investigación y de actividades con la cercana comunidad de Raúl Marín Balmaceda. “Por otra parte, nuestra misión es lograr acercarnos lo más posible a la auto-sustentabilidad del lugar, a través del uso de energías renovables, producción de cultivos en huerto e invernadero y reciclaje de los desechos”, compleBuceando en el Sector el Pillan, en plena toma de muestras de crecimiento de coral.

Arriba: Detalle de la parte central de una flor en tierra; a veces la belleza de una flor nos impide ver su centro. Abajo: Nudibranquio o babosa de mar, por su colorido llaman mucho la atención y son muy abundantes en la zona

Buzo admirando la belleza del fondo en Isla Jaime, junto a actinias con abundancia de vida y mucho coral 32

33


Arriba: Entrada o llegada a la Reserva Añihue, vista de adentro hacia afuera donde se dejan las embarcaciones. Abajo: Felipe González nos va explicando sobre los animales tanto en superficie y bajo de ella y los cuidados que tiene la reserva y la gente de la zona.

menta Felipe, que por lo demás es buzo con Licencia CMAS de 3 estrellas, y aficionado a la fotografía subacuática. En Añihué no hay televisión, existe solo una leve señal de telefonía celular de una compañía y una señal muy baja de Internet. En otras palabras, es un lugar remoto aislado de las tecnologías, pero muy rico en reservas naturales tanto en superficie como bajo el mar. Es natural todos los días avistar delfines chilenos y australes, mar adentro se puede ir a ver pingüinos, lobos de mar y ballenas. Es un lugar muy rico en aves marinas y terrestres, aun con muchos bosques vírgenes donde buscar la ranita de Darwin. “La Reserva Añihué cuenta con todo lo necesario para realizar buceos en más de 75 diversos lugares ricos en corales, actinias, esponjas y mucha vida marina”, me explica Felipe, con quien ya nos preparamos para ir al agua; los buceos pueden ser realizados en fiordos muy tranquilos con diversas profundidades y en el mar no distante uno de otro. Nuestro primer buceo fue para ver la Joya oculta de Felipe en los fiordos, algo solo para buzos de nivel medio hacia arriba, ya que es en una pared donde se debe controlar muy bien la flotabilidad para no irse a lo profundo. ¡Son lugares ricos en corales, actinias y llenos de mucha vida! 34

Agradecimientos

No quiero dejar de escribir estas líneas sin mencionar el grato ambiente que me brindo Felipe y su familia donde la costumbre es almorzar y cenar todos en familia compartiendo las anécdotas de cada día. ¡Muchas gracias a todos!


Portafolio Statera Juan Luis de Heeckeren y Roberta Rebori Juan Luis de Heeckeren y Roberta Rebori ambos fotógrafos, de líneas editoriales diferentes se unen en un punto común; el arte de registrar viajes, lugares y momentos que la vida outdoor les regala. Paisajes donde vemos conectados el mar y la cordillera, la cultura de surf y la vida de montaña, el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad. Ambos reflexionan y creen que el universo está constantemente en equilibrio, siempre existiendo 2 polos opuestos que dan forma a un balance perfecto. De aquí nace “Statera”; un espacio para dar a conocer, compartir, conversar sobre aventuras e inspirar a través de su obra a convivir en armonía, goce y conciencia planetaria.

Alucinar con ese día perfecto, en que los astros se alinean y las condiciones son soñadamente reales. Trippin de Juan Luis De Heeckeren.

36

Licancabur de Roberta Rebori. Cuenta la fotógrafa sobre esta muestra: “Los cielos del norte de Chile, son los mejores para observar las estrellas. Por la corriente de Humboldt y la Cordillera de los Andes se crea un clima seco que permite la nitidez de los cielos, lo que abre muchos temas filosóficos, históricos, astrológicos, mitológicos y científicos, no solo de contemplación. 37


Portafolio

Llegar a salvo despuĂŠs de haber dibujado una lĂ­nea celestial. Heaven, de Juan Luis De Heeckeren. 38

39


Portafolio

En la imagen de Roberta Rebori, “Between Snow & Stars”, la artista nos habla de la montaña de lo inexplorado en Patagonia. “Esta imagen representa la conexión de el cielo y la tierra a través de las poderosas montaña sagrada” comenta Roberta. 40

41


Portafolio

Speed, de Juan Luis De Heeckeren: Incremento de la frecuencia cardíaca, contracción de los vasos sanguíneos, sensación de euforia y concentración máxima para salir a salvo del estado extremo de placer.

Cada átomo de tu cuerpo proviene de una estrella que estalló. Y, los átomos de tu mano izquierda, probablemente, proceden de una estrella distinta que los de tu mano derecha. Es, verdaderamente, lo más poético que sé de la física: estás hecho, por entero, de polvo de estrellas. Las Manos en La Tierra, de Roberta Rebori.

42


Guía de productos

Gerber BG Survival AO Este cuchillo, inspirado en las aventuras de Bear Grylls, está diseñado para la supervivencia. Es un cuchillo que se abre fácil y rápido con una sola mano para usarlo rápidamente apenas se necesite. Además cuenta con bloqueo de seguridad: para que permanezca abierto cuando se usa y bloqueo para cuando se lleva cerrado en el bolsillo. También su hoja hecha de acero 7Cr17MoV es lisa y filuda en la parte superior y dentada más abajo. Además cuenta con un clip para engancharlo en el bolsillo. Disponible en tiendas Volkánica.

Cuchillos outdoors El cuchillo de montaña, outdoors o de sobrevivencia es una de las herramientas más útiles a la hora de salir de camping, ir de trekking y para el montañismo o la escalada. Para adquirir el cuchillo ideal, es importante fijarse en ciertas funciones: primero que se pueda acceder a él de manera fácil y rápida. Para esto tiene que estar a mano: algunos cuchillos se enganchan con un clip en el bolsillo, con un mosquetón o bien en una funda sujetados del cinturón u otra prenda. La seguridad es fundamental; tienen que contar con sistema de bloqueo y que el material con que esté fabricado sea durable y que no se oxide. Por último, tiene que ser cómodo de usar, lo cual depende del mango y del peso del cuchillo: tiene que sentirse bien ocupándolo por un rato o por horas.

LA MARCA DICE Para sobrevivir a lo inesperado es necesario estar preparado, y el cuchillo desdoblable de Bear Grylls Survival AO excede lo estándar.

Desplegable Otras herramientas: No Precio: $27.900

Deejo Naked 37gr.

Singing Rock Knife Work

Este cuchillo plegable se caracteriza por ser ultraligero con un peso de solo 37 gramos. Su hoja, fabricada de acero inoxidable 420 y con acabado mate, corta perfectamente todo lo necesario en el ambiente outdoors. Cuenta con sistema de bloqueo seguro y tiene clip para cinturón. Además su mango es cómodo y sólido con orificios hecho en madera de granadilla, enebro o palo rosa. Tiene un grosor de 9 mm. Disponible en tiendas Andesgear del país y en andesgear.cl.

Este cuchillo de Singing Rock es perfecto para usarse en todas las salidas outdoors, desde una salida a acampar hasta una sesión de escalada. Está conformado por una hoja de navaja hecha de acero inoxidable, que además es ultra ligera y de primera calidad. La hoja de navaja mide 80 mm y puede abrirse con una sola mano con seguro especial en el momento de abrirla. Su mango es de plástico y también cuenta con un clip para bolsillos. Disponible en tiendas Tatoo y en tatoo.ws.

LA MARCA DICE

LA MARCA DICE Para tus salidas de escalada, rappel, esquí, espeleología, trekking o un viaje de vacaciones.

Desplegable Otras herramientas: No Precio: $17.000

Cuenta con desempeño inigualable gracias a su cómoda empuñadura, sistema de bloqueo seguro, y por supuesto, una amplia hoja que corta a la perfección!

Petzl Spatha Este cuchillo está fabricado para los escaladores. Primero porque está diseñado con un orificio que permite agarrar el cuchillo de un mosquetón y llevarla del arnés mientras se escala. El perfil de su hoja – hecha de acero inoxidable- es lisa y dentada para cortar fácilmente cuerdas y cordines. Cuenta con una rueda dentada en el mango para abrir el cuchillo cuando se tiene guantes. Además se puede bloquear con un seguro cuando está abierta. Disponible en tienda outchile.com

Desplegable Otras herramientas: No Precio: $22.900

Leatherman Crater Este cuchillo de la marca Leatherman cuenta con más herramientas que lo hacen ser multifuncional sin ser necesariamente una cortaplumas. Además de su cuchillo con hoja de punta caída 420HC, cuenta con desatornillador de cruz y plano, además de una herramienta que sirve como mosquetón y/o abridor de botellas. Su cuchillo también tiene sistema de bloqueo cuando está abierto. Por último cuenta con cabezal para el pulgar y su mango está reforzado con fibra de vidrio. Disponible en sherpalife.cl

LA MARCA DICE Desplegable Otras herramientas: No Precio: Consultar precio

44

La navaja mosquetoneable Spatha está diseñada para acompañar al escalador en cualquier ascensión.

LA MARCA DICE Con la Leatherman Crater nunca más tendrás que decir “solo tengo un cuchillo”.

Desplegable Otras herramientas: Si Precio: $53.550

45


Opinel Outdoor Inox Nº8 Este cuchillo de la reconocida marca francesa Opinel con más de 100 años de experiencia, está diseñado para los deportes outdoors. La navaja está elaborada con acero inoxidable Sandvik 17C27. Su parte inferior es serrada (con dientes) y su punta es de filo liso. Su mango hecho de fibra de vidrio y reforzado con poliamida, es resistente a temperaturas extremas (- 40C° a 80 C°) y además permite un excelente agarre. También viene incluido un silbato en su mango. Disponible en cuchilloafilado.com

LA MARCA DICE Un clásico de los cuchillos para la vida al aire libre, con diferencias que lo hacen más funcional y moderniza sus materiales, pero con una sensación Opinel.

Desplegable Otras herramientas: Si Precio: $23.000

Victorinox Sentinel One Hand Este cuchillo de Victorinox cuenta con una hoja de filo liso y con 3 funciones más básicas para ocuparlas en cualquier lugar; pinzas, palillo de dientes y llavero. Además su hoja es bloqueable y puede abrirse con una sola mano para un rápido acceso al cuchillo en cualquier momento. Es un cuchillo compacto (desplegable), liviana con solo 73 gramos de peso y versátil ya que tiene múltiples usos, ya sean urbanos o en el outdoors. Disponible en tiendas Victorinox del país y en victorinox.cl.

LA MARCA DICE Desplegable Otras herramientas: Si Precio: $24.900

La navaja Sentinel entrega una robusta e increíblemente filosa hoja, en un diseño limpio y paquete ultraliviano.

17 AÑOS DE HISTORIA, TODA UNA GENERACIÓN DE AVENTURAS. ¡Suscríbete hoy a la revista Outdoors! >Suscripción Anual $ 30.000 (12 ediciones con despacho incluido dentro de Chile) >Suscripción Semestral $ 15.000 (6 ediciones con despacho incluido dentro de Chile)

Zolkan Foldable Knife Este cuchillo diseñado y fabricado por la marca nacional Zolkan se caracteriza por ser simple pero versátil. El filo del cuchillo está hecho de acero inoxidable para lograr durabilidad. Por otro lado, su mango está hecho de aluminio con una capa de titanio para evitar el desgaste y la oxidación del cuchillo. Se puede llevar en el bolsillo ya que tiene una longitud de 11,6 cms cuando está doblado y 21 cms. con el cuchillo desplegado. Disponible en tiendas Zolkan del país y en Zolkan.cl

www.outdoors.cl Te invitamos a entrar a nuestra web y hacerte parte de nuestra comunidad.

LA MARCA DICE Además tiene un tamaño cómodo para llevarlo a todas partes; de solo 11,6 cms cuando está doblado

46

Desplegable Otras herramientas: No Precio: $15.990

47


En Til Til, Región Metropolitana

COLUMBIA CHALLENGE 55 entusiastas equipos disputaron la primera fecha de esta competencia que incluyó etapas de cuerdas, orientación terrestre, mountain bike y trekking. La carrera se realizó partiendo desde Rungue, con un recorrido que estuvo marcado por desafiantes condiciones atmosféricas. Texto y Fotos: Francisco Ibarra. www.franciscoibarra.com

Jaime Valenzuela realizando con mucha precisión el descenso en rappel. ¡Probablemente es uno de los corredores que mejor domina esta técnica en el circuito! De un salto se bajó para seguir nuevamente pedaleando.

48

49


La carrera partió a las 8 de la mañana; cerca de las 6, con mucho frío, empezaron a llegar los corredores, que fueron instalándose con sus carpas alrededor del camp dispuesto previamente por la organización. En esta imagen, el campamento de Rungue empieza a descongelarse, literalmente, con la llegada de los vehículos de los corredores, entre los que se vieron muchos rostros nuevos.

Vladimir Vergara y Pamela Fuentes del equipo revista Outdoors acortando camino por las pircas de Rungue; la decisión más sencilla era dar una larga vuelta pero esta pareja decidió ir campo traviesa y achicar la ruta en cerca de 3 km, lo que a la larga resultó una mejor decisión

En esta imagen, tomada a la distancia desde uno de los farellones rocosos que enmarcaban el escenario de cerros de la competencia, un grupo de corredores se viene acercando a los puntos de control previos a la etapa de cuerdas, cruzando por el verde paisaje de cerros de Til Til. 50

Pasada la lluvia comenzaba la etapa de mountainbike; al fondo de la imagen se ve una laguna que reúne agua para las localidades vecinas, mientras que en primer plano se ve una pareja de corredores que decidió botar algunos puntos de la etapa de trekking y subirse de inmediato a buscar los PC que correspondían a la bicicleta. 51


52


54

55


Capítulo 3: Japón

NÓMADES, EXPERIENCIA NIPONA

En una lomita bien fotogénica y llena de powder, Álvaro nos muestra el valle de Hakuba de la única manera que sabe hacerlo. 56

57


Tokyo es una ciudad con casi 36 millones de habitantes y parada obligada para todo quien visita las montañas de Japón. Desde hace un par de años que esta tierra se ha convertido en destino invernal para muchos de los grandes esquiadores y snowboarders del mundo, principalmente por la calidad de la nieve, la cantidad y los increíbles “tree runs” que es posible ver en más de una película de esquí. Entusiasmados por conocer una cultura completamente distinta y por esquiar metros de nieve polvo, partimos con Javier y Álvaro a la última parada de nuestro viaje de esquí.

Texto y Fotos: Ignacio Rodríguez

U

na vez en Japón, nos juntamos con Philip Klawitter, amigo nuestro de Santiago, artista y snowboarder de toda la vida para partir al valle de Hakuba, un cordón montañoso en la prefectura de Nagano a 280 kilómetros al oeste de Tokyo. En Japón existen más de 500 centros de esquí, pero los más famosos se concentran en Hakuba y en la isla de Hokkaido, al norte de Tokyo. Nosotros elegimos este valle por el terreno más alpino que presentan sus montañas y por los 11 metros de nieve que caen cada año en este lugar. Después de andar en el

metro de Tokyo en horario punta con bolsos de ski, mochilas y maletas (sí, el mismo donde tienen guardias empujando a la gente para que entre en los vagones) y viajar en tren bala, llegamos a Hakuba un pueblo de no más de 9.000 personas donde ya se empezaba a ver todo nevado. El valle de Hakuba cuenta con 7 centros de esquí pero solo dos con buen acceso para backcountry: Goryu 47 y Happo-One, mientras que los otros tienen acceso a fuera de pista con árboles que es bastante conveniente para los días que está nevando, los cuales son muchos durante la temporada. Si bien ningún centro tiene muchas ni muy

variadas pistas, la mayoría tiene la suficiente infraestructura como para contar con góndolas, restoranes, áreas de descanso y, como todos los lugares en Japón, máquinas dispensadoras por doquier. Poco a poco nos fuimos acostumbrando a ir al supermercado sin entender nada, caminar por la calle sin entender nada y, básicamente, no entender nada que no fuese pensado para extranjeros y estuviese en inglés. Vivimos con una rica dieta en base a arroz, té verde y pan amasado y disfrutamos de la comida típica de la zona que consistía en más arroz con algo de carne.

Arriba: La religión es un componente muy importante de la cultura japonesa, a tal nivel de construir templos hechos completamente de oro como Kinkaku-ji en Kioto. Al medio: -Javier entrando al famoso “white room” en un soleado pero frío día de invierno con mucha, mucha nieve. Abajo: Algunas líneas del “sidecountry” entre los árboles terminan en lugares de los cuales hay que caminar para llegar devuelta al centro de esquí, cruzando bosques y ríos, pero habían veces que se ponía a nevar y aprovechábamos este tubo abandonado para refugiarnos antes de emprender el camino de regreso.

Un plato para repetirse

Cae la noche y las luces de neón se encienden por todo Tokyo: restoranes, tiendas, bares, la ciudad esta llena de vida.

58

En lo que al esquí respecta, desafortunadamente esta temporada fue la peor en los últimos 30 años, con varios días de lluvia y con solo 3,2metros de nieve acumulados, pero de todas formas tuvimos unos cuantos días de buen powder y las caras más alpinas se habilitaron más de una vez, dejando al descubierto un valle de spines que no esperábamos encontrar. Principalmente esquiábamos en Goryu 47 porque tenía un buen fuera de pista en las montañas de atrás del valle, que alcanzaban alturas de aproximadamente 2800msnm como es el caso de Mt. Goryu y acceso a un “side country” (terreno a un costado del centro de esquí) con árboles para no perdernos nada de la experiencia nipona. La cultura japonesa es fascinante, es un país cuya sociedad basa sus valores fuertemente en la religión, razón por la cual se ven templos budistas y capillas sintoístas de miles de años de antigüedad por todos lados, existe un gran respeto por el medio ambiente y por los demás, además es una sociedad muy inclusiva con los extranjeros. Ciertamente un destino obligado para todo amante de la nieve y un plato que nos vamos a repetir más de una vez, esperemos que para la próxima tengamos algo más de 3 metros de nieve. 59


Arriba: Los japoneses creen que en la naturaleza se encuentran los Dioses. El bambú es una planta muy importante para su cultura ya que se asocia con la fuerza de los hombres, es por esto que Arashiyama es un lugar tan importante en Japón. Abajo: La combinación perfecta para empezar el día: sol, powder y pillows.

Agradecimientos

Finalmente, queremos agradecer a Mammut Chile, Andesgear, Spy Chile, Wetfly y Jelen Chile, por confiar en nuestro proyecto deportivo ¡Estén atentos para el lanzamiento de las fotos y el video de Japón! 60

61


En esta imagen de Nicolás Gildemeister, un abrigado grupo comparte sus imágenes nocturnas bajo el manto de la Vía Láctea. En esta misma página, la imagen de Leo Guevara registra un atardecer sobre el lago Lácar, marcando el comienzo de la noche.

Los días se acortan en la estación más fría, con días que no superan las 7 horas en lugares como Punta Arenas. Con jornadas laborales largas que nos complican nuestra posibilidad de hacer deporte al sol, quisimos saber qué ocurre con nuestro cuerpo y qué cosas se pueden hacer para que el invierno deje de ser un alto al movimiento y se vuelva un espacio para probar nuevas actividades. Texto: José Francisco Hurtado

E

l invierno es un momento del año en que muchos nos complicamos para practicar deporte, y no solo se trata del frío y de la contaminación que puede haber en las grandes ciudades. Tenemos menos horas de luz, lo que está directamente relacionado con una producción menor de serotonina, que es nuestro antidepresivo natural. ¿Y qué hacemos? Lo ideal es buscar estar al sol, tomar masajes, recordar eventos que nos hagan felices y por supuesto: ¡hacer ejercicio! Todas estas son actividades que nos entreguen esta serotonina que las estaciones con menor luz nos quitan. Jean Romagnoli es especialista en Medicina del Deporte. Entre sus logros más recordados está el papel que tuvo en el entrenamiento de los 33 mineros rescatados de la mina San José, en Atacama, donde enfocó su esfuerzo para que estos trabajadores bajaran su porcentaje de grasa y se mantuvieran en un buen estado físico y mental “Ellos entrenaban durante la noche y el día”, explica Jean, quien asegura que a diferencia de lo que se piensa comúnmente, hacer ejercicio, aunque sea de noche, va a entregar un buen descanso. “Al hacer ejercicio también se aumenta el flujo sanguíneo cerebral; el beneficio del ejercicio lo vas a obtener igual”, asegura el médico.

calentamiento y las emergencias ambientales (al ponerse el sol decanta el material particulado áereo), la noche es un espacio en que puedes salir a hacer ejercicio con el terreno más despejado. Incluso recomienda organizar carreras urbanas durante la noche, porque se simplifica la hidratación y es más fácil por un tema de gestión y organización, al no interferir tanto con el movimiento de la ciudad. Y en cuanto a rendimiento, sus mediciones apoyan que no existe mayor diferencia. “Durante una evaluación que se hizo en competencias interpatrullas del Ejército, en Pampa Elvira, hicimos entrenamiento continuo durante noche y día, y las variables fisiológicas que se medían (Frecuencia Cardiaca y Respiratoria, Desplazamiento, Velocidad de Desplazamiento y Frecuencia Cardiaca Umbral) no mostraban una variabilidad estadística significativa. La frecuencia cardiaca era menor de noche, por un tema de por la temperatura; se puede deducir que incluso el agotamiento físico se retrasa”, concluye Jean.

Ejercicio para dormir

LA NOCHE: UN ESPACIO DE AVENTURA 62

La National Sleep Foundation publicó durante 2013 un estudio sobre el dormir en Estados Unidos, donde analizó los hábitos de sueño de 1000 personas. Concluyeron que una importante mayoría, cercana al 83%, de las personas que ejercitaban en cualquier momento del día (incluyendo tarde en la noche) reportaban un mejor dormir que aquellos que no hacían nada y solo un 3% de los deportistas nocturnos decían dormir peor que en los días que no ejercitaban. El doctor Romagnoli cuenta que teniendo los cuidados sobre el vestuario, el buen

63


Descubrimientos en La Oscuridad

Nicolás Gildemeister es Instructor de Fotografía Nocturna para Natphoto.cl. Cuenta que, en un principio, llegó a salir de noche como una manera de romper con la rutina. “Cuando partí con este tipo de fotografía estaba en la universidad, por lo que cada vez que podía escaparme a alguna parte para hacer un cambio de aire, lo hacía. Los lugares que más frecuentaba eran hacia la cordillera; buscaba si podía no tener señal, lugares limpios, naturaleza. ¡Y ahí sí que se ven las estrellas!”, asegura Nicolás, quien con el tiempo fue entendiendo las sutilezas técnicas, hasta lograr buenos resultados que le retroalimentaron su pasión. “En la noche todo es distinto, es una sorpresa lo que voy a captar en mi imagen y eso es lo

más atractivo. El revelar una realidad que nuestros ojos no ven a simple vista, y ser capaz de sorprenderse con eso. Nubes de colores, auras por contaminación lumínica, un mar de estrellas, detalles en montañas y glaciares que no vemos, etc”, explica. Existen diferencias entre salir de día y de noche a fotografiar: ”La primera cosa es el estar en el lugar, con las luz yéndose. Estar fuera de la ciudad con un paisaje distinto, un aire frio y estrellas apareciendo cambia la perspectiva. Luego viene la mejor parte: el tratar de conseguir resultados con las cámaras. Y cuando los alumnos lo hacen, por experimentar o con un poco de ayuda, el sentimiento que se genera es gigante. Algo que cualquier día puede pasar como insignificante, en una salida nocturna se siente espectacular. Hace frio, todos están muy abrigados y al tomarse un café, con

Arriba: Un pulpo se despereza y muestra su rostro de noche al fotógrafo subacuático Luis Rossel, capturado con cámara y buena luz. Abajo: Una salida muy temprano antes de que salga el sol permite capturar amaneceres como este, en las cercanías del volcán Tupungatito.

agua hervida ahí mismo, se cierra la experiencia. No hay ninguna comodidad, es un detalle de lo más simple, pero es en estas instancias donde aprendemos a aprovechar las cosas sencillas de la vida”, explica el instructor de Natphoto, que además de reiterar el buen abrigo por los tiempos que uno está detenido, sugiere planificar bien. “Los chilenos somos malos para romper la rutina y los planes a último minuto en general tienen poco quorum. MI recomendación, si es que quieres buena compañía para tu paseo nocturno, es organizarlo con anticipación”, sugiere

Habitantes Nocturnos

Bajo el agua, al caer la noche, no se ven las estrellas. Pero aparecen todo tipo de criaturas que están escondidas durante el día, y eso es algo que le llama al buceador y fotógrafo Luis Rossel. “Hay una gran dosis de adrenalina, pero lo maravilloso es lo que puedes llegar a ver; los mejores buceos son a poca profundidad: ahí es donde la naturaleza realmente cambia de noche y aparecen los pulpos, los peces que están escondidos de día como los congrios y aparecen los depredadores. Están los mantis o camarón bala, que son como langostas pequeñas de vivos colores. ¡Golpean como bestias!”, dice Rossell, quien recomienda los buceos con el centro Buceo Pichidangui, que está bien equipado para estas inmersiones y trabajan estos programas con regularidad. Cristóbal Fuentes es uno de los instructores de este centro y explica que en Buceo Pichidangui buscan hacer salidas nocturnas a sitios bien controlados. Uno de ellos es Punta Locos, que está a menos de 2 minutos de navegación saliendo del muelle, y es un punto reconocido por la presencia

de pulpos. “Punta Locos es una esquinita de la isla, tiene un bosque de algas, hay hartas actinias y el fondo no tiene más de 18 metros”, explica Cristóbal. En estas experiencias es fundamental tener una buena orientación, hacer desplazamientos y rumbos sencillos al desplazarse, y apoyarse en la comunicación por gestos con la linterna. ¡Y no enfocar a la cara! “Más que nada salimos a los buceos nocturnos durante los fines de semana; nosotros no tenemos mínimos, con 1 o 2 personas ya lo hacemos. Y cuando estamos con curso de Advanced, invitamos a los buzos con esa certificación a participar”, asegura el instructor de Buceo Pichidangui, que sugiere conocer los lugares de día, para poder explorarlos con tranquilidad de noche.

Pedaleando por un túnel

Al igual como sucede bajo el mar, en los cerros vale la pena conocer con luz de día los lugares para pedalear. Hugo Bosch es parte de un grupo de corredores de Enduro

64

de Scott, que han decidido que la noche nos les va impedir entrenar. “El fin es meter más horas de bicicleta a la semana. Habitualmente salimos los fines de semana, y ahora post pega, salimos los martes y jueves. En el verano salimos con luz natural y luces a la bajada, y en invierno lo hacemos todo con luces”, explica Hugo, que recomienda salir siempre con antiparras para protegerse los ojos en los senderos. “Lo que cambia en la experiencia es que la visión es mucho más limitada en lo que está sucediendo; se hace muy distinto bajar de noche que d día: es más peligroso y ves prácticamente lo que tienes encima”, cuenta el corredor de Scott, que aconseja usar dos luces para las cabinas nocturnas: una en el manubrio, de potencia fuerte y amplia para dar luz de fondo, y una en el casco, más enfocada y direccional, que sigue los movimientos de la cabeza. Andar de noche, según dice Hugo, es una experiencia en que uno se distrae menos; “Pero a la vez es más complicado, porque si dejas de en-

focar tu luz, los obstáculos desaparecen”, advierte. Hugo dice que es bueno andar con amigos, tener un buen nivel pero no tirarse las primeras veces a cosas muy difíciles, también hay que buscar mantenerse unidos en grupo; como gran beneficio del andar de noche señala que al estar anticipando las cosas que están más lejos “Al final te das da cuenta que terminas bajando más rápido. Al guiar la luz siempre con la cabeza, uno está obligado a pedalear de la manera correcta”, explica el corredor; durante el día uno tiende a distraerse más y solo fijarse en las cosas que ya vienen muy encima. Es ese cambio de enfoque lo que sorprende a los que se lanzan a andar de noche; “En las primeras salidas, como la luz es direccional, vas siguiendo un haz recto. Uno va en un túnel, donde todo lo demás no existe y tienes mayor sensación de velocidad y adrenalina. Diría que es hasta más entretenido; para alguien que no haya probado nunca es 100% recomendable”, cierra.

65


El Legado de Carlo De Gavardo continúa

MTB LA VACADA BY VOLKSWAGEN

Un descenso a toda velocidad con una panorámica a la comuna de Huelquén. Según José Antonio Riquelme, del equipo Scott Volkswagen, fue en las bajadas donde se hizo la diferencia entre los corredores de punta. 66


En la edición 2016 fueron los hermanos De Gavardo, Tomás y Matteo, quienes tomaron el desafío de seguir este evento de mountainbike, que se ha convertido en uno de los favoritos del calendario por la calidad de su circuito y por convocar a un público que además de correr, viene a compartir en familia.

Fotos: Alonso Vásquez, Jason Mac Donald y KTM

P

or cuarto año consecutivo el Fundo La Vacada en Huelquén abrió sus puertas para recibir a ciclistas de todo Chile, que vinieron el sábado 21 de mayo a disfrutar de una de las mejores carreras de Cross Country de la temporada. Fueron más de 1200 personas las que se reunieron en este exitoso evento, que como siempre se caracteriza por una alta demanda en sus inscripciones. Luego de un breve aguacero, minutos antes de la partida, largaron los competidores a probar por los que se corrió en las categorías Desafío Menor (15K), Desafío Medio (25K) y Desafío Avanzado (35K). Tomás de Gavardo, quien junto a su hermano Matteo formaron parte del equipo organizador, cuenta que el evento tuvo un muy buen balance; “Salió todo casi perfecto; fue muy difícil sin mi papá, porque nunca

En lo alto del Fundo La Vacada, mientras algunos corren, otros pastan. Las lluvias que han caído sobre la región Metropolitana han mantenido el verde en los cerros de la comuna de Paine.

El ganador del evento fue Nicolás Delich, del equipo de KTM, que con bici sobre el escenario recibió el premio del primer lugar de los 35K en la General. En segundo puesto quedó Walter Martínez y en tercer puesto Gonzalo Aravena

me había metido de lleno en el proyecto”, explica este joven de 17 años, que arriba de su moto estuvo dando apoyo en terreno en el circuito, donde se le vio saludando a quienes pasaban e iban corriendo. “Viene gente de todas partes de Chile, de Arica, Punta Arenas; también de España y Argentina. Eso es muy gratificante”, explica el mayor de los De Gavardo, que señala que tuvieron que implementar todo desde cero, rescatando mucho los buenos comentarios de los participantes de las ediciones anteriores y algunos pilotos. “Me di cuenta que cada persona que compite tiene que ser un buen embajador, entonces venir a la carrera tiene que ser bien beneficioso para el corredor: que la entrada sea barata, que haya varios puntos de hidratación, tener buena comida en la zona del layout. ¡Todo eso la gente lo aprecia mucho!”, dice Tomás, quien ya está soñando con la posibilidade de hacer un latinoamericano de MTB en el fundo de la familia.

Un equipo que marca presencia

En primer plano, Cristián de La Maza del equipo Scott-Volkswagen. Este aguerrido competidor resultaría segundo en la categoría de Varones Mayores de 60 años. 68

José Antonio Riquelme, quien coordina los esfuerzos del equipo de MTB de Scott-Volkswagen, cuenta que por ser La Vacada una

de las fechas oficiales dentro del calendario del team, la asistencia fue prácticamente completa. Solo faltaron 2 personas de las 15 comprometidas, por un tema de salud, y los que llegaron el 21 de mayo ya se habían preparado, haciendo un reconocimiento de la pista el día miércoles anterior a la carrera, ocasión para la cual el equipo entregó facilidades. “La gente estaba un poco asustada por la lluvia, pero el terreno aguantó y drenó bien. ¡Hubo barro, pero lo justo!” cuenta José Antonio, que también aprovechó de correr en su categoría de 35K. En el circuito había dos grandes subidas, “que hacían la selección de los mejores”, explica este corredor e integrante del equipo Scott Volkswagen, así como bajadas bien entretenidas. “La última era bastante técnica y fue ahí donde se hizo la diferencia”, explica José Antonio, quien resalta la carrera de La Vacada como uno de los circuitos más bonitos y amables del calendario, con pendientes duras pero abordables. “Nosotros apostamos mucho en el concepto del team por la presencia, por la imagen y al concepto de embajadores. Si bien en algunas carreras no estamos en el podio,

69


Arriba: El corredor Jorge Luis Pino, de Varones Mayores de 30, probando uno de los pasos llenos de barro que se iban acercando a la meta. Abajo: El equipo Scott Volkswagen tuvo una gran representación este año en La Vacada, con 13 competidores disfrutando lo mejor del Cross Country.

si destacamos por nuestra presencia”, explica el corredor, quien señala que el equipo dejó una marca importante en esta icónica carrera, donde se ve muchos teams grandes de empresas. Los corredores más destacados de Scott Vokwagen fueron Francisco Rojas y Francisco González, que estuvieron en segundo y tercer puesto en Varones mayores de 35, además de Cristián de La Maza, que obtuvo un segundo lugar entre los Varones Mayores de 60 años. “La carrera de la Vacada tiene una onda especial, algo que dejó Carlo De Gavardo, que es muy familiar; una vibra positiva”, asegura José Antonio, que invita también a particpar del próximo Rally Scott Volkwagen en septiembre, que se realizará en la Viña Matetic.

70


OUTOURS

Las Cuevas de Anzota son unos de los atractivos mรกs importantes del Borde Costero de Arica; se puede escalar en sus paredes, vive una gran cantidad de aves y ademรกs se puede bucear junto a la colonia de lobos marinos. Foto: Jaime Lavin

Por las playas de Arica y su Valle de Azapa


OUTOURS

con voleyball, slackline, fútbol de playa y otras actividades lúdicas. Esta escuela lleva más de 10 años en Arica y es referente dentro del mundo del surf y el bodyboard ariqueño. Sus organizadores tienen como objetivo incentivar el deporte y la vida sana para todas las edades, sobre todo que el surf y el body se practique familiarmente. Se busca como escuela que sus alumnos crezcan como personas y aporten en el cuidado del medio ambiente. Esto a través de sus clases y de los distintos proyectos sociales que tienen como escuela: Surf Social Aldea SOS y Adapta Surf. Más información: www.akuasurfarica.cl

Arica desde las Alturas

Las clases de surf con las escuela Akua en las playas de Arica no solo enseñan la técnica del surf o del body, sino que el cuidado medio ambiental que hay detrás de estos deportes. Foto: Jaime Lavín.

Akua: mucho más que surf

Las playas de Arica son reconocidas a nivel mundial por la calidad de la sus olas. Campeonatos de Surf y bodyboard se realizan varias veces al año donde cientos de surfistas viajan a nuestro país para dominar las olas de Arica. Para aprender a surfear o hacer body, la escuela de Surf Akua ofrece clases para todos los niveles. Para los principiantes se enfocan en el aprendizaje y para los más experimentados les ayudan con técnicas de perfeccionamiento de la disciplina. También cuentan con dos modalidades de cursos. Ofrecen las clases particulares con un profesor quien se enfoca en las necesi-

74

dades específicas de un alumno durante 2 horas. También existen las clases grupales con más personas y precios más rebajados. También Akua ofrece clases de Stand Up Paddle. Estas clases se realizan de marzo a diciembre todos los fines de semana, donde además de enseñar la técnica del surf, la escuela de surf Akua busca el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos. Es decir, involucrarse con la cultura y filosofía del surf, que busca el respeto por la naturaleza y el mar. En el verano comienza la Escuela de Verano donde además de surf, body y SUP se ejecuta un programa recreativo completo

Volvemos a Arica, y en este Outours entregamos en detalle las posibilidades deportivas y de gran atractivo natural del borde costero ariqueño; surf, body, buceo y birdwatching son algunas de las actividades posibles. Además desentrañamos los paseos en bicicleta que se pueden hacer en el fecundo Valle de Azapa.

Sentir la libertad de volar como un pájaro y ver Arica como nunca antes, son las primicias de volar en parapente biplaza con Destino Vertical. Se trata un tándem donde viajan dos personas (el pasajero y el instructor) por el aire. En este caso el despegue se realiza sobre la playa Arenillas Negras y se vuela por en el sector denominado “Morro Gordo”; sobre las playas la Lisera y El Laucho. Además desde el cielo se obtiene una vista

panorámica del Morro de Arica, ex Isla del Alacrán y gran parte de la ciudad de Arica. Según detalla Mauricio Ubilla, , dueño, piloto e instructor de parapente Biplaza, no se requiere una instrucción previa para esta actividad sino que el mismo día del vuelo se realiza una pequeña inducción al vuelo y sus características. Gracias a las condiciones climáticas de Arica se puede volar en parapente todo el año. Además esta actividad se realiza con todas las precauciones necesarias, la seguridad de los pasajeros es lo más importante ante todo nos explica Mauricio Ubilla,. Hay que llevar pantalones largos, pero igualmente en Destino Vertical facilitan cortavientos o buzos en caso de necesidad. Más información: Facebook.com/destinovertical

Entre cardúmenes y lobos marinos

El centro de Buceo Hippocampus ofrece sesiones de bautismo submarino y curso de buceo deportivo autónomo con certificación de la Armada de Chile o PADI (según la preferencia del alumno). El bautismo submarino consiste en una

Imperdible

Durante el tour en bicicleta por el valle de Azapa hay que dejar espacio en la mochila para llevarse el mejor aceite de oliva propio de esa zona, hecho de las reconocidas aceitunas de Azapa.

¡Qué actividad más adrenalinica que volar en parapente! Y además poder apreciar desde el cielo, las playas ariqueñas: el mar y sus arenas, la ciudad y un poco, a lo lejos, sus verdes valles. Foto: Mauricio Ubilla de Destino Vertical 75


OUTOURS

Arriba: A través de la página web ubiavis.com se pueden manejar las cámaras para ver el detalle de la ave o sector que uno quiera del Humedal de rio Lluta. Abajo a la izquierda: El emprendimiento Ubiavis (ubiavis.com) en el Humedal del Rio Lluta permite observar de manera remota, en cualquier parte del mundo, las más de 500 aves que habitan. Fotos de Jorge Claudio Fuentes

Dónde dormir

Hostal Mirador El Buey Este hostal fue dedicado a los surfistas ya que cuenta con la mejor ubicación. Construido frente a la playa El Laucho, donde se forma la mítica ola, El Buey. Ideal para ver reventar esa mítica ola y muchas más, desde el balcón de la habitación o en la terraza de este hostal. Tripadvisor.cl/Mirador el Buey Surf Hostel

Hotel Valle de Azapa Este hotel rodeado de áreas verdes ofrece un excelente descanso en medio del Valle de Azapa. Cuenta con 67 cómodas habitaciones, piscina al aire libre, sector de masajes, entre otros servicio. Además se destaca su restaurant con preparaciones a partir de productos locales y la variedad de vinos de la zona que ofrece su carta. Más información: hoteldelvalledeazapa.cl

Hotel Apacheta Este hotel ubicado entre las playas La Lisera y El Laucho ofrece 18 habitaciones todas con baño privado y una terraza privada con vista panorámica al mar. El hotel además está recién construido, hecho de materiales nobles y con uso de energía solar. También aparte del alojamiento ofrecen actividades outdoors en la zona. Más información: hotelapacheta.com.

76

jornada que se divide en una clase teórica: que dura aproximadamente media hora donde se explican los sistemas de seguridad, las señales debajo del agua y el uso del equipo. Luego en la playa La Lisera se equipa completamente a la persona y se dirigen al sector del mar para bucear. En el fondo submarino, se puede ver mucha vida marina con pescados como lenguado, pulpos, estrellas y soles de mar, y hasta es posible ver rayas, según describe Rodrigo Bermeo, buzo profesional con 17 años de experiencia y dueño del centro Hippocampus. En el balneario de La Lisera, zona del buceo, la profundidad es de 6 a 11 metros y debajo del mar se está acompañado de un guía, todo el tiempo. Por lo que esta actividad para todas personas, de 12 años en adelante e incluso no es necesario que sepan nadar, comenta Rodrigo. Este “Discovery Scuba” como se le llama al bautismo submarino también se ofrece para buzos más experimentados. Este centro de buceo da la posibilidad llevarlos a lugar más complejos, de fondos marinos con otros atractivos, como la zona de La Capilla o la Isla del Alacrán. Son más extremos porque tienen corrientes, más profundidad y con entradas al mar más difíciles, pero con un mundo submarino más novedoso y variado; con bosques de algas, cardúmenes, diversos pescados, manta rayas, tipos de erizos, entre otros Esta sesión dura aproximadamente unas 2 horas y media con una hora entera buceando. Además incluye un video y fotos del participante en su sesión de buceo y snack. Otro servicio que ofrece este centro son los cursos certificados de buceo, se puede obtener la licencia de buceo certificada de la Armada de Chile o bien, la licencia internacional PADI. Estos cursos duran un mes y medio y se realizan durante todo el año. Se divide en 3 sesiones de clases teóricas, 3 sesiones en piscina para lograr un manejo total del equipo y 3 sesiones de buceo en el mar. En este curso se bucea en distintos lugares de la región como las Cuevas de Anzota, donde se puede nadar con lobos marinos, la ex Isla de Alacrán donde se pueden ver pasar tortugas, la zona de la Capilla, el Laucho, etc. Además el curso incluye el equipo completo y al final se entrega un manual de buceo, y una polera el centro. Más información: www.facebook. com/centrodebuceoHippocampus.

Ubiavis: Birdwatching remoto

Al norte de la región, casi en la frontera con Perú, desemboca el rio Lluta formando el humedal que lleva su nombre. Son 250 hectáreas en total que significan el hábitat de aves nativas, migratorias y nidificadoras, que pasan temporadas en este lugar. El humedal alberga casi 152 especies de aves, 77


OUTOURS

que van variado según la época del año. Con el objetivo de que todo el mundo pueda apreciar este santuario natural, Julio Silva creó Ubiavis, una plataforma online que posibilita observar las aves desde cualquier parte a través de la página web: ubiavis. com. Este servicio funciona a través de 2 cámaras ubicadas en los perímetros del humedal. Son cámaras de ultima generación que no solo permite ver los detalles del entorno del humedal, sino que lo más importante sus aves y cómo éstas interactúan. Este proyecto comenzó siendo gratuito con una posibilidad de observación de 15 minutos. Ahora a mediados de este año, cuesta un dólar los 15 minutos. “Esto es único en el mundo ya que en el minuto 4 uno puede usar la cámara” – comenta Julio Silva. Explica que no es como la mayoría de las plataformas que funcionan con streaming, con imágenes pre establecidas. En cambio, con Ubiavis uno tiene acceso a manejar las cámara y definir qué se quiere ver del humedal. Desde que nació la idea 58 países han utilizado Ubiavis, sin embargo, quienes lo tenemos en nuestro propio país, lo mejor es verlo en vivo. Más información: Ubiavis.com

78

El valle de Azapa en dos ruedas

El Valle de Azapa sorprende principalmente por la riqueza de sus suelos, gracias a que lo atraviesan ríos, y porque forma un oasis verde en los desérticos paisajes de Arica. Para conocer este Valle de la manera más entretenida es hacer la ruta en bicicleta al Valle de Azapa que ofrece Norte Outdoor. Según describe el guía y dueño de agencia, Alejandro Carvallo, la ruta comienza desde el KM 1. hacia el valle y en ese punto se equipan a los participantes con las bicicletas. Desde allí se pedalean unos 10 kms. hasta llegar a un mirador donde se puede apreciar una vista panorámica del valle. En paralelo el guía va contando la historia de Azapa y la importancia en la producción de aceitunas. Luego comienza un ascenso suave por el cerro, hasta llegar a la cumbre, después de 2 horas. Allí se hace un pequeño pic nic, y también se puede disfrutar la vista del valle desde la altura. Luego de este descanso, empieza el entretenido descenso no muy empinado de 15 kms, el cual no implica ningún peligro para los principiantes. Esta actividad y ruta puede variar según el nivel e interés de los participantes pero el tour apto para todos, con estado físico normal. Tiene una duración de 4 horas aproximadamente. Además al final de la ruta, se llega a un poblado artesanal donde se pueden comer empanadas, sopaipillas locales, cerveza, agua o bebidas. Más información: norteoutdoor.com

Dónde comer

Restaurant Maracuyá Este clásico lugar, ubicado el pleno borde costero con vista al mar, se destaca por sus piscos sour preparados con frutas tropicales que se dan en la región: mango, guayaba y maracuyá, la preparación más solicitada. Sus platos están protagonizados por pescados y mariscos y por sus preparaciones con toques peruanos. Más información. www.restaurantmaracuya.cl.

Restaurant Península Calidad y eficiencia en el servicio y gastronomía de primera calidad son las dos características que identifican a este restaurant. Ubicado en el hotel Arica, con vista al mar, este lugar ofrece una variedad de platos de su carta con productos locales e influencia peruana. Más información: www.panamericanahoteles. cl/arica.html

Hot Dogs Rolly Una picada imperdible en la ciudad de Arica que se reconoce por el gran tamaño de los completos o hog dogs que venden. Este local más popular que hay que conocer queda en El Agro, el mercado de Arica que tiene las mejores frutas y verduras que se dan en los valles de la región. Ubicación: Calle Santa María esquina Diego Portales.

79


OUTOURS 1

Arica

2

Playa La Lisera

3

Nada mejor que conocer Arica desde las alturas, y apreciar su variedad de paisajes volando en parapente biplaza con Destino Vertical.

Esta playa es el centro de operaciones de Buceo Hippocampus, acá realizan sus sesiones de bautismo submarinos y parte de sus cursos.

Ex Isla del Alacrán

Arica es reconocido a nivel mundial por la calidad de sus olas como El Buey y El Gringo, ideal para obtener la máxima adrenalina surfeando o en body.

4

Humedal del río Lluta

4 5 3 1

2

En la desembocadura del río Lluta se encuentra este humedal con una enorme variedad de aves marinas. Un humedal que se puede apreciar de forma remota gracias al emprendimiento Ubiavis.

5

Playa Chinchorro

En esta playa se encuentra una colonia de tortugas verdes protegidas por una ONG Tortugas Verdes Arica. Se pueden conocer navegando en kayak.

6

Cuevas de Anzota

7

Valle de Azapa

10 6

8

7

Este lugar además de ser un excelente punto de escalada es un excelente spot para bucear con lobos marinos. Buceo Hippocampus ofrece esa experiencia.

El Valle de Azapa se caracteriza por la gran riqueza de sus suelos que permiten cosechar muchas variedades de frutas y verduras típicas chilenas y tropicales.

8

San Miguel de Azapa

9

Caleta Vitor

10

80

En el museo de este lugar, de la Universidad de Tarapacá, se encuentran vestigios de las momias más antiguas de la humanidad, las Chinchorro junto a otras riquezas arqueológicas.

9

Este lugar remoto es uno de los destinos elegidos por buzos más experimentados para ir a bucear, según cuenta Rodrigo Bermeo de Buceo Hippocampus.

Valle de Codpa

Este valle lejano de la costa poco a poco ha ido alcanzando protagonismo turístico en la región: por la belleza paisajística, riqueza patrimonial y por ser el punto de partida hacia el altiplano ariqueño.

81


Entrevista Simone Moro Bérgamo, Italia/ 48 años/ alpinista de The North Face Luego de ascender este año la famosa “killer mountain” Nanga Parbat (8.126 msnm), Simone Moro se convierte en el primer y único alpinista en lograr 4 ascensos de invierno a montañas sobre los 8 mil metros de altura. En una entrevista exclusiva para Revista Outdoors, el montañista referente a nivel mundial, nos enseña sobre su máximo amor: las montañas. Entrevista por Tito Nazar y Sofía Rojas

¿Qué aprendiste en el ascenso invernal al Aconcagua, en 1993, que siga siendo relevante para ti hoy? Aprendí a sufrir, a ser paciente, a trabajar con grupos pequeños y a estar siempre de buen humor con o sin éxito.

A qué descubrimientos, por pequeños que sean, has llegado mientras vuelas tu helicóptero sobre los Himalaya?

Vi a docenas, cientos de cimas sin ascender desde abajo, un valle inexplorado y glaciares. Entendí que hay muchos lugares donde los montañistas no hemos ido aún.

En Chile, en el macizo central de los Andes, el montañismo invernal es muy menor, en comparación con la actividad intensa que hay en verano. ¿Cómo va ocurriendo el cambio de mentalidad, en esas primeras cumbres, en quienes se aproximan a la alta montaña en invierno?

Si estás buscando el éxito, la fama y resultados accesibles, es mejor no ir en invierno. En temporadas de bajas temperaturas, hay pocas posibilidades de tener éxito, mucha espera en el campamento base, logística y problemas de grupo. Pero hay mucha exploración y la aventura está garantizada. Entonces, los montañistas de invierno son diferentes – no significa mejor – que los montañistas de verano.

82

¿Cómo aconsejarías a los montañistas sobre motivados, que se lanzan a desafíos de montaña sin evaluar bien los riesgos?

El riesgo es parte de nuestras vidas y no existe una ascensión sin riesgos. En invierno, el riesgo es aún mayor dado las pocas horas de luz, el frío , el viento, y las cortas ventanas de buen tiempo. Entonces es obligatorio tener experiencia, estar en el equipo correcto, y con el correcto espíritu y actitud. Quien asciende en invierno de la misma manera que asciende en verano, morirá pronto…

Es un misterio siempre romántico el por qué subimos montañas. Me gustaría saber si puedes sintetizar el por qué subes montañas de la manera que lo haces; Qué buscas al ascenderlas, qué sentimientos vienen y si has experimentado alguna especie de sentimiento profundo en el mismo cerro que puedas compartir con nosotros.

Subir una montaña no es algo “conveniente”. No puedes soñar en ser millonario, famoso y entendido por las demás personas. Entonces ascendemos montañas porque tenemos una pasión, y eso significa que “lo amamos”. Bueno, por amor todos hacemos tantas cosas locas en nuestras vidas, entonces si alguien se hace la pregunta del “¿por qué?” significa que no está listo para entender la respuesta.

Has decidido no intentar el K2 por un sueño de tu esposa en el que falleces. Además eres un hombre que cree que la palabra imposible está sólo en el diccionario. Cuéntanos como funciona en ti el decidir o no una montaña, o si vas en camino a la cima, qué factores hacen que consideres derechamente regresar.

Yo creo en nuestro sexto sentido, en la capacidad de sentir el peligro como los animales lo hacen. Entonces, si mi señora sentía tan fuerte lo que predijo de mí en K2 que significa que tengo que seguir esa sensación. Muchas veces he salvado mi vida porque escucho cómo me siento, y muchas veces ha sido antes de que el peligro sea evidente. Entonces siempre analizo la situación alrededor mío; la velocidad, el clima, las condiciones físicas y las sensaciones internas. Y en base a esos elementos, tomo mi decisión.

Respecto a tu última exitosa ascensión Nanga Parbat ¿Cómo te preparaste para esta odisea? ¿Como fue tu entrenamiento físico y mental?

Soy como un fanático del entrenamiento. Entreno de manera constante hace 35 años. Me considero a mi mismo como si fuera un atleta olímpico, por lo que el entrenamiento es obligatorio. Tiene que ser duro, intenso y largo. Entonces corro, hago ascensiones y

hago ejercicios casi todos los días, siempre. El entrenamiento mental lo hago mientras corro, me gusta hacerlo solo y así tengo el silencio y el tiempo para concentrarme.

¿Cuáles son tus frases motivacionales o tu inspiración cuando estás en la montaña, en esas duras condiciones?

“Estoy aquí porque yo elegí estarlo. Entonces disfrútalo de todas formas y como sea”. Esta es una frase que me digo a mi mismo siempre. Mi motor de vida es que “para cumplir sueños tienes que estar preparado en ser el primero en despertarte y el último en irte a dormir”.

En esta última ascensión al Nanga Parbat, que cambió en ti interiormente, ¿experimentaste alguna lección de vida nueva?

Me di cuenta que Nanga Parbat es realmente la montaña más grande del planeta. No la más alta pero sí la más grande. Entonces si asciendes Nanga Parbat y especialmente en invierno, puedes subir

cualquier montaña. Nanga es dos veces cualquier otra montaña. También aprendí que sigo en forma y motivado a pesar de que tengo 48 años. Con mis 4 ascensiones en invierno, sigo motivado para entrenar más fuerte y hacer ascensiones más duras.

En Sudamérica se encuentra la cordillera de los Andes, hay algo que te interese particularmente de esta zona, ¿algún desafío a futuro que te motive por acá? ¿Cuáles son tus próximos objetivos en ascensiones?

No he ido mucho para allá, lo que no es bueno, porque allí (en Sudamérica) hay libertad en las ascensiones y bajos costos (precios razonables). La gente y la comida son más similares a mi cultura que la asiática. Entonces me gustaría ir a América en un futuro cerca a explorar. Los Andes es todavía un territorio salvaje y es tiempo para ir de nuevo a escalar. También tengo otros proyectos en los Himalaya y Karakorum, entonces tengo que seleccionar ahora los mejores sueños que tengo en mi mente.

83


REGION DE LOS LAGOS · PUERTO VARAS

Panoramas

Panoramas Tantauco Trail discovery comienza las inscripciones tantaucotraildiscovery.cl

REGION DE LA ARAUCANÍA

Con cinco salidas simultaneas en 5, 15, 26, 52 y 75, esta carrera de aventura promete ser una de las fechas de Trail en Chile. Ubicado al sur de la Isla grande de Chiloé, Parque Tantauco, será el escenario de la aventura donde los participantes podrán conocer los increíbles territorios. En uno de los territorios más inexplorados de nuestro país donde podrán recorrer grandes extensiones de bosques en los cinco formatos de la carrera el día 8 de octubre de 2016.

Pre venta Endurance Challenge 2016

Ya están abiertas las inscripciones para el desafío de trail running más esperado del año, The North Face Endurance Challenge 2016. En esta etapa inaugural se habilitaron las primeras 300 inscripciones disponibles a 5 meses de la competencia de The North Face. Además estos Early Ticket salen a la venta con un 50% de descuento y se debe ingresar a www.endurancechallenge. cl para adquirirlos.

Una experiencia étnica en el Lago Budi

Italia más cerca www.alitalia.com

REGION DE LA ARAUCANÍA

El país de las pastas pero también de montañas, rutas en bicicletas y pueblitos de ensueño, que serán más accesibles de conocer y recorrer ya que se inauguró la nueva ruta Roma- Santiago, de la aerolínea recién llegada a Chile Alitalia. Ésta realizará 5 vuelos semanales entre nuestro país y el país del que alberga parte del Monte Cervino.

www.travolution.org

The Guest House, Puerto Varas:

La comunidad de Llaguepulli ofrece experiencias de turismo con el pueblo mapuche, donde destaca la calidad del servicio, lo auténtico del rescate de su patrimonio y toda una serie de actividades que hacen sentir al visitante como parte de este grupo originario: el hospedaje es en rucas que reviven la tradición ancestral, se participa de talleres de telar y cocina, se puede recorrer el lago y avistar aves y se conoce también el trabajo en la huerta, con el uso de las hierbas medicinales.

Bravo Cabrera

www.bravocabrera.cl

Este restaurant cantina, con un ambiente informal pero bien ordenado, está en una posición estratégica en Puerto Varas, tiene una increíble vista al lago Llanquihue, y a los volcanes Osorno y Calbuco. Tienen deliciosos brunch los fines de semana, ricos picoteos, y platos de fondos carnívoros exquisitos como la punta de ganso a la espada con papas bravas. Hay ricas cervezas artesanales y buen ambiente también para visitar en la noche con amigas y amigos.

www.theguesthouse.cl

REGION DEL MAULE · VICHUQUEN

En una gran casona colonial cuya construcción data de 1926, se encuentra este hotel boutique con 9 cómodas habitaciones con baño privado ubicada en el centro de Puerto Varas. Sus visitantes destacan su amable servicio que realmente acoge como si uno estuviera en casa. Incluye un desayuno casero con jugo recién exprimido de naranja, pan amasado, granola y mermeladas de la casa junto a otras preparaciones de excelente calidad.

Ruta de las Iglesias en Chiloé www.iglesiasdechiloe.cl.

16 de las iglesias de Chiloé construidas entre los siglos XVIII y XIX por los jesuitas que llegaron a la zona, fueron declarados por la Unesco como Patrimomio de la Humanidad. La Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé cuenta con una ruta patrimonial en torno a estas iglesias. En Ancud cuentan con una completa guía para realizar alguno de los 5 circuitos autoguiados que recorren la isla. 84

Weskar: Un lodge magallánico www.weskar.cl

Elegido por Tripadvisor como uno de los mejores 20 hoteles de Chile del año 2016, Weskar está en primera línea de costa de la ciudad de Puerto Natales y ofrece al viajero panorámicas vistas al Seno de Ultima Esperanza y los Andes Patagónicos. Es un lugar de relajo y descanso, perfecto para concluir excursiones en las Torres del Paine, ya que ofrece su exquisita gastronomía patagónica en un espacio de calidez, limpieza y comodidad, ideal para desconectarse. 85


Juan Luis de Heeckeren

BANKURA LIGHT


Fotos: Encontrando rutas en tiempo real, Jasmin Caton y Leah Evans eligen una línea directa a la recompensa. British Columbia, Canada. Garrett Grove © 2015 Patagonia, Inc.

SnowDrifter 30L

No lo sueñes Consíguelo. El mejor equipo para bakcountry funciona sin problemas y te permite poner el foco en tu objetivo sin perder tiempo ni energía. La mochila SnowDrifter fluye durante largas jornadas de subir y bajar, gracias a su diseño delgado que se ajusta al cuerpo, amplia capacidad y espacio dedicado para tus herramientas de seguridad de montaña. Múltiples opciones para portar snowboards, esquís y piolets, y acceso instantáneo por el cierre superior o el panel posterior, la hacen súper eficiente para tus días de nieve más honda. Las mochilas SnowDrifter (en tamaños de 20, 30 y 40 litros) son parte de la colección Backcountry Touring de Patagonia: equipo técnico diseñado para usar cuando te mueves en las montañas.

Encuentra la colección Backcountry Touring en Tiendas Patagonia de: Mall Sport: Av. Las Condes 13451 Loc. 225, Las Condes, Stgo. I Portal La Dehesa: Av. La Dehesa 1445 Loc. 2074, Lo Barnechea, Stgo. I Alto Las Condes: Av. Kennedy 9001 Loc. 3024, Las Condes, Stgo. I Mall Plaza Trébol: Av. Jorge Alessandri 3177 Loc. F-114/F-116, Concepción. I Portal Temuco: Av. Alemania 0671 Loc. 3011, Temuco. I Pucón: Fresia 248 Loc. C I Puerto Varas: San José 192 I Coyhaique: Calle Plaza 485.

facebook.com/Patagonia.Latinoamerica @patagoniachile @patagoniaCHL vimeo.com/patagoniachile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.