OPINIÓN
¿LOS INMIGRANTES APORTAN O EMPOBRECEN NUESTRA LENGUA?
María Angélica Blanco Periodista y escritora.
semánticas, con expresiones
Me responde que lo primero
lograremos comunicarnos ni
lesto”, me expresó una mujer
propias muy particulares que,
que habría que decir es que
entendernos. Para expresarlo
peruana en la calle pregun-
en general, corresponden a
son palabras y expresiones
de otra forma, un idioma no
tándome por una dirección
jergas más bien populares
del español, que no es otro
es sólo asunto de palabras.
determinada. Que me tratara
que estamos comenzando
idioma y, por lo tanto, lo que
Bastaría con indagar acerca
de “seño” me causó gracia y
a reconocer. “Seño” por
tenemos es un diálogo “inter-
de un significado que nos es
me quedé pensando que la
señora; “chamba” por tra-
no” que de ningún modo mer-
desconocido y, si para ello
inmigración es una realidad
bajo o empleo; “remar” por
ma nuestra lengua. Y agrega
utilizamos el mismo español
que cada día sentimos como
comer; “de la pitri mitri” por
que dependerá del uso que
que compartimos, realizamos
algo más cercano, pues nos
de la puta madre, fantástico
le demos para comenzar a
una “intratraducción”, como
ha tocado vivirla en presente
o excelente; “chévere” por
sentirlas como nuestras.
si estuviéramos leyendo un
“Seño, perdóneme si la mo-
diccionario monolingüe.
y ya no en el relato histórico. Basta con dar una vuelta
En lo que respecta a los
por cualquier ciudad de
inmigrantes con una lengua
Chile para percatarnos que convivimos con una nueva y gran afluencia de haitianos, peruanos, venezolanos, colombianos y ecuatorianos. Ello nos ha permitido adentrarnos en nuevas culturas
“La lengua española, a pesar de su extensión geográfica, presenta una increíble unidad, y no por desconocer palabras y expresiones, tenemos que pensar que no lograremos comunicarnos ni entendernos”.
distinta, como lo son haitianos -que hablan creole- o chinos y coreanos, son ellos los que han debido interiorizar nuestra lengua para comunicarse y desarrollar sus actividades en esta nueva
y costumbres, y también
tierra. Ojalá acojamos a estos
paladear sus sabrosos platos
hermanos foráneos con el es-
típicos. Pero lo que más
píritu abierto y solidario que expresa la famosa canción
nos impacta es escuchar un
agradable o entretenido; “qué
lenguaje con tintes y matices
molleja”, expresión de sorpre-
reflexión: “En resumidas
de Chito Faró: “Y verás como
exóticos, lleno de términos
sa o admiración en Venezuela.
cuentas, el uso establece
quieren en Chile al amigo
la norma”, dice categórico.
cuando es forastero”.
coloquiales a los que debiéra-
Le pregunto a mi muy ver-
Luego, hace una importante
mos acostumbrarnos. Estos
sado amigo Tulio Mendoza,
La lengua española, a pesar
nuevos hablantes de español,
poeta y miembro de la Acade-
de su extensión geográfica,
gracia nuestro típico “al tiro”.
ya sean de Perú, Venezuela,
mia Chilena de la Lengua, si
presenta una increíble
Y nosotros no nos riamos al
Colombia o Ecuador, han ido
estas locuciones aportan un
unidad, y no por desconocer
escuchar a un mozo peruano si
introduciendo sus particula-
colorido especial a nuestro
palabras y expresiones,
nos dice: “¿Su café? A la firme,
ridades fonéticas, léxicas y
lenguaje o lo empobrecen.
tenemos que pensar que no
se lo traigo al toque”.
|REVISTA NOS | agosto 2018 |
A los extranjeros les provoca