La obra Homenaje al Espíritu de los Fundadores de la Universidad de Concepción representa el cuerpo de un hombre rodeado de múltiples bandas, que simbolizan la diversidad que tiene la casa de estudios. El cuerpo, que busca también representar al primer rector de la UdeC, Enrique Molina, sostiene en sus manos una larga espada que toca el sueño y que a la altura de su pecho asemeja ser una antorcha, que simboliza el saber que se cultiva allí.
resa mucho la naturaleza, las montañas, los ríos, el ser huma-
al lado de la Facultad de Farmacia-, de Nicanor Plaza; el Hora-
no, lo que a uno le rodea en la vida. De todo eso emerge una
cio (frente a la Facultad de Humanidades y Arte) y el Eco (fren-
acción que uno quiere contar, decir, ordenar”, expresa.
te al edificio de Anatomía), de Rebeca Matte, y el Discóbolo (al
Llegando al foro de la UdeC un gigante de bronce de siete metros de altura y trece toneladas se vislumbra. Se trata de
lado de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas), del escultor griego Myron.
Homenaje al Espíritu de los Fundadores de la Universidad de
Para el historiador del arte y Director del Magíster Arte y
Concepción, cuyo autor es Samuel Román Rojas (1907-1990).
Patrimonio de la Universidad de Concepción, Javier Ramírez
La obra rinde un homenaje al primer rector de esta casa de
Hinrichsen, estas obras forman parte de la lógica posmoder-
estudios, Enrique Molina Garmendia, y busca transmitir el es-
nista, de incorporar la “reproductibilidad” en la obra de arte, y
píritu laico de la universidad.
que en este caso su objetivo fue dar un valor visual a la casa de
Román fue un artista reconocido, acreedor de múltiples
estudios. “Enrique Molina Garmendia estableció que el espa-
premios, entre los que destaca el Premio Nacional de Artes.
cio universitario tenía que tener un elemento recreativo visual,
Estudió en la Academia de Berlín, Alemania, donde se vio fuer-
para que el estudiante pudiese encontrarse con los modelos
temente influenciado por la corriente expresionista. El artis-
culturales y en ese contexto debían ser ese tipo de esculturas”,
ta fue prolífico en producción artística, alcanzando cerca de
explica Ramírez.
dos mil piezas, entre dibujos, esculturas y monumentos. De
De la obra de Nicanor Plaza (1844-1918), considerado el primer
esta última línea destaca la figura de bronce de 4,5 metros del
escultor chileno, destacan tres reproducciones en Concepción
ex presidente José Manuel Balmaceda, ubicada en el parque
(Caupolicán y La Quimera). La obra Caupolicán -cuyas cuatro
Gran Bretaña en Santiago.
esculturas originales se ubican entre el Palacio de Bellas Artes
Pero también hay obras que a pesar de ser reproducciones,
y el cerro Santa Lucía- se encuentra tanto en la Universidad de
se han convertido en símbolos para la ciudad. La mayoría de
Concepción como en la Universidad del Bío- Bío, a pesar de que
ellas está emplazada en los parques de la Universidad de Con-
como explica el docente Javier Ramírez tiene más valor la de
cepción, como es el caso del Caupolicán y la Quimera -ubicada
esta última casa universitaria: “Tiene más valor el Caupolicán
|REVISTA NOS | Noviembre 2013 |