Revista NN #3

Page 1


EL ARTISTA

QUE DESA-­

PARECE

Lo han velado en más de una oportunidad, cuando tenía doce años y bordeando los treinta. En ambas, Alanin Amilto Reyna Baldeón, más conocido como Tutano, simplemente se esfumó para serpentear, como hasta el día de hoy, todos los límites del Perú, sin previo aviso de ida, ni de vuelta. La segunda vez, sin embargo, realizó más de un acto heroico: recorrió por tres años las comunidades de la selva central para inculcar, a través de la recolección de hojas, el arte en los niños. Con sus obras frescas, laberínticas y desprejuiciadas no busca su reconocimiento, sino el de las comunidades nativas y con sus trazos nos regala una parte de la aún desconocida selva profunda.


Obra de Tutano. Técnica: Grabado


C

U

A

N

U N A

D

O

T

U

T

A

N

O

E

P A L O M I L L A

DORMÍA

EN

R

D E

HOTELES

A

A

P

E

N

A

S

1 2

A Ñ O S

DE

SIETE

ESTRELLAS, PUES COMO COME NTA , PODÍA V E R

EL

CIELO

DESDE

SU

HABITACIÓN, SOLO QUE ÉSTA

ER A

LA

BANCA

DE UN PARQUE


s  banc solo  que  Ê ta  era  la

Š0H DFXHUGR GH PL KHUPDQR Ă€HFKDQGR SDMDULWRV FRQ VX ODQ]D VDFDQGR SHVFDGRV (UD XQ FDSR \ \R HUD VX KLQFKDÂť,  recuerda  Tutano  cuando  apenas  tenĂ­a  cinco  aĂąos  y  se  encontraba  en  la  comunidad  indĂ­gena  loretana  que  lo  vio  nacer:  PINSHA,  mĂĄs  conocida  como  Cotomono,  muy  cerca  de  la  frontera  con  Colombia.  MASHA  NANCHU,  le  decĂ­an  sus  paisanos;Íž  NANCHO  su  madre;Íž  NANDO,  sus  sobrinos;Íž  los  amigos  de  su  hermano  mayor  TUTANITO;Íž  su  compinche  desde  la  niĂąez,  el  reconocido  artista  iquiteĂąo  BendayĂĄn,  le  dice  TUTI,  pero  en  Lima  lo  conocen  como  Tutano,  aunque  su  nombre  real  es  Alanin  Amilto.  (Q ,TXLWRV WHQHPRV OD FRVWXPEUH GH HFKDU FKDSDVÂť,  me  cuenta.  Durante  los  aĂąos  60  y  70  en  la  ciudad  de  Iquitos,  capital  de  Loreto,  el  boom  mexicano  se  extendĂ­a  a  las  novelas,  pelĂ­culas  y  mĂşsica.  En  los  aĂąos  80  y  90  se  puso  de  moda  lo  hindĂş  y  esa  fue  la  razĂłn  de  su  verdadero  nombre.  Ahora,  dice,  todo  es  americano  y  los  nombres  de  los  niĂąos  son  Billy,  Michael  y  Christian.  AĂąos  mĂĄs  tarde,  su  familia  se  instalĂł  en  Iquitos  y  cuando  Tutano  era  apenas  una  palomilla  de  12  aĂąos  dormĂ­a  en  hoteles  de  siete  estrellas,  pues  como  comenta,  podĂ­a  ver  el  cielo  desde  su  habitaciĂłn, Â

e  a  d u

qu ar n  p e



Retrato de Tutano


Tutano utilizando la técnica de xilografía


7HQtD XQD PDPi TXH PH PDOWUDWDED PXFKR \ FDGD YH] TXH PH TXHUtD SHJDU PH VDOtD FRUULHQGR GH OD FDVD \ QR PH DJDUUDED QXQFD,  recuerda  Tutano.  Pero  una  vez  se  escapó  para  siempre.  Andaba  por  ahí  y  por  allå  y  dormía  donde  cayera  la  noche  abrasado  por  el  calor  de  la  ciudad.  Era  pelotero,  era  de  OD FDOOH \ GH ODV ¿HVWDV OH JXVWDED OD libertad.  0H DFXHUGR TXH GH SHTXHxR PH VXEt D XQ EDUFR \ PH GHVDSDUHFt TXLQFH GtDV 0L SDSi YHODED PL URSD \ PL PDPi OORUDED PXFKR.  Felizmente,  FRQ¿HVD D~Q FRQ RMRV GH QLxR WUDYLHVR supo  escuchar  a  sus  amigos.



LE [GUSTA]BA LA LIBERTAD

Obra de Tutano. Grabado.



Recuerdo entre dos amigos A pocas cuadras de su casa vivía su compadre Bendayán, el actualmente reconocido artista de la selva urbana, quien le prestó durante esa época una cama en varias oportunidades. Su mancha de amigos y el mismo Tutano le decían “Papá Piraña”. Mientras que Tutano muchas veces tenía que chicapiar para comer, Bendayán estudiaba arte en Lima, pero cuando llegaba a Iquitos la mancha de pirañitas estaba completa. «'HVGH ORV RQFH DxRV KXER XQD DPLVWDG SXUD \ VLQFHUD», recuerda con una sonrisa Tutano. Por su parte, Bendayán cuenta que a él y a TUTI les gustaba andar con personas marginales, como los pirañas o los locos de la calle, y que ambos buscaban vivir al extremo, aunque Tutano ha PDQWHQLGR HVD ¿ORVRItD KDVWD HO GtD GH KR\ ©$ YHFHV QRV GHVDSDUHFtDPRV \ QRV tEDPRV D GRUPLU D XQD EDOVD \ QDGLH VH HQWHUDED GRQGH HVWiEDPRV 7XWDQR HUD GHVGH HQWRQFHV XQ GHWRQDQWH GH OD TXLHWXG \ HQ pO HQFRQWUiEDPRV DO DPLJR TXH QR WH LED D GHFLU TXH QR», recuerda Bendayán.



Fragmentos  de  la  obra  de  Tutano Â

Él  era  ese  niĂąo  amigo  de  todos,  pero  enemigo  de  los  padres  pues  quien  estaba  a  su  lado  se  involucraba  en  hazaĂąas  riesgosas.  Como  aquel  dĂ­a,  recuerda  BendayĂĄn,  hace  mĂĄs  de  veinte  aĂąos,  cuando  la  naturaleza  era  otra  en  Iquitos  y  el  rĂ­o  Amazonas–  cuyas  aguas  eran  temidas  por  WRGRVÂą D~Q GHVÂżODED SRU OD FLXGDG ÂŤ(O TXH VH PHWtD HVWDED PHGLR ORFRÂŞ PH GLFH %HQGD\iQ \ FRQWLQ~D ŠFRQ 7XWDQR QRV PHWLPRV D QDGDU GH PDGUXJDGD LQWHQWDQGR FUX]DUORÂť.  O  las  cuantiosas  veces  que  Tutano  era  perseguido  por  el  director  de  normas  de  su  colegio  por  escaparse,  por  tramar  alguna  travesura  o  meter  a  escondidas  a  BendayĂĄn  a  su  clase,  porque  el  colegio  de  Tutano  era  pĂşblico  y  â€œmovidoâ€?  y  el  de  BendayĂĄn  era  particular,  â€œde  los  chicos  buenos  de  Iquitosâ€?.  O  el  dĂ­a  que  le  dio  de  comer  a  los  piraĂąitas  los  pescados  que  su  mamĂĄ  y  Tutano  vendĂ­an  en  el  mercado.  Desde  pequeĂąo,  como  lo  recuerda  su  compadre,  Tutano  ya  era  un  artista  de  la  vida,  porque  no  supo  otra  manera  sino  vivirla  con  generosa  intensidad.


Acercamiento al arte Tenía dieciocho años cuando sorprendió a todos con una pieza durante un taller de arte realizado en Iquitos y al que fue invitado por Bendayán. Durante esa época, Tutano continuaba desapareciéndose y nadie sabía de él. Había realizado él solo, durante el taller, el trabajo de carpintería, tallado, relieves y pintura para crear una mesa de madera tallada en forma de hoja y pintada con óleo. Con esa mesa no solo vendió su primera obra, sino hizo su primer trazo distintivo, uno entre indígena y urbano. Una línea que no se la enseñaron, sino que estaba en él. Trazos que desde un inicio se relacionaron, como dice Bendayán, con diversas culturas indígenas amazónicas;; que remite al diseño de los Bora, Asháninca, Cucama,Shipibo, Huitoto, pero también al arte popular

callejero de Iquitos. «(V XQ SXQWR PHGLR H[WUDxR HQ OD SURGXFFLyQ DUWtVWLFD DPD]yQLFD \ VRQ PX\ SRFRV ORV DUWLVWDV TXH \R FRQVLGHUR HVWiQ HQ PHGLR GH WRGR HVWR», señala Bendayán. El acercamiento al arte en Tutano, no obstante, comenzó con la recolección de materiales en las orillas del amazonas para realizar collares y dibujando rostros en el bambú con pedazos de madera llamados “shungo”. Bendayán recuerda un barco de dos pisos con muchos detalles de ventanitas, cuartos, escaleras, hecho a base de bambú.


Obra de Tutano. Xilografía.


Hoy  en  dĂ­a  despuĂŠs  de  veinte  aĂąos,  aprovechando  esa  motriz  ¿QD SDUD ORV GHWDOOHV %HQGD\iQ estĂĄ  trabajando  â€“hace  unos  meses  y  por  primera  vez–  unos  collages  en  conjunto  con  Tutano,  quien  agradece  a  BendayĂĄn  mĂĄs  que  por  incentivarlo  a  ser  artista,  por  haberlo  encaminado  a  ser  una  persona  centrada,  humilde  y  honesta.  BendayĂĄn  comparte  esa  gratitud  y  dice  que  se  siente  una  persona  y  media  con  Tutano,  quien  lo  ayuda  a  ejecutar,  pensar  y  tomar  decisiones  sobre  varios  proyectos  culturales;Íž  sin  Êl  muchos  no  los  llevarĂ­a  a  FDER (V SRU HVD OHDOWDG \ FRQÂżDQ]D mutua  que  hace  veinte  aĂąos  Tutano  lo  acompaĂąa  en  sus  grandes  proyectos,  siendo  los  mĂĄs  recientes  ART  LIMA  y  un  cortometraje  sobre  la  leyenda  amazĂłnica  del  bufeo  colorado.  1RVRWURV WUDEDMDPRV MXQWRV KDFHPRV GLH] PLO FRVDV MXQWRV \ GHEHUtDPRV HVWDU FRQHFWDGRV ODV YHLQWLFXDWUR KRUDV SHUR 7XWDQR VH SLHUGH 1R OH GD OD JDQD GH FRQWHVWDU XQ GtD \ HVR HV WRGRÂť,  sentencia  BendayĂĄn.


SE PIERDE


Lima:  sobrevivencia Era  una  familia  viviendo  en  un  cuarto  de  cuatro  por  tres  metros  cuadrados  en  San  Juan  de  Lurigancho.  HabĂ­an  cuatro  camas  y  en  las  maĂąanas  ese  mismo  espacio  se  convertĂ­a  en  sala,  cocina  y  comedor.  Tutano  tenĂ­a  diecinueve  aĂąos  cuando  su  familia  se  estableciĂł  en  Lima,  hace  ya  veinte.  Nunca  habĂ­a  sentido  frĂ­o,  llegaba  en  una  etapa  muy  oscura  de  su  vida  y  al  no  conocer  a  nadie  en  la  capital  su  experiencia,  sobre  todo  durante  los  primeros  siete  aĂąos,  fue  como  una  terapia.  â€”ÂżQuĂŠ  es  lo  que  mĂĄs  te  ha  marcado  para  llegar  a  ser  el  artista  que  eres  hoy?—  /RV PRPHQWRV GXURV HQ /LPD &XDQGR QR KDEtD GyQGH GRUPLU TXp FRPHU 8QR VH UHIXJLD HQ DOJR SDUD QR VHQWLU HO KDPEUH WLHQHV TXH SLQWDU DJDUUDU KRMDV /LWHUDOPHQWH FRPHUVH ODV KRMDV (V OXFKD (VD OXFKD GH TXHUHU VHU DOJXLHQ HQ OD YLGD VLQR WHUPLQDED HQ OD FiUFHO FRPR /X &X 0D ULVDV 0L JUDQ DPLJRÂť,  FRQÂżHVD 7XWDQR UHÂżULpQGRVH DO DUWLVWD callejero,  limeĂąo,  chichero  y  ex  convicto.


Retrato de Tutano


Tutano aprendió en Lima a aguantar el frío. Se ha aclimatado tan bien que en invierno usa shorts y polos. Un día, cuenta Bendayán, tuvo que dormir en un árbol en el Centro de Lima por temor a que los serenazgos lo agarrarán y debido a que no tenía documentos, no encontró mejor idea que subirse a uno para protegerse y resistir el frío. «(VD YLWDOLGDG HV SDUWH GH VX DWUDFWLYR», asegura Bendayán. Tutano siempre ha sido desordenado con los papeles, de hecho sus trabajos los registran sus amigos y, en especial, su compadre. Pero la adversidad lo puso a prueba y Tutano fue en busca de su oportunidad hasta que le dieron cabida: el bar cultural La Noche de Barranco le ofreció el espacio para exponer sus trabajos. Por ese entonces, Bendayán se estaba preparando para un viaje becado a Francia, pero antes de partir le había dejado algunos materiales a Tutano para que pudiese trabajar en sus piezas. Solo le alcanzó para tres trabajos y el bar le exigía doce. Tutano andaba frustrado porque no tenía dinero para comprar más materiales y fue así como caminando \ SHQVDQGR HQ OR TXH LED D KDFHU VH SHUFDWy GH OD ¿JXUD GH XQ JDOOR IRUPDGR por un cúmulo de hojas que estaban amontonadas en el suelo de la calle.




Primera  exposiciĂłn  ComenzĂł  a  unir  al  PerĂş  recolectando  y  analizando  hojas  secas  de  distintas  formas,  tamaĂąos,  colores  y  de  diversos  distritos  para  realizar  sus  collages.  Hizo  cuarenta  cuadros  y  los  vendiĂł  todos  en  su  primera  individual  llamada  Hojarasca  en  el  2001.  (V XQD WpFQLFD QDWXUDO EDUDWD IUHVFD TXH QR HVWi UHWRFDGD \ HO PDWHULDO VH HQFXHQWUD HQ WRGRV ODGRV &RQ ODV KRMDV QR VROR VH KDFH DUWH VLQR SDWULD VH KDFH 3HU~Âť,  aclara  Tutano.  Gracias  a  esta  experiencia  Tutano  se  enganchĂł  de  lleno  con  el  arte,  al  punto  que  cogiĂł  todas  sus  cosas  despuĂŠs  de  la  exposiciĂłn  y  desapareciĂł  una  vez  mĂĄs.  Se  fue  por  tres  aĂąos  a  recorrer  diversas  comunidades  de  la  selva  central  para  picarle  a  los  niĂąos  el  bicho  por  el  arte  a  travĂŠs  de  la  recolecciĂłn  de  hojas  y  para  enseĂąarles  que  el  arte  no  solo  se  hace  con  un  pincel,  sino  tambiĂŠn  con  lo  que  se  tiene  a  la  mano.  AprendiĂł  poco  a  poco  la  lengua  ashĂĄninca  y  vivĂ­a  para  el  dĂ­a  y  por  el.  Fue  una  de  las  Êpocas  mĂĄs  intensas  en  la  vida  de  Tutano,  porque  a  pesar  que  retornĂł  a  sus  raĂ­ces  y  a  la  conexiĂłn  con  la  naturaleza  y  grupos  indĂ­genas  que  lo  criaron  en  los  primeros  aĂąos  de  su  vida,  tambiĂŠn  terminĂł  perdido  y  perseguido  en  medio  de  la  selva  entre  cocaleros  y  madereros  informales  tratando  de  escaparse  para  salvar  su  vida. Â



—¿Por  quĂŠ  crees  que  desaparece  asĂ­?—  le  pregunto  a  BendayĂĄn.  +DVWD DKRUD OR KDFH &UHR TXH WLHQH TXH YHU FRQ XQD FXHVWLyQ SHUVRQDO 1R DJXDQWD PXFKDV FRVDV VH DEXUUH 6H DEXUUH GH OD IRUPD GH VHU GH OD JHQWH < pO QXQFD TXLHUH PROHVWDU D QDGLH HQWRQFHV SUHÂżHUH LUVH VLQ GHFLU QDGDÂť.        â€”ÂżCĂłmo  volviĂł?—  0X\ FDPELDGR &RPR UHVXFLWDQGR UHDOPHQWH GH XQD PXHUWH GH KDEHU GHVDSDUHFLGR GH OD VRFLHGDGÂť.        â€”ÂżPara  bien?—  1R SDUD QDGD eO HVWDED DVXVWDGR &UHR TXH KDEtD YLVWR FRVDV TXH QXQFD VH LPDJLQy TXH IXHUDQ WDQ GLItFLOHV \ WDQ GXUDV &RPR WH GLJR WXYR TXH WUDEDMDU SDUD VREUHYLYLU \ QR OH SHUPLWtDQ DEDQGRQDU HO WUDEDMRÂť. Pero  Tutano  no  se  arrepiente  de  ninguna  experiencia  por  mĂĄs  riesgosas  que  hayan  sido,  sino  de  no  haber  registrado  los  talleres  y  trabajos  que  compartiĂł  con  los  niĂąos  en  las  comunidades  de  la  selva.  Felizmente  las  lleva  en  cada  uno  de  sus  trazos:  FXDQGR FRPLHQ]R D WUDEDMDU D KDFHU PLV ERFHWRV LQFRQFLHQWHPHQWH VH PH PDUFD HQ OD FDEH]D PLV FDPLQDWDV \ UHFXHUGRVÂť.  De  regreso  a  Lima  desapareciĂł  nuevamente  hasta  que  no  se  supo  nada  de  Êl.  Lo  velaron  a  sus  treinta  aĂąos.  A  BendayĂĄn  le  llegĂł  la  noticia  de  su  muerte.  Incluso  lo  fue  a  buscar  a  Pucallpa,  porque  decĂ­an  que  le  habĂ­an  amputado  una  pierna  a  Tutano.  Todo  fue  un  error.  6L QXHVWUDV YLGDV IXHUDQ XQD SHOtFXOD GH KHFKR WRGRV VHUtDPRV H[WUDV \ 7XWDQR VHUtD HO SURWDJRQLVWDÂť,  sentencia  BendayĂĄn.


Obra de Tutano. Grabado.


Cuando  el  arte  te  hace  libre  Si  hay  algo  de  lo  que  Tutano  no  quiere  escapar  es  de  la  selva  AmazĂłnica.  Porque  entre  el  hombre  y  el  lugar  se  ha  creado  una  relaciĂłn  compleja  de  amor  y  respeto,  que  solo  se  entiende  en  la  complicidad.ÂŤ3DLVDMHV ODEHUtQWLFRV TXH HQ PHGLR GH OD FLXGDG QRV OOHYDQ D OD VHOYD SURIXQGDÂť,  dijo  HO FXUDGRU $OIUHGR 9LOODU UHÂżULpQGRVH D OD REUD GH Tutano  en  el  libro  titulado  â€œMilagro  Verde.  Historia  de  la  Pintura  AmazĂłnicaâ€?.  BendayĂĄn  sobre  eso  seĂąala  que  ŠKD\ XQD GHVFULSFLyQ GH XQD $PD]RQtD FDyWLFD FRPSOHMD FRPR OD TXH KD YLYLGR 7XWDQR HQWUHYHUDGD DOXFLQyJHQD OOHQD GH PXFKDV IUDFFLRQHV GH LPiJHQHVÂť.  Si  uno  observa  con  detenimiento  los  trabajos  de  Tutano  nota  que  el  hombre  es  uno  con  la  naturaleza  que  lo  rodea.  Todo  tiene  vida  y  se  vislumbra  la  cosmovisiĂłn  de  un  hombre  amazĂłnico  que  nos  cuenta  sobre  una  selva  aĂşn  olvidada  y  para  muchos  peruanos  desconocida.  Š/D VHOYD QR HV VROR VHOYD VLQR FRPXQLGDGHV \ IDPLOLDV FRQ FRVWXPEUHV TXH FXLGDQ OD $PD]RQtD ÂŤ /D VHOYD GD WRGR SDUD TXH ODV FLXGDGHV VH PDQWHQJDQ \ YLYDQ 6L QRVRWURV QR YDORUDPRV OD VHOYD FRPR YLWDO SDUD QXHVWUD VXEVLVWHQFLD HVWDPRV SHUGLGRV /D PDWDPRVÂť,  proclama  desde  lo  mĂĄs  profundo  de  su  ser  y  con  orgullo  de  ser  amazĂłnico  Tutano,  el  artista  que  desaparec      e


Atashay   $WDVKD\  es  una  palabra  que  acompaĂąa  a  Tutano  durante  aĂąos,  quizĂĄs  lo  harĂĄ  durante  toda  su  vida.  Es  el  nombre  de  su  tercera  muestra  enmarcada  dentro  de  la  %LHQDO GH *UDEDGR GHO ,&31$ HQ HO 1R HQFRQWUDED VX VLJQLÂżFDGR \ IXH GLItFLO  nuevamente  contactarme  con  Tutano,  asĂ­  que  BendayĂĄn  intercediĂł.  Todo  comenzĂł a  los  15  aĂąos.  El  lugar:  Iquitos.  SituaciĂłn:  juerga  rara  en  un  bar  del  antiguo  ma-­  lecĂłn.  Un  lugar  de  nadie,  donde  felices  convivĂ­an  pistoleros,  narcos  y  prostitutas.  Los  dos  amigos  terminaron  en  copas  con  el  cantante  del  bar,  a  quien  Tutano  lo  llamĂł  $WDVKD\.  El  cantante  habĂ­a  ganado  precisamente  un  premio  local  de  El  FICA  (Festival  Internacional  de  la  CanciĂłn  AmazĂłnica)  con  la  letra  denominada  $WDVKD\ 'H DKt HO DSRGR 0XFKRV DxRV GHVSXpV OD SDODEUD FREUy VLJQLÂżFDGR  cuando  Tutano  conociĂł  el  poemario  â€œHumedad  Ardienteâ€?  escrito  por  el  papĂĄ  de  BendayĂĄn.  Tutano  se  enamorĂł  del  poema  $WDVKD\  y  cuando  el  padre  de  su  amigo  falleciĂł,  Tutano  se  encargĂł  de  ilustrar  muchos  de  esos  poemas.  Gran  parte  de  las  ilustraciones  se  convirtieron  en  grabados  que  formaron  la  muestra  expuesta  en  la  Bienal.  La  palabra  $WDVKD\ TXLHUH GHFLU ÂłJULWR GH UHDÂżUPDFLyQ GH OD LGHQWLGDG \ GH  uno  mismoâ€?.  No  tiene  traducciĂłn  al  espaĂąol.  Es  una  palabra  que  lleva  adjunta  los   VHQWLPLHQWRV GH GHVFRQÂżDQ]D FRUDMH \ PXFKD UDELD.

ATA


En el poema del padre, $WDVKD\ es una palabra utilizada para referirse a los enga-­ ños del Estado y la forma cómo el mundo se ha acercado a la Amazonía, gene-­ rando —más que otra cosa— pobreza. —Tutano me ha invitado a almorzar con su familia. Espero que así sea—, le cuen-­ to a Bendayán. «(V XQD IDPLOLD TXH \D SDVy WRGRV ORV PRPHQWRV GLItFLOHV (VWiQ PX\ ELHQ \ FRQ PXFKR WUDEDMR 7RGRV ORV VREULQRV \ OD GHVFHQGHQFLD IDPLOLDU HVWiQ PX\ ELHQ HQFD-­ PLQDGRV $KRUD YLDMDQ WRGRV ORV PHVHV». —Tutano quiere viajar, por primera vez, fuera del Perú—, le comento a Bendayán. «(V YHUGDG FRQRFH WRGRV ORV OtPLWHV GHO 3HU~ \ VLHPSUH GLFH ³HVWXYH D SXQWR GH HVWDU HQ´». —¿Ya tiene documentos? —, le pregunto «<D WLHQH GRFXPHQWRV», me responde. Entonces pienso que, tarde o temprano, se escapará nuevamente, lo más pro-­ bable es que sea para sentir –una vez más– esa libertad que siempre buscó de pequeño y que lo hacen ser el artista que desaparece

SHAY



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.